Está en la página 1de 20

Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López.

Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su


vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD: ALGUNAS NOTAS SOBRE SU


VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN EN PARAGUAY (2008–2018)

EMPLOYMENT OF PEOPLE WITH DISABILITIES: SOME NOTES ABOUT ITS RELATIONSHIP


WITH EDUCATION IN PARAGUAY (2008-2018)

REGINA PUKALL SAID 1

MARÍA ANTONELLA CABRAL LÓPEZ 2

Resumen

El trabajo y la educación son elementos conformadores de cualquier sociedad y se


encuentran estrechamente vinculados. Sin embargo, la inclusión en estos aspectos de las
personas con discapacidad es una tarea pendiente en el Paraguay. Esta investigación tuvo como
objetivo presentar el empleo en personas con discapacidad y vincularlo con ciertos puntos de la
educación escolar básica en Paraguay en el periodo 2008 - 2018. La metodología utilizada fue
cuali-cuantitativa, el tipo de investigación bibliográfico-documental y de campo y el nivel de la
misma descriptivo. Entre los principales resultados pueden señalarse que la inclusión laboral de
personas con discapacidad debe ser profundizada y que si bien se registran avances en materia
educativa, este aspecto debería mejorar para que la empleabilidad sea mayor.

1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. Correo electrónico: regipukall@gmail.com .


Economista egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Fue pasante en la Subsecretaría de Estado de
Tributación (SET). Emprendedora y Copropietaria de la empresa Epuka en la que actualmente se encuentra
trabajando.
2 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas. Correo electrónico: antocabral@gmail.com .

Economista egresada con medalla de oro (UNA). Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional
de La Plata y candidata a Doctora en Relaciones Internacionales por la misma casa de estudios. Actualmente
docente universitaria e investigadora, tiene a su cargo las cátedras de Economía Internacional y Política Económica I
en la carrera de Economía (UNA). Investigadora Nivel I del PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de
Paraguay.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
135
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Abstract

Work and education are shaping elements of any society and they are closely linked.
However, the inclusion in them of people with disabilities is a pending task in Paraguay. The aim
of this research was to introduce how employment in people with disabilities and link it to basic
school education in Paraguay in the period 2008-2018.The methodology used was qualitative and
quantitative; the type of research documentary-bibliographic and the level, descriptive. Among the
main results, it can be pointed out that the labor inclusion of people with disabilities should be
deepened and that, although progress has been made in education, this aspect should improve so
that employability is greater.

Palabras clave: Inclusión Laboral, Educación, Paraguay, Educación Inclusiva

Keywords: Labor inclusion, Education, Paraguay, Inclusive Education

Fecha de recepción: 29/04/2020

Fecha de aceptación: 29/05/2020

1 INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos de las personas con discapacidad (PcD) son un tema de interés
mundial, que tiene un impacto social, económico y cultural. Conforme a la Encuesta Mundial de
Salud (2010), existían alrededor de 785 millones de PcD a nivel internacional, cifra que según la
Carga Mundial de Morbilidad asciende a 975 millones. Este último organismo afirma que la
discapacidad infantil (0-14 años), afecta a cerca de 95 millones de niños 3.

Si bien antiguamente se percibía a las PcD como dependientes, sin posibilidades de


desarrollarse social y laboralmente, así como de estudiar y formarse en escuelas regulares, esto
ha cambiado y en la actualidad se busca eliminar todas las barreras educativas, laborales y de los
servicios públicos que existen en la sociedad. Entre éstas, una de las más importantes es la

3Organización Mundial de la Salud (OMS), & Banco Mundial. (2011). Resumen del Informe Mundial sobre La
Discapacidad. Recuperado de https://cutt.ly/KyozrMv

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
136
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

barrera actitudinal, por lo que es clave la concienciación y el acceso a la información de todos los
actores involucrados en este proceso.

Es preciso mencionar que de por sí, la falta de empleo digno y educación de calidad
también se constituye en un obstáculo para el desarrollo de todas las personas. Su ausencia
alimenta la pobreza, lo que a su vez genera un círculo vicioso de atraso en el desarrollo relativo.
Por esto, podría afirmarse que el aspecto laboral es clave para toda persona, ya que el trabajo
proporciona autonomía, independencia, oportunidad de autorrealización y mejora la calidad de
vida. En base a lo expuesto, el objetivo planteado en esta investigación es presentar la situación
del empleo en PcD y su vinculación con la educación escolar básica en Paraguay en el periodo
2008 - 2018.

2. ANTECEDENTES

Conforme con los datos arrojados por el Censo Nacional de Población y Viviendas de 2012,
en Paraguay habitan 514.635 PcD, lo que representaría un 10.7% de la población. De los
mismos, el 275.271 son mujeres y 239.364, hombres4. Estas cifras probablemente son inferiores
a la realidad, debido a que existen diversos estudios en el mundo que señalan que la prevalencia
de la discapacidad a nivel internacional es mayor y puede girar inclusive en torno al 20% 5.

A nivel nacional, 29,5% de los hogares tiene al menos una PcD (Gráfico 1). Al considerar la
distribución de los mismos, se puede apreciar que la mayor concentración se encuentra en
Ñeembucú (40,9%), mientras que la menor incidencia se registra en el departamento de
Canindeyú (18,1%).

4
Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS). (2015). Plan de
Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2015-2030.
5 Consultora Integral DELTA. (2012). Estudio de Prevalencia de Discapacidad en la Región Oriental del Paraguay.

Recuperado de https://cutt.ly/myolGcy

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
137
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Gráfico 1: Porcentaje de hogares por presencia de personas con discapacidad, según área

Hogares Con PcD Hogares Sin PcD

70.3% 66.3% 68.7%

27.7% 32.2% 29.5%

URBANA RURAL TOTAL

Fuente: Elaboración propia con datos de la STP/DGEEC (Censo Nac. de Población, 2012)

En materia institucional, existe un organismo clave para el abordaje de los requerimientos


de las PcD en Paraguay: la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con
Discapacidad (SENADIS). La misma tiene como función velar por el cumplimiento de las
normativas referentes a la protección de los derechos humanos de las PcD, la cual es profusa,
tanto a nivel internacional como nacional. Se ocupa también de asesorarlas jurídicamente,
formular políticas nacionales relacionadas con la discapacidad, fomentar el trabajo de los
diferentes organismos del Estado a favor de la inclusión social y económica, proponer la
aplicación y ejecución de programas nacionales dirigidos a las PcD, entre otras funciones6.

Esta institución preside la Comisión Nacional por los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CONADIS), en la que se amalgaman esfuerzos de organismos públicos y
organizaciones de y para las PcD. La CONADIS lideró la elaboración de un “Plan de Acción
Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad”, en el que se delinean distintos
aspectos para garantizar el respeto, la protección y la promoción de los derechos de las PcD a
nivel local, departamental y nacional 7.

6 Presidencia de la República del Paraguay. Decreto No 10514; Por el cual se reglamenta la ley No 4720í.2012 "Que

crea la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS)".
7 Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS). (2015). Plan de

Acción Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2015-2030.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
138
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

En lo concerniente al marco legal, la Constitución Nacional (1992)8 garantiza derechos para


las PcD, como ser: la atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación
profesional para una plena integración social. Además, la carta magna establece que todos los
ciudadanos gocen de un trabajo digno, justo y libremente escogido y que tengan acceso a
educación integral y permanente. Adicionalmente, el Paraguay ratificó la Convención por los
Derechos de las Personas con Discapacidad y otros documentos que garantizan los derechos de
las PcD.

En materia laboral, la Ley Nº 2479/2004 y la Nº 3585/2008 exigen a los organismos de la


Administración Pública que cuenten con cincuenta funcionarios o más, que el 5% de su plantel
sean PcD. Para el sector privado, se encuentra vigente la Ley Nº 4962/2013, que busca promover
e incentivar el empleo de PcD. Esta última normativa fue reglamentada mediante el decreto Nº
3379 recién en febrero de 2020, por lo que sus efectos aún no fueron apreciados.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

De forma general, la Declaración Universal de los Derechos Humanos 9 desde su


proclamación en 1948 ha servido como una guía en esta temática a nivel internacional. En el Art.
2 de la misma, se establece que “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición”. En las décadas posteriores emergieron distintas disposiciones legales para propiciar
la igualdad de derechos. Entre las mismas, se destaca la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, que brindó sustento a muchas de las políticas emprendidas.

En cuanto al empleo inclusivo, cabe mencionar que en 1944 la Organización Internacional


del Trabajo (OIT) reconoció el derecho al empleo de las PcD. En 1983 fue adoptado el Convenio
nº 159 10 de este organismo sobre readaptación profesional y empleo. En el mismo se establecen
principios y medidas a nivel nacional de política de readaptación profesional y de empleo, los
cuales fueron complementados con otros instrumentos como ser la Recomendación 168 y otros

8ConstituciónNacional de la República del Paraguay. Recuperado de:


https://www.bacn.gov.py/CONSTITUCION_ORIGINAL_FIRMADA.pdf
9Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de:

https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
10 Este documento fue adoptado en 1983, aunque ya se cuentan con antecedentes en la materia desde 1955 y

Paraguay lo ratificó en 1991.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
139
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Convenios de la OIT referentes a la igualdad de oportunidades. En igual sentido, la Convención


sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 11 puntualiza en su Art. 27 el derecho de
las PcD a ganarse el sustento en un entorno abierto, inclusivo y accesible.

Los documentos arriba citados constituyen solamente una muestra de la relevancia se ha


brindado al empleo inclusivo para coadyuvar a desterrar la premisa de asociar la discapacidad
con un menor bienestar económico, la cual se basaba en que ocasiona gastos de tratamiento y
en que al mismo tiempo, las PcD enfrentan mayores dificultades para obtener empleo (Falcón,
2012) 12.

El empleo se destaca como un aspecto muy importante de la inclusión social por los
beneficios para la persona y su entorno. Según destaca REYES GIMÉNEZ 13, la inserción laboral
dignifica a las personas y les permite obtener un respaldo económico, mejorar su autoestima e
independencia y les facilita acceder a la protección social. En este mismo sentido, ARARTEKO 14
explica que el trabajo posibilita la “transición a la edad adulta dentro de la discapacidad en el
desarrollo y en la recuperación de la plena condición de ciudadanía en las discapacidades
sobrevenidas”.

Por su parte, ZONDEK DARMSTADTER 15 sostiene que el trabajo es una manera de


aprender a convivir, de realizarse a través del logro de metas compartidas, en la que cada
persona desarrolla su sentido de pertenencia e identidad por medio de un equipo. Podría decirse
también que le brinda al individuo una motivación para esforzarse.

Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos realizados, las PcD experimentan mayores


tasas de desempleo e inactividad económica, además de tener mayor riesgo de una protección
social insuficiente 16. Esta situación se debe a distintas razones: el bajo nivel de educación y
formación; la caída de la demanda de trabajo no cualificado; la preocupación por los costos de
accidentes y seguros; la reticencia a registrarse como PcD; el desconocimiento por parte de los

11Convención por los Derechos de las Personas Con Discapacidad. Recuperado de:
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
12 Falcón, V. (2012). Características sociodemográficas de los hogares particulares con personas con discapacidad.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.


13 Reyes Giménez, A. (s.f.). Empleabilidad de personas con discapacidad desde el marco rector de SENADIS,

Paraguay.
14 Ararteko. (2003). La integración laboral de las personas con discapacidad en la CAPV. p. 163. Recuperado de

Ararteko website: https://cutt.ly/Qyolsjw


15 Zondek Darmstadter, A. (2015). Manual para una Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. Recuperado de

https://cutt.ly/5yozd3I
16 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Discapacidad y Trabajo. Recuperado de
https://cutt.ly/WyozkUj

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
140
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

empleadores de las necesidades y aptitudes de las personas con discapacidad; y las tecnologías
y apoyos técnicos/personales inadecuados, entre otros 17.

Las razones expuestas se forman a partir de barreras actitudinales, físicas, arquitectónicas


y de información, las que no colaboran a que exista igualdad en el mundo del trabajo 18. Se
considera que las barreras actitudinales son las más difíciles de enfrentar. A pesar de no ser
visibles, son determinantes por que se gestan a partir del miedo, la desinformación y falta de
conocimiento y pueden llegar a ser socializadas 19.

Las sociedades en general y las empresas en particular son alentadas a apoyar la inclusión
laboral en atención de que el logro de un empleo de calidad puede ser vital para una PcD. Contar
con un trabajo digno es una herramienta clave para cortar el círculo vicioso de marginalización,
pobreza y exclusión social al que se ven sometidos un porcentaje significativo de PcD 20. Para
ello, pueden articularse distintos instrumentos, algunos de los cuales son descriptos en el Cuadro
1.

Cuadro 1: Medidas para la promoción del empleo inclusivo

Medidas Descripción
Sistema de cuotas Exige que los empleadores consideren un porcentaje de puestos de trabajo
para PcD. Su inobservancia expone a sanciones.
Empleo autónomo Se relaciona con el emprendedorismo de las PcD.
Empleo con apoyo Establece que se considere un soporte especial para las PcD que lo
requieren para encontrar, aprender y mantener un empleo.
El empleo en el sector Fundamentalmente consiste en el establecimiento de cuotas, aunque
público también está muy relacionado a la voluntad política para impulsar esta
temática.
La nueva dimensión de la Es posterior a las medidas de acción positiva. Se basa en velar por la no
no discriminación en el vulneración del derecho a la igualdad, que asiste a todo ciudadano.
empleo
Empleo fomentado Busca la inserción de PcD otorgando subvenciones, bonificaciones o
deducciones impositivas.
Empleo protegido Se brinda empleo en centros específicos en los que fundamentalmente
trabajan PcD; aunque, podrían contratar a algunas PsD.

17 Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Trabajo decente para personas con discapacidad: promoviendo derechos
en la agenda global de desarrollo. Recuperado de https://cutt.ly/Yyol7C3
18 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Discapacidad y Trabajo. Recuperado de
https://cutt.ly/WyozkUj
19 Zondek Darmstadter, A. (2015). Manual para una Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. Recuperado de

https://cutt.ly/5yozd3I
20 Guzmán, E., & Wa Kay, M. (2015). Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad: Estudio sobre la satisfacción

laboral según teoría de Herzberg y análisis sobre ventajas y barreras de la inclusión laboral en las empresas TATA
Consultancy Services y Mi Polera Ltda. Universidad de Santiago de Chile, Santiago - Chile. Recuperado de
https://cutt.ly/fyol9wc

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
141
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Fuente: elaboración propia en base a De Lorenzo (2004) 21 y Ararteko (2003) 22

No contar con un empleo estable, tiene consecuencias en el contexto personal, familiar y


social, las que son recogidas en la Figura 2. Para contrarrestar esto y fomentar el empleo
inclusivo, es fundamental que se involucren distintos actores clave, como ser: las PcD, las
familias, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, entre otras.

Figura 1: Consecuencias de la falta de empleo

Contexto Contexto Contexto


Personal Familiar Social
Baja Autoestima Reducción de Ingresos Mayor carga para el Estado

Ausencia o pérdida del Desempleo


sentido de pertenencia Situación de inferioridad
social
Dependencia Económica Exclusión Social
Mayor carga para la familia
Incapacidad de planificar o Incremento de la necesidad
proyectarse en el futuro de seguridad social

Pérdida de capacidad Tensión o maltrato familiar Menor actividad Económica

Fuente: Elaboración propia con datos de Zondek Darmstadter (2015) 23.

4. METODOLOGÍA

Se diseñó una investigación de tipo bibliográfico documental y de campo, de nivel


descriptivo. En lo concerniente al trabajo de campo se efectuaron ocho entrevistas a profundidad
a informantes calificados de distintas instituciones vinculadas con la temática y a PcD, sus
familiares y empleadores.

Estos datos fueron complementados con la información obtenida en dos bases de datos: el
Censo Nacional de Población y Viviendas (2012) (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y
Censos, 2016) y la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS, 2015). Esta última
encuesta, que fue efectuada por la Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y
Social (STPDES) en el año 2015, tuvo como objetivo diagnosticar la situación de seguridad social

21 De Lorenzo, R. (2004). El futuro de los discapacitados en el mundo: El empleo como factor determinante para la
inclusión. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 50, 73–90.
22 Ararteko. (2003). La integración laboral de las personas con discapacidad en la CAPV. Recuperado de Ararteko

website: https://cutt.ly/Qyolsjw
23 Zondek Darmstadter, A. (2015). Manual para una Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. Recuperado de

https://cutt.ly/5yozd3I

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
142
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

y del sistema previsional del país y permitió conocer las características socio-demográficas, tipo
de discapacidad, educación, trabajo, entre otros datos.

Es oportuno mencionar también que el acceso a datos en la materia es muy complejo. Esto
se debe a la ausencia de sistemas precisos e integrados de información que permitan obtener
más insumos para el trabajo, lo que es reconocido por distintos organismos.

5. RESULTADOS

5.1. Educación inclusiva en Paraguay

La educación inclusiva busca identificar y responder a la diversidad de las necesidades


manifiestas por todos los estudiantes e involucra cambios, con la visión de que educar a todos los
niños es responsabilidad del sistema regular 24. Implica nuevos métodos y estrategias que varían
conforme a las características del grupo y no implican necesariamente más trabajo; sino más bien
un cambio de paradigmas y un alto compromiso de parte del docente 25.

En Paraguay garantizar una educación de calidad para todos sus habitantes, sin
excepciones es uno de los mayores retos para el sistema educativo. Este último debe generar la
igualdad de oportunidades y derechos para todos 26, para lo cual deben eliminarse las barreras
que limitan la presencia de PcD en el sistema educativo regular.

Las PcD del Paraguay históricamente fueron educadas en centros denominados “Escuelas
especiales”, los cuales las segregaban y no les brindaban las mismas oportunidades que las
personas que egresaban del sistema regular. Esto ha cambiado debido a que los expertos
sostienen que deben asistir a escuelas inclusivas, las cuales son abiertas a todas las personas.
En ellas, el respeto por las diferencias se aprende desde pequeños y los alumnos pueden
beneficiarse de una experiencia enriquecedora, que propicia la comprensión y la ayuda mutua 27.

24United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2007). Taller Regional Preparatorio

sobre Educación Inclusiva. Recuperado de https://cutt.ly/1yozpKG


25 Ministerio de Educación y Ciencias, Fundación Sarakí, & USAID. (2018). Lineamientos para un Sistema Educativo

Inclusivo en el Paraguay. Recuperado de:


https://ae19149b-e7eb-40b6-b5e4-
0a52331af6a0.filesusr.com/ugd/ce82a9_482b143190cf40aabb08863395bc76ab.pdf
26 Ministerio de Educación y Ciencias, Fundación Sarakí, & USAID. (2018). Lineamientos para un Sistema Educativo

Inclusivo en el Paraguay. Recuperado de:


https://ae19149b-e7eb-40b6-b5e4-
0a52331af6a0.filesusr.com/ugd/ce82a9_482b143190cf40aabb08863395bc76ab.pdf
27 Blanco, R., Hernázndez, L., & Marchesi, Á. (2014). Avances y desafíos de la Educación Inclusiva en Iberoamérica.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
143
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

En la Figura 2 se recogen las condiciones para una escuela inclusiva esbozadas por
PACHECO 28.

ELÍAS, PERALTA, & PACHECO 29 explican que cada persona es considerada como un ser
capaz y valioso según el paradigma de la inclusión. El foco está puesto en las capacidades y sus
necesidades son derechos que deben ser atendidos para fomentar su participación en la
comunidad. El proceso se da de forma gradual y requiere que todos los actores (Directores,
docentes, padres de familia, alumnado) se comprometan con la inclusión en el plano educativo 30.

Figura 2: Condiciones para una escuela inclusiva

Filosofía de
Educación
Inclusiva
Docentes con
Apoyo a
formación en
docentes
inclusión

Soporte y
apoyo para Sistema de
los apoyos
estudiantes

Condiciones
Establecer Actividades
vinculos con flexibles a
la comunidad inclusivas

Monitorear el Trabajar en
accionar conjunto con
institucional las familias

Asegurar
Garantizar la
presupuesto
accesibilidad
institucional

Recuperado de https://cutt.ly/UyolxB3
28 Pacheco, C. (2010). Atención a la Diversidad.
29 Pacheco, C. (2010). Atención a la Diversidad.
30 Ministerio de Educación y Ciencias, Fundación Sarakí, & USAID. (2018). Lineamientos para un Sistema Educativo

Inclusivo en el Paraguay. Recuperado de:


https://ae19149b-e7eb-40b6-b5e4-
0a52331af6a0.filesusr.com/ugd/ce82a9_482b143190cf40aabb08863395bc76ab.pdf

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
144
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Fuente: Pacheco (2010)

En 2013 fue promulgada en Paraguay la Ley N° 5136 de Educación Inclusiva, la que


establece como uno de los principios del sistema educativo la no discriminación y el respeto a las
diferencias. A pesar de esto, el mismo Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) reconoce que
recibe a diario denuncias de su inobservancia 31. Para favorecer al cumplimiento de la legislación
vigente, el MEC creó la Dirección General de Educación Inclusiva, la cual implementó distintos
proyectos con este fin.

Las organizaciones de la sociedad civil fueron uno de los puntales para el desarrollo de la
educación inclusiva en el país. Entre las mismas, se destacaron la Fundación Teletón,que trabaja
con cerca de 100 escuelas para fomentar la inclusión 32 y la Fundación Sarakí, que con el apoyo
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) busca la inclusión
en entidades públicas y privadas de todos los niveles 33, por citar tan solo dos ejemplos de las
muchas organizaciones que se abocaron a esta labor.

Conforme al Censo Nacional de Población y Vivienda hecho en el año 2012 34, la tasa de
analfabetismo de las PcD es de 8%, la cual es más elevada que la de las Personas sin
Discapacidad (PsD). Se observa también a partir de los datos disponibles, que las PcD
accedieron en su mayoría a la Educación Escolar Básica (Gráfico 2).

Gráfico 2: Nivel de instrucción de las PcD

Fuente: Elaboración propia con datos de la STP/DGEEC (Censo Nac. de Población y Viviendas, 2012).

A partir de datos del MEC y su Registro Único del Estudiante (RUE, 2016), puede
apreciarse que el Sistema Educativo Nacional cuenta con 1.161.892 estudiantes, de los cuales
185.343 corresponden a la Educación Inicial; 672.296 a los 1º y 2º ciclos de la Enseñanza Básica;

31 Diario ABC Color. (2016). Inclusión educativa aún es resistida en escuelas. Recuperado de https://cutt.ly/fyolK68
32 Fundación Teletón. (s.f.). ¡Queremos una educación para todos! Recuperado 23 de julio de 2019, de Fundación
Teletón website: https://cutt.ly/KyolMdy
33 Fundación Sarakí. (2017, Agosto). Capacitadores ¿Quién Aprende De Quién? Recuperado de https://ae19149b-

e7eb-40b6-b5e4-0a52331af6a0.filesusr.com/ugd/101191_c337ce61d88c449d965eb654b3cd6672.pdf
34 Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2016, Diciembre). Características Sociodemográficas de

los hogares particulares con personas con discapacidad, 2012.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
145
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

y 304.253 al 3º ciclo de este nivel 35. Entre estos estudiantes, 22.118 son PcD, de las cuales el
94% asiste actualmente a escuelas regulares y el 6% restante a “Escuelas Especiales” (Gráfico
Nº3).

Gráfico 3: Alumnos con discapacidad inscriptos por tipo de institución


Cantidad de niños y
adolescentes con
discapacidad
matriculados
22.118

Escuelas Escuelas
Regulares Especiales
20.835 1.283

Fuente: Elaboración Propia con datos del MEC-DGPE (RUE, corte 12 de julio 2018).

La educación, la formación y el aprendizaje permanente son la base del derecho al trabajo


conforme a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, citada por la OIT 36.
Muchas veces estos aspectos se convierten en los primeros obstáculos para que las PcD puedan
acceder a empleos y que los mismos sean de calidad. A continuación se analizará la vinculación
entre la educación escolar básica e inclusión laboral.

5.2. Vinculación entre educación escolar básica e inclusión laboral de las PcD

El mundo laboral, al igual que la sociedad del tercer milenio en la que se encuentra
inmerso, evoluciona rápidamente, volviéndose cada vez más exigente y selectivo. En este
contexto, la capacitación y formación adecuada son claves para la obtención de un empleo. Esto
se constituye en una barrera a la que deben enfrentarse las PcD que buscan ingresar al mundo
laboral, debido a que en muchos casos no pudieron acceder a una escuela regular, lo que hizo
que no puedan acceder a la titulación requerida o a los requisitos necesarios.

35 Ministerio de Educación y Ciencias, Fundación Sarakí, & USAID. (2018). Lineamientos para un Sistema Educativo
Inclusivo en el Paraguay. Recuperado de:
https://ae19149b-e7eb-40b6-b5e4-
0a52331af6a0.filesusr.com/ugd/ce82a9_482b143190cf40aabb08863395bc76ab.pdf
36 Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2017). Promover el empleo de las personas con discapacidad a

través de redes empresariales en materia de discapacidad. Una perspectiva de cooperación Sur-Sur.


https://cutt.ly/EyozqCB

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
146
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Esta brecha y las demás barreras que deben enfrentar las PcD dificultan que las mismas
puedan insertarse laboralmente. CASADO PÉREZ 37 sostiene que no es extraño que personas de
este colectivo tengan una percepción muy baja de la propia competencia y la expectativa de que
conseguir empleo será muy difícil. Todo esto hace que la motivación y la autoestima sean bajas,
lo que redunda en muy pocas ganas de seguir buscando empleo.

La contratación de PcD se efectúa en base a tres tipos de variables conforme a lo


expresado por PALOMO YUSTE 38, a saber: categórica, determinante e influyente. El primer tipo
de variable está determinado por el nivel de afectación; el segundo por el nivel de formación y la
edad, entre otros; y el tercero por la experiencia laboral (Figura 4). Esto coincide con lo expresado
por ARARTEKO 39, que afirma que la formación continua, la educación y el saber hacer son las
principales herramientas para mantener un empleo y por DE LORENZO 40, quien sostienen que
sin la formación y la cualificación adecuadas, no es posible alcanzar y mantener un empleo digno.

Figura 3: Factores que influyen en la contratación de las Personas con Discapacidad

Influyente
(Experiencia laboral)

Determinante
(Edad, formación, etc)

Categórica
(Nivel de afectación)

Fuente: Palomo Yuste (2012)

37 Casado Pérez, D. (2012). Conocimiento y gestión del empleo de las personas con discapacidad. Recuperado de
https://cutt.ly/iyolW2P
38 Palomo Yuste, J. (2012). La Inserción Laboral de las Personas con Discapacidad. Recuperado de:

https://cutt.ly/DyozyJp
39 Ararteko. (2003). La integración laboral de las personas con discapacidad en la CAPV. Recuperado de Ararteko

website: https://cutt.ly/Qyolsjw
40 De Lorenzo, R. (2004). “El futuro de los discapacitados en el mundo: El empleo como factor determinante para la

inclusión”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 50, 73–90.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
147
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Pese a que las PcD tienen todo el potencial para participar del mercado laboral y aportar al
desarrollo de la economía, el hecho de no contar con el mismo título o nivel de formación que las
PsD, crea una brecha para los puestos ofertados. La existencia de esta brecha fue corroborada
en las distintas entrevistas realizadas a todos los actores involucrados.

En materia empírica, la disponibilidad de datos en el país es reducida, como se mencionó


previamente en lo que respecta a la metodología de este trabajo. Pese a ello, se indagó la
información disponible en la ELPS y en el Censo 2012. Ambas bases de datos poseen años de
referencia distintos, lo que hace que haya ciertas diferencias. Pero a pesar de esto, la información
generada a partir de las mismas permite tener un panorama de la situación.

Conforme a los datos procesados en la ELPS, existen 203.152 PcD de 15 años y más en el
Paraguay. Entre las mismas, sólo el 5% pudo finalizar el nivel terciario o ha completado sus
estudios de grado. Por su parte, el 22% terminó los estudios secundarios y el 66% culminó
solamente la primaria. Cabe resaltar que el 7% no recibió ningún tipo de instrucción (Gráfico 4).
En contraste, entre las PsD el porcentaje de personas con estudios terciarios asciende al 17%;
mientras que el 42% culminó el nivel secundario y el 39% la primaria. Solamente un 2% no cuenta
con instrucción (Gráfico 5).

Gráfico 4: Nivel de estudios de las personas Gráfico 5: Nivel de estudios de las personas
con discapacidad sin discapacidad

2%
5%

7% 17% Sin instrucción


Sin instrucción
22%
Primaria 39% Primaria

Secundaria Secundaria
66% Terciaria 42%
Terciaria

Fuente: Elaboración propia con datos de la ELPS (2015)

La diferencia entre ambos colectivos se debe a diversos factores. Entre ellos puede citarse
el tipo de discapacidad, su nivel de afectación y las barreras que se tengan para para el ingreso al
sistema educativo regular y en el propio centro educativo. Como ejemplo, la discapacidad física
puede afectar de menor manera que la discapacidad visual o la intelectual o el contar con un
Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos
Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
148
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

centro educativo inclusivo de bajo costo cercano al domicilio de la persona, puede favorecer
mucho la conclusión de sus estudios.

Se evidencia también una tendencia similar en los niveles de formación conforme a la


edad, tal como se observa en el Gráfico 6. Asimismo, se aprecia que los jóvenes cuentan con
mayores niveles de estudios que los adultos y adultos mayores, lo que puede encontrar una
explicación en los avances registrados en las últimas décadas en materia educativa y de inclusión
en Paraguay, los cuales, a pesar de ser modestos, tienen una repercusión favorable.

Gráfico 6: Porcentajes de personas con y sin discapacidad con estudios secundario o superior, según grupos de
edad.

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Joven Adulto Adulto Mayor Ambos sexos

Con discapacidad Sin discapacidad

Fuente: Elaboración propia con datos de la ELPS (2015)

De manera a comparar las desigualdades relativas entre los colectivos, se calculó un ratio
para cada franja etaria. Cuando el mismo esté más próximo a 1, habrá menos desigualdad. A
partir de esto, es posible apreciar que los jóvenes tienen una situación de menores diferencias
que la que debieron enfrentar los adultos mayores. Por su parte, el ratio total calculado entre los
porcentajes de estudios secundarios o superiores de las PcD y PsD es de 0,46. Esto significa que
la probabilidad de que las PcD culminen sus estudios secundarios o superiores es un 54% menor
que en las PsD.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
149
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Gráfico 7: Razón entre los porcentajes de personas con nivel secundario o superior de las poblaciones con y sin
discapacidad, según grupos de edad

Total 0.46

Adulto Mayor 0.66

Adulto 0.72

Joven 0.76

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

Fuente: Elaboración propia con datos de la ELPS, 2015.

Estas diferencias también se evidencian en lo que respecta a la tasa de actividad, la que


refleja que seis de cada diez PcD en edad de trabajar se encuentran inactivas. Del 43,2% que se
considera activa, el 53,9% son de sexo masculino y el 30,1% de sexo femenino y se aprecian
notables diferencias entre los niveles de ocupación por sexo (Gráfico 10, Gráfico 11). Por su
parte, en el caso de las PsD, los niveles de actividad son mayores y también existen
desigualdades entre los sexos.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
150
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

Gráfico 8: Mujeres con discapacidad, según Gráfico 9: Hombres con discapacidad, según
situación ocupacional situación ocupacional

29%
Ocupados Ocupados
46% 48%
Desocupados Desocupados
1% Inactivos Inactivos
70%

6%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ELPS, 2015

Gráfico 10: Mujeres sin discapacidad, según Gráfico 11: Hombres sin discapacidad, según
situación ocupacional situación ocupacional

17%
Ocupados Ocupados
43% 6%
Desocupados Desocupados
50%
Inactivos Inactivos
77%
7%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ELPS, 2015.

A partir de lo observado en los Gráficos 8 y 10, se aprecia que los niveles de desempleo
son mayores para las mujeres con discapacidad que para aquellas sin discapacidad. En el caso
de los hombres, se observa un nivel de empleo del 77% en el colectivo sin discapacidad frente a
un 48% del de los hombres con discapacidad (Gráfico 11 y Gráfico 13).

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
151
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

El tipo de ocupación brinda valiosa información para una mejor comprensión de la inclusión
laboral en el país. La mayor parte de las personas son cuentapropistas, un 40,8% y un 61,9%
respectivamente. Esta categoría incluye a las personas que abren sus propios negocios, los
administran ellos mismos y obtienen ayuda de sus familiares cuando los necesitan. Es importante
mencionar que muchas de estas personas tienen negocios informales a los que son empujados
debido a no encontrar empleo. Esto fue corroborado a través de entrevistas realizadas a PcD, sus
familias, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

Gráfico 2: Distribución porcentual de las personas ocupadas con y sin discapacidad, según categoría de
ocupación.

70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
Con discapacidad
10.0%
0.0% Sin discapacidad

Nota: Otra categoría de ocupación incluye: Empleado doméstico, familiar no remunerado,


jornalero o peón, patrón o empleador y trabajador del hogar no remunerado
Fuente: Elaboración propia con datos de la ELPS, 2015.

A través de las entrevistas pudo apreciarse que la educación es uno de los factores con
gran incidencia para el acceso a puestos de trabajo, tanto en el sector público como en el privado.
Al respecto del primero, los concursos son llamados para personas que hayan culminado ciertos
niveles de educación regular, lo cual no puede ser equiparado a la anteriormente denominada
“educación especial”. En cuanto al sector privado, también se aprecia la incidencia de la
educación. C.S.B. (Comunicación personal, 2017) manifestó “Tengo dificultades para emplearme,
por mi formación, además te piden que te tengas formación específica”. Por su parte, E.F.
(Comunicación personal, 2017), “Las leyes para el empleo de PcD no aumentaron precisamente
las oportunidades de trabajo. Existe si un incremento de llamados a concursos en el sector
público. En el sector privado, falta aún una mayor conciencia del potencial laboral de las PcD”.

Tanto los datos presentados como lo manifestado por los entrevistados permitió observar
que, el empleo inclusivo en Paraguay tiene una vinculación con la educación. Sin embargo, la
naturaleza de esta relación amerita un estudio de mayor alcance, que involucre a distintos

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
152
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

agentes con una visión multidisciplinaria e interpele a la sociedad acerca de cómo articular las
medidas necesarias para una educación inclusiva y una formación profesional apropiada que
mejore la empleabilidad de las PcD.

Finalmente, cabe resaltar que una de las principales herramientas con las que cuentan las
personas para romper el círculo de la pobreza es la educación de calidad. A través de la misma
es factible mejorar el nivel de vida, desechando aquellas ramas o nichos de empleo que conlleven
a una economía sumergida o de sobrevivencia, además de ser un factor clave para facilitar la
transición de la escuela al trabajo (Bravo & Pallais, 2008). Esto conduce a valorar la importancia y
necesidad de un sistema educativo totalmente inclusivo, que brinde las mismas oportunidades a
todas las personas.

6. REFLEXIONES FINALES

Si bien en Paraguay se cuentan con normativas legales que fomentan tanto la inclusión
laboral como la educación inclusiva, las mismas no son observadas a cabalidad y su eficiencia es
muchas veces cuestionada. Esto refleja que la sola existencia de la legislación no basta, sino que
además debe ser controlado su cumplimiento y la sociedad en general debe comprometerse con
ella.

En materia educativa, pese a los avances registrados en los últimos años, existe aún
asimetría entre las PcD y las PsD. El porcentaje de analfabetismo es mayor en el primer colectivo
que en el segundo y el porcentaje de PcD que culminan sus estudios superiores es menor que el
de las PsD. Además fue posible constatar que los jóvenes de ambos colectivos registran
situaciones más semejantes, lo que evidencia el progreso. El empleo también presenta
diferencias entre ambos colectivos. Esto pudo apreciarse en las tasas de desempleo, las cuales
son mayores para las PcD que para las PsD. Al mismo tiempo también se observa que conforme
al género también existe cierta diferenciación, lo cual se observa tanto en las PcD como en las
PsD.

Las entrevistas mantenidas permitieron verificar lo expresado por la literatura existente en


la materia, la que asevera que puede generarse una brecha en el empleo inclusivo al precisarse
empleados y que las personas no cuenten con el nivel educativo ni la formación requeridos para
los puestos ofertados. Esto se debe, en el caso de Paraguay, a que los niveles educativos

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
153
Regina Pukall Said; María Antonella Cabral López. Empleo de personas con discapacidad: algunas notas sobre su
vinculación con la educación en Paraguay (2008–2018). p. 135-154

alcanzados o la formación a la que accedieron no estuvieron acorde a las exigencias del


mercado, lo que genera que las PcD estén en desventaja al momento de presentar su postulación
a un cargo.

Ante esta situación, sería clave articular políticas públicas que permitan cerrar esta brecha,
por medio de diversos instrumentos en materia educativa y laboral. De la misma manera, cabe
destacar la importancia de que todos los actores involucrados, y la sociedad en su conjunto, se
comprometan a eliminar las barreras existentes para que la diversidad no sea un obstáculo, sino
muy por el contrario, se la reconozca como un factor positivo para el desarrollo social.

Finalmente, cabe señalar que la investigación efectuada permitió identificar cierta relación
entre el empleo inclusivo y la educación. Sin embargo, es preciso abordar este tema con mayor
profundidad, debido a la amplitud del tema y efectuar análisis pormenorizados para los distintos
sectores del colectivo de las PcD. Esto permitirá apoyar la inclusión de manera más precisa.

Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos


Vol 4 (2) Año 2020 ISSN 2525-1643 Licencia: CC BY
154

También podría gustarte