Está en la página 1de 12

TEKA KOM. ARCO. URB. SEMENTAL. KRAJOBR.

- OL PAN, 2015, 4

PRUEBA DE HABITABILIDAD PARA EL DISEÑO SOSTENIBLE DE


EDIFICIOS

Rolando-Arturo Cubillos-González

Universidad Católica de Colombia


e-mail: racubillos@ucatolica.edu.co

Resumen:. En este trabajo se estudió el concepto de habitabilidad de edificios como factor de sostenibilidad en el
entorno vital, particularmente en la ciudad de Bogotá. El factor de habitabilidad se deriva de la relación entre el ser
humano, la dimensión cultural y el medio ambiente. Así, podemos decir que el factor de habitabilidad es un
elemento importante en el proceso de diseño del edificio. Actualmente en Bogotá hay edificios que no satisfacen las
necesidades de la población. En Bogotá sólo el 40% de los edificios son de buena calidad y un gran número de
edificios de nueva producción han hecho para espacios de vida de menor calidad. Por consiguiente, es importante
dar una respuesta adecuada a este tipo de demandas. Por estas razones, este estudio creó un modelo para evaluar el
factor de habitabilidad de los edificios. Este modelo da algunas pautas para el diseño de edificios sostenibles y la
implementación de estrategias estatales para diseñar un mejor hábitat urbano. Finalmente, el modelo de
habitabilidad fue probado como piloto en el barrio Primero de Mayo, ubicado en el cuarto distrito de Bogotá. El
barrio fue clasificado como patrimonio cultural por el ayuntamiento.

Palabras clave: diseño de edificios, edificios sostenibles, modelos sostenibles, habitabilidad, sostenibilidad.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo estudió el concepto de la habitabilidad de los edificios como factor de


sostenibilidad en el entorno vital. Por ejemplo, en Bogotá (Colombia) el 70% de los edificios
son residenciales (Escallón-Gartner & Villate-Matiz, 2013, p. 251). Sólo el 40% de estos
edificios son de buena calidad. Además, la creciente población de Bogotá crea una mayor
demanda de recursos y energía. Además, un gran número de edificios construidos en Bogotá
se han hecho para espacios de vida de menor calidad. Por lo tanto, el factor de habitabilidad
es un elemento importante en el proceso de diseño del edificio (Edwards, 2005).
En consecuencia, las condiciones de vida en la ciudad de Bogotá deben cambiar
(Arévalo, 2014). Por lo tanto, deben generarse estrategias de diseño que hagan sostenibles
los edificios a largo plazo (Ozuna & Rivera, 2012). Finalmente, este trabajo propone un
Modelo de Habitabilidad que evalúa el factor de habitabilidad de los edificios. Este modelo
se aplicó en el barrio Primero de Mayo como piloto para probar el factor de habitabilidad.
Este barrio se encuentra en el cuarto distrito de Bogotá y se clasificó como patrimonio cultural
de la ciudad. Sin embargo, actualmente está experimentando una serie de transformaciones que
pueden afectar su habitabilidad en el futuro. El objetivo de este trabajo es dar algunas pautas para
el proceso de diseño de edificios. Este trabajo explicará ahora el concepto de habitabilidad y
mostrará la aplicación del modelo en el barrio Primero de Mayo.

1. EL CONCEPTO DE HABITABILIDAD

El concepto de habitabilidad suele entenderse como el potencial de un entorno para


sustentar la vida de cualquier tipo. El concepto de habitabilidad es un factor de sostenibilidad
en el entorno humano y en la relación entre la dimensión social y la dimensión ambiental
(Brundt-land, 1987, pág. 37). En resumen, las dimensiones económica, ambiental y social
deben considerarse conjuntamente para evaluar plenamente la sostenibilidad (Sikdar, 2003).
Por ejemplo, el nuevo Código de Construcción de Bogotá (Secretaría-de-Planeación-
Distrital, 2015) dio diferentes soluciones a la calidad de habitabilidad en la ciudad. Una de
estas recomendaciones fue actualizar las leyes de construcción de la ciudad.
118 R. Cubillos

Como resultado, el alcalde de Bogotá ha integrado el tema de la habitabilidad como


factor de sostenibilidad en las políticas de la ciudad. Lamentablemente, las necesidades de
adaptación espacial del usuario no se incluyeron en las leyes. Más que nunca, la flexibilidad
es una condición necesaria para comprender el concepto de habitabilidad, ya que la
construcción de nuevos edificios sólo puede lograrse con éxito a través del cambio y la
transformación. Es esencial incluir esta variable en el proceso de diseño sostenible. Por lo
tanto, la identificación de la flexibilidad y los patrones sociales es fundamental para lograr lo
anterior.

1.1. FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es una variable de la regulación del entorno humano, porque es el factor que
hace posible el cambio. Además de ser una necesidad, la flexibilidad evita el colapso de un
entorno. Se identificaron cinco factores: identidad, apropiación, necesidad, aumento del número
de residentes y renovación (Cubillos González, 2006, p. 132). Por ejemplo, la producción de
edificios en Bogotá no satisface adecuadamente las necesidades de sus usuarios. Este problema es
más visible con los edificios residenciales. Estos tipos de edificios presentan problemas
espaciales, ya que no son capaces de proporcionar adecuadamente las adaptaciones buscadas por
sus usuarios.
Estas transformaciones se producen porque los usuarios buscan la flexibilidad. The current
response by the builders is to mass produce housing units which do not take this necessity into
account. Entender los edificios como un proceso implica verlos como parte de un concepto de
habitabilidad y flexibilidad. En resumen, el factor de habitabilidad es un problema de diseño tanto
como un problema de diseño sostenible (Mahdavi, 1998, p. 26). En resumen, si la flexibilidad es
una condición necesaria para el diseño de edificios en Bogotá, entonces la flexibilidad debe
evaluarse en la habitabilidad de los edificios.

1.2. MODELOS SOCIALES

En nuestro entorno, los patrones sociales son evidencia de la capacidad de las personas
para adaptarse a diferentes contextos. Las personas interactúan con su entorno, reconociendo
aquellos tipos de edificios que responden a su propio proceso de adaptación. Por lo tanto, la
flexibilidad y los patrones sociales se identifican como elementos interrelacionados al
reconocer la necesidad de construir flexibilidad (Cubillos González, 2010, p. 132).
La consecuencia de esto es un proceso caracterizado que tiene niveles de opciones con
diferentes resultados posibles. Para ilustrar esto, se requiere un cierto proceso de toma de
decisiones al organizar diferentes objetos en posiciones de acuerdo con el entorno deseado.
Es decir, esto equivale a una jerarquía de control consistente en patrones, y todos estos
elementos constituyen una analogía biológica. Se le puede llamar patrones de control
(Cubillos González, 2010, p. 128). En resumen, el reconocimiento de patrones sociales es
una herramienta utilizada para identificar variables de habitabilidad. Los patrones sociales
permiten evaluar el impacto social de los edificios.

2. MODELO DE HABITABILIDAD

Hay dos elementos que estructuran el modelo de habitabilidad estos son la calidad de los
edificios y la calidad de vida. Ahora irá a explicar ambos conceptos.

2.1 CALIDAD DE LOS EDIFICIOS

Hoy en día, es común que los edificios se diseñen de manera inadecuada, causando Sick
Building Syndrome (SBS) para los usuarios. Este síndrome es el resultado de una mala selección
de materiales y bajos controles de la contaminación del agua y el aire (Kannamma & Meenatchi,
2014). Por eso es importante estudiar el concepto de habitabilidad, porque este concepto es una
variable importante en el proceso de diseño. Además, el factor de habitabilidad identifica otras
variables, por ejemplo, físicas
PRUEBA DE HABITABILIDAD PARA EL DISEÑO SOSTENIBLE DE EDIFICIOS 119

variables como confort, salud, satisfacción, etc. Todas estas variables están directamente
relacionadas con el proceso de diseño. La calidad del entorno construido tiene importantes
consecuencias para la salud de la población (Mahdavi, 1998, pág. 23).
La función principal de la arquitectura es proporcionar condiciones espaciales adecuadas
(Calsa-Tres, Arcas-Abella, Cuchi, & Altés-Arlandis, 2009, p. 411). Por lo tanto, la calidad de
los edificios es un elemento importante en la evaluación de la habitabilidad. Los Indicadores
de Materiales se utilizan para analizar el Ciclo de Vida. Con estos datos, los edificios tienen
elementos materiales para responder al entorno. El Análisis Tecnológico se utiliza para
diseñar respuestas a cambios extremos en el medio ambiente, y para integrar mejor los
sistemas de control para prevenir fallas que resultan en alteraciones en el comportamiento
ambiental.

2.2. CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida es una organización social integrada por la mayoría de los individuos
que la forman, en un proceso continuo basado en la capacidad de obtener recursos del medio
ambiente (Cal-sa-Tres, et al., 2009, p. 410). Por ello, es importante estudiar el concepto de
calidad de vida, ya que este concepto es una variable en el proceso de diseño.
Esto significa que el factor de habitabilidad tiene la habilidad de resistir los cambios sin
afectar significativamente el entorno o la estructura de los edificios. Por lo tanto, un estudio
de la habitabilidad de los edificios es necesario porque la industria de la construcción en
Bogotá necesita diseñar herramientas para crear estrategias que conduzcan a la producción
de edificios y una ciudad que sea sostenible. Esto mejoraría la calidad de vida de los
usuarios.
La figura 1 muestra el modelo del factor de habitabilidad en los edificios. Este gráfico
consta de las cuatro variables principales. Estas son las variables independientes: calidad de
construcción, flexibilidad, calidad de vida y patrones sociales. Luego hay seis variables
dependientes: tecnología, medio ambiente, materiales, consumo eficiente de recursos, menor
consumo de energía y salud. Además, la intersección de estos elementos permite cuantificar
el grado de ocupación de un edificio. Esta cuantificación podría permitir identificar el grado
de habitabilidad de un edificio.

Flexibilidad

5 4
Calidad Calidad
De 1 H*2 De
Edificios vida
3 6

Social
Patrones

1.Altos estándares de tecnología / 2. Medio ambiente / 3. Menor consumo de energía / 4. Eficiente


consumo de recursos / 5. Materiales / 6. Salud
* H = Habitabilidad
Fig. 1. Modelo del factor de habitabilidad
120 R. Cubillos

3. METODOLOGÍA

La metodología propuesta centró su análisis en las relaciones y características de las variables


independientes declaradas: calidad de los edificios, calidad de vida, flexibilidad y patrones
sociales. Luego, se procedió a desarrollar un modelo teórico que detalla el análisis del factor de
habitabilidad con el fin de evaluar la sostenibilidad en un hábitat urbano. Para identificar las
relaciones y características de las variables seleccionadas, se aplicó una técnica, el análisis
factorial. El análisis factorial identificó la interrelación de cuatro variables independientes a través
de la construcción de una matriz de dos niveles. La matriz permite determinar la relación y el
efecto de la flexibilidad y los patrones sociales sobre la calidad de vida y los edificios.
El edificio/construcción de la habitabilidad facto está relacionado con la forma y uso del
espacio de un hábitat urbano. Los componentes seleccionados para caracterizar la
habitabilidad fueron: calidad de edificios, calidad de vida, flexibilidad y patrones sociales. El
primer paso es identificar el grado de adaptación de un espacio y el segundo identificar el
tipo de comportamiento/actividades que un habitante pretende llevar a cabo en un espacio.
Por lo tanto, estas cuatro características se refieren a las propiedades físicas del espacio de un
hábitat.
Para esta investigación se determinó la variable de habitabilidad como unidad de análisis. Esta
selección se hizo con el fin de verificar si la variable de habitabilidad podría ser un factor de
análisis en edificios y hábitat. Además, se encontró que el concepto de habitabilidad se discute
generalmente en términos urbanos y arquitectónicos, sin embargo los mecanismos utilizados para
medir la habitabilidad de un hábitat urbano son poco claros. Por lo tanto, se hizo necesario definir
las variables del estudio a ocho unidades experimentales y determinar un futuro estudio adicional
sobre el tema.
En consecuencia, se requería un análisis del factor de habitabilidad en el hábitat y de
cómo esto influía en su respuesta al cambio climático y la sostenibilidad. Así, utilizando la
matriz de análisis se establecieron ocho unidades experimentales (tabla 1). Los resultados
fueron los siguientes:
1) La habitabilidad es equivalente a la tecnología aplicada a los edificios, junto con el tipo de
materiales utilizados para construirlos = (Material Tecnológico), H = (A1 B1). 2) La habitabilidad
es equivalente a la tecnología de construcción, junto con el consumo eficiente de recursos que el
edificio necesita en su ciclo de vida. Habitabilidad = (consumo de recursos eficiente por
tecnología), H = (A1 B2). 3) La habitabilidad es equivalente a la tecnología de construcción, junto
con el potencial para implementar una estrategia de menor consumo de energía. Habitabilidad =
(Tecnología
× Menor consumo de energía), H = (A1 C1). 4) La habitabilidad es equivalente a la
tecnología de construcción que se puede aplicar en el hábitat junto con el entorno saludable
que se puede generar a lo largo del tiempo. H = (Technology Health). H = (A2 C2).
5) Habitabilidad es equivalente al Medio Ambiente por los materiales de construcción
que componen dicho hábitat urbano = (Material Ambiente), R = (A2 B1). 6) La habitabilidad
es equivalente a la comodidad ambiental de un hábitat por el consumo de recursos del mismo
hábitat. Habitabilidad = (consumo de recursos eficiente del medio ambiente), R = (A2 B2).
7) La habitabilidad es equivalente a la calidad del hábitat por el consumo potencial de
energía de dicho hábitat. Habitabilidad = (Ambiente Menor consumo de energía), R = (A2
C1). 8) La habitabilidad es equivalente a la calidad de vida de un hábitat por los espacios
sanos que se pueden generar a lo largo del tiempo. Habitabilidad = (Salud del Medio
Ambiente). R = (A2 C2).
Además, se estimó la diferencia en el factor de habitabilidad promedio de los
componentes Calidad de Edificación (A1) y Calidad de Vida (A2) a los niveles de
Fexibilidad (B) y Paternas Sociales (C). Se observó un efecto simple equivalente a s (A1 B1)
- (A2 B2) - (C1 C2). Los principales efectos del factor de habitabilidad para este modelo
fueron la diferencia entre la media total del componente de Calidad de Edificación y la
media total del componente de Calidad de Vida, es decir, (A1) - (A2). Por último, los efectos
secundarios o la interacción del factor de habitabilidad estimada por la diferencia de las
unidades experimentales: [(A2 C2) - (A2 C1) - (A2 B2) - (A2 B1)] - [(A1 C2) - (A1 C1) -
(A1 B2) - (A1 B1)].
PRUEBA DE HABITABILIDAD PARA EL DISEÑO SOSTENIBLE DE
EDIFICIOS 121

Habitabilidad
Flexibilid
ad (Factor 3) Patrones sociales (Factorn 4)
Recursos eficientes Menor energía
Calidad de la ARTÍCULO Material B1 Health C2
construcción consumo B2 consumo C1
(Factor 1) Habitabilidad Habitabilidad Habitabilidad Habitabilidad
Tecnología A1
(A1, B1) (A1, B2) (A1, C1) (A1, C2)
Calidad de vida Habitabilidad Habitabilidad Habitabilidad Habitabilidad
Medio ambiente A2
(Factor 2) (A2, B1) (A2, B2) (A2, C1) (A2, C2)

Ficha. 1. Diseño factorial del estudio

Para probar el concepto de habitabilidad era necesario realizar un trabajo de campo e


implementar un piloto. El experimento de diseño consistió en seleccionar una pequeña área
urbana que pudiera observarse en su totalidad y donde fuera posible aplicar todas las variables del
estudio al mismo tiempo. Por esta razón se eligió el Primero de Mayo. Este barrio es un
importante hábitat urbano de la ciudad y está ubicado en el cuarto distrito de Bogotá. Se compone
de 11 bloques.
El ayuntamiento ha clasificado el barrio como patrimonio cultural de la ciudad. Este
hábitat tiene algunos valores urbanos que representan un importante ejemplo de planificación
urbana en Bogotá. Sin embargo, actualmente el barrio sufre una serie de adaptaciones de
usuarios que comprometen su sostenibilidad. El trabajo de campo consistió en observar las
variables del modelo de habitabilidad en el barrio. Para probar el concepto de habitabilidad
era necesario diseñar dos hojas de datos para evaluar las variables.
La primera hoja de datos evaluó las variables tecnológicas: Material, Consumo eficiente
de recursos, Menor consumo de energía y Salud. La segunda hoja de datos evaluó el entorno
utilizando las mismas cuatro variables utilizadas en la hoja de datos anterior. Luego, se
diseñó un modelo de simulación estocástica. Se simuló la información del trabajo de campo,
para ello se utilizaron el mismo parámetro y variables de trabajo de campo. Para hacer la
simulación era necesario organizar tres grupos de datos. Dos grupos son experimentales y el
último fue clasificado como grupo de control.
122 R. Cubillos

4. RESULTADOS Y POTENCIAL DE DISEÑO

Fig. 2. Barrio Primero de Mayo

11 bloques fueron estudiados en el trabajo de campo (Ver Ilustración 1.). El estudio


identificó que el material es un mediador entre las condiciones interiores y exteriores de los
edificios, porque los materiales regulaban las condiciones exteriores para dar buena
habitabilidad a los seres humanos en un edificio. En el barrio de Primero de Mayo, los
materiales no tienen un buen ciclo de vida. La gente hizo muchos cambios en los edificios y
mezclaron diferentes materiales sin considerar el proceso del ciclo de vida. Hizo que el
proceso de adaptaciones fuera insostenible con el tiempo. El Ayuntamiento regulaba el
barrio como patrimonio cultural, pero ese tipo de ley no impedía las adaptaciones de usuario
del barrio y de los edificios. Se observa que las condiciones climáticas afectan a los edificios
y causan algunos problemas de humedad.
Este problema se observó en el 75% de los edificios. Es más común en las calles
principales como la Avenida Primero de Mayo y Carrera 6a. Además, se observó que en
estas calles principales el uso de edificios se transformó de vivienda a usos comerciales. En
la vecindad, el proceso de adaptación tiene lugar durante un período más largo, pero este
proceso está cambiando el paisaje tradicional. La hoja de datos muestra que no existe una
relación entre todas las variables del modelo de habitabilidad. Por ejemplo, la variable de
tecnología está muy lejos de la variable de entorno. Eso explica las observaciones en el
trabajo de campo. El material mezcla algunos otros problemas como las enfermedades
respiratorias. Este estudio no fue un estudio en profundidad de la salud, por lo que es
importante desarrollar un estudio médico sobre ese tema.
En conclusión, el estudio muestra que actualmente el factor de habitabilidad en el barrio
es ineficiente, y es posible que la sostenibilidad del barrio esté en peligro pronto. Es
importante implementar una serie de estrategias para dar un mejor punto de vista para
diseñar estrategias sostenibles; se creó un modelo de simulación para probar el factor de
habitabilidad para su uso futuro en el barrio.
Luego, se realizó un experimento usando MS Excel. En primer lugar, los cálculos se
realizaron introduciendo números aleatorios en una serie de variables propuestas diferentes.
El modelo fue medido por 30 simulaciones divididas en tres grupos. Para dar un mejor punto
de vista objetivo, los grupos fueron divididos en dos partes. El primero fue el grupo de
control (Grupo 1) y los demás fueron los grupos experimentales (Grupo 2 y 3). Luego se
calcularon el efecto global, los efectos individuales, el efecto principal y el efecto de
interacción entre variables. Es importante mencionar que la simulación fue un proceso
sthocastic, lo que significa que las variables fueron estudiadas desde el presente para
previsualizar escenarios futuros.
Se observó que, con respecto a los efectos generales de la interrelación entre las variables
del estudio, cada una de ellas afectaba al hábitat urbano de manera similar. Por ejemplo, el
impacto principal sin ninguna estrategia sostenible es del 7,5 % en el trabajo de campo de
base. El grupo de control muestra que el impacto es del 6,5% si se implementan estrategias
sostenibles. Los grupos experimentales muestran que si se combinan dos de tres variables al
mismo tiempo el impacto ambiental es de 1,30% a 1,25%. Esto demostró el importante
impacto de las estrategias sostenibles (véase el gráfico 1). Sin embargo, este tipo de acciones
tendrían efectos secundarios que en el caso de Primero de Mayo y el grupo 1 están del 4,0%
al 6,4%. Por otro lado, los grupos dos y tres muestran del 2,7% al 1,64% de impacto
ambiental y tecnológico. En todos estos casos, estos porcentajes son negativos (véase el
gráfico 2).
Se puede ver que el efecto principal se refleja en el comportamiento de la Tecnología y
las variables envi-roment, con respecto al factor de Habitabilidad. Los resultados del modelo
muestran que un alto impacto ambiental en un entorno urbano afecta las condiciones de
habitabilidad. El modelo muestra que un alto impacto ambiental afecta a la flexibilidad. Es
decir, la habitabilidad de un hábitat urbano depende de la culminación de varias acciones que
en conjunto responden al sistema afectado. Finalmente, el modelo muestra que las variables
de eficiencia energética frente al elemento material de habitabilidad afectan a los edificios y
esto a su vez afecta a las variables de flexibilidad de un hábitat urbano. Esto significa que
habrá una mayor necesidad de Habitabilidad, ya que el hábitat urbano puede no tener la
capacidad de responder a los cambios del usuario (Ver gráfico 3).

Chart 1. Primary effects results


124 R. Cubillos

Chart 2. Secondary effects results.

Chart 3. Result of relationships factors


TESTING HABITABILITY FOR SUSTAINABLE BUILDING DESIGN 125

CONCLUSION
Este estudio identifica la importancia de satisfacer la necesidad de Habitabilidad hoy en
Bogotá, y en consecuencia, los resultados proponen implementar un modelo que pueda
responder a tal necesidad, y para implementar y optimizar la sostenibilidad de un hábitat
urbano. El modelo determinó el comportamiento de las diferentes variables involucradas y a
su vez la flexibilidad que un hábitat urbano tiene que tener para implementar condiciones
óptimas de habitabilidad. Por lo tanto, la habitabilidad ocurre cuando diferentes componentes
del hábitat se adaptan para reducir sus impactos y continúan operando óptimamente sin
mayores pérdidas.
Este estudio de investigación dejó abierto el concepto de habitabilidad como punto final de
los edificios sostenibles. También identificó el papel de la habitabilidad en el proceso de
diseño de edificios y se centró en las diferentes necesidades de los usuarios con respecto a la
sostenibilidad. El estudio abre la posibilidad de orientar los edificios en torno a estrategias y
responde a diferentes agentes que afectan a la habitabilidad de los edificios. Además, el
modelo propone una oportunidad para desarrollar nuevas herramientas de diseño sutainable.
Finalmente, se identificaron las necesidades de los diferentes usuarios de un edificio a través
de variables de modelado y simulación.
ACKNOWLEDGMENTS

Special Thanks to Vicky Cox who made the edited this article.

REFERENCES

Arévalo, D. (2014). Implementación del sistema de certificación LEED en Colombia (pp. 17−17). Bogotá.
Brundtland, G. H. (1987). Our common future. General Assembly (pp. 400). New York: United Nations.
Calsa-Tres, M., Arcas-Abella, J., Cuchi, A., & Altés-Arlandis, A. (2009). HABITABILITY, THE SCALE OF SUS-
TANINABILITY. DIVA, 409−414.
Cubillos González, R. A. (2006). Vivienda social y flexibilidad en Bogotá. Bitacora Urbano Territorial, 10(1),
124−135.
Cubillos González, R. A. (2010). Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social (SGIPVIS).
Revista de Arquitectura, 12, 90−101.
Edwards, B. (2005). Rough guide to sustainability. London: RIBA Enterprises Ltd.
Escallón-Gartner, C., & Villate-Matiz, C. (2013). Código de construcción para Bogotá: evaluación y propuesta de
actualización en el marco de la sostenibilidad. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 6(12), 248−259.
Kannamma, D., & Meenatchi, S. (2014). Design Best Practice Methods To Minimize the Impact of Building
Materials on Urban Microclimate.
Mahdavi, a. (1998). Steps to a general theory of habitability. Human Ecology Review, 5(1), 23−30.
Ozuna, A., & Rivera, J. (2012). Sustainable Construction in Colombia: Main Actors and Implementation. IRBNet,
1−11.
Secretaría-de-Planeación-Distrital. (2015). DOCUMENTO EJECUTIVO POLÍTICA PÚBLICA DE ECOURBANIS-MO Y
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE BOGOTÁ. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Sikdar, S. K. (2003). Sustainable development and sustainability metrics. AIChE Journal, 49(8), 1928−1932. doi:
10.1002/aic.690490802.

También podría gustarte