Está en la página 1de 106

JUICIO ORDINARIO.

Estructura básica de los procedimientos declarativos.

El sistema civil chileno tiene 2 grandes procedimientos declarativos (no son los únicos) que son: el
procedimiento ordinario de mayor cuantía y el procedimiento sumario.

En los procedimientos declarativos existe una estructura de fases y que hoy por hoy la doctrina
señala que todo procedimiento que es declarativo tiene que pasar por las siguientes etapas o fases:

1. Etapa de discusión
2. Etapa de conciliación (algunos autores la colocan dentro de la discusión, pero los autores
modernos la ponen como etapa independiente)
3. Etapa de prueba o probatoria
4. Etapa de fallo.

¿Cómo se van desglosando estas etapas dentro de los procedimientos declarativos?

Juicio (o procedimiento) sumario:

La etapa de discusión comprende:

- La demanda
- La contestación (que se realiza en la audiencia).

La etapa de conciliación comprende:

- Se lleva a cabo en la audiencia, en la audiencia se lleva a cabo la conciliación y la


contestación.

La etapa de prueba comprende:

- La resolución que recibe la causa a prueba


- El término probatorio

No hay observaciones a la prueba

La etapa de fallo comprende

- La resolución que cita a las partes a oir sentencia


- La sentencia.

Procedimiento ordinario de mayor cuantía:

Etapa de discusión:

Comprende:

1
a) Demanda
b) Contestación
c) Replica
d) Duplica

Comienza como suelen comenzar todos los procedimientos civiles, esto es, a través de una
demanda aunque esta la posibilidad de que puede hacerlo también a través de una medida pre
judicial.

Luego de la demanda el tribunal dicta una resolución que en el juicio ordinario es: Traslado, cuando
esta resolución se notifica (que generalmente es notificada personalmente por que es la primera
resolución que se dicta en el juicio) comienza el término de emplazamiento.

El emplazamiento como concepto es la oportunidad procesal que tiene el demandado para actuar,
para defenderse. Sabemos también que el emplazamiento conceptualmente está compuesto por la
notificación + el transcurso del termino de emplazamiento.

¿Cuánto es el término de emplazamiento?

Al respecto tenemos que distinguir 3 escenarios.

1. El demandado es notificado en la misma comuna que sirve de asiento del tribunal: el


término de emplazamiento es de 15 días
2. El demandado es notificado en una comuna distinta, pero sin embargo dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal: el término de emplazamiento es de 15 días + 3 (18 días)
3. El demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal: El término de
emplazamiento será de 15+3+tabla.

Características del término de emplazamiento:

a) Es un plazo de días
b) Como son días, deben ser entendidos días hábiles (no se consideran los feriados)
c) Es un plazo fatal, si transcurre el plazo, lo que debía hacerse ya no se hizo, opera la
preclusión.
d) Es un plazo improrrogable
e) En caso de haber varios demandados es un plazo individual en su inicio pero común en su
término, esto significa:
Ej: Esta óscar, Valeria y esteban que son demandados, a cada demandado se le notifica por
separado y quizá no necesariamente en el mismo día. Oscar fue notificado el día 3 de
noviembre, Valeria el 4 y esteban el 7 de noviembre, fueron notificados en momentos
distintos y EN LUGARES DISTINTOS, óscar fue notificado dentro del territorio
jurisdiccional pero en una comuna distinta, por lo tanto para el plazo de emplazamiento es
de 15+3, Valeria fue notificada fuera del territorio jurisdiccional de manera que su plazo es
de 15+3+tabla, y para esteban que fue notificado dentro de la comuna que sirve de asiento
del tribunal por lo que el plazo para él es de 15 días.
Si para óscar el plazo empezó el 3 y tiene 18 días ¿Cuándo termina el plazo para óscar? El
21, ¿cuándo termina para Valeria? El 24, ¿cuándo termina para esteban? El 22.

2
En este ejemplo nos encontraremos q Oscar es un tanto distraído y el día 22 de noviembre
recién se acuerda que tiene que contestar la demanda. Que el termino de emplazamiento sea
individual en su inicio, o sea que comienza a correr para cada demandado en momentos
distintos, pero la ley agrega que el termino de emplazamiento va a terminar para todos al
mismo tiempo y va a terminar cuando termine el más lejano (el de Valeria día 24) ese día es
el día de termino de emplazamiento para todos, Oscar no tiene hasta el 21, tiene hasta el día
24 para contestar, esteban también tiene hasta el 24. El plazo comienza a correr para todos
en forma individual pero termina para todos al mismo tiempo. “individual en su inicio,
común en su término”, ¿Por qué razón? Por qué el legislador pretende con esto es
homologar los plazos, si no en el juicio tendríamos que estar contando los plazos para cada
uno de los demandados por separado lo que desordenaría el proceso.

(Demanda + traslado + emplazamiento)

Siguiendo con la etapa de discusión corresponde ver ahora que actitudes toma el demandado, que
puede hacer dentro de este término de emplazamiento.

Y, la ley le da al demandado las siguientes alternativas:

- Puede oponer excepciones dilatorias (tienen una oportunidad procesal determinada para
hacerlo)
- Puede contestar la demanda, al contestar la demanda en la contestación van las excepciones
perentorias y las defensas.
- Allanarse, es hacerle caso al demandante, no se traba la Litis
- Reconvenir
- No hacer nada, dejar que corra el término de emplazamiento y no hacer nada, o sea
REBELDÍA.

El periodo de discusión continúa (si es que continúa porque si el demandado opuso excepciones
dilatorias y las gano es probable que el juicio incluso termine) con el trámite de réplica:

Plazo que media entre que se contesta la demanda y la réplica: 6 días desde que se contesta.

Luego viene la Dúplica:

Plazo para evacuar la dúplica: 6días

Con esto se cierra la etapa de discusión:

1. Demanda
2. Contestación
3. Réplica
4. Dúplica

Demandante demanda demandado contesta demandante evacua replicademandado evacua la


duplica

3
Plazos:

*Entre demanda y contestación hay 15 días o 15+3 o 15+3+tabla

*Entre contestación y replica hay 6 días

*Entre replica y duplica hay 6 días

¿Qué pasa si el demandado decide interponer demanda reconvencional?

El demandado al contestar la demanda en la contestación intenta su demanda reconvencional y lo


hace al contestar. La doctrina estima que no tiene importancia si en lo principal contesta y en el
otrosí demanda reconvencional o lo hace a la inversa, en la práctica lo más convencional es en lo
principal: contesta la demanda y en el otrosí opone demanda reconvencional.

El demandante cuando evacua en la réplica ahí tendrá el que contestar la demanda reconvencional,
teniendo para ello un plazo de 6 días (los mismos que tenía para replicar), en esos 6 días son para el
termino de emplazamiento y si él quisiera en esos 6 días oponer excepciones dilatorias tendría que
hacerlo en esos 6 días, y al evacuar el trámite de réplica ahí mismo por Ej.: “evacúa réplica y en el
otrosí contesta demanda reconvencional”, y luego el demandado cuando evacua la duplica, evacuara
el trámite de réplica reconvencional, para lo cual tiene los mismos 6 días. Pero a la reconvencional
le falta una etapa, en el caso de que exista la reconvencional se va a tener que hacer un nuevo
traslado donde el demandante que al respecto de la demanda principal no está haciendo nada, al
demandante le queda el ultimo tramite que es evacuar la duplica reconvencional y para ello tiene un
plazo de 6 días.

Por lo tanto que haya una demanda reconvencional nos va a extender el juicio en 6 días.

El juez resuelve ambas demandas en la sentencia definitiva que es 1 para las dos demandas, no dicta
una sentencia para cada demanda.

Con esto finaliza la etapa de discusión.

Evacuada la duplica el tribunal llama a las partes a conciliación, tiene que evacuar este trámite.

Es un trámite obligatorio y esencial, tanto así que de llegar a faltar estaríamos ante una causal de
casación en la forma.

¿Es la única oportunidad en que el juez puede llamar a conciliación?

Esta es la oportunidad en que el juez está obligado, pero si quiere más adelante llamar a
conciliación lo puede hacer las veces que quiera.

No siempre se llama a conciliación:

Por ej:

4
-Podría ocurrir que en los últimos escritos de réplica y duplica ambas partes le pidan al juez que
dicte fallo sin más trámite, de esta forma el juez omite el llamado a conciliación y omite todos los
tramites de prueba y el tribunal pasa de la duplica a la citación a oír sentencia.

Si la citación a conciliación fue fructífera, las partes concurrieron (ojo las partes no están obligadas
a ir)y logran llegar a un acuerdo en todo se acaba el juicio, no olvidar que la conciliación es un
equivalente jurisdiccional., y no se dicta sentencia por que ese rol lo cumple la conciliación. Si las
partes no van o no llegan a acuerdo o llegan a un acuerdo parcial, el trámite del juicio tendrá que
continuar, pero el trámite de la conciliación por lo menos ya se entiende realizado.

Esta resolución que cita las partes a la audiencia de conciliación se notifica por cedula por que
ordena la concurrencia personal de las partes.

Etapa Probatoria:

Comprende:

a) Resolución que recibe la causa a prueba


b) Observaciones a la prueba

Evacuada la conciliación y suponiendo que el juicio va a seguir a delante el juez debe tomar una
decisión, el tribunal tendrá que determinar si existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.

Si en opinión del juez hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos entonces dicta la
resolución que recibe la causa a prueba (conocido como “el auto de prueba” aunque en realidad no
es un auto), con lo cual se abre el término probatorio y comienza con esto la etapa probatoria.

Características de la resolución que recibe la causa a prueba:

1. Es una sentencia interlocutoria de 2do grado. (no es un auto)


2. Se notifica por cédula, porque en todo tipo de procedimiento donde se reciba la causa a
prueba se va a notificar por cedula, salvo en los incidentes en que se notifica por estado
diario.
3. Debe contener ciertas menciones esenciales, entre ellas: Expresamente debe señalar que se
recibe la causa a prueba, y debe indicar cuales son los puntos de prueba, o sea cuales son
los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos con los cuales se van a rendir prueba.
4. Respecto de los recursos que proceden contra la resolución que recibe la causa a prueba, a
pesar de tratarse de una sentencia interlocutoria, procede reposición que en este caso se
denomina reposición especial la cual va con apelación en subsidio.

Término probatorio:

5
El término probatorio en el juicio ordinario es de 20 días, podría aumentarse con términos
probatorios extraordinarios o términos probatorios especiales. Ojo, podría ser menor a 20 días, las
partes podrían pedir esto al tribunal de común acuerdo.

La idea del término probatorio es que solamente dentro de este término se puedan presentar aquellas
pruebas que digan relación con los hechos que se deben probar.

El término probatorio tiende a estar asociada con la prueba testimonial, pero no olvidemos que en el
juicio ordinario las partes están presentando pruebas prácticamente desde el inicio.

Terminado el probatorio, viene un último trámite que son las observaciones a la prueba.

¿Qué son? Es un periodo de 10 días que comienzan tan pronto expira el probatorio, no necesita
resolución judicial. Durante este periodo el expediente queda a disposición de las partes, es para que
las partes comenten las pruebas que se han rendido, las partes pretenderán exaltar sus propias
pruebas y tratara que el tribunal desvirtué las pruebas de la contraparte, son verdaderos “alegatos
escritos” hablando de las pruebas propias y de las pruebas del contrario, ahora si las partes no
quieren hacer nada en este periodo pueden hacerlo.

Expirados estos 10 días se acaba la fase probatoria.

Etapa de Fallo o sentencia:

Comprende:

a) Citación a oír sentencia


b) Medidas para mejor resolver
c) La sentencia.

Esta etapa se abre con la resolución llamada “citación a oír sentencia”, es una sentencia
interlocutoria de 2do grado.

El tribunal la va a dictar una vez terminado el probatorio o lo hará luego de que el tribunal luego de
la conciliación haya estimado que no hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, o por
algún otro hecho no haya probatorio se pasara a la citación a oír sentencia. El único recurso que
procede contra esta resolución es reposición especial, que tiene la particularidad de que aquí no va
con apelación en subsidio.

Aquí el único argumento para intentar la reposición es que el tribunal debió haber recibido la causa
a prueba y no lo hizo.

Esta resolución que cita a las partes a oír sentencia deja a la causa en “estado de fallo”

Efectos de la citación a oír sentencia:

1. Desde esta resolución las partes ya no pueden seguir presentando escritos, al quedar la
causa en estado de fallo las partes ya dejan de actuar. Sin embargo hay algunos escritos que

6
aún podrían ser presentados Ej.: Escritos de mera tramitación como señala nuevo domicilio
o designa nuevo abogado patrocinante, también se podrían presentar escritos para solicitar
medidas precautorias, o promover el incidente de nulidad de todo lo obrado.

2. Desde la citación a oír sentencia se abre la oportunidad para que el tribunal pueda
ordenar medidas para mejor resolver.
¿Qué son las medidas para mejor resolver?
Ej.: las partes han ido presentando escritos y rendido prueba y yo como juez aun no me he
ido interiorizando de que trata el juicio pero cuando se dicta la citación a oír sentencia yo
como juez me encuentro con que estoy llegando al punto en que se espera que dicte
sentencia y voy a tomar el expediente y lo voy a revisar y al revisarlo tal vez voy a empezar
a darme cuenta que hay ciertos puntos dudosos, hay pruebas un poco confusas. Entonces yo
como juez tengo la facultad de pedirle a las partes que acompañen ciertos medios de prueba
y esas son las medidas para mejor resolver, todas las medidas para mejor resolver son de
carácter probatorio, incluso la propia ley señala cuales son las medidas que el tribunal
puede decretar (art 159 cpc) son prácticamente todos los medios de prueba, pero con
limitaciones, por ej.: el juez podría pedir como medida para mejor resolver que declare un
testigo, pero tiene que ser un testigo que ya haya declarado y solo puede ser citado para que
aclare lo que ya ha dicho.

3. Con la resolución a oír sentencia comienza el plazo legal para que el juez dicte sentencia.
Este plazo es de 60 días.
Este plazo va dirigido al juez por lo tanto no es fatal, por lo que si el juez se demora más de
60 días habrá que esperar nomas, igual el juez podrá incurrir en una infracción, pero en
general se entiende que por la carga de trabajo se pueden demorar más de 60 días.

Sentencia:

El juez dicta la sentencia que es definitiva (es la que pone fin a la instancia resolviendo la
cuestión controvertida) y debe reunir los requisitos del 170 (parte considerativa, parte
expositiva y parte resolutiva), comprendiendo que el procedimiento ordinario es de primera
instancia este procedimiento es susceptible de recursos entre ellos el de apelación.
¿Es esta la única manera en que podría terminar un juicio ordinario?
No, también podría terminar por un equivalente jurisdiccional (conciliación, transacción por
ej.) o bien podría terminar por alguna sentencia interlocutoria de aquellas que le ponen fin
al procedimiento por Ej.: la que acoge el abandono del procedimiento.

Etapa de discusión

La demanda:

Concepto: El acto jurídico procesal del demandante a través del cual este intenta una acción
para reclamar su pretensión.

7
Por una parte está la noción de acción y por otra la de pretensión.
La relación entre una y otra es:
La pretensión es lo que el demandante quiere, lo que desea obtener en el juicio. Ej.: quiero
que juan Carlos me pague el saldo que me debe.
La pretensión va a durar todo el juicio.
La acción por otro lado pasa a ser la herramienta jurídica que se tiene para poder promover
la pretensión ante tribunales. Ej.: Acción indemnizatoria, acción de nulidad, acción
resolutoria, acción personal para el cobro del precio en la compraventa.
Las acciones tienen una duración mucha más efímera, porque las acciones uno las presenta
en la demanda, ahí la acción cumple su fin y se pierde, sirve para poner en movimiento al
órgano jurisdiccional.

Requisitos de la demanda:
1. Debe cumplir con los requisitos comunes a todo escritos: Suma, firma, etc. Si se
omiten, la presentación se tiene por no realizada.
2. Debe cumplir con la constitución de patrocinio y poder, suponiendo que no hayan sido
constituido antes (como una medida prejudicial), si no se constituye patrocinio la
demanda se tiene por no presentada. Si se omite el poder el tribunal da un plazo de 3
días para subsanarlo.
3. Requisitos propios de la demanda del articulo 254 cpc:
a) Designación del tribunal ( o al menos señalar su jerarquía)
b) Individualización del demandante (nombre, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio,
estado civil) y si alguien está actuando a nombre del demandante, como un
representante legal, indicar además la naturaleza de la representación.
c) Individualización del demandado (los mismos requisitos del demandante, la profesión u
oficio se puede omitir)
d) La relación circunstanciada de los hechos y los fundamentos de derecho en que se
apoya
e) Las peticiones concretas que se realizan al tribunal. (parte petitoria)
¿Qué ocurre si se omiten los requisitos?
La omisión de los 3 primeros requisitos (propios de la demanda) le permite al tribunal de
oficio tener la demanda por no presentada.
Si se omite cualquiera de los 5 requisitos es la contraparte (demandando) quien podrá alegar
la ineptitud del libelo.

Importancia de la demanda:

1. Contiene la acción y la pretensión.


2. Con la demanda el demandante prorroga tácitamente la competencia, porque el
demandante si está demandando ante un tribunal que no tiene competencia territorial se
entiende que al elegir demandar en ese tribunal está prorrogando la competencia.
3. La demanda determina el procedimiento aplicable, en la demanda se indica que
procedimiento se va a aplicar (ordinario, sumario, etc.)

8
4. Con la demanda se debilita el actuar del tribunal, es decir el tribunal cuando falle va a
tener que fallar de acuerdo a lo que se le haya pedido, con esto podremos darnos cuenta
si el tribunal ha incurrido en ultra petita, extra petita o infra petita. El campo de actuar
del tribunal está delimitado por la demanda (y por la contestación también).

¿Cómo se notifica la demanda?

Se notifica generalmente de forma personal, porque generalmente la demanda es la primera


presentación que se hace en el juicio, no olvidemos que lo que se notifica personalmente es la
primera presentación que se hace en el juicio.

No olvidar que si la demanda no fuera la primera presentación que se hace en el juicio en ese caso
la demanda se notifica por el estado diario nada más.

Importancia de la notificación de la demanda (efectos de la notificación de la demanda)

Tenemos demanda y la tenemos ya notificada, ¿Qué efectos se producen?:

1. Se interrumpe la prescripción, para ser más preciso se produce la interrupción civil de la


prescripción.
2. Comienza el término de emplazamiento.
3. El juez va a tener que resolver la demanda, o sea debe dictar sentencia, seguir con la
sustanciación del juicio, independiente de que si el demandado se defienda o no, porque al
estar notificada la demanda comienza la actitud del tribunal y el juicio va a avanzar.
4. El demandante puede modificar la demanda pero solamente antes de que sea contestada.
Sin embargo, si la modifica estando ya notificada, la ley señala que la modificación se
entiende como una nueva demanda, para todos los efectos (genera un nuevo termino de
emplazamiento y todo lo demás).

Todo lo dicho sobre la demanda es aplicable a todos los procedimientos civiles


(conceptualmente es lo mismo, tiene los mismos requisitos, tiene las mismas importancias,
se notifica de la misma manera, etc. Incluso también se aplica a la demanda que se presenta
en el proceso penal, (no la notificación eso sí) pero lo demás si aplica.)

Actitudes que puede tomar el demandado:


Tenemos la demanda presentada y notificada, y con ello comienza el termino de
emplazamiento (espacio de tiempo u oportunidad procesal que tiene el demandado para
defenderse) el emplazamiento en primera instancia está compuesto por 2 elementos que
son: notificación valida de la demanda y espacio de tiempo o plazo (termino de
emplazamiento)
El término de emplazamiento va a variar dependiendo de donde sea notificado el
demandado (misma comuna: 15 días. Comuna distinta pero mismo territorio jurisdiccional
son 15+3, y si es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal son 15+3+tabla)
Este término de emplazamiento es un plazo de días hábiles, fatal y es individual en su inicio
pero común en su término.

9
Actitudes del demandado:

i. No hacer nada. Transcurre todo el término de emplazamiento y el demandado no hizo


nada, en otras palabras “la rebeldía” ¿Qué efectos tiene la rebeldía para el demandado?
a) Se entiende que la demanda ha sido contestada, esta es la contestación ficta de la
demanda, y tiene la particularidad que la ley supone que esta contestación ficta es
una contestación donde el demandado se va a oponer a todo lo que señala el
demandante.
b) Todas las notificaciones de aquí en adelante le serán realizadas al demandado por el
estado diario, independiente de como deba ser notificado legalmente, todo será
notificado por estado diario.
c) El juicio continúa, no pensemos que la rebeldía se perdió el juicio o creer que el
demandado se allanó, el juicio continua, y continua en términos tales que el
demandado puede presentarse al juicio en cualquier momento, no ha quedado fuera
del juicio por lo tanto podría seguir adelante y presentarse, sin embargo sea cual sea
el momento en que el demandado se sume al juicio, el demandado deberá respetar
todo lo obrado hasta ese momento.
d) La contestación ficta el legislador la plantea en términos de que el demandado se
está oponiendo a todo, esto es importante porque esto quiere decir que hay hechos
controvertidos y si el tribunal lo encuentra pertinente podrá abrir la etapa
probatoria.

ii. Allanarse a la demanda: Implica que el demandado acepta la pretensión del


demandante, en el fondo reconoce que el demandante tiene la razón.
El demandado se puede allanar de forma tácita y de forma expresa, allanarse de forma
tácita podría ser por ej. Pagando, o sea cumpliendo con la pretensión del demandante.
La otra forma de allanarse es de manera expresa, que implica presentar un escrito en
que el demandado acepta la pretensión del demandante.
El que el demandado se allane no le pone fin al juicio, allanarse no es un equivalente
jurisdiccional, el juicio va a continuar con la réplica y la duplica, no habrá llamado a
conciliación (por que las partes no están en controversia), no habrá tampoco termino
probatorio (porque no hay hechos controvertidos) por lo tanto el tribunal luego de
evacuadas la réplica y duplica llamara a las partes a oír sentencia, citara sentencia y se
acabó.
¿Por qué sigue el juicio, si el demandante se allano? Por qué se da la oportunidad de
poder ventilar un par de asuntos que todavía podrían revestir algún conflicto, por Ej.:
queda pendiente el tema de las costas, para eso el tema de la réplica y duplica.

iii. Defenderse: ¿Cómo se defiende? La ley le da al demandado 2 oportunidades para


defenderse.
a) Oponiendo excepciones dilatorias:

10
b) Contestando la demanda, dentro de la contestación puede oponer excepciones
perentorias y defensas: Esto implica que en la contestación no puede oponer
excepciones dilatorias, estas se oponen antes de contestar.

Excepciones dilatorias:

Concepto: Art. 303 N°6, “Son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar
el fondo de la acción y que buscan retardar la entrada a juicio corrigiendo el procedimiento”.

No se persigue desestimar lo que pide el demandante, estamos cuestionando otros aspectos como
que el tribunal no es competente, o que la demanda no cumplió con los requisitos, el fondo no se
toca.

¿Cuáles son las excepciones dilatorias?

Las señala el artículo 303 del cpc, no es una enumeración taxativa. Estas son:

1. La incompetencia del tribunal: Esta incompetencia puede ser tanto absoluta como relativa.
2. La falta de capacidad del demandante o falta de personería o falta de representación legal:
-Falta de capacidad del demandante se refiere a la capacidad procesal, o sea el que
demanda no tiene capacidad para demandar personalmente. Ej.: Juan es demandado por su
hijo, pero su hijo tiene 8 años y el hijo personalmente lo demanda.
-Falta de personería La personería se refiere a aquella persona que invoca ser mandataria
de otra sin serlo realmente (no tiene nada que ver con mandato judicial). Ej.: Yo me voy
fuera de chile por un año y le dejo un mandato a mi cuñado que es abogado, para que el
mientras yo este fuera de chile administre mis negocios (pague mis deudas, cobre mis
créditos, etc.)y resulta que mi cuñado me llama y me dice que un deudor no quiere pagar, le
digo que lo demande, y mi cuñado actúa a nombre mío y demanda al alumno, en la
demanda invoca el mandato y acompaña documentos que así lo acredita. El demandado
cuestiona este hecho alegando falta de personería.
-Falta de representación lega Es lo mismo que la falta de personería, pero en lugar de un
mandatario ahora es un representante legal, una persona alega ser representante legal de
otro sin serlo.
3. Litis pendencia (o litigio pendiente): no se puede volver a demandar a una persona
existiendo ya el mismo procedimiento pendiente, existiendo la triple identidad: identidad de
partes, identidad de objeto e identidad de causa. No se puede alegar cosa juzgada por que
no hay sentencia definitiva en el primer procedimiento. Debemos recordar que la Litis
queda trabada cuando se contesta la demanda.
4. La ineptitud del libelo: ¿Qué es el libelo? La demanda. Es indicar que a la demanda le
faltan requisitos (5 requisitos del 254).
La jurisprudencia ha señalado que para que pueda alegarse ineptitud del libelo tiene que
faltar requisitos que efectivamente provoque que la demanda no se logre comprender, por
Ej.: voy a oponer ineptitud del libelo porque en la demanda al demandante se le olvido
señalar en que trabajo, esto no afecta la compresión de la demanda, para que proceda se
debe producir que a consecuencia de la falta de requisitos el demandado alega que “no

11
puede contestar la demanda por que está incompleta y no la entiendo”, Por Ej.: Le faltó al
demandante las peticiones concretas.
5. El beneficio de excusión: es el beneficio que tiene el fiador. El demandante demanda al
fiador y este se defiende diciendo que demande al deudor principal primero.
6. El general son excepciones dilatorias todas las que persigan la corrección del procedimiento
sin afectar el fondo de la acción deducida.
Ej.: La sustitución del procedimiento, el beneficio de división.

Tramitación de las excepciones dilatorias:

a) El demandado puede oponer las excepciones dilatorias teniendo oportunidad para


hacerlo dentro del término de emplazamiento pero antes de contestar la demanda.
b) El demandado puede oponer todas las excepciones dilatorias que quiera (1 o todas) sin
embargo debe oponerlas todas juntas, o sea en un mismo escritos, esto para no dilatar el
juicio en exceso.
c) Por ley se tramitan como incidentes (tramitación incidental)
d) El tribunal las tiene que fallar todas y las falla de inmediato. Esto tiene una excepción
que es la incompetencia del tribunal, si el tribunal acoge esta excepción no debe
pronunciarse respecto de las demás (obvio).
e) ¿Qué sucede si se rechazan las excepciones dilatorias?
 Una vez notificada la resolución que las rechaza, el demandado tendrá ahora un
plazo de 10 días ahora para contestar (porque aún no ha contestado la demanda)
f) ¿Qué pasa si se acogen las excepciones dilatorias?
Hay que distinguir:
 Si son subsanables: (ej. Ineptitud del libelo o falta de personería) En este caso una
vez que se corrija aquello y que el tribunal así lo acepte el demandado tendrá
entonces un plazo de 10 días para contestar la demanda.
 No son subsanables: (ej. Litis pendencia o incompetencia del tribunal) En este caso
el juicio simplemente termina.

¿Qué plazo tiene el demandante para corregir el vicio?


No tiene plazo, pero indirectamente está el abandono del procedimiento, si el
demandante deja pasar 6 meses sin corregir el vicio probablemente el demandado
va a pedir abandono del procedimiento.
Una aclaración, generalmente el alumno cree que cuando se oponen excepciones
dilatorias, cree que hay que oponerlas en el mismo escrito en que uno contesta, pero
no es así uno simplemente opone excepciones dilatorias y no contesta la demanda,
pues si es necesario contestarla la ley da un plazo para contestar (10 días).

iii. Contestar la demanda:


Definición de contestación de la demanda: Es el acto jurídico procesal del demandado
por el cual este se defiende de las pretensiones del demandante.

12
Oportunidad para contestar la demanda:
Es el termino de emplazamiento, excepcionalmente es el plazo de 10 días a raíz de la
interposición de excepciones dilatorias.

Requisitos de la contestación:
1. Requisitos comunes a todo escrito.
2. Debe contener la constitución valida de patrocinio y poder.
3. Debe reunir los requisitos propios de la contestación: (art. 309)
a) Designación del tribunal
b) Individualización del demandado
c) Las excepciones que opone a la demanda, fundándose en antecedentes de hecho
y de derecho
d) Las peticiones concretas. (que se desestime la demanda)

¿Que contiene la contestación en términos de defensa, que herramientas le entrega la ley al


demandado para defenderse?

En el juicio ordinario el demandado no se puede defender con excepciones dilatorias en la


contestación (ya sabemos que las dilatorias van antes de la contestación) pero tiene 2 herramientas
para ello que son:

a) Excepciones perentorias:
Concepto: Son aquellas que tienen por finalidad destruir la pretensión del demandante,
atacan el fondo del asunto.

Características:

1. No hay una numeración taxativa: como ejemplo se puede dar los modos de extinguir las
obligaciones (ej. Pago, prescripción)
2. Se oponen en la contestación: esta es la oportunidad procesal para oponerlas, se
contesta la demanda y al contestarla en la contestación van las excepciones perentorias.
3. Una vez opuestas, no se tramita, no tienen una tramitación especial, se oponen y luego
el tribunal las va a resolver cuando dicte la sentencia definitiva.

Dentro de las excepciones perentorias existen des categorías especiales:


 Excepciones perentorias mixtas: Las llamamos mixtas porque si bien es cierto
son excepciones perentorias se oponen junto con las dilatorias. Se oponen
como dilatorias con la esperanza de que el tribunal las resuelva de inmediato
(como las dilatorias, en forma incidental)
¿Cuáles son?:
La cosa juzgada y la transacción.
El tribunal las tiene que tramitar de inmediato, pues tiene que darle el mismo
trato q a las dilatorias, sin embargo si bien el tribunal puede resolverlas de

13
inmediato pero también puede dejarlas para sentencia definitiva y esto queda
entregado a la prudencia del tribunal. (Es una apuesta que hacemos “ojala las
resuelva de inmediato”)
 Excepciones perentorias anómalas: Sabemos que las excepciones perentorias
tienen que oponerse al momento de contestar la demanda, las anómalas son
aquellas excepciones perentorias que se pueden oponer durante el transcurso
del juicio, no solo en la contestación.
¿Hasta cuándo podrían oponerse?
En primera instancia hasta la citación a oír sentencia
En segunda instancia hasta la vista de la causa.
¿Cuáles son estas excepciones anómalas?
La cosa juzgada, la transacción, la prescripción y el pago efectivo de la deuda
siempre que conste en un antecedente escrito.
¿Cómo se tramitan?
Cuando se oponen en la contestación no se tramitan, hay que esperar a que se
dicte sentencia definitiva.
Pero si las oponemos de manera independiente (anómalas) deben someterse a
una tramitación incidental, pero cuidado, porque si bien es cierto que se van a
tramitar como incidente de todas maneras se van a resolver en la sentencia
definitiva.

b) Alegaciones o defensas:
Concepto: Son todas las otras formas de defenderse que tiene el demandado, todo lo demás
que él pueda reclamar con el objeto de defenderse.
Por ej.
-La negación de los hechos
-Todas las defensas que tengan que ver con interpretación de leyes.

El tribunal las va a resolver al dictar la sentencia definitiva, porque el tribunal no está


obligado a pronunciarse, esta es una gran diferencia con las perentorias, donde el tribunal si
está obligado a pronunciarse respecto de ellas cuando dicta sentencia.

iv. Demandar reconvencionalmente:

Concepto: Es aquella demanda interpuesta por la parte demandada contra el demandante solicitando
al tribunal que se pronuncie respecto de ella en el mismo proceso.

Se le suele calificar como una contrademanda.

Cabe destacar que la reconvención debe cumplir ciertos requisitos:

1. Debe presentarse en la contestación, esta es su oportunidad procesal.


2. Es una demanda, y por lo tanto debe cumplir con los requisitos del art. 254.
3. La reconvención debe ser presentada por un demandado en contra de un demandante.
Supongamos que hay varios demandados, no puede un demandado reconvenir contra otro
demandado, siempre es demandado contra demandante.

14
4. El tribunal debe tener competencia para conocer de la demanda reconvencional.
5. La demanda reconvencional se va a someter al procedimiento ordinario, no puede en un
mismo proceso haber más de un procedimiento.

Tramitación de la demanda reconvencional:

Ya se vio este tema, remitirse a esto

El tribunal tiene competencia para conocer de la demanda reconvencional en virtud de la regla de la


extensión, que significa que cuando un tribunal comienza a conocer de un asunto puede conocer
también de todas las cuestiones paralelas que surjan del mismo asunto. (Incidentes y demanda
reconvencional)

Respecto a las excepciones dilatorias, veremos cómo se interponen en los distintos procedimientos.

Proc. ordinario Proc. Sumario Proc. Ejecutivo Proc. Penal


Oportunidad Dentro del término En la Van juntas con Hay 2
procesal de emplazamiento Contestación (que las perentorias y oportunidades: en
y antes de la se realiza en la van en el escrito la contestación
contestación de la audiencia) de oposición. (En escrita de la
demanda el procedimiento demanda, o bien
ejecutivo no hay oponerlas en la
contestación). audiencia
preparatoria de
juicio oral.
Cuales No hay Igual que el Al menos Igual que el
excepciones se taxatividad, si bien ordinario inicialmente las ordinario.
oponen hay un artículo excepciones que
que es el 303, no se pueden oponer
es taxativo. deben ser
aquellas que
están
expresamente
señaladas por ley,
art. 464
Como se Como incidente No tienen tramitación Se fallan en la Se resuelven en la
tramitan incidental si no que se sentencia audiencia.
oponen y fallan en
sentencia definitiva. definitiva,
Hay 2 casos puntuales cuando se oponen
eso sí que se deben exc. en el juicio
resolver de inmediato ejecutivo hay
que son la
incompetencia del
traslado y el ddte
tribunal y la tiene un plazo de
sustitución del 4 días para
procedimiento. contestar las
excepciones

15
La réplica y la dúplica.

La réplica le corresponde al demandante

La dúplica le corresponde al demandado.

Para estos trámites hay un plazo de 6 días.

Tanto la réplica como la duplica sirven para ir haciendo ciertas menciones a los escritos principales
que son la demanda y la contestación.

Son tramites que van a cobrar una mayor importancia cuando haya una demanda reconvencional.

Llamado a conciliación.

Evacuada la réplica y la duplica termina el periodo de discusión y queda el juicio en condiciones de


que el tribunal haga el llamado a conciliación que es un trámite obligatorio y esencial en primera
instancia, tan esencial que si no se efectúa se genera una causal de casación en la forma.

Lo que es obligatorio y esencial es hacer el llamado, que las partes concurran o no, no es obligatorio
o esencial, que lleguen o no acuerdo tampoco es esencial.

Este llamado a conciliación se notifica por cedula porque esta requiriendo la concurrencia personal
de las partes ante el tribunal.

Es un trámite obligatorio salvo en los siguientes casos:

1. Cuando el demandado se hubiese allanado a la demanda.


2. Cuando las partes le pidan al tribunal que dicte sentencia sin más trámite.
3. Cuando se trate de asuntos donde no sea posible transigir (no quepa la transacción, por ej.
materias relativas al estado civil)

La conciliación no siempre ha sido un trámite obligatorio, lo es a contar de 1994.

La conciliación es trámite obligatorio en el juicio ordinario, en el juicio sumario y en el proceso


penal respecto del aspecto civil y aquí la conciliación se hace en la audiencia preparatoria.

No hay conciliación en el juicio ejecutivo.

Evacuada la conciliación, haya habido o no conciliación entonces el tribunal ahora tiene que tomar
una decisión si existen o no hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, esto queda entregado a
la ponderación del tribunal.

Si en opinión del tribunal no hay hechos de estas características, cita a las partes a oír sentencia

Si por otro lado en opinión del tribunal, hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos
entonces el tribunal dicta la resolución que recibe la causa a prueba.

Aquí termina la Etapa de discusión.

16
Etapa de prueba

La resolución que recibe la causa a prueba y el término probatorio.

Una vez terminada la etapa de discusión y realizado el llamado a conciliación el juez tiene que
tomar una decisión y esta es si recibe o no la causa a prueba, esto tiene que ver con si existen o no
hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, sin la opinión no hay estos hechos, entonces el
tribunal cita a las partes a oír sentencia (omitimos toda la etapa probatoria), en este caso, si alguna
de las partes cree que el tribunal debió recibir la causa a prueba (no está de acuerdo con lo realizado

17
por el tribunal) en este caso el recurso que procede contra la citación a oír sentencia es reposición
especial.

Vamos a suponer que el tribunal estima que hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, en
este caso el tribunal dicta la resolución que recibe la causa a prueba (auto de prueba), sobre la
resolución que recibe la causa a prueba es que vamos a empezar a conversar ahora, vamos a dividir
este tema en más temas pequeños para que quede más ordenado.

Resolución que recibe la causa a prueba:

1. Naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba:


¿Qué es jurídicamente? No es un auto, es una sentencia interlocutoria de segundo grado.

2. ¿Cómo se notifica?
En toda clase de procedimiento se notifica por cedula. Excepción: incidentes, porque
cuando el incidente se recibe a prueba se notifica por el estado diario.

3. En cuanto al contenido:
Tiene las siguientes menciones esenciales (no pueden faltar):
a) La expresión de que se recibe la causa a prueba
b) Señalar los puntos de prueba, cuales son los hechos que el tribunal califica que son
susceptibles de ser probados, cuales son los hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos según el tribunal.
c) Requisitos de toda resolución judicial (requisitos propios de toda sentencia
interlocutoria)

Independiente de estas menciones esenciales, también podría tener otras menciones, por ej.

a) Indicar cuál será el día en que se llevara a cabo la prueba testimonial (dentro de los 3
últimos días del probatorio)

4. ¿Cuándo se recibe la causa a prueba?


Se recibe la causa a prueba:
a) Desde el punto de vista de la oportunidad procesal: Se debe recibir una vez evacuada la
conciliación.
b) Desde el punto de vista de los supuestos que deben darse: El tribunal recibe la causa a
prueba cuando en su opinión existen hechos sustanciales pertinentes y controvertidos.

¿Cuándo no se recibe la causa a prueba?

a) Cuando en su opinión no hayan hechos sustanciales pertinentes y controvertidos.


b) Cuando el demandado se hubiese allanado a la demanda.
c) Cuando las partes le hubiesen solicitado de común acuerdo al tribunal que dicte fallo sin
más trámite.

5. Recursos que proceden en contra de esta resolución.

18
a) Si el tribunal no recibe la causa a prueba y dicta de inmediato la citación a oír
sentencia, el recurso que se intenta es REPOSICION (especial).
b) Es una sentencia interlocutoria, por lo que debiera proceder apelación, sin embargo en
algunos casos hay sentencias interlocutorias que son susceptibles de reposición
(especial), esto es una excepción pues la regla general es que en las sentencias
interlocutorias la reposición no sea admisible, uno de los casos de que la reposición
procede contra una sentencia interlocutoria es este, la resolución que recibe la causa a
prueba, entonces diremos que contra esta resolución procede reposición especial con
APELACION EN SUBSIDIO.
¿Cuál es el fundamento del recurso?
- Estimar que el tribunal señalo como puntos de prueba, hechos que no son puntos de prueba
(eliminar puntos de prueba)
- Agregar puntos de prueba
- Modificar algún punto de prueba

De esta forma, los recursos que proceden contra la resolución que recibe la causa a prueba
son: Reposición especial y Apelación en subsidio.

Reposición:
1. Plazo para intentar el recurso: 3 días contados desde la notificación (que fue hecha por
cedula)
2. ¿Cómo se tramita?: el tribunal decide como tramitarla, esta decisión le permite tomar 2
caminos, uno es darle tramitación incidental, o bien la otra alternativa es que con la sola
interposición del recurso el tribunal resuelva de plano.
Mientras el recurso no se resuelva el término probatorio no comienza a correr todavía.

Apelación:
1. Va junto con la reposición, por lo tanto es el mismo plazo de la reposición (3 días).
2. No se puede intentar la apelación de forma directa, va en subsidio a la reposición
(la idea es que si me va mal con la reposición, va la apelación en subsidio).
3. Esta apelación se concede en el solo efecto devolutivo, ¿qué significa esto?
Significa que mientras se resuelve la apelación el juicio continúa y continúa con el
término probatorio, hay que rendir prueba, no olvidar que paralelamente en
segunda instancia se va a estar resolviendo sobre la apelación. ¿Qué ocurre cuando
la apelación es resuelta por el tribunal superior?
Si la apelación se rechaza, no pasa nada especial, pues significa que las cosas
quedan tal como estaba.
Si la apelación se acoge: va a depender de lo que se pidió.
a) Si se pidió que se deben eliminar puntos de prueba: respecto de los puntos de
prueba que fueron eliminados, todas las pruebas que se rindieron sobre esos
puntos de prueba deben ser desestimadas por el tribunal cuando dicte sentencia.

19
b) Si se pidió agregar o modificar puntos de prueba: El problema es que el
termino probatorio ya acabó, cuando el tribunal de alzada ordena agregar o
modificar puntos de prueba en este caso se debe abrir un término probatorio
especial, este término especial no puede ser superior a 8 días y se va a rendir
prueba solamente sobre los puntos de prueba que se agregaron o modificaron.

Término probatorio:

La prueba debe rendirse dentro del término probatorio, en el juicio ordinario se reconocen 3 clases
de término probatorio:

1. Termino probatorio ordinario:


2. Termino probatorio extraordinario
3. Termino probatorio especial

1. Término probatorio ordinario:

Es el que opera como regla general, no requiere que haya ninguna circunstancia especial.

Características:

a) Tiene como duración un plazo de 20 días (días hábiles), sin embargo el plazo podría ser
menor a 20 días si las partes de común acuerdo se lo solicitan al tribunal.
b) Comienza a correr desde que se practique la última notificación, no olivar que las partes son
notificadas por cedula, una vez que la última parte ha sido notificada desde ahí empieza a
correr el termino probatorio.
c) Dentro de los 5 primeros días se debe acompañar la lista de testigos, si no se acompaña la
lista de testigo se pierde el derecho a rendir prueba testimonial.

2. Término probatorio extraordinario:

Procede cuando se necesita rendir alguna prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal.

Características:

a) Se debe solicitar al tribunal antes de que expire el término ordinario.


b) Se aumenta de acuerdo a la tabla de emplazamiento, esta cantidad de días se agrega luego
de expirado el ordinario.
c) Durante este término solo se puede rendir la prueba para la cual fue pedido.
d) Sirve para rendir prueba tanto dentro del territorio nacional como fuera del territorio
nacional.

20
e) Si se solicita para rendir prueba dentro de Chile, el tribunal acoge la solicitud con citación,
esto significa que la parte contraria tiene un plazo de 3 días para oponerse, y si se opone se
genera un incidente. Cuando se solicita para rendir prueba fuera de Chile, en este caso el
tribunal provee con audiencia lo que significa que el tribunal no va a tomar ninguna
decisión sin oír previamente a la contraparte.

3. Término probatorio especial:

Hay 2 casos en que existe término probatorio especial:

a) Cuando no se ha podido rendir la prueba por algún tipo de entorpecimiento, es decir ha


habido un entorpecimiento y producto de este hay una prueba que no ha podido ser rendida
ej. Un enfermedad de un testigo, una movilización en algún servicio público. Entonces la
parte afectada le pide al tribunal que abra un término probatorio especial, haciendo presente
para ello que hay un impedimento y producto de este impedimento no se ha podido rendir la
prueba, esta solicitud se tramita como incidente y el tribunal en caso de concederla debe
durar el mismo tiempo que dura el entorpecimiento.
b) El otro caso se presenta en aquellos casos que son expresamente señalados por la ley: Ej.
- Cuando la apelación de la resolución que recibe la causa a prueba ordena abrir un término
probatorio especial (máximo de 8 días)
- Cuando durante la tramitación de las medidas para mejor resolver el tribunal estima que han
surgido hechos nuevos que necesitan ser probados y para ello el propio tribunal ordena que
se abra un término probatorio especial que puede ser de 8 días máximo.
- Cuando alguna de las partes solicita ampliación de la prueba, al ocurrir esto el tribunal
puede ordenar la apertura de un término probatorio especial de hasta por 15 días.
Cuando se trate de estos casos que señala expresamente la ley, no hay tramitación
incidental, el tribunal de oficio ordena la apertura de un término probatorio especial.

Tramites posteriores al término probatorio:

Expirado el término probatorio, por el solo ministerio de la ley y sin la necesidad de que el juez
dicte ninguna resolución comienza a correr un periodo de 10 días que se denomina “observaciones a
la prueba”

Observaciones a la prueba:

Durante estos 10 días el expediente (si es un expediente físico) queda en las dependencias del
tribunal para que las partes lo revisen y si es un expediente electrónico las partes tendrán acceso al
contenido del expediente a través del portal del poder judicial.

Durante este periodo las partes van a revisar el expediente y hacer sus últimas consideraciones
especialmente sobre las pruebas que se han rendido, comentar las pruebas propias, comentar las
pruebas de la parte contraria.

Son verdaderos alegatos escritos que las partes hacen tratando de destacar sus pruebas e intentando
que el tribunal desvirtúe las pruebas de la contraria.

21
Expirados estos 10 días termina la etapa probatoria.

Etapa de fallo o sentencia.

Expirados estos 10 días se hayan hecho o no observaciones a la prueba, el tribunal dicta una
resolución que es importantísima que constituye un trámite esencial y que es la citación a oír
sentencia.

Citación a oír sentencia: Es un trámite esencial, el tribunal no la puede omitir, y si la omite (por ej.
el tribunal dicta sentencia sin haber citado a oír sentencia) estamos frente a una causal de casación
en la forma.

Características:

1. Es una sentencia interlocutoria de 2do grado, porque sirve de base para luego dictarse la
sentencia definitiva.
2. La citación a oír sentencia no es una citación física, el trámite se llama así pero no es una
citación propiamente tal, es solo un tramite
3. Con esta resolución se dice que la causa queda en estado de fallo.
4. Esta resolución es notificada por el estado diario y con la notificación comienza a correr un
plazo de 60 días para que el tribunal emita sentencia.
No es un plazo fatal, si el tribunal se demora más de 60 días en dictar sentencia no pasa
nada, habrá que esperar.
5. Desde que se dicta la resolución, las partes ya no pueden seguir actuando ante el tribunal
(no pueden presentar escritos) cesa la actividad de las partes. ¿Qué se puede hacer sin
embargo? Ej. demandante podría desistirse de la demanda, también las partes podrían
promover el incidente de nulidad de todo lo obrado, también podrían acompañar una
transacción, podrían pedir alguna medida precautoria, se pueden presentar escritos de mera
tramitación (señalar nuevo domicilio, señalar nuevo abogado patrocinante)

La causa quede en estado de fallo, esto significa que el que toma las riendas del juicio es el
tribunal, como dijimos las partes ya no pueden hacer más presentaciones ante el tribunal y
solo van a esperar a que el tribunal dicte sentencia.
Desde el momento en que se cita a oír sentencia el tribunal puede dictar las llamadas
“medidas para mejor resolver”.

Medidas para mejor resolver:


Concepto: son aquellas diligencias probatorias establecidas por la ley y decretadas de oficio
por el tribunal cuando la causa se encuentra en estado de fallo con el fin de aclarar los
hechos para proceder a dictar sentencia.

Características:
1. Son decretadas de oficio por el tribunal, las partes no le pueden pedir, eso sí, las partes
pueden proponérselas al tribunal.

22
2. Todas las medidas para mejor resolver tienen un carácter probatorio, son todas
diligencias de prueba y solo se pueden ordenar las que la propia ley contempla. Estas
son las del art. 159 CPC. (en todo caso son todas diligencias probatorias).
3. Si a consecuencia de las medidas para mejor resolver el tribunal descubre que hay
nuevos hechos que necesitan ser probados puede ordenar la apertura de un término
probatorio especial, este tiene un máximo de 8 días.
4. Las medidas para mejor resolver se van a notificar según las reglas generales, en
general se van a notificar por el estado diario.
5. Toda medida para mejor resolver que sea decretada debe llevarse a cabo en un máximo
de 20 días, si no se llevan a cabo la ley dice que se deben tener por no decretadas.
6. El tribunal no está obligado a decretar medidas para mejor resolver, si no decreta
ninguna, no pasa nada.

El término del juicio ordinario.

El tribunal tiene un plazo de 60 días para dictar sentencia definitiva (plazo no fatal).

Sentencia definitiva: “es aquella que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión controvertida”

Viene a ser la forma natural o normal como debiera terminar un juicio.

El CPC en el artículo 170 señala cuales son los requisitos que debe reunir la sentencia definitiva.

La sentencia definitiva se puede dividir en 3 partes:

1. La parte expositiva:

Numerales 1, 2 y 3 del 170.

2. La parte considerativa

Numerales 4 y 5 del 170

3. La parte resolutiva

Numeral 6 del 170

Art. 170 CPC:

1. La sentencia debe designar de manera precisa a las partes litigantes, individualizar al


demandante y al demandado.
2. La enunciación breve de la acción y la pretensión del demandante.
3. Enunciación de las excepciones y las defensas del demandante.
4. Debe contener las consideraciones tanto de hecho como de derecho en los que se funda la
sentencia.
5. La enunciación de las leyes y de los principios en los cuales se basa la sentencia.
6. La decisión del asunto controvertido.

23
En el juicio ordinario la sentencia definitiva es susceptible de los recursos que tradicionalmente
operan para una sentencia: Apelación, casación en la forma, casación en el fondo, etc.

¿Es la sentencia la única manera de ponerle término al juicio ordinario?

¡NO!, podría terminar por otras formas, llamadas anómalas.

Tenemos:

1. Los equivalentes jurisdiccionales: conciliación, avenimiento, transacción.


2. Desistimiento de la demanda o por abandono del procedimiento. Ambos son incidentes, el
juicio en este caso va a terminar por una sentencia interlocutoria.
3. Por un compromiso, lo que las partes hacen es sustraer el asunto de la justicia ordinaria para
llevarlo ante un tribunal arbitral. El compromiso es una excepción a la regla de la
radicación.

Con esto termina el juicio ordinario.

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.

Ámbito de aplicación.

Es un procedimiento que se aplica en los siguientes casos:

1. Se aplica para exigir el cumplimiento de las sentencias dictadas en procedimientos


declarativos
2. Se aplica para exigir el cumplimiento de obligaciones que consten en un título ejecutivo.
3. Se aplica para exigir el cumplimiento de sentencias extranjeras en chile siempre y cuando
estas sentencias hayan cumplido el trámite del execuátur.

Características básicas del procedimiento ejecutivo:

1. Busca el cumplimiento de una obligación, no estamos buscando que se reconozca una


obligación, para esto están los procedimientos declarativos, en el procedimiento ejecutivo

24
ya está reconocida la obligación, en el procedimiento ejecutivo buscamos que dicha
obligación se cumpla y se va a cumplir independiente de si se trata de dar, hacer o no hacer.
2. Es un procedimiento de ejecución singular, es decir a través de este procedimiento no
podemos aglomerar acreedores para que persigan al deudor, para esto está el procedimiento
concursal, en el ejecutivo es un acreedor que persigue al deudor.
3. La manera que tiene el ejecutado para defenderse es oponiendo excepciones, están
señaladas taxativamente por ley.
4. Si dentro del plazo el ejecutado no se defiende el mandamiento de ejecución y embargo
hará las veces de sentencia definitiva.

Esquema general del procedimiento ejecutivo:

i. Un procedimiento ejecutivo puede comenzar de 2 maneras:


- Podría comenzar por una medida prejudicial que en este caso se llama “gestión preparatoria
de la vía ejecutiva”
- Podría comenzar a través de una demanda “demanda ejecutiva”.

Lo más probable es que comience con la demanda ejecutiva.


¿Qué requisitos debe cumplir la demanda ejecutiva?
a) Requisitos comunes a todo escrito
b) Contener patrocinio y poder
c) Requisitos de toda demanda (art 254 cpc)
d) Debe tener un título ejecutivo perfecto, el titulo ejecutivo es un documento fundante
esencial para poder iniciar un juicio ejecutivo, tan esencial es que si no se tiene título
ejecutivo no podemos intentar una demanda ejecutiva.

Titulo ejecutivo: “Es aquel documento que da cuenta de un derecho y una obligación
indubitable al cual la ley otorga la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento de la
obligación que en el consta”.

Características de los títulos ejecutivos:

25
1. Tienen su fuente en la ley, es decir, para que un título sea realmente un título ejecutivo
debe haber una norma legal que lo reconozca como tal.
2. Para que un título ejecutivo permita iniciar un juicio ejecutivo, debe estar perfecto. ¿qué
significa que el titulo ejecutivo este perfecto?
Significa que el titulo debe contener la siguiente información:
a) Contener una obligación que sea liquida.
b) Contener una obligación que sea actualmente exigible.
c) Que la obligación no se encuentre prescrita.

Clasificación de los títulos ejecutivos.

1. Atendiendo a si permiten o no iniciar la ejecución: títulos perfectos e imperfectos.


Los perfectos son aquellos que permiten iniciar una ejecución, son imperfectos
cuando el título no tiene todas las informaciones que hemos descrito, este título
habrá que perfeccionarlo y para perfeccionarlo debemos recurrir a una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva.
2. Atendiendo a su origen: títulos ejecutivos judiciales, que son los que tienen su
origen en una resolución judicial, Ej. una sentencia. los títulos ejecutivos
convencionales, que son aquellos que tienen su origen en la voluntad de las partes,
por ej. una escritura pública, y están los títulos ejecutivos administrativos, que son
aquellos que tiene su origen en el acto de alguna autoridad administrativa. Ej. lista
de deudores morosos que entrega tesorería.
3. Atendiendo a la ley que los regula: títulos ejecutivos ordinarios, estos son los que
aparecen en el art. 434 del cpc, y están los títulos ejecutivos especiales que son los
que aparecen en otras leyes.

Títulos ejecutivos que señala el art. 434 (títulos ejecutivos ordinarios):


No es taxativo.

1. La sentencia definitiva, Tanto las sentencias que están firmes y ejecutoriadas y


las sentencias que causan ejecutoria.
También dentro de este numeral hay que mencionar la conciliación, que se
asocia a la sentencia definitiva, también cabe en este numeral las sentencias
dictadas por tribunales arbitrales.
2. La copia autorizada de escritura pública. (el origina queda en la notaria) nos
referimos a copias que emanen de la propia notaria.
También en este numeral entra la transacción, la que por sí sola no es título
ejecutivo sino que lo es en la medida que conste por escritura pública.
3. El acta de avenimiento, es título ejecutivo perfecto.
4. Los títulos de crédito, en 2 casos: cuando hemos cumplido con la gestión
preparatoria del protesto bancario y también será título ejecutivo cuando la
firma o el endoso hayan sido autorizado ante notario.
5. Será título ejecutivo todos aquellos títulos a los que la ley les de la calidad de
título ejecutivo. Con esto el legislador nos dice que este artículo no es taxativo.

26
Ej. Acta extendida ante la inspección del trabajo, acuerdos reparatorio,
acuerdos tomados por juntas de accionistas, la cuarta copia de la factura, etc.

ii. La demanda ejecutiva.

Antes mencionar que el juicio ejecutivo se lleva en 2 cuadernos:

a) Uno es el cuaderno ejecutivo o cuaderno principal, que tiene como principal característica
que en este cuaderno se lleva el juicio ejecutivo propiamente tal, acá esta la demanda, la
prueba, acá se dicta sentencia, etc.
b) El otro es el cuaderno de apremio, es aquel donde se encuentra todo lo pertinente a la
liquidación de los bienes, el remate, el embargo, etc.

Cuadro general del juicio ejecutivo.


Tenemos entonces presentando la demanda, en el cuaderno principal, frente a la demanda el
tribunal analiza si la demanda cumple con los requisitos especialmente va a examinar si es
que la acción ejecutiva no está prescrita, porque si esta prescrita esta prescripción el
tribunal la puede declarar de oficio por lo que si la acción esta prescrita el tribunal va a
declarar la prescripción y se acabó el juicio. Pero supongamos que la demanda cumple con
todos los requisitos entonces el tribunal va a dictar la primera resolución que es
DESPACHESE MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO. El despáchese es una
auto orden, el tribunal se da una orden a si mismo, con esta orden el tribunal abre el
cuaderno de apremio, que se abre con el MANDAMIENTO DE EJECUCION Y
EMBARGO.
Distingamos 2 resoluciones distintas, una es el despáchese, que es un decreto providencia o
proveído y otra cosa distinta es el mandamiento de ejecución y embargo que es una
sentencia interlocutoria. El despáchese esta en el cuaderno ejecutivo, el mandamiento está
en el cuaderno de apremio. Luego una vez que esta el mandamiento de ejecución y embargo
viene entonces la NOTIFICACION Y EL REQUIRIMIENTO DE PAGO, a partir de aquí
luego del requerimiento de pago si al momento de ser requerido de pago, el deudor paga lo
que implica pagar capital, intereses y costas el juicio termina, porque el acreedor logro lo
que estaba buscando (que le pagaran), si luego del requerimiento el deudor no paga viene la
traba del embargo, se embargan bienes, el embargo va en el cuaderno de apremio. Luego de
ser notificado y requerido de pago viene el EMPLAZAMIENTO que dura de 4 días, 4+4 o
4+4+ tabla de emplazamiento, dentro del emplazamiento el deudor debe defenderse o sea,
oponer excepciones (algunos profesores les llaman oposiciones), la demanda ejecutiva NO

27
SE CONTESTA, él tiene que oponer excepciones, en realidad tiene 2 posibilidades: 1. No
hacer nada, o sea transcurre el plazo y el demandado no hace nada, en este caso el juicio
termina, hay rebeldía pero a diferencia del juicio ordinario o sumario, que con la rebeldía
igual continua acá el juicio termina y la ley indica que frente a la rebeldía en el
emplazamiento el mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de sentencia
definitiva. No oponer excepciones en el juicio ejecutivo implica perder de inmediato el
juicio, ni si quiera se dicta sentencia por que el mandamiento que ya fue dictado hará las
veces de sentencia definitiva y el juicio sigue en el cuaderno de apremio que tiene que ver
con todo lo relativo a la realización de los bienes.
Si dentro del término de emplazamiento el deudor opone excepciones (se defiende, hay que
indicar que acá hay que oponer solo las excepciones que señala la ley), se confiere traslado
al ejecutante para que las conteste, este traslado es por 4 días. Luego de aquello el tribunal
hace un examen de admisibilidad de las excepciones, ve si las excepciones que se opusieron
se opusieron dentro de plazo, o bien si son de aquellas que se pueden oponer, de acuerdo a
esto acá hay 2 posibilidades, si son inadmisibles entonces el tribunal procede a dictar
sentencia (condenatoria).
Ahora bien si el tribunal las declara admisibles el tribunal tendrá que tomar una decisión, el
tribunal puede: 1. Recibir la causa a prueba ,2. Puede dictar sentencia (todo esto está en el
cuaderno principal), en el juicio ejecutivo la fase probatoria es de 10 días, luego e expirado
el termino probatorio el tribunal dicta sentencia, de acuerdo al resultado de la sentencia
entonces veremos cómo continua el cuaderno de apremio.
Si la sentencia es absolutoria se alza el embargo, si la sentencia es condenatoria habrá que
ver si es condenatoria de pago en cuyo caso se paga, o si es condenatoria de remate, en este
caso corresponde liquidar los bienes embargados.
Puede haber un tercer cuaderno, que es el cuaderno de tercerías, que va a depender de si
existen o no terceros reclamando algún derecho dentro del juicio.

El juicio ejecutivo es un juicio relativamente breve, acá no se está discutiendo si existe o no


el derecho esto ya está zanjado y de esto da cuenta el titulo ejecutivo perfecto.

28
La acción ejecutiva.

Es la acción que tenemos para poder iniciar el juicio ejecutivo, se caracteriza por que tiene un plazo
de prescripción de 3 años, es una de las manifestaciones que tiene la cosa juzgada.

Requisitos que debe reunir la acción ejecutiva:

1. Que tengamos un título ejecutivo de aquellos que están contemplados por ley.
2. La obligación que aparece en el titulo debe encontrarse determinada, esta determinación
significa que si la obligación es de dar debe ser liquida, y si es de hacer o no hacer el hecho
debe estar determinado.
3. La obligación debe ser actualmente exigible, o sea debe ser pura y simple o bien si la
obligación estaba sujeta a un plazo o a una condición que estos se encuentren cumplidos.
4. La acción ejecutiva no debe encontrarse prescrita.
La regla general es que prescribe en 3 años, pero hay excepciones, como en el caso de los
títulos de crédito en que el plazo es de 1 año.
Cuando la acción ejecutiva expira, a la acción todavía le quedan 2 años más como acción
ordinaria.

Cumpliéndose estos requisitos, el tribunal debiera resolver: DESPACHESE


MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.

Sin embargo existen ciertos casos en que el tribunal se podría negar a dar curso a la
demanda:
1. Cuando la demanda no tiene constituido patrocinio.
2. Cuando en la demanda no se han cumplido alguno de los 3 primeros requisitos del art.
254 cpc.
3. Cuando aparezca que la acción ejecutiva esté prescrita. Este es uno de los pocos casos
en que un tribunal puede declarar la prescripción de oficio.
Cuando se presenta una demanda ejecutiva el tribunal practica una especie de examen
de admisibilidad, donde el tribunal verifica que la acción ejecutiva todavía este vigente.

Si el tribunal acoge la demanda dictará la resolución “despáchese mandamiento de ejecución y


embargo” esta resolución es un decreto, providencia o proveído y que en el fondo constituye una
auto orden en que el tribunal se ordena a si mismo elaborar el mandamiento de ejecución y
embargo.

El mandamiento de ejecución y embargo es una sentencia interlocutoria con la cual se abre el


cuaderno de apremio.

29
Requisitos que debe reunir el mandamiento de ejecución y embargo.

1. Requisitos esenciales: requisitos que no pueden faltar.


a) El requerimiento de pago, requerir al deudor para que paga comprendiéndose en este
pago el capital, los intereses y costas. El requerimiento de pago lo practica el receptor.
b) La orden de embargar bienes suficientes para cubrir el capital los intereses y las costas.
c) Cuando lo que se debe es una especie o cuerpo cierto lo que se debe ordenar es el
embargo de ese bien
d) Se debe indicar quien será el depositario provisional.

2. Requisitos accidentales: Requisitos que el mandamiento puede tener o no.


a) La indicación de cuales deben ser los bienes a embargar, esto normalmente el tribunal
lo resuelve cuando el demandante en la demanda lo pide, el demandante dice “yo
quiero que embarguen esto y lo otro”, en caso contrario el juez no va a indicar que
bienes se embargan por que el juez no sabe que bienes tiene el deudor, pero si el
ejecutante lo pide el juez podría acceder.
b) Requerir auxilio de la fuerza publica para trabar el embargo, esto también lo debe pedir
el ejecutante, esto se pide normalmente cuando el ejecutante cree que el ejecutado
podría oponerse al embargo, oponer algún tipo de resistencia.
c) Conceder la facultad de descerrajar, al momento de trabarse el embargo se haga en
compañía de un cerrajero para que abra puertas que se encuentren cerradas.
d) Ordenar retiro de especies, cuando se practique el embargo los bienes sean físicamente
retirados para que queden en manos de otra persona, también lo solicita en la demanda,
el juez no lo declara de oficio.

Luego de todo esto viene la notificación y el requerimiento de pago.

La notificación y requerimiento de pago se practican de forma personal por un receptor, la


notificación se puede practicar en una gran cantidad de lugares (prácticamente en cualquier lugar)
sin embargo, EL REQUERIMIENTO DE PAGO SOLO PUEDE EFECTUARSE EN EL LUGAR
DONDE LA PERSONA VIVE, esto es importante por que en principio tanto la notificación como
el requerimiento de pago debieran realizarse en un solo acto (el receptor viene, me notifica y me
requiere de pago de forma simultánea, esto siempre y cuando estos actos se practiquen en el lugar
donde la persona vive), ¿qué sucede sin embargo, si podemos notificar pero no requerir de pago?
Ej. Yo me encuentro en el cine y aparece el receptor, me puede notificar la demanda ejecutiva, pero
no me puede requerir de pago. Entonces ocurre que cuando se notifica, pero no se requiere de pago
por que el lugar no lo permite, el receptor deja una CEDULA DE ESPERA, este es un documento
donde el receptor le informa al deudor que debe concurrir a su oficina para ser requerido de pago,
indicándole el día y la hora. Esta cédula de espera va con un apercibimiento, y este apercibimiento
es que si el deudor no concurre en la fecha indicada por el solo ministerio de la ley va a quedar
requerido de pago, o sea el tramite se va a entender cumplido. La verdad es que a menos que el
deudor vaya a la oficina del receptor con la voluntad de pagar la deuda no tiene mucho sentido que
vaya a la oficina del receptor, por que si yo voy a oficina del receptor a que me requiera de pago y
yo no le pago voy a quedar requerido de pago, y si yo no voy también voy a quedar requerido de
pago, una circunstancia no es ni mas ni menos que la otra.

30
Tenemos al deudor que ha sido notificado y requerido de pago, si el deudor al momento de ser
requerido paga todo lo que debe se acaba el juicio (en realidad el juicio ni si quiera alcanzó a
empezar).

Pero supongamos que no va a pagar, entonces comienza a correr el TERMINO DE


EMPLAZAMIENTO, esta es la clave del tema, pues el termino de emplazamiento comienza a
correr desde el requerimiento de pago, no desde la notificación., probablemente se realicen al
mismo tiempo y en este caso no requiere mayor análisis, pero si se hacen en momentos distintos, el
plazo comienza a correr desde el requerimiento de pago.

Para computar el plazo del término de emplazamiento, hay que distinguir:

1. El deudor es requerido de pago en la misma comuna que sirve de asiento del tribunal, plazo
para oponer excepciones: 4 días.
2. El deudor es requerido de pago en distinta comuna, pero dentro del mismo territorio
jurisdiccional del tribunal, el plazo para oponer excepciones de: 4+4 días.
3. El deudor es requerido de pago en distinto territorio jurisdiccional, el plazo para oponer
excepciones es de… hay que distinguir:
Como estamos en distinto territorio jurisdiccional aquí se va a operar a través de un
exhorto, el deudor cuando es requerido de pago la ley le da la opción cuando va a presentar
su defensa y lo puede hacer ante el tribunal exhortante o lo puede hacer ante el tribunal
exhortado.
Si la presenta ante el tribunal exhortante (tribunal de origen) ahí el plazo es de: 4+4+tabla.
Si presenta su defensa ante el tribunal exhortado el plazo es de… hay que volver a
distinguir:
Hay que ver si la persona fue requerida de pago en la misma comuna donde esta el tribunal
o en otra distinta.
Si es la misma comuna, son 4 días
Si es distinta comuna son 4+4 días.
Ahora bien, Ej: yo he sido notificado en el cine, en la cumuna de la reina y como el receptor
no me pudo requerir de pago me dejo cedula de espera, fui notificado el dia martes y se me
dejo cedula de espera para que fuera a la oficina del receptor que esta al frente del tribunal,
y yo no fui asi que quede requerido de pago por el apercibimiento de la cedula de espera, le
llevo los antecedentes a mi abogado que me dice que vamos a oponer excepciones, en este
caso el plazo para oponer excepciones es de 4 días, por que no importa el lugar donde se
notifica (la reina) si no el lugar donde se requiere de pago (Santiago, la misma comuna
donde se encuentra el tribunal), este tema no es menor pues dentro de este termino de
emplazamiento hay 2 dos cosas que pueden ocurrir:
El deudor puede tomar solo 2 actitudes:
Una actitud es no hacer nada (rebeldía), transcurre el termino de emplazamiento, el juicio se
acaba, pero no se dicta sentencia, la ley dice que el mandamiento de ejecución y embargo
hace las veces de sentencia definitiva, va a seguir el cuaderno de apremio por que va a
haber que realizar los bienes, pero el juicio como tal, la oportunidad que tenia el deudor de
librarse de todo esto, de defenderse, se acabó. La rebeldía en el juicio ejecutivo tiene un
costo muy alto.

31
La otra postura que puede tomar el demandado es defenderse, y aquí para defenderse el
único medio que la ley le entrega son las excepciones, aquí no hay alegaciones o defensas.
No olivemos que hay una tercera postura que podría tomar el deudor que es: PAGAR, si
paga evita el embargo, si los bienes no están embargados, y si ya están embargados puede
pedir la cesación del embargo.

Las excepciones.

El demandado se puede defender a través de la oposición de excepciones.

Características de las excepciones en el juicio ejecutivo:

a) Se oponen todas las excepciones en un mismo escrito, tanto las dilatorias como las
perentorias. Hay una oportunidad procesal única para oponer todo tipo de excepciones,
a diferencia del juicio ordinario.
b) Las excepciones que se pueden oponer están señaladas expresamente por la ley,
particularmente están indicadas en el artículo 464 CPC (18 numerales)
c) Las excepciones el tribunal las falla al dictarse sentencia definitiva, no se fallan acá,
sino que en sentencia definitiva incluso la incompetencia del tribunal.
d) El tribunal cuando se oponen las excepciones debe hacer un examen de admisibilidad,
no olvidar que luego de opuestas hay un traslado por 4 días para que el demandante las
conteste y tras las contestación o bien pasados los 4 días sin que el demandante haga
nada el tribunal las tiene que analizar las excepciones opuestas, va a analizar si las
excepciones fueron opuestas dentro de plazo, si las excepciones son de aquellas que
señala la ley.
e) Si el tribunal las rechaza procede de inmediato a dictar sentencia condenatoria. (ej. no
se opusieron dentro de plazo)
f) Si el tribunal las acoge, o sea las declara admisibles, el juicio va a continuar y el
tribunal debe decidir si recibe la causa a prueba o bien si dicta sentencia de inmediato.

Supongamos que se recibe la causa a prueba, se abre el termino probatorio que en este
caso es de 10 días, este plazo de 10 días se puede aumentar por 10 días mas a solicitud
de ambas partes o incluso se podría ampliar por 10 días cuando lo solicita el ejecutante.
El demandando por si solo no podría solicitar que se amplié el plazo.

Una vez que expira el termino probatorio existe un plazo de 6 días para hacer
observaciones a la prueba, expirados estos 6 días el tribunal cita a las partes a oír
sentencia.

32
La sentencia:

La sentencia se dicta en el cuaderno ejecutivo, esta sentencia en cuanto a sus requisitos


no tiene ninguna particularidad especial, o sea debe cumplir con los requisitos del 170 y
en cuanto al resultado de la sentencia en el juicio ejecutivo la sentencia puede ser de 2
clases:
1- Puede ser ABSOLUTORIA
2- Puede ser CONDENATORIA.

Sentencia absolutoria:

Que las sentencia sea absolutoria quiere decir que se desecha la demanda, lo que implica que se
acogen las excepciones que opuso el demandado.

La sentencia absolutoria es apelable, obviamente quien apela acá es el ejecutante, esta apelación se
concede en ambos efectos, es importante por que el efecto natural de la sentencia absolutoria es que
junto con la sentencia se alza el embargo, sin embargo, dado que la apelación se concede en ambos
efectos el embargo no se alza, pues la apelación va con efecto suspensivo, el juicio se para hasta que
se resuelva la apelación y por lo mismo el embargo no queda alzado.

Nosotros sabemos que una sentencia produce efecto de cosa juzgada y si la sentencia es absolutoria
debiéramos concluir que mas allá de la apelación el ejecutante ya no puede volver a demandar, sin
embargo, existe una figura particular del juicio ejecutivo que se llama la renovación de la acción
ejecutiva.

Renovación de la acción ejecutiva: Es una figura que le permite al acreedor a pese de que ha
perdido el juicio, le permite volver a demandar. Deja la acción a salvo y puede volver a demandar
siempre que la acción no este prescrita.

La renovación de la acción ejecutiva se produce solamente en los siguientes casos:

1. Ineptitud del libelo.


2. Incompetencia del tribunal.
3. Falta de capacidad del demandante, o de personería o de representación legal.
4. Falta de oportunidad en le ejecución, es decir, que el tribunal acoge lo que el demandado
reclama que es “yo no niego que debo, pero la obligación no es exigible todavía”.

En estos casos el acreedor puede volver a demandar ejecutivamente siempre que corrija los vicios
pertinentes.

Sentencia condenatoria:

33
La sentencia es condenatoria cuando se acoge la pretensión del demandante y la sentencia condena
al ejecutado.

Esta sentencia puede ser de 2 clases:

a) Condenatoria de pago
b) Condenatoria de remate.

Condenatoria de pago: Es aquella en que con los bienes embargados le pagamos directamente al
acreedor, los bienes no salen a remate, tomamos los bienes embargados y con esos bienes le
pagamos al acreedor. Esto sucede en 2 casos:

- Cuando lo que se ha embargado es dinero.


- CUANDO LO QUE SE HA EMBARGADO ES LA ESPECIE O CUERPO CIERTO QUE SE
DEBE.

Condenatoria de remate: Corresponde a todos los demás casos que no son de pago. Cuando lo
embargado no es dinero no tampoco es la especie o cuerpo cierto que se debe.

Esto implica que lo que se ha embargado hay que realizarlo, hay que rematarlo.

La sentencia condenatoria va a provocar como efecto a demás que continuemos el juicio en el


cuaderno de apremio, por que ahora que ya tenemos sentencia en el cuaderno principal o ejecutivo
vamos a ir ahora al cuaderno de apremio para ver que hacemos, si pagamos rematamos, lo que
corresponda.

La sentencia condenatoria es apelable, y el que apela acá lógicamente es el ejecutado, pero la


apelación en este caso es en el solo efecto devolutivo, es decir apela ejecutado pero el juicio no se
suspende, el juicio sigue adelante esto quiere decir que los bienes que están embargados se van a
realizar igual, sin embargo, va a llegar un momento en que el juicio si se va a suspender, esto es
cuando corresponda pagarle al acreedor, realizamos los bienes, los rematamos, pero cuando
corresponda pagarle al acreedor no le pagamos.

Excepción, cuando le pagamos al acreedor a pesar de que este la apelación pendiente cuando el
acreedor de alguna garantía de que el restituirá lo que le paguen si es que la sentencia en la
apelación se invierte. (Fianza de resultas)

El embargo:

Se lleva a cabo en el cuaderno de apremio, este cuaderno comienza con el mandamiento de


ejecución y embargo que es una sentencia interlocutoria de segundo grado y que tiene algunas
particularidades de las que ya hablamos como que debe contener ciertas menciones esenciales como
el requerimiento de pago, sabemos también que el mandamiento de ejecución y embargo puede
hacer las veces de sentencia definitiva cuando el deudor dentro del plazo no opone excepciones, no
se defiende.

Al requerirse de pago, el deudor tiene la oportunidad de pagar la deuda (capital intereses y costas),
pero también podría ocurrir que no pague, en este caso se procede al embargo (traba del embargo),

34
por lo tanto el embargo se va a realizar una vez practicado el requerimiento de pago y siempre y
cuando el deudor frente a ese requerimiento no pague.

Concepto de embargo: “es el acto jurídico procesal ordenado por el juez en virtud del cual se
aprenden ciertos bienes del deudor con el fin de enajenarlos para pagar al acreedor el monto de la
deuda, es decir capital, intereses y costas”.

Es un concepto doctrinario.

La naturaleza jurídica del embargo.

La doctrina le da 2 naturalezas jurídicas que son complementarias.

Por un lado alguno sostienen que tiene una naturaleza jurídica cautelar, es decir el embargo sirve
para que el acreedor tenga la tranquilidad, la seguridad de que si tiene una sentencia condenatoria
ya están los bienes para que él pueda realizarlos. Si a una persona la tiene en un juicio sin tener los
bienes embargados y esperamos a que haya sentencia lo más probable es que al salir la sentencia a
esa altura el deudor ya no tendría bienes, los enajenaría, entonces esto se evita con el embargo,
derivado del carácter cautelar del embargo, pues los bienes que son embargados no se pueden
enajenar.

La otra naturaleza jurídica es que el embargo tiene un carácter coactivo, pues sirve como un
elemento de presión para que el deudor cumpla con su obligación, se podría calificar como una
fuerza, pero una fuerza licita porque está contemplado en la ley como medio valido. Una de las
finalidades del embargo es motivar al deudor para que pague una deuda que no ha querido pagar.

Bienes embargables.

¿Se puede embargar todo? Sabemos que no.

La regla general es que todos los bienes se pueden embargar (muebles, inmuebles, etc.) sin embargo
son inembargables aquellos bienes a los que la ley les da esa calidad, la calidad de bien
inembargable la da la ley y solo la ley, no podemos apelar a la autonomía de la voluntad, sin
embargo esto no significa que esto esté consignado en un solo artículo, hay un artículo en el C.C
que debemos tomar como referencia, este es el Art. 1618 del C.C pero también esto esta
complementado en un articulo del CPC que es el art. 445. Ambos artículos se complementan, la
verdad es que hay muchos que se repiten entre uno y otro (no es necesario aprenderlos todos) pero
debemos aprendernos algunos.

-Libros que ocupa el deudor para ejercer su profesión

-Uniformes de los militares

-El lecho del deudor y de su familia

35
-Bienes que sirven como ajuar de la casa (para que la casa funcione de forma modesta al menos).

En todo caso estos 2 artículos no son taxativos, podemos encontrar bienes inembargables en otras
leyes, lo importante es que para que el bien sea inembargable debe haber una ley que le de ese
carácter.

¿Qué se embarga?

No se refiere a que bienes son embargables o no, el que se embarga dice relación con ¿Qué embarga
el receptor? ¿Quién decide que bienes va a embargar el receptor?

Hay un orden de prelación que se debe seguir:

1. Si lo que se debe es una especie o cuerpo cierto se debe embargar esa especie o cuerpo
cierto.
2. Se va a embargar lo señalado por el demandante (ejecutante) ¿cuándo el ejecutante decide
que embargar? Lo puede hacer en 2 momentos: En la demanda ejecutiva puede señalar los
bienes que se deben embargar, y la segunda oportunidad es en el acto mismo del embargo,
pues al acto mismo del embargo puede concurrir el ejecutante y será en ese momento que el
ejecutante decidirá que bienes se embargan.
3. Se embargaran los bienes señalados por el ejecutado.
4. Si no opera nada de lo anterior, supletoriamente los bienes que serán embargados serán
decididos por el propio receptor, la ley le entrega al receptor un orden de lo que debe
embargar:
a) Debe embargar los dineros
b) Deberá continuar con los demás bienes muebles (el dinero ya es bien mueble)
c) Se embargaran los bienes raíces
d) Se embargaran los salarios y las pensiones, pero esto con un límite.

Es el propio receptor el que indica en que cantidad embargar bienes.

El acta de embargo.

En el embargo se levanta un acta que la elabora el receptor quien actúa como ministro de fe, esta
acta contiene información:

1. Fecha
2. Lugar
3. Como fue el acto mismo del embargo (como se realizó, si estaba el ocupado o estaba
desocupado, si fue necesario acudir con fuerza pública, si hubo oposición del deudor, si fue
necesario acudir con un cerrajero)
4. Se detallan los bienes embargados y se detalla como especie o cuerpo cierto (ej. Se
embargó el computador marca Toshiba modelo tanto, número de serie tanto)
5. Se señala quien tiene la calidad de depositario provisional, si acaso será el mismo deudor o
quedo otra persona en esa calidad. Se indica también si acaso fue necesario retirar especies
o dejarlas en el lugar.

36
6. El receptor dejará constancia de cualquier otra circunstancia que al él le parezca relevante,
por ej. que haya habido personas alegando ser dueñas de los bienes embargados.

Esta acta de embargo debe ser firmada por todas las personas que participaron, el receptor, el
acreedor si es que estuvo presente, el deudor, funcionarios policiales, el cerrajero, etc.

La firma no es un trámite esencial, si alguien no firma no pasa nada.

***embargar los bienes no significa llevárselos, los bienes quedan embargados por el solo hecho de
que el receptor los incorpore en el acta, estando en el acta de embargo el bien ya está embargado***

Los efectos del embargo.

Una vez que se ha trabado el embargo ¿Qué efectos produce el embargo?

1. Los bienes embargados no se pueden enajenar pues pueden quedan comprendido por el 264
n°3 (el objeto ilícito), del cual se desprende que no se pueden enajenar los bienes
embargados por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello. Y si se enajenan habría objeto ilícito, lo que significa que el acto es susceptible de
nulidad absoluta.
2. En caso de que los bienes sean enajenados, el depositario provisional comete un delito, que
lo comete el depositante, este delito se denomina “depositado alzado (shiaa)” y es un delito
que tiene incluso pena privativa de libertad, da lo mismo quien lo ha enajenado, da lo
mismo que sea o no el depositario quien enajena, el depositario es quien tiene como función
que los bienes permanezcan físicamente al amparo del embargo.
3. El embargo no afecta del dominio, el que es dueño de los bienes sigue siendo dueño de los
bienes, con el embargo los bienes no se están enajenando, el embargo es un principio de
enajenación, pero aun nos bienes no han sido enajenado.
4. El hecho de que los bienes estén embargados no le da al acreedor ningún derecho
preferente, el crédito del acreedor no va a tener ninguna preferencia.

Incidentes que se pueden generar luego del embargo.

Desde el momento mismo en que los bienes han quedado embargados se pueden promover alguno
de los siguientes incidentes:

1. La exclusión del embargo: El ejecutado hace presente al tribunal que le han embargado
bienes que no son embargables.
2. La ampliación del embargo: Consiste en que el ejecutante le piden al tribunal que
embarguen más bienes, ¿Por qué? Pueden haber varias razones, una de ellas que el
ejecutante advierta que los bienes embargados no alcanzan para cubrir el total de la deuda,
otro argumento puede ser por parte del ejecutante que hay ciertos bienes que fueron
embargados sobre los cuales hay terceros que están reclamando ser dueños o poseedores,
otro argumento podría ocurrir que el ejecutante le plantee al tribunal que los bienes que se
han embargado son bienes que son difíciles de vender (ej. animales exóticos).

37
3. La reducción del embargo: Lo promueve el ejecutado, donde el ejecutado le pide al tribunal
que libere ciertos bienes del embargo, con el argumento de que le han embargado
demasiados bienes.
4. La sustitución del embargo: Ej. llega el receptor a la casa de Valeria y le embarga 2 perros
y Valeria entra en depresión porque quería mucho a sus perros, además le embargaron más
cosas, pero lo que más le duele son los perros, y ella advierte que si no paga la deuda, los
perros (como todos los bienes muebles) se van a vender al martillo, Valeria le podría pedir
al tribunal que sustituya el bien embargado, pero ojo, que la sustitución del embargo
consiste en solicitar que se levante el embargo de ciertos bienes, pero PAGANDO SU
VALOR, o sea la sustitución es en dinero. No es cambiar un bien por otro, es sacar un bien
del embargo pagando su valor en dinero. No se puede sustituir la especie o cuerpo cierto
que se debe.
5. La cesación del embargo: Consiste en que el deudor estando los bienes ya embargados,
ofrece pagar el total de la deuda, con esto el embargo completo se acaba. Viene siendo una
especie de “allanamiento a la demanda”.

Con esto cerramos el tema embargo.

38
La realización de los bienes:

Al momento de que se traba el embargo, el cuaderno de apremio queda prácticamente detenido,


salvo que se produzca alguno de los incidentes que vimos anteriormente, y luego el procedimiento
sigue su marcha en el cuaderno principal, ¿Cuándo debiera reactivarse el cuaderno de apremio?
Cuando ya en el cuaderno principal se dicte sentencia definitiva. Para lo cual debemos distinguir
como ha sido la sentencia definitiva, y dependiendo de cómo haya sido es el efecto que tiene en el
cuaderno de apremio.

Si la sentencia definitiva fue absolutoria: En ese caso como efecto propio de la sentencia se
debiera alzar el embargo y el juicio termina acá, salvo que haya una apelación de por medio.

Si la sentencia fue condenatoria: Vamos a tener que continuar en el cuaderno de apremio, para
esto debemos distinguir si la sentencia fue condenatoria de pago o de remate.

Si es de pago en el cuaderno de apremio no hay mucho que hacer, pues se debe pagar con los
bienes que se han embargado, no se rematan ni se realizan.

Si es de remate hay que proceder a la liquidación de los bienes embargados (realización de los
bienes)

Acá es donde el cuaderno de apremio va a empezar a moverse, para efectos de saber cómo se
realizan los bienes tenemos que distinguir:

1. Bienes muebles: Se venden al martillo, esto quiere decir que se venden en un remate (no
subasta!) así por lo tanto, se van a vender sin practicarse ningún trámite especial, es decir
acá no hay avisos en los diarios ni posturas mínimas ni caución previa al remate. En el
fondo lo que ocurre es que se contrata a un martillero y con eso basta, el martillero hace un
remate público y se procede entonces a la venta, en el fondo un remate no es más que una
venta (forzada y ordenada por el juez) pero venta al fin y al cabo.
Excepciones, ¿en qué casos los bienes muebles no se venden al martillo?
a) Aquellos bienes muebles que están expuestos a próximo deterioro o que son de cara
conservación: Ej: un animal exótico que requiere alimentación especial, o productos
frescos que están expuestos a un deterioro muy acelerado.
En este caso se venden directamente por el depositante, obviamente el depositario debe
pedir autorización judicial haciendo presente que son bienes muebles de cara
conservación o que están expuestos a un deterioro.
b) Cuando lo que se ha embargado son acciones: en este caso las acciones no salen a
remate, para vender las acciones el tribunal debe nombrar a un corredor de bolsa quien
se encarga de vender las acciones, el corredor se nombra de la misma forma en que se
nombran los peritos.
2. Bienes inmuebles: La realización es distinta, porque en el caso de los bienes inmuebles
debemos entrar en el proceso de subasta pública.

La subasta pública.

39
Vamos a ir ordenando los trámites cronológicamente.

1. La tasación.
Debemos tasar los bienes, ¿Cómo opera la tasación?
En principio para efectos de tasar el inmueble se solicita el avaluó fiscal que entrega
impuestos internos, este documento se tendrá como tasación del inmueble, sin embargo
cuando el tribunal lo recepciona recibe este documento con citación, lo que significa que la
parte contraria tiene un plazo de 3 días para oponerse, si no se opone queda como avalúo la
tasación fiscal.
Si se opone el tribunal tendrá que nombrar un perito tasador, y lo que informe el perito será
la tasación del inmueble.

2. Las bases del remate.


Con la tasación ya realizada corresponde fijar las bases del remate, que en el fondo son las
reglas del remate.
En principio las bases del remate las deberían fijar las partes de común acuerdo, esto
significa en la práctica que una parte propone las bases y la otra tendrá que tomar frente a
esto una postura de aceptarlas o rechazarlas, generalmente el ejecutante es el que propone
las bases del remate y frente a esta propuesta el tribunal provee nuevamente con citación
dándole a la contraparte un plazo de 3 días para oponerse, si no se opone, como bases del
remate quedaran las que propuso el ejecutante, en cambio si el ejecutado se opone en este
caso será el tribunal el que fijará las bases del remate.
En caso de que tenga que fijarlas el tribunal la ley le entrega al tribunal ciertas reglas
mínimas.
a) En cuanto al valor de remate (postura mínima) esta debe ser por lo menos dos tercios
del valor de la tasación.
b) El precio deberá ser pagado al contado.
c) Cualquier persona que quiera participar de la subasta debe pagar una caución, una
garantía conocida como la garantía de seriedad, que equivale al 10% del valor de la
postura mínima.

3. La purga de las hipotecas.


Corresponde al caso de que el inmueble en cuestión tenga hipotecas.

4. Solicitar las autorizaciones pertinentes para enajenar.


Para poder practicar las enajenaciones se deben solicitar las autorizaciones pertinentes., esto
está referido al caso de que por ej. el inmueble se encuentre embargado por otro tribunal, en
este caso habrá que pedir autorización al juez de este otro tribunal para venderlo en pública
subasta.

5. Publicaciones de avisos.
Se deben hacer las publicaciones pertinentes en los diarios haciendo un llamado a que
efectivamente se va a enajenar el inmueble, la ley señala que los avisos deben ser por lo
menos 4 y desde la primera publicación hasta la fecha del remate debe haber por lo menos
15 días.

40
6. El remate propiamente tal.
El día del remate concurren los interesados, pagan la garantía de seriedad, y luego comienza
la subasta, comienza con el mínimo y de ahí se va escalando hasta quien haga la mejor
oferta y será en definitiva este quien compre el inmueble. Si no hubiese interesados en
comprar, termina el remate y la ley le da al acreedor (ejecutante) 2 alternativas:
- Que el mismo se quede con el inmueble, en este caso se queda con el inmueble con un valor
de 2/3 de la postura mínima
- Solicitar que el inmueble salga a remate en una segunda oportunidad, claro que en esta
segunda oportunidad el inmueble sale a remate y el mínimo ahora será 2/3 de la postura
mínima anterior.
En el segundo remate pasa lo mismo que en el primero (garantía de seriedad, etc.)
Sin embargo si en este segundo remate nuevamente no hay interesados, el acreedor ahora
tendrá las siguientes alternativas:
- El mismo quedarse con el inmueble, en este caso con un valor de 2/3 del actual mínimo.
- Solicitar que el inmueble salga por tercera vez a remate, esta vez sin postura mínima.
- Se le da la posibilidad de solicitar anticresis judicial, esto significa que pude solicitar que le
entreguen el inmueble para que él se pague con sus frutos, no en dominio, sino para que el
inmueble produzca frutos y él se pague con los frutos que se produzcan.

7. Una vez enajenado el inmueble se suscribe la escritura pública respectiva, en el fondo la


subasta es una venta forzada, pero es una venta al fin y al cabo por lo tanto se debe elaborar
una escritura pública, el acta de remate no es escritura pública, el acta sirve como
antecedente para demostrar quien compro el inmueble y todo lo demás, pero toda esta
información debe reducirse a escritura pública, y esta escritura se inscribe en el conservador
de bienes raíces.

Hay que recordar que para todos los trámites pertinentes el juez asume la representación
legal del demandado, si hay que firmar documentos y el ejecutado se niega a firmar, será el
juez quien firme por él.

Las tercerías.

Hemos dicho que el juicio ejecutivo se va a llevar en 2 cuadernos, está el cuaderno ejecutivo o
principal que es donde se lleva el juicio propiamente tal y esta el cuaderno de apremio, que es lo
que acabamos de ver, se ve todo lo que tenga que ver con la liquidación de los bienes, pero
eventualmente en el juicio ejecutivo podría haber un tercer cuaderno, que es el cuaderno de
tercerías.

Las tercerías son la manera como los terceros hacen valer sus derechos en el juicio ejecutivo,
tenemos las siguientes tercerías:

-Tercería de dominio

41
-Tercería de posesión

-Tercería de prelación

-Tercería de pago.

1. Tercería de dominio:

- Lo que reclama el tercero es ser dueño de alguno de los bienes embargados.


- Se tramita igual que un juicio ordinario, sin replica ni duplica, por lo tanto una tercería de
dominio es bastante larga de tramitar.
- El objeto inmediato es que se suspenda el remate o subasta, suspender la realización del
bien. Para ello el tercero debe pedirlo, y debe además acreditar su dominio mediante un
instrumento público, por esta razón en general la tercería de dominio en bienes muebles en
general no se intenta porque respecto de bienes muebles es difícil tener instrumentos
públicos que justifiquen el dominio, no así con los inmuebles (escritura pública). Si yo no
presento este documento no se va a suspender la realización de los bienes y si la realización
de los bienes no se suspende, no tiene mucho sentido la tercería de dominio.
- ¿Hasta qué momento se puede intentar la tercería de dominio? Se puede intentar hasta que
el bien ya haya sido enajenado.

2. Tercería de posesión:

- El tercero quiere que se le reconozca que él tiene la posesión de alguno de los bienes
embargados.
- Se tramita como incidente, es decir, tiene una tramitación bastante más rápida que la
tercería de dominio.
- El objeto inmediato es también que se suspenda el remate, para lograr aquello debe pedirlo
al tribunal y debe acompañarse cualquier antecedente que para efectos del tribunal
constituya presunción grave de la posesión que se alega.
- Se puede intentar hasta que el bien haya sido enajenado.

3. Tercería de prelación:

- El tercero reclama que él tiene un crédito preferente al crédito que tiene el ejecutante.
- Se tramita como incidente.
- El objeto inmediato de esta tercería es que a él le paguen antes que al ejecutante, para que
esto prospere se deben dar los siguientes requisitos:
a) El tercero debe acompañar un título ejecutivo perfecto
b) En ese título ejecutivo debe aparecer la preferencia que tiene.
- Se puede intentar hasta el momento en que al acreedor le hayan pagado, una vez que le han
pagado al acreedor ya no se puede intentar.

4. Tercería de pago:

42
- Lo que el tercero pide es que a él también le paguen, pero a diferencia de la tercería de
prelación, acá el tercero pide que le paguen luego de que le paguen al ejecutante (yo como
tercero no quiero que me paguen antes, que le paguen al ejecutante antes y con lo que
quede, que me paguen a mi).
- Se tramita como incidente. Bien las tercerías se tramitan como incidentes NO SON
INCIDENTES porque son cuestiones paralelas al juicio, de hecho las partes son distintas a
las partes del juicio, un incidente debe producirse entre las mismas partes que están en
juicio, acá aparece una persona distinta.
- ¿Qué requisitos deben darse para que prospere esta tercería?
a) El tercero debe tener un título ejecutivo perfecto.
b) El tercero debe demostrar que el deudor no tiene más bienes. Si al deudor le quedan
más bienes, lo que debiera hacer el tercer es iniciar su propio juicio ejecutivo.
- Al igual que la tercería de prelación, la tercería de pago puede intentarse hasta que al
acreedor ejecutante le hayan pagado.

Fin juicio ejecutivo.

-------------------------------------------------------0----------------------------------------------------------------

Audio 18

RECURSOS PROCESALES.

43
Hay 4 recursos que son los más relevantes:

Apelación, reposición, casación en la forma y casación en el fondo.

Ver los demás en apunte.

Los recursos en general.

Debemos destacar que los recursos existen porque el legislador entiende que un tribunal al
momento de interpretar la ley o al momento de tomar una decisión, podría cometer algún error de
interpretación, de aplicación de la ley. Usualmente en un juicio donde hay partes que están
discutiendo sobre la pretensiones que se tienen es muy probable que las partes no queden
satisfechas con algunas de las resoluciones del tribunal es por esto que la ley les da estas
herramientas para que puedan reclamar, este reclamo a veces lo va a conocer el mismo tribunal que
dicta la resolución o a veces lo va a conocer el superior jerárquico, va a depender del tipo de
recurso.

Concepto de recurso: “El recurso es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una
resolución judicial por la cual esta es impugnada ante el mismo tribunal que la dicta o ante el
superior jerárquico según corresponda”

Elementos constitutivos de los recursos, o características de los recursos:

1. Los recursos deben estar establecidos por la ley, las partes no pueden inventar recursos.
2. Debe existir petición de la parte agraviada, los recursos no operan de oficio, quien ha
sufrido un agravio debe intentar formalmente el recurso.
3. La resolución judicial, los recursos se intentan respecto de resoluciones judiciales, no hay
recursos sobre otro tipo de actuaciones. Ej. si a mí no me gustó como declaró un testigo, yo
no tengo recurso para reclamar por eso.
En general, todas las resoluciones son susceptibles de algún recurso.
4. El agravio, la parte que intenta el recurso debe haber sufrido un agravio. ¿Qué significa
haber sufrido un agravio?
Agravio: toda aquella circunstancia en que una persona no obtiene del tribunal todo lo que
ha solicitado. Ej. si yo demando reclamando una indemnización por 20 millones y el
tribunal me la concede por 19, a pesar que la sentencia no es mala para mí, igual yo he
sufrido agravio porque si yo pedí 20 y me dieron 19 no me han dado todo lo que he
solicitado, en este caso teóricamente yo podría intentar un recurso.

Clasificación de los recursos.

Tenemos diversas clasificaciones.

44
1. Atendiendo al objeto o finalidad.
a) Recursos de enmienda o de reforma: Estos recursos son aquellos en que lo que se le
pide al tribunal es que se modifique una resolución. Ej.: reposición, apelación.
b) Recursos de nulidad: Estos persiguen que la resolución quede sin efecto, que sea
anulada, se está reclamando que existe un vicio que puede estar en el procedimiento o
en la resolución misma. Ej.: Las casaciones, el recurso de nulidad propiamente tal.

2. Atendiendo a los tribunales que intervienen.


a) Recursos en los que interviene un solo tribunal: Es decir el tribunal que dicta la
resolución, el tribunal ante el cual se presenta el recurso y el tribunal que lo resuelve es
el mismo. Ej.: Reposición.
b) Recursos en los que intervienen dos tribunales: Esto se subdivide en 2:
 Un tribunal dicta la resolución, ante ese tribunal se presenta el recurso pero es
otro tribunal el que lo resuelve. Ej.: La apelación.
 Un tribunal dicta la resolución y el recurso se presenta directamente ante el
superior jerárquico, resuelve el mismo superior jerárquico. Ej.: el recurso de
hecho.

3. Atendiendo a su procedencia.
a) Recursos ordinarios: tienen 2 características copulativas:
 Proceden respecto de toda clase de resoluciones judiciales
 No tienen causales específicas de procedencia, basta con el agravio.
Ejemplos de estos recursos: reposición, la apelación en materia civil
b) Recursos extraordinarios: son extraordinarios por 2 razones:
 Porque no proceden contra la generalidad de las resoluciones, solo contra
ciertas resoluciones específicas, por Ej.: el recurso de hecho o apelación en
materia penal.
 Porque tienen alguna causal especifica de procedencia, ej. casación en la forma
o en el fondo. En estos recursos no basta solamente con invocar un agravio,
sino que además se debe invocar alguna causar, por ej. la casación en la forma
no la puedo sustentar solamente en que he sufrido un agravio sino que también
tendré que invocar alguna de las causales que señala la ley.

Los recursos en particular.

I. RECURSO DE REPOSICIÓN.

La reposición es el recurso más común de todos, indicar además que es considerado un “verdadero
recurso” porque todos los elementos que señalamos están presentes aquí, tradicionalmente hay
instituciones a las que se les considera recursos pero que al final pierden este carácter porque la
doctrina no los considera recursos por que le faltan algunos de los elementos, por ej. Recurso AIRE,
la doctrina ha dicho que no es recurso por que no hay agravio, el recurso de protección o amparo en
la actualidad ya no se les trata como recursos por que le falta la resolución judicial, uno intenta

45
protección o amparo contra resoluciones administrativas o de otra índole, por esto hoy en día se
habla de la acción de protección o acción de amparo.

La reposición corresponde a uno de los “verdaderos recursos”.

Concepto: “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una resolución judicial por la cual
se solicita al mismo tribunal que dictó la resolución que la enmiende conforme a derecho”.

Respecto al recurso de reposición podemos decir que es un recurso de retractación, ordinario y en el


que interviene un solo tribunal.

Resoluciones respecto de las cuales procede la reposición:

Procede respecto de:

1. Los decretos providencias o proveídos, en materia civil y penal.


2. Autos, también en materia civil y penal.
3. Sentencias interlocutorias, pero en materia civil solo procede cuando exista texto legal que
lo permita. De hecho a esa reposición se le llama reposición especial. En materia penal la
reposición procede contra toda sentencia interlocutoria, o sea no necesitamos texto expreso
de ley, esta no es una reposición especial.

Clasificación de la reposición:

1. Reposición ordinaria: tiene las siguientes características:


a) Procede respecto de autos y decretos en materia civil y respecto de las resoluciones (en
general) en materia legal (autos decretos y sentencias interlocutorias).
b) El plazo para oponer reposición ordinaria es de 5 días, se cuentan desde que se notifica
la resolución.
c) En cuanto a la forma de tramitarla, el tribunal frente a la reposición ordinaria tiene 2
alternativas:
 Resolverlo de plano, presentamos el recurso y con el propio antecedente que se
recibe el tribunal resuelve.
 Darle tramitación incidental.
Esto lo decide el tribunal según lo estime conveniente.

2. Reposición especial. Tiene las siguientes características:


a) Procede respecto de sentencias interlocutorias siempre y cuando exista normal legal que
lo permita en materia civil. Ej. resolución que recibe la causa a prueba, la citación a oír
sentencia, la que rechaza el que la casación en el fondo la conozca el pleno, la que
declare inadmisible una casación tanto en la forma como en el fondo.
b) En cuanto al plazo, el plazo para oponer reposición especial es 3 días contados desde
que se notifica la resolución respectiva, ojo que en algunas ocasiones se intenta la

46
reposición con apelación en subsidio , porque aunque la apelación puede tener un plazo
mayor (5 días) intentar un recurso no suspende el plazo para otro, por ende si yo intento
la reposición el plazo para apelar va a seguir corriendo, y si yo pierdo la reposición y
luego quisiera apelar me voy a encontrar con que ya no puedo apelar por que expiró el
plazo, esto siempre y cuando sea posible intentar ambos recursos.
c) En cuanto a la tramitación, la reposición especial le ofrece al juez las mimas 2
alternativas de la ordinaria:
 Resolver de plano.
 Darle tramitación incidental.
Esto lo decide el tribunal según lo estime conveniente.

3. Reposición extraordinaria. Características:


a) Procede respecto de autos y decretos.
b) No tiene plazo para intentarse, porque el argumento que se esgrime es que han surgido
nuevos antecedentes y que a la luz de estos nuevos antecedentes se hace necesario
según la parte agraviada modificar una resolución que fue dictada. Eso sí, debe ser
dictada mientras dure el juicio (hasta la citación a oír sentencia)
c) En cuanto a cómo se tramita, siempre se tramita como incidente, no puede resolverla de
plano el tribunal.

Cuando se presenta la reposición y el tribunal la resuelve (puede acogerla o rechazarla) y sobre esta
resolución que el tribunal dicta resolviendo el recurso, ¿se puede intentar algún recurso? Ej. Yo le
pedí al tribunal solicito al juez que oficie al registro civil para que informe del nombre completo del
demandado y el tribunal resuelve “a lo solicitado no ha lugar” y yo intento reposición y yo frente a
esto el tribunal resuelve “a la reposición no ha lugar” ¿puedo yo sobre esta resolución intentar algún
recurso? De plano, la doctrina y la jurisprudencia están de acuerdo en que no se puede intentar
reposición, el único recurso que cabe sería apelación, ahora bien ¿Cuándo se puede apelar? Hay que
distinguir:

 ¿Puede apelar el recurrente? (el que intento reposición y le fue mal) SI, PERO
DEBIO HABER APELADO EN SUBSIDIO DE LA REPOSICION.
 ¿puede apelar la parte contraria? SI, pero siempre y cuando la resolución sea
susceptible de apelación.

47
II. RECURSO DE APELACIÓN.

Es el recurso que da pie para hablar de instancias, así por lo tanto hablamos de primera instancia
cuando nos referimos a asuntos que son susceptibles de apelación, hablamos de segunda instancia
para referirnos a aquellos asuntos donde ya la apelación fue deducida y hablamos de única instancia
en aquellos casos donde no hay apelación posible.

Una instancia se caracteriza por que el tribunal va a poder revisar tanto aspecto de hecho como de
derecho.

Concepto de apelación: “El acto jurídico procesal de la parte agraviada por una resolución judicial
con la cual se solicita ante el mismo tribunal que la dicto que eleve el conocimiento del asunto al
superior jerárquico para que este lo enmiende conforme a derecho”.

Tiene por objeto la enmienda de una resolución judicial.

Características de la apelación:

1. Es un recurso que da lugar a instancias.


2. Es un recurso que procede en tanto materia civil como penal, pero entre ambos existen
importantes diferencias. Por lo pronto, en materia civil la apelación es un recurso ordinario,
en cambio en materia penal es un recurso extraordinario.
3. La apelación es un recurso donde intervienen 2 tribunales los cuales pueden ser llamados
tribunal de primera instancia y tribunal de segunda instancia, ojo que no en todos los
recursos donde intervengan dos tribunales podemos llamarlos así, otro recurso donde
intervienen dos tribunales es la casación en la forma donde no podemos hablar de primera
instancia o segunda instancia por que las casaciones no son instancia, la apelación es la que
da lugar a las instancias.
4. La apelación es un recurso que puede ser renunciado por las partes, las partes al momento
en que se dicta la resolución podrían renunciar a la apelación.
5. Es un recurso de carácter legal, es decir el origen de este recurso es la ley. Algunos recursos
tiene su origen en la constitución.

48
Respecto de que resoluciones procede la apelación.

En materia civil:

1. Sentencias definitivas (de primera instancia).


2. Sentencias interlocutorias (de primera instancia)
3. Autos y decretos, pero siempre y cuando estos autos o decretos quepan dentro de las 2
situaciones siguientes:
a) Cuando estos autos o decretos ordenan tramites no establecidos por la ley.
b) Cuando los autos o decretos alteran gravemente la sustanciación del juicio.

En materia penal:

Las resoluciones respecto las que procede la apelación son resoluciones de carácter puntual. Por ej.:
¿es apelable la sentencia definitiva en materia penal? NO, salvo aquella que se dicte en
procedimiento abreviado, esto porque hay norma legal que lo señala. Otra resolución apelable es la
resolución que se refiere a la prisión preventiva, también el auto de apertura de juicio oral.

Plazo para intentar apelación.

En materia penal:

a) No hay un plazo único, en materia penal las pocas veces que la apelación es posible esta se
intenta en 5 días.

En materia civil:

b) Sentencia definitiva, el plazo para apelar es de 10 días, se cuentan desde la notificación. No


olivar que la sentencia definitiva de primera instancia se notifica por cedula.
c) Las sentencias interlocutorias, plazo para pelar: Hay que distinguir:
Regla general: 5 días, pero cuando se trata de aquellas sentencias interlocutorias que sean
susceptible de reposición especial la apelación se deduce en 3 días.
d) Respecto de autos y decretos siempre que quepa la apelación en plazo es de 5 días
e) Existen situaciones especiales, por ej. en la acción de amparo el plazo para apelar es de 24
horas. La sentencia dictada por tribunal arbitral, el plazo para apelar es de 15 días.

Si nos llegan a preguntar cuál es el plazo para deducir apelación en términos generales: el plazo
para apelar es de 5 días por regla general.

Efectos de la apelación:

Esta es una típica pregunta de examen de grado.

La apelación contiene 2 efectos, que son conocidos como el efecto devolutivo y el efecto
suspensivo.

49
1. El efecto devolutivo:

El efecto devolutivo nunca puede faltar, es un elemento de la esencia de la apelación, toda


apelación tiene que contener si o si efecto devolutivo, no puede faltar.

El efecto devolutivo consiste en que en virtud de este efecto se le da competencia al tribunal


superior, si yo estoy llevando un asunto ante el juez de letras yo no puedo ir ante la corte de
apelaciones para que revise el asunto porque la corte de apelaciones me va a decir que no tiene
competencia para pronunciarse respecto del asunto, hay que darle competencia, y esa
competencia se la da el recurso de apelación y la competencia se la da el propio recurso y se la
da en virtud del efecto devolutivo, si no hubiese efecto devolutivo el tribunal superior no podría
conocer el recurso y es por esto que este efecto no falta nunca, siempre existe.

2. Efecto suspensivo:

El efecto suspensivo puede estar o no estar, no es de la esencia.

Debemos entender que cuando se apela vamos a tener 2 tribunales en el juicio, un tribunal de
primera instancia y otro de segunda instancia, cuando se apela y el asunto sube a segunda
instancia el asunto que está en primera ¿sigue su marcha o se detiene? Podría subirse o podría
detenerse, aquí aparece el efecto suspensivo, este efecto suspensivo es aquel en que el tribunal
de primera instancia no va a continuar conociendo del juicio mientras no se resuelva la
apelación (es como pausar el juicio en espera de ver qué pasa con la apelación). Por lo tanto si
no hubiese efecto suspensivo, el juico seguiría su marcha por tanto tendríamos en forma
simultanea el avance del juicio en ambos tribunales.

De acuerdo a estos 2 efectos, y tomando en cuenta de que el devolutivo no puede faltar, el


recurso puede concederse de dos formas:

a) La apelación se concede solo en el efecto devolutivo


b) La apelación se concede en ambos efectos.

No se puede conceder en el solo efecto suspensivo, porque el efecto devolutivo no puede faltar,
y por lo mismo tampoco se podría conceder la apelación sin ningún efecto.

La apelación que se concede en el solo efecto devolutivo.

1. El juicio en primera instancia continua, no se paraliza, el asunto avanza simultáneamente en


los dos tribunales.
2. Dado que tenemos un asunto ante dos tribunales necesitamos duplicar el expediente, a
segunda instancia quizás no necesitamos enviar todo claro está. Esto es lo que se llama las
compulsas (fotocopias), hoy las compulsas ya no existen, porque la ley de tramitación
digital elimina esto, pues el expediente ahora es electrónico, entonces el tribunal lo que
hace es señalar que piezas del expediente son las que necesita revisar el tribunal de alzada,
el expediente es publico entonces no hay que enviarlo. Por esto la carga que tiene el
recurrente de compulsar tampoco existe por lo que el riesgo de que si el recurrente no
consigna, el recurso puede quedar desierto, ya no existe tampoco.

50
3. Cuando se concede la apelación en el solo efecto devolutivo ya hemos dicho que el primera
instancia el juicio va a continuar su marcha por lo tanto acá aparece una herramienta que le
permite a las partes pedir que el juicio se suspenda que se llama orden de no innovar. La
orden de no innovar más que pedir que el juico se suspenda pretende que la resolución
sobre la que estamos apelando o los efectos de esta resolución no se produzcan y esto va a
provocar que el juicio quede suspendido.
4. Como no hay efecto suspensivo es posible, como el juicio va a seguir adelante, podría
incluso suceder que el juicio termine y la apelación todavía no se resuelva. Por ej. apelamos
respecto de la resolución que recibe la causa a prueba y el juicio sigue y el juicio siguió de
forma tan rápida que se dictó sentencia definitiva en el juicio y el demandante obtuvo una
sentencia favorable, pero la apelación todavía no se resuelve, ¿Qué ocurre en este caso?
Cualquier sentencia que se dicte mientras todavía este la apelación pendiente no está
ejecutoriada, si no que causa ejecutoria (son aquellas que se pueden cumplir aun cuando
hay recursos pendientes).
5. La apelación se concede en el solo efecto devolutivo cuando:
a) Se apela de autos y decretos
b) Se apela respecto de sentencias interlocutorias
c) En materia penal, hay un par de excepciones eso sí
d) La sentencia en el juicio sumario, cuando el que apela es el demandado
e) La sentencia en el juicio ejecutivo cuando el que apela es el ejecutado.
f) En los casos en que la ley expresamente lo señale.

La apelación se concede en ambos efectos.

1. El juicio en primera instancia se suspende (por el efecto suspensivo)


2. No hay necesidad de compulsas, porque se eleva el expediente al tribunal superior. (esto ya
no corre)
3. No se justifica orden de no innovar, porque ya hay efecto suspensivo
4. La apelación se concede en ambos efectos cuando:
a) Sentencia definitiva en el juicio ordinario, da lo mismo quien apele.
b) Sentencia definitiva en el juicio sumario cuando apela el demandante.
c) Sentencia definitiva en el juicio ejecutivo cuando apela el ejecutante.
d) Apelación sobre excepciones dilatorias.
e) En materia penal, la sentencia del procedimiento abreviado.
f) Cuando se apela el auto de apertura (penal)
g) Cuando la ley señale expresamente que la apelación se concede en ambos efectos.

Ojo que en materia civil, de la forma como está redactado el código, pareciera que la regla
general es que la apelación se concede en ambos efectos, pero al final hay tantas
excepciones que la regla general es la que menos se aplica.

En materia penal la redacción es más clara, y se dice que en materia penal la regla general
es que se conceda en el solo efecto devolutivo.

51
Dos alcances sobre este tema:

 Si una de las partes no queda conforme con el efecto en que se ha concedido la


apelación, ¿Qué recurso se intenta en este caso? El recurso de hecho (falso
recurso de hecho, que se intenta contra el tribunal superior).
 La orden de no innovar: debemos verla en detalle.

La orden de no innovar.

Concepto: “es la solicitud fundada que realiza una de las partes para que se conceda total o
parcialmente el efecto suspensivo cuando la apelación fue concedida en el solo efecto devolutivo”.

¿Cómo se tramita?

1. Se presenta la solicitud ante el tribunal superior, la cual debe ser fundada, debo explicar los
motivos por los cuales se cree que la apelación debe concederse en ambos efectos.
2. Si bien es cierto la ley no indica expresamente un plazo para intentar la orden de no
innovar, la doctrina ha concluido que se puede presentar en cualquier momento que vaya
desde la presentación del recurso hasta la vista de la causa.
3. Ingresada la solicitud en la corte (presentado el escrito) la secretaría de la corte la va a
distribuir a alguna sala.
4. La sala que haya resultado sorteada conocerá de esta en cuenta, esto es que no habrá
alegatos.
5. Si la rechaza, esta resolución no tiene que ser fundada, si la sala dice que no, es no nada
más, no necesita explicar por qué dijo que no.
6. Si la acoge, esta resolución debe ser fundada y va a generar de inmediato 2 efectos:
a) La sala que acogió la orden de no innovar es la que luego debe resolver el recurso de
apelación, la causa queda radicada en esa sala.
b) Habiéndose acogido la orden de no innovar ahora el recurso tiene preferencia para su
vista.

Requisitos que debe reunir el escrito de apelación.

Advirtamos que en la gran mayoría de los casos la apelación se debe deducir por escrito, incluso en
materia penal, excepcionalmente sin embargo se considera la posibilidad de apelar de manera
verbal. Ej. Procedimiento de familia. En estos casos la apelación no tiene requisitos.

Los requisitos que vamos a tratar son para la apelación por escrito.

a) Se deben cumplir los requisitos comunes a todo escrito (suma, firma, etc.)
b) Se deben desglosar los fundamentos de hecho y de derecho en que se sustenta la apelación.
c) Las peticiones concretas. Son importantes aquí porque sobre las peticiones concretas es
sobre lo que tendrá que pronunciarse el tribunal superior.

52
Respecto de los fundamentos y las peticiones concretas son requisitos del escrito, pero en este
momento da lo mismo si las peticiones son plausibles o no, el tribunal cuando haga el examen de
admisibilidad solo va a corroborar si están los fundamentos y las peticiones concretas.

La apelación es un recurso en que el tribunal no la puede fallar de inmediato alegando que los
fundamentos son mediocres.

Hay un solo recurso que si yo lo presento con fundamentos mediocres el tribunal lo va a rechazar de
inmediato, este es el recurso de casación en el fondo, la corte suprema lo puede rechazar por
manifiesta falta de fundamento.

La tramitación de la apelación.

Hay 2 tribunales involucrados, tribunal de primera instancia y tribunal de segunda instancia,


debemos ver cómo se va a tramitar la apelación en los 2 tribunales.

1. Tramitación en primera instancia.

1) Presentación del recurso.


El recurso generalmente se presenta por escrito, cumpliendo con los requisitos que ya
vimos (especialmente fundamentación y las peticiones concretas)
2) Examen de admisibilidad.
Sirve para decidir si se somete o no el recurso a tramitación, este examen de
admisibilidad verifica lo siguiente:
a) Si la resolución es susceptible de apelación.
b) Si la apelación se dedujo dentro de plazo.
c) Si el recurso contiene fundamentos, sin importar lo bueno o malo que sean los
fundamentos.
d) Que el recurso contenga peticiones concretas, no importa si las peticiones son
plausibles o no.

Este examen de admisibilidad puede arrojar dos resultados:

a) Que del examen de admisibilidad el tribunal rechace el recurso, o sea lo declare


inadmisible. Frente a esto el recurrente puede intentar el recurso de hecho.
b) El tribunal declara la apelación admisible, esta resolución que declara admisible
constituye el primer elemento del emplazamiento de segunda instancia, esta
resolución que declara admisible además va a indicar en que efecto se concede la
apelación. Esta misma resolución va a indicar (ley antigua) que piezas del
expedientes deben ser compulsadas y cuánto debe el recurrente consignar para ello,
hoy esto último ya no es necesario porque todo queda en la carpeta electrónica, lo
que si indica la resolución es que piezas de la carpeta electrónica son aquellas de
las que deberá tomar en cuenta el tribunal de alzada, ya no hay que consignar para
compulsar. Tampoco es necesario enviar el expediente.

53
3) Si es que corresponde, las compulsas , si la apelación se concede en el solo efecto
devolutivo hay que compulsar (ley antigua).
Desde la resolución el recurrente tiene un plazo de 5 días para consignar lo necesario, el
monto a consignar lo indica la propia resolución. Si no consigna dentro de estos 5 días
el recurso queda desierto. El actual artículo 197 señala que el tribunal remitirá
electrónicamente al tribunal de alzada la copia de la resolución y todos los antecedentes
que fueren pertinentes.

4) La remisión del expediente al tribunal superior , suponiendo que haya que enviar
materialmente el expediente o las compulsas según corresponda. El costo del envió lo
asume el tribunal (esto con la nueva ley no es necesario).

Lo importante es que hasta este momento (en que los antecedentes están en primera
instancia) todavía la parte contraria puede adherirse a la apelación.

2. Tramitación en segunda instancia.

1) El tribunal superior certifica el ingreso del recurso . Junto con la certificación del
ingreso el tribunal procede a asignarle un rol (distinto al que tiene en primera instancia)
la certificación de ingreso no es una resolución judicial.
Desde este momento comienza correr un plazo de 5 días, este es el segundo elemento
del emplazamiento en segunda instancia, o sea el emplazamiento en segunda instancia
está compuesto de 2 elementos: 1- la resolución que declaró admisible el recurso en
primera instancia, y 2- el transcurso de estos 5 días desde que se certifica el ingreso.
En la ley antigua este plazo de 5 días era el plazo para comparecer o “hacerse parte” y
era muy importante porque si el recurrente no se hacía parte dentro de estos 5 días la
apelación quedaba desierta, o sea el recurrente tenía la carga procesal de hacerse parte.
En la ley antigua este plazo de 5 días se iba aumentando, eran 5 días cuando el tribunal
de primera instancia y el de segunda estaban en la misma comuna, pero si estaban en
comunas distintas el plazo era de 5+3, incluso si los tribunales estaban en distintos
territorios jurisdiccionales el plazo era de 5+3+tabla. Con la nueva ley el plazo es
solamente de 5 días, por lo tanto la relación geográfica de los tribunales ya no importa y
ya no hablamos de plazo para hacerse parte o de plazo para comparecer porque ya no
está la carga de hacerse parte, igualmente el plazo de 5 días existe ¿para qué? No es
para hacerse parte, cumple 2 fines:
 Dentro de ese plazo se pueden pedir alegatos.
 Dentro de ese plazo está la segunda y última oportunidad que tiene la
contraparte del recurso para adherirse a la apelación.

Hay un contraste importante entre ley antigua y ley nueva.

Ley antigua: el plazo es de 5 días, 5+3 o 5+3+tabla, este plazo sirve para que el
recurrente comparezca so pena que el recurso quede desierto, el plazo también sirve
para pedir alegatos, también sirve para adherirse a la apelación.

54
Ley nueva; el plazo de 5 días sirve para adherirse a la apelación, sirve para pedir
alegatos.

2) La comparecencia (ley antigua).


Debe hacerse dentro del plazo ya señalado, debe hacerse por escrito y basta con
presentar un escrito que diga “se hace parte” o que se señale que se tiene la intención de
perseverar con el recurso en segunda instancia, la parte contraria al recurso no tiene que
comparecer. La ley nueva no contempla plazo para comparecer.

3) Solicitud de alegatos (ley antigua y ley nueva).


Las partes, tanto el elegante como el alegado tienen este plazo de 5 días para solicitar
alegatos, ¿qué es esto de los alegatos?
Cuando uno apela el hecho de apelar ¿me otorga también el derecho de alegar ante la
corte? No necesariamente, depende de que estemos apelando, si se apela una sentencia
definitiva, al apelar esta sentencia no es necesario pedir alegatos por que la definitiva
conlleva el derecho a alegar, en cambio una apelación que recaiga sobre cualquiera otra
resolución judicial en principio no contiene la facultad de alegar ante la corte, y se
tendrá que pedir esta facultad de alegar dentro de los 5 días, si no teniendo el derecho a
alegar y tampoco lo pedimos no vamos a poder alegar, lo que cambia además la
tramitación del recurso.

4) La adhesión a la apelación.
Ej. Imaginemos que yo demando a Daniela, y la demando reclamando una
indemnización de 70 millones de pesos y resulta que el tribunal acoge la demanda pero
otorga una indemnización de 30 millones, Daniela dice que pagara los 30 millones y no
apela, el plazo para apelar es de 20 días en una definitiva, supongamos que estamos en
el décimo día a última hora yo que soy el demandante apelo, porque no estoy dispuesto
a que me paguen 30 millones cuando me deben 70 , al día siguiente Daniela se va a
enterar que hay una apelación respecto a la sentencia el día 11 y Daniela va a pensar
que si ella hubiera sabido que yo iba a apelar ella habría apelado también , que le
permite la ley a Daniela , le permite a la parte contraria adherirse a la apelación, esto es
realizar una apelación independiente, no es que Daniela va a apelar por lo mismo que
apelé yo, ella se va a adherir para apelar en los términos que ella estime conveniente, se
llama adherirse a la apelación porque requiere que ya exista una apelación ya
presentada, pero no existe un principio de accesoriedad, son dos apelaciones
independientes, tan independientes que si yo me desisto de mi apelación , la apelación
de Daniela sigue de forma independiente.

Adhesión a la apelación: Es la facultad que tiene la parte que no intentó el recurso para
pedir la reforma de la resolución en aquella parte en que esta le haya causado un
agravio.

Requisitos:
a) Debe haber una apelación presentada.

55
b) La sentencia debe ser mixta, o sea, de estas sentencias que le causan agravio a
ambas partes.
c) La adhesión como escrito debe reunir los mismos requisitos de una apelación,
particularmente los fundamentos y las peticiones concretas.
d) La adhesión debe hacerse dentro de plazo, hay 2 oportunidades para adherirse
como vimos:
 Se puede adherir en primera instancia, y esto se puede hacer hasta que se
remitan los antecedentes al tribunal superior.
 Dentro del plazo de 5 días, o en la ley antigua dentro del plazo para hacerse
parte.

5) Examen de admisibilidad.
Este es un segundo examen de admisibilidad, esta vez lo realiza el tribunal superior.
Este segundo examen es igual que el primero, se examina lo mismo, si la resolución es
apelable, si se dedujo dentro de plazo, si viene con fundamentos y si contiene
peticiones concretas.

De este examen tenemos 2 posibilidades:


 Que se declare inadmisible la apelación: En este caso la parte recurrente tiene
recurso de reposición especial.
 Que se declare admisible la apelación: En esta misma resolución el tribunal
indicará como debe seguir la tramitación del recurso y aquí hay 2 alternativas:
a) Dese cuenta.
b) Autos en relación.

El tribunal dicta una u otra en virtud de si habrán o no alegatos.

-Si hay alegatos, sea por que la resolución era con alegatos (sent.def.) o bien
por que alguna de las partes lo pidió, la resolución será autos en relación

-Si no hay alegatos la resolución es dese cuenta.

Esta resolución (autos en relación o dese cuenta) se notifica en forma personal,


porque es la primera resolución que se dicta en segunda instancia.

6) La vista de la causa.
¿Cómo es la vista de la causa?
Todo va a depender de cómo ha sido la resolución, si fue dese cuenta o si fue autos en
relación.

56
 Si fue dese cuenta: dese cuenta significa que el recurso lo va a resolver una sala
basándose solamente en la cuenta que dicte el relator, no hay alegatos, no se
coloca la causa en tabla, es un trámite bastante sencillo, tanto así que la corte
resuelve estos asuntos no en las mañanas si no que en las tardes.
La regla general es que la resolución sea dese cuenta.

 Si fue autos en relación:


1. Una vez que se notifica la resolución autos en relación simplemente hay
que esperar a que la causa quede en tabla.
2. La causa aparece en tabla, cuando ya está notificado el autos en relación y
estamos esperando que la causa quede en tabla se dice que la causa está en
“estado de tabla” esto es, no ha aparecido en tabla aun pero estamos
esperando a que aparezca. La causa aparece efectivamente en tabla, la tabla
es elaborada por la secretaria de la corte semanalmente, lo hace el último
día hábil administrativo de la semana y esta tabla se publica en la corte
pero también se publica en el portal de internet de la página del poder
judicial, esta tabla contiene informaciones como por ej. que sala va a
conocer el recurso, quien será el relator y en qué lugar de la tabla va la
causa y el día en que se vera la causa.
3. La instalación del tribunal, se forma el tribunal con los ministros
respectivos (3 ministros o 2 ministros y 2 abogados integrantes)
4. El anuncio de la sala, la ley señala que el día anterior o incluso el mismo
día pero antes de que la sala empiece a ver las causas, los abogados deben
informar al relator si van a hacer o no efectivo su derecho a alegar, porque
se puede o no pedir alegatos pero igualmente se debe avisar al relator que
yo me dispongo a alegar en la causa, se debe indicar cuanto tiempo va a
durar el alegato (en el caso de la apelación el tiempo máximo es de 30
minutos). El relator toma toda esta información y se dirige a la sala donde
están los ministros y antes de empezar el relator y los ministros van a
tabular cuantas causas hay, cuanto tiempo aproximado va a demorar cada
una, cuanto tiempo va a tomar la relación y con todos estos antecedentes la
sala hace un anuncio y este anuncio es que ellos informan hasta que causa
van a ver ese día.
Vamos a colocarnos en 2 supuestos:
1) El tribunal termina de ver hasta la última causa que se supone que iba a
ver, muy temprano, calcularon mal el tiempo o los alegatos fueron más
cortos, ¿Qué pasa? ¿pueden seguir viendo causas? Si y no, pueden
seguir viendo casusas siempre y cuando no hubiesen alegados
solicitados (anotados) por ej. si yo me quede en mi casa confiado
porque iba en el lugar 11 de la tabla y se iba a ver hasta la 5ta y ni si
quiera me anoté para alegar, ¡ERROR!, porque si no me anoto para
alegar dejo abierta la posibilidad de que la causa pueda ver mi causa.

57
2) Se extendió demasiado, son las 1 de la tarde y van recién en la tercera
causa y deben ver hasta la 5ta causa, ¿Qué pasa? Pueden suspender la
audiencia y la continúan:
*Las causas que se debieron ver pero no se alcanzaron a ver se
continúan al día siguiente.
*Las causas que no se alcanzan a ver por qué la sala decidió no verlas,
hay que esperar a que salgan a tabla y van a salir para la semana
siguiente para el mismo día.
5. La relación, estando ya ante el tribunal comienza la relación del
relator explica de que trata el recurso y someramente los hechos y las
argumentaciones y todo aquello que estime sea relevante para que la sala
pueda resolver. La sala le puede hacer consultas al relator de lo que estime
pertinente, esto no lo pueden hacer los abogados, solo deben oír. Si el
relator detecta que durante la tramitación del juicio ha ocurrido alguna
cosa anómala tiene la obligación de hacerlo presente a la sala.
6. Los alegatos, terminada la relación las partes alegan, para alegar se
debe ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o estudiante
que este efectuando la práctica profesional. Cada parte puede presentar un
solo abogado, primero alega la parte apelante y luego la contraria. El
alegato es una defensa oral, no se puede leer, se pude llevar una minuta de
apoyo. Lo único que el abogado podría leer es una cita bibliográfica como
por ej. Un extracto de sentencia.

Terminados los alegatos se acaba la vista de la causa.

Terminada la vista de la causa pueden ocurrir 2 cosas:

A) La sala evacua de inmediato el fallo (resuelve el recurso de inmediato): ej. la sala ha


definido confirmar, la sala ha decidido revocar, luego se redacta el fallo.
B) La causa queda en acuerdo: esto significa que por alguna razón uno o más de los integrantes
pidieron más tiempo para tomar una decisión, esto puede ser porque van a decretar medidas
para mejor resolver o porque van a estudiar algún informe en derecho, o lisa y llanamente
algún ministro dice que requiere más tiempo para revisar la causa. Que la causa quede en
acuerdo significa que el tribunal va a demorar la decisión. ¿Cuánto tiempo? Si el acuerdo lo
pide un solo integrante= 15 días, si el acuerdo lo piden 2 o más integrantes= 30 días. No es
un plazo fatal.

58
¿Cómo termina la apelación?

Puede terminar de forma normal o anormal.

1. La forma normal es que la apelación termine con el fallo, la sentencia en segunda instancia,
esta sentencia puede ser:
 Confirmatoria: no se altera en nada la sentencia original, si esto sucede se
informa al tribunal de origen para que dicte el cúmplase de la sentencia
 Modificatoria: o sea aquel en que lo esencial del fallo no se altera pero se
cambian aspectos secundarios.
 Revocatoria: cuando invierte al fallo de primera instancia.

2. Formas anómalas:
 La deserción: se produce cuando:
a) El recurrente (apelante) no consigne para las compulsas.
b) El recurrente no se haga parte del recurso.
Estas dos figuras operan en la ley anterior por lo que la deserción ya no
existe.

 La prescripción de la apelación: se produce porque por determinado espacio de


tiempo el recurrente hace gestiones útiles pidiendo hacerlas.
Tratándose de sentencias definitivas: 3 meses
Otras resoluciones: 1 mes.
La nueva ley elimino la prescripción del recurso.

 El desistimiento del recurso: el recurrente retira el recurso, decide no continuar


con la apelación. El apelante se puede desistir hasta el fallo, ojo que si hay
alguna apelación adherida y el apelante original se desiste no cambia las
apelaciones adheridas.

 Cuando el juicio termina: por ejemplo las partes llegan a una transacción, no se
sigue con la apelación, o el demandante se desiste de la demanda o se decreta el
abandono del procedimiento. Cualquier fenómeno que provoque el término del
juicio en primera instancia provoca que la apelación también llegue a su fin.

iii. CASACIÓN EN LA FORMA.

La palabra casación es un sinónimo de nulidad, en el sistema chileno la casación se divide en 2, por


un lado la casación en la forma y por otro lado la casación en el fondo.

Concepto: “Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada con una sentencia que busca obtener
del superior jerárquico que este la invalide por no haber cumplido con los requisito señalados por la
ley o ser consecuencia de un procedimiento viciado”.

59
Resoluciones susceptibles de casación en la forma:

Debemos descartar de inmediato los autos y los decretos

1. Sentencias definitivas de primera instancia, de segunda instancia y de única instancia.


2. Sentencias interlocutorias de primer grado siempre cuando estas sean de aquellas que le
pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
3. Sentencias interlocutorias de primer o segundo grado que ya hubiesen sido apeladas. De
todas maneras deben ser de aquellas que le pongan termino al juicio o hagan imposible su
continuación.

Características:

1. Se trata de un recurso extraordinario.


2. Es un recurso en el que intervienen dos tribunales, los cuales son llamados para estos
efectos tribunal inferior y superior (no llamarlos de primera y segunda instancia) o también
llamados tribunal a quo y tribunal ad quem.
3. La casación en la forma no constituye instancia, porque el tribunal superior va a conocer va
a conocer solamente aspectos jurídicos, no va a conocer hechos, la discusión es
estrictamente jurídica.
4. La casación en la forma tiene causales puntuales, no se puede intentar basándose solamente
en el agravio, tiene que además invocarse algunas de las causales que señala expresamente
la ley.
5. Se trata de un recurso que requiere preparación previa.

Plazo para intentar la casación en la forma:

No hay un plazo único, va a depender de la resolución a recurrir, así tenemos entonces:

1. Sentencia definitiva de primera instancia: El plazo es de 10 días.


2. Sentencias interlocutorias de primera instancia: El plazo es de 5 días.
3. Sentencias en segunda instancia: El plazo es de 15 días.
4. Sentencias de única instancia: El plazo es de 15 días.
5. Tratándose de juicios de mínima cuantía: El plazo es de 5 días.

Requisitos para poder intentar la casación en la forma:

1. Tiene que tratarse de una resolución que sea susceptible de casación en la forma.
2. Que la casación se intente dentro de plazo.
3. La casación en la forma debe deducirse por escrito, no hay casación en la forma oral y
además este escrito debe contener patrocinio de abogado.

60
4. La preparación, en caso que corresponda.
5. Invocar alguna de las causales legales de casación en la forma.

Causales de casación en la forma:

Se trata de un recurso extraordinario, en este caso no basta con solo invocar el agravio, junto con el
agravio debe invocarse alguna de las causales que expresamente señale la ley.

Estas causales las encontramos taxativamente en el artículo 768 del CPC, pero de manera indirecta
también debemos apoyarnos en 2 artículos mas que son el articulo 795 y artículo 800, todos ellos
del CPC.

Estas son: (debemos aprenderlas todas)

1. La sentencia ha sido dictada por un tribunal incompetente o por un tribunal que está
integrado en contravención a la ley (Art 768).
Es decir, tenemos 2 posibilidades, reclamar la incompetencia del tribunal, esta
incompetencia podrá ser absoluta o relativa (cualquiera, la ley no distingue) y la otra parte
se refiere a un tribunal que no está integrado conforme a la ley, hace referencia claramente
a los tribunales colegiados, en el fondo nos dice que el tribunal no se ha compuesto con la
cantidad de jueces que la ley requiere.

2. Sentencia que ha sido dictada por un juez que se encuentra implicado o recusado.
No se refiere a que sean todos los jueces implicados o recusados, si no que puede ser que
uno de los integrantes esté implicado o recusado.

3. Sentencia dictada por un tribunal colegiado, en donde ha ocurrido lo siguiente:


a) Con menor número de votos que los que exige la ley.
b) Con menor cantidad de jueces que los requeridos por la ley.
c) Dictada con jueces que no concurrieron a la vista de la causa.
d) Sentencia dictada sin que estén en ella los jueces que estuvieron presentes durante
la vista.

4. Sentencia dictada con ultra petita o extra petita.


Ultrapetita implica que el tribunal concede más de lo que se ha pedido.
Extrapetita dice relación con que el tribunal resuelve asuntos que no se sometieron a su
decisión.

5. Sentencia que ha sido dictada omitiendo alguno de los requisitos del articulo 170 CPC.

6. El haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada.

7. Sentencia que contiene decisiones contradictorias. Entendemos por decisiones


contradictorias aquellas que no se pueden cumplir simultáneamente. Ej.: en un

61
considerando dice “juan queda absuelto de pagar la indemnización” y en otro considerando
dice “juan es condenando a pagar una indemnización de 1 millón”.

8. Con la ley antigua: Sentencia que ha sido dictada a consecuencia de una apelación que
se encontraba desistida, desierta o prescrita. Con la ley nueva: Se mantiene la misma
idea pero se eliminan las nociones de desierta y prescrita, queda solamente la causal
“apelación desistida”. Una parte apelo y en algún momento esa apelación termino de
forma anómala, pero sin embargo el tribunal superior siguió con la apelación y terminó
dictando sentencia y la parte que intenta el recurso de casación en la forma dice que acá se
dictó sentencia por una apelación pero esta apelación ya no estaba vigente.

9. Durante la tramitación se ha dictado sentencia fruto de un proceso en el que se han


omitido trámites esenciales. ¿Cuáles son los tramites esenciales? Arts. 795 y 800 CPC.

El artículo 795 señala cuales son los trámites esenciales en primera instancia.
El artículo 800 señala cuales son los trámites esenciales en segunda instancia.

Tramites esenciales en primera instancia (art 795):

1. El emplazamiento.
2. El llamado a conciliación cuando por ley sea obligatorio.
3. Recibir la causa a prueba cuando corresponda (cuando existan hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos).
4. Que se lleven a cabo las diligencias probatorias que hayan sido decretadas.
5. Que los instrumentos sean agregados de la forma que legalmente corresponda.
6. Citar a las partes para las diligencias probatorias en las que tengan que participar.
7. Citación a oír sentencia.

Tramites esenciales de segunda instancia (art.800):

1. El emplazamiento de las partes.


2. Agregar los instrumentos de la forma en que legalmente corresponda.
3. La vista de la causa.
4. La fijación de la causa en tabla cuando corresponda.
5. En caso de que en segunda instancia se abra un término probatorio tendremos como
tramites esenciales:
a) La resolución que recibe a prueba.
b) La práctica de las diligencias probatorias decretadas.
c) La citación de las partes a las diligencias a las que deban concurrir.

Si estos trámites se omiten dan casual a la casación en la forma.

La doctrina para efectos didácticos, clasifica las causales de casación en la forma.

Se clasifican en:

62
1. Según donde se encuentra el vicio:
a) Las causales en que los vicios están en la sentencia: son las 8 primeras causales.
b) Las causales donde el vicio se encuentra en el procedimiento: casual p, omisión de
trámites esenciales.

2. Según donde está el vicio:


a) Aquellas donde el vicio está en el tribunal: 3 primeras causales.
b) Aquellas donde el vicio está en la sentencia misma: causales de la 4 a la 8.
c) Aquellas donde el vicio está en el procedimiento: causal 9

Preparación del recurso.

Para que se pueda intentar la casación en la forma la idea es:

Ej.: causal: incompetencia del tribunal, yo alego esta causal pero la ley exige que para que yo pueda
presentar la casación en el fondo que ya haya reclamado incompetencia del tribunal durante el
juicio en todas las oportunidades procesales que haya tenido para este respecto. Ej. Como excepción
dilatoria, perdí esta excepción dilatoria, pero cuando perdí la excepción dilatoria yo debí haber
apelado, en el fondo preparar el recurso consiste en demostrar que yo he empleado todos los medios
procesales para reclamar del vicio durante el proceso. Yo no estoy alegando incompetencia del
tribunal recién ahora.

Concepto de preparación del recurso : la reclamación que el recurrente debe haber realizado del
vicio en todas las oportunidades procesales que le ofrece la ley.

Es importante destacar que la preparación del recurso no procede para todas las causales. Por Ej. Si
yo estoy en un juicio con Valeria, y resulta que acaba de terminar la etapa probatoria y estamos
esperando que el tribunal cite a oír sentencia y sin embargo el tribunal omite este trámite y nos
sorprende con la dictación de la sentencia y esta es favorable a Valeria pero desfavorable a mí. Voy
a reclamar vía casación en la forma que se omitió un trámite esencial. Esta causal no se puede
preparar durante el juicio, porque yo me estoy dando cuenta recién cuando se dictó la sentencia.
Otro caso es la dictación de sentencia con decisiones contradictorias, tampoco es posible preparar
esta causal.

Características de la preparación.

1. El vicio que se invoca debe haber sido reclamado en todas las etapas procesales en que se
haya podido reclamar.
2. La reclamación debe haber sido hecha durante el proceso por la misma parte que intenta el
recurso.
3. La preparación del recurso debe describirse en el escrito de casación. El cómo fui
preparando la casación a través del proceso y si se trata de alguna causal que no requiera
preparación hay que decir por qué no la requiere.
4. Si el recurso no está debidamente preparado igual se somete a tramitación, no se declara
inamisible de inmediato, pero igual se va a perder.

63
La tramitación del recurso de casación en la forma.

Hay que distinguir entre la tramitación ante el tribunal inferior (a quo) y tramitación ante tribunal
superior (tribunal ad quem)

1. Tramitación ante tribunal inferior:

1. El escrito del recurso: ¿qué requisitos debe reunir?

a) Requisitos comunes a todo escrito.


b) Se debe señalar expresamente cual o cuales son los vicios en que se ha incurrido.
(puede ser más de una causal)
c) Argumentos legales (normas legales que se han infringido, como se han infringido,
etc.)
d) Referirse a la preparación del recurso, si este necesita ser preparado indicar como
fue preparado, y si no es necesario prepararlo porque no necesita ser preparado.
e) Debe venir patrocinado por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

2. El examen de admisibilidad:

Este examen verifica solo 2 puntos:


a) Que el recurso este patrocinado por abogado.
b) Si el recurso fue deducido dentro de plazo.
Si se declara inadmisible el recurrente puede deducir reposición especial.
Si se declara admisible, junto con declararlo admisible el tribunal indicara que
piezas del expediente se deben compulsar y cuánto debe consignar el recurrente
(ley antigua) si no se consigna dentro de 5 días el recurso queda desierto. Con la
nueva ley esto ya no existe.

3. El franqueo (ley antigua):

Consiste en que una vez que se admite la casación a tramitación el recurrente debe
consignar también lo necesario para enviar el expediente o las compulsas, este costo en
las casaciones lo debe asumir el recurrente. Si en 5 días no se consigna para el franqueo
el recurso queda desierto. Esto no existe en la ley nueva, porque el expediente no tiene
que desplazarse físicamente.

2. Tramitación ante tribunal superior:

1. Se certifica el ingreso del expediente.

64
Lo mismo que en la apelación, rol distinto, etc.

2. También existe el plazo para comparecer (ley antigua)

Según la nueva ley este plazo de 5 días para comparecer no existe, porque no es
necesario pedir alegatos (siempre se alega) ni tampoco se puede adherirse a la
apelación,

3. Examen de admisibilidad.

El tribunal superior hace un segundo examen de admisibilidad y este segundo examen


es un poco más detallado que el que se hizo en el tribunal inferior, se examina:
a) Si el recurso se intentó dentro de plazo
b) Si el recurso viene patrocinado por abogado
c) Si la sentencia es susceptible de casación
d) Si están o no señalado los vicios que la sentencia tiene.
Si el tribunal lo declara inadmisible, la resolución debe ser fundada y el recurrente
tiene la posibilidad de reclamar a esto a través del recurso de reposición especial.
Siendo inadmisible no todo está perdido, pues cabe la posibilidad de que siendo
inadmisible el tribunal superior inicie una casación en la forma de oficio.
Si el tribunal declara admisible el recurso provee autos en relación, nuca se provee
dese cuenta porque siempre se puede alegar.

Desde este momento en adelante, copiar y pegar todo lo que vimos en apelación:
causa en tabla, los alegatos, la relación, instalación del tribunal, todo igual.

¿Cómo termina el recurso?

Puede terminar de 2 maneras:

Forma normal y formas anómalas.

1. La forma normal, es a través de una sentencia. Después de toda la tramitación del recurso
en tribunal dicta sentencia.

La sentencia puede tener 2 caras:

a) Se rechaza el recurso: en este caso se remiten los antecedentes al tribunal inferior y con esto
se dicta el cúmplase.

65
b) Se acoge el recurso: En este caso el tribunal superior procede a invalidar la sentencia y
como regla general no dicta una nueva sentencia, sino que solamente la invalida, y será el
tribunal inferior el que tendrá que volver a dictar la sentencia.
Excepcionalmente sin embargo, el tribunal superior dicta una nueva sentencia, y esto
ocurre solamente en los siguientes casos:
 Ultra petita o Extrapetita (esta fue la causal que se acogió)
 Omisión de alguno de los requisitos del artículo 170.
 Cosa juzgada
 Decisiones contradictorias.

2. Formas anómalas:

a) La deserción: igual que en la apelación, pero tomando en cuenta que con la ley sobre
tramitación digital ya no existe.
b) La prescripción: igual que en la apelación, con la ley sobre tramitación digital se
elimina la prescripción.
c) El desistimiento del recurso: también igual que en la apelación, pero esta se mantiene
con la nueva ley.
d) Por la terminación del juicio de cualquier manera : igual que en la apelación, por ej. el
juicio termina por abandono del procedimiento, desistimiento de la demanda,
transacción, etc.

La casación en la forma de oficio:

Es la facultad que la ley le da a los tribunales superiores para que cuando toman conocimiento de un
asunto puedan iniciar una casación en la forma sin que nadie lo pida, es de oficio.

Suele decir la doctrina que no es un recurso propiamente tal porque no hay actividad de parte.

Esto lo hacen los tribunales superiores (corte de apelaciones o corte suprema) cuando tomen
conocimiento de un asunto y detecten que puede haber un vicio de casación.

¿Cómo el tribunal superior toma conocimiento del asunto?

Puede ser por que la causa fue en consulta o por una apelación, o por otra casación en la forma, o
por una casación en el fondo.

Lo importante es que tomo conocimiento y no importa como llego al tribunal superior.

66
Esta casación en la forma de oficio se tramita con autos en relación.

A veces sucede que en la misma audiencia en que las partes van a alegar una apelación, en esa
misma audiencia se les sorprende que aleguen una casación en la forma.

IV. LA CASACION EN EL FONDO.

Concepto: “el acto jurídico procesal de la parte agraviada por una sentencia judicial que busca
obtener de la corte suprema su invalidación por haberse dictado con infracción de ley que influye
sustancialmente en lo dispositivo del fallo”

Características:

1. Es un recurso extraordinario, porque no procede sobre cualquier clase de resoluciones si no


que tiene un ámbito de aplicación delimitado.
2. Es un recurso en el que intervienen 2 tribunales, pero el tribunal superior es siempre la corte
suprema.
3. Es un recurso que no constituye instancia, por las mimas razones que en la casación en la
forma.
4. Cuando el tribunal superior (la corte suprema) acoge el recurso dicta dos sentencias:
a) Sentencia de casación.
b) Sentencia de reemplazo.
5. Es un recurso que permite solicitar que su conocimiento sea ante el pleno de la corte.
6. Este recurso admite rechazo in limine (al inicio).

Resoluciones susceptibles de casación en el fondo:

1. Sentencias definitivas, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:


a) Que hayan sido dictadas por la corte de apelaciones o por un tribunal arbitral de
segunda instancia.
b) Que la sentencia definitiva sea inapelable. Inapelable tal vez porque ya fue apelada o tal
vez derechamente porque es inapelable.
2. Sentencias interlocutorias, pero debe cumplir los siguientes requisitos:

67
a) Debe ser de aquellas que le ponen termino al juicio o hacen imposible su continuación.
b) Haber sido dictada por corte de apelaciones o tribunal arbitral de segunda instancia.
c) Que no sean apelables.

En ninguna caso cabe casación en el fondo contra autos y decretos.

Causal de casación en el fondo:

No basta solamente con el agravio, se debe invocar alguna causal.

A diferencia de la casación en la forma donde habían varias causales, acá hay una sola causal que
es: INFRACCION DE LEY QUE HAYA INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN LO
DISPOSITIVO DEL FALLO.

¿Qué significa esto?

Para explicar esto vamos a explicar que significa infracción, esto lo ha aclarado la doctrina, se ha
señalado que se comete infracción de la ley en los siguientes casos:

a) La contravención a la ley, es decir, existe contravención a la ley cuando el fallo es contrario


a lo que señala la ley. Ej.: el fallo dice que la acción prescribe, la ley indica que la acción no
prescribe. O sea el fallo se basa en una ley, pero indicando lo contrario a lo que señala la
ley.
b) La errónea interpretación de la ley, esto es, hacer presente ante el tribunal que en el fallo la
ley fue interpretada de manera diferente a como debió haber sido, de manera equivocada.
c) La falsa aplicación de la ley, esto es, reclamar que el tribunal aplicó una ley que no era la
ley que debió ser aplicada en ese caso puntual. Esto suele suceder cuando respecto de un
asunto existen normas generales y normas especiales.

Debemos determinar que significa para estos efectos “ley”.

Para estos efectos ley tiene distintos alcances:

a) La ley propiamente tal.


b) La constitución política.
c) Los tratados internacionales que en chile tengan reconocimiento legal.
d) La ley extranjera, siempre y cuando esta aplicación en chile a través de la institución del
reenvío.
e) La costumbre, siempre y cuando se trate en aquellos casos en que la ley se remite a ella.
f) Para algunos debe ser considerado acá la infracción al contrato (discutible) por que un
contrato legalmente celebrado es una ley para las partes.

68
Infracción de ley “que haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo”, esto significa
hacer presente ante el tribunal que ha consecuencia de la infracción de ley la sentencia ha sido
distinta a como debió haber sido.

Esta causal es sumada al agravio.

Plazo para deducir el recurso de casación en el fondo.

Hay un plazo único: 15 días desde la notificación de la resolución respectiva.

Requisitos del escrito.

La casación en el fondo es un recurso que siempre se intenta por escrito.

El escrito debe reunir los siguientes requisitos:

1. Los requisitos comunes a todo escrito.


2. Patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
3. Señalar detalladamente cuales son las leyes que se han infringido y como fueron
infringidas.
4. Indicar como dicha infracción ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Tramitación de la casación en el fondo.

La casación en el fondo igual que la casación en la forma, toma bastante prestado de la apelación,
por esto nos vamos a remitir a señalar las diferencias con la casación en la forma.

1. Toda la tramitación ante el tribunal inferior es igual.


2. La posibilidad que tienen las partes de solicitar que el recurso la conozca el pleno de la
corte suprema, ¿por qué razón? Que lo conozca el pleno debe pedirse fundadamente, y el
argumento es que sobre el tema existen opiniones contradictorias (fallos que fallan en un
sentido, fallos que fallan en otros sentido) por lo que se le solicita a la corte que la causa la
vea en pleno para unificar jurisprudencia. Esto se debe solicitar a la corte y en la solicitud
se debe fundamentar (que en el fondo es acompañar las causas en que uno hace presente a
la corte que ha habido fallos distintos respecto de una materia).
3. Plazo para pedir que el asunto lo conozca en pleno la corte es 5 días luego de la
certificación de ingreso (el plazo para comparecer en la ley antigua).
4. La corte resuelve a si accede o no a que lo conozca el pleno.
a) Si acepta esta resolución no es susceptible de ningún recurso.
b) Si rechaza la petición, esta resolución es susceptible de reposición especial.
5. Existe el rechazo “In limine”, esta es una figura que implica que la corte tiene la facultad de
rechazar un recurso cuando este a pesar de haber cumplido con los requisitos de
admisibilidad tiene como defecto la falta de fundamento (no en el sentido de que no tenga
fundamentos, porque si no tiene fundamentos la va a declarar inadmisible) en el sentido de
que los fundamentos son muy débiles y no justifican llevar el asunto ante la corte suprema.
Por lo mismo entonces se califica como falta de fundamento y se rechaza in limine. Frente a
esto el recurrente puede intentar reposición especial.

69
6. Los tiempos para los alegatos son distintos, el plazo para alegar es una hora máximo, y se
puede pedir una prórroga de hasta una hora más.
7. Si la causa queda en acuerdo, el plazo que tiene la corte para fallar es 40 días.

Terminación del recurso.

Al igual que la apelación y la casación en la forma tiene una manera normal de terminar y tiene
maneras anómalas.

1. Maneras anómalas:
Igual que en la casación en la forma, copiar pegar, pero con un agregado, que la casación en
el fondo tiene una forma más que es el rechazo in limine.

2. Forma normal:
Con el fallo (sentencia), hay 2 posibilidades:
a) Que el recurso sea rechazado: si es rechazado se devuelven los antecedentes al tribunal
de origen para que se dicte el cúmplase.
b) Si el recurso es acogido: el tribunal dicta dos sentencias:
 Sentencia de casación: es aquella en que la corte indica cuales son las razones
por la que la sentencia original es anulada.
 Sentencia de reemplazo: es aquella sentencia que va a ocupar el lugar de la que
fue anulada.
Esta sentencia de reemplazo va a ser igual a la original, pero si uno compara la
sentencia original con la de reemplazo vamos a encontrarnos con lo siguiente:
-La parte expositiva es igual.
-En la parte considerativa hay que distinguir:
Los considerandos de hecho no cambian, pues la casación en el fondo no altera
hechos.
Los considerando de derecho si cambian.
-La parte resolutiva cambia, naturalmente es así por que el recurso apunta a
que se cambie la resolución.

Particularidades de la apelación penal en comparación a la apelación civil.

* Todo lo que no se diga acá es igual a la apelación civil.

Aspectos particulares de la apelación penal: (paralelo)

Criterio Apelación penal Apelación civil


Tipo de recurso Recurso extraordinario, porque en Recurso ordinario.
materia penal la apelación solamente
procede respecto de cierto tipo de
resoluciones
Resoluciones sobre Es un recurso que está muy disminuido, esto 1. Sentencias definitivas

70
las que procede porque el legislador estima que no es bueno que la de primera instancia
suerte de un imputado la termine decidiendo un
tribunal que no es el que está conociendo en
detalle el asunto. 2. Sentencias
La sentencia definitiva del juicio oral no es interlocutorias de
apelable. primera instancia
¿Qué es apelable?
1. Las que dicte el juez de garantía siempre
y cuando le pongan término al
procedimiento o lo suspendan por más 3. Autos y decretos
de 30 días. cuando:
2. Aquellas resoluciones en que exista a) Ordenen trámites
texto expreso legal que lo permita. Ej.: no establecidos en
a) La resolución que declara
inadmisible la querella. la ley.
b) La resolución que declara el b) Alteren
abandono de la querella. gravemente la
c) La resolución que se pronuncia sustentación del
respecto de la prisión preventiva.
d) La resolución que se pronuncia
juicio.
respecto de las medidas cautelares.
e) La que se pronuncia sobre la
suspensión provisional del
procedimiento.
f) La que decreta el sobreseimiento
definitivo.
g) La que decreta sobreseimiento
temporal.
h) El auto de apertura de juicio oral,
siempre y cuando el que apela sea
el fiscal.
i) La sentencia definitiva dictada en el
procedimiento abreviado (la dicta
el juez de garantía)
Plazo para intentar Hay un plazo único: 5 días. SD: 10 días
la apelación SI: 5 días.
A y D: 5 días.
Forma de Siempre se debe presentar por escrito. Debe En algunos procedimientos se puede
presentación contener especialmente los argumentos de apelar verbalmente. Ej. Proc. De
hecho y de derecho y las peticiones familia.
concretas.
En cuanto a los La regla general es que se conceda solo en el Regla general también es el efecto
efectos de la efecto devolutivo. Excepcionalmente se va a devolutivo.
conceder en ambos efectos: Excepciones:
apelación. 1. Cuando se apela del auto de apertura. 1. Sentencia definitiva. en el
2. La apelación de la sentencia en el juicio ordinario.
procedimiento abreviado. 2. Sentencia definitiva. en
juicio ejecutivo cuando
quien apela es el ejecutante.
3. Sentencia definitiva. en el
juicio sumario cuando quien
apela es el demandante.
4. Apelación sobre
excepciones dilatorias.
5. Cuando la ley lo señale.
En cuanto a la En primera instancia la apelación es igual que en Primera instancia:
tramitación civil, en segunda instancia es diferente: 1. Presentación del recurso.
1. Se recibe la causa por parte del tribunal 2. Examen de
superior, se certifica el ingreso, se le admisibilidad.
asigna el número de rol respectivo.
3. Compulsas (si

71
2. Se da la oportunidad para que la corresponde, ley antigua)
contraparte se adhiera a la apelación (5 4. Remisión del expediente
días) al tribunal superior.
3. Toca el examen de admisibilidad (igual
que en civil), si se declara inadmisible
no hay recurso que proceda, si lo declara
Segunda instancia:
admisible en esa misma resolución se
indica el día y la hora en que se llevara a 1. Certificación del ingreso
cabo la llamada “audiencia de vista de la del recurso.
causa”. 2. La comparecencia
4. Esta audiencia de vista de la causa (hacerse parte) ley
implica que instalado el tribunal se antigua. (5 días)
procede a ver la causa, comienza en la 3. Solicitud de alegatos
misma forma que en civil, (tabla, hay
4. Adhesión a la apelación.
que anotarse para alegar, etc.), la única
diferencia es que esta audiencia es 5. Examen de admisibilidad
completamente pública. OJO acá no hay 6. Vista de la causa
relación. a) Dese cuenta
Terminada la audiencia el tribunal debe b) Autos en relación.
de inmediato sentenciar el recurso y si
no lo hace de inmediato deberá en el
mismo acto fijar el momento en que
sentenciará el recurso. Esto último se
hará cuando la causa quede en acuerdo.
En caso de desigualdad de opiniones
prevalecerá la que favorezca al imputado
siempre que lo favorezca claramente, si
hubiese duda sobre cuál es la que más lo
favorece se deberá favorecer aquella
dictada por el juez más antiguo.

72
PROCESAL PENAL.

I. Los sujetos procesales penales.

O los intervinientes en el proceso penal.

Son todos aquellos que participan en una persecución penal.

Estos son:

1. Los tribunales
2. El ministerio publico
3. Las policías
4. El imputado
5. La defensa
6. La victima
7. El querellante

1) Los tribunales:
En procesal penal destacan dos tipos o clases de tribunales.
a) El juez de garantía.
b) El tribunal de juicio oral en lo penal.

El juez de garantía:

Características:

1. Son tribunales que pueden ser colegiados en cuanto a su constitución pero son individuales
en su funcionamiento, es decir es posible que un TOP este compuesto por varios jueces o
uno, pero de todas maneras siempre actúan de manera individual.

73
2. Pertenece al poder judicial a pesar de que no es un juez que resuelva el conflicto, salvo en
casos especiales como el procedimiento abreviado, pero en general no es quien resuelve el
conflicto.
3. Son tribunales permanentes, se encuentran en un lugar determinado y ejercen su
competencia dentro de una comuna o agrupación de comuna según sea el caso.
4. Es un tribunal que conoce como regla general en única instancia, aunque a veces conoce en
primera instancia, esto vinculado con el recurso de apelación.
5. El superior jerárquico es la corte de apelaciones que corresponda según la regla del grado.

Funciones que cumplen los jueces de garantía:

1. Garantizar (o velar por) el respeto a los derechos fundamentales.


2. La corresponde dirigir una serie de audiencias, como por ejemplo la audiencia de control de
detención, la audiencia de formalización, la audiencia en que se cierra la investigación, la
audiencia preparatoria, audiencias en las que presta declaración el imputado, audiencias
para resolver sobre medidas cautelares, audiencias en que se promueve la suspensión
condicional del procedimiento, audiencias en que se promueven medidas precautorias, etc.
Muchas de estas audiencias se pueden llevar a cabo de forma simultánea, por ejemplo la
audiencia en que se hace el control de detención, el fiscal también podría formalizar.
La única audiencia de las grandes audiencias que no se ve en el tribunal de garantía es la
audiencia de juicio (que le corresponde al TOP)
3. Resolver los incidentes que se promuevan dentro de estas audiencias.
4. Autorizar al fiscal cuando la ley lo exija, ciertas diligencias de investigación. ¿cuándo le
corresponde al fiscal pedir autorización al juez de garantía? El fiscal lleva adelante la
investigación el mismo señalando que diligencias se deben practicar, y en general el fiscal
no tiene que pedirle autorización al juez para practicar estas diligencias, pero la ley señala
que toda diligencia que el fiscal quiera llevar a cabo pero que de alguna manera vulnere los
derechos fundamentales tiene que ser previamente autorizada judicialmente.
5. Le corresponde sustanciar y dictar sentencia en ciertos procedimientos especiales, ej.
procedimiento abreviado, procedimiento simplificado.

El tribunal de juicio oral en lo penal.

Características:

1. Se trata de un tribunal que pertenece al poder judicial, este tribunal es el que va a resolver la
cuestión, contrario al juez de garantía, salvo que se trate de alguno de los procedimientos
especiales que se sustentan ante él, pero quien generalmente resuelve es el TOP.
2. Es un tribunal colegiado, tanto en la forma como está constituido como en la manera cómo
funciona.
3. Es un tribunal permanente, pero excepcionalmente podría desplazarse, para dar cobertura a
localidades que están muy distantes, esto no cambia el hecho de que se trata de un tribunal
permanente.

74
4. El TOP es un tribunal de única instancia, nada de lo que haga el TOP es apelable, pero eso
no significa que no hayan recursos contra la sentencia, caben otros recursos como el de
nulidad.
5. Respecto al superior jerárquico, esto va a depender, en algunos casos será la corte de
apelaciones, en otros será la corte suprema, esto va a depender por ej. si presentamos un
recurso de nulidad va a depender de la causal, algunas causales van a la corte de
apelaciones, otras a la corte suprema.
**No creer que el TOP es el superior jerárquico del Juez de garantía, están en una misma
línea. **
Funciones del TOP.

1. Sustanciar y dictar sentencia en el juicio oral, esto se traduce en aquellos hechos ilícitos que
constituyan crímenes y simples delitos, las faltas no porque estas las resuelve el juez de
garantía.
2. Resolver los incidentes que se promuevan durante el juicio oral, el juicio oral es muy breve
porque en rigor si miramos como lo plantea la ley debería resolverse en una sola audiencia
que es la audiencia de juicio.
Esquema del juicio oral:
Juanito es detenido por que comete un delito, entonces el primero que recibe la información
es el fiscal, el fiscal inicia la investigación, durante esta etapa de investigación el tribunal
que está vigilando todo es el juez de garantía, entonces el fiscal va a investigar los hechos
no solo que conduzcan a condenar a Juanito sino que también los que los conduzcan a
liberarlo de responsabilidad, el fiscal no es el antagonista del imputado, investiga de manera
objetiva, va a llegar un momento en que el fiscal en virtud de los antecedentes que tenga va
a tomar una decisión, esta puede ser: archivar provisionalmente, formalizar, etc.
Supongamos que tomo la decisión de formalizar, que significa que el fiscal ya ha recabado
antecedentes donde el cree que aquí se ha cometido un hecho ilícito y cree que Juanito
puede tener alguna participación, no está seguro todavía pero él cree que puede ser así,
luego de formalizar continua el fiscal investigando, esta etapa de post formalización se
diferencia con la anterior en que en la anterior las diligencias que podía efectuar el fiscal no
eran tantas y no había un plazo para investigar, luego de la formalización tiene un plazo,
¿que busca el fiscal en esta segunda etapa? El fiscal está viendo con más antecedentes si
acaso el fiscal deja de investigar con lo que Juanito quedaría libre, o bien si toma una
decisión que es acusar, si acusa ahora si el fiscal está seguro de que hubo un hecho ilícito y
está seguro de que el imputado tuvo un grado de participación y por esto lo acusa, y al
acusarlo ahora sí que se transforma en un antagonista del imputado. Durante toda esta etapa
el juez que supervigila esto es el juez de garantía, luego de acusar vienen las posibilidades
de que se demande civilmente, para que el querellante si es que lo hay vea si también acusa,
y en un plazo muy breve desde que se acusa va a llegar una última audiencia ante el juez de
garantía que es la audiencia de apertura y en esta audiencia se va a resolver que
antecedentes van a llegar al TOP y sobre estos antecedentes el TOP va a decidir (el top
tiene dos fuentes de información una lo que venga en el auto de apertura que es una
resolución judicial, la otra son las defensas orales que hagan en la audiencia de juicio los
abogados) y con estos antecedentes el TOP falla.(absuelve, condena)

75
Progresión lógica del juico.
1. El sujeto es detenido
2. Viene la audiencia de control de detención
3. En esta audiencia se le formaliza, se le acusa
4. Auto de apertura
5. Juicio
6. Sentencia.

El comité de jueces.

Es un órgano administrativo, no estamos hablando de jueces resolviendo el asunto.

El comité de jueces está formado por todos los jueces que tengan competencia penal en chile, es
decir todos los jueces de garantía y todos los jueces de tribunal oral.

El comité de jueces resuelve cuestiones meramente administrativas, como por ej. se preocupa de
que las salas de audiencias estén en buenas condiciones, se preocupa de determinar cómo se
distribuirá la carga de trabajo entre los distintos tribunales, determina cómo será la atención al
público, de que el portal de internet este en buenas condiciones.

2) El ministerio público.
Comentario histórico:

El sistema antiguo se caracterizaba por que toda la labor correspondía al juez, él se encargaba de
investigar, de formalizar (antes se llamaba procesar), se encargaba de acusar y se encargaba de
sentenciar.

Nuestro actual sistema cambia esto, porque todo lo que es la función de investigación le
corresponde a un órgano distinto al juez (ministerio público) que no solo investiga, también tiene el
rol de formalizar y de acusar.

(Hay que hacer un alcance, existe otro ministerio público que es el “ministerio publico judicial” que
está formado por los fiscales que forman parte de las cortes y ha existido siempre).

Características del ministerio público.

76
1. Es un órgano independiente, pero no independiente económicamente, si no en el sentido de
la obediencia, el ministerio público no le debe obediencia a ningún órgano del estado.
2. Es un órgano jerarquizado, está formado por fiscales y estos se van dividiendo en líneas,
hay jerarquías. Así, tenemos como orden jerárquico:
a) El fiscal nacional.
b) Los fiscales regionales (un fiscal regional por región, salvo la RM que tiene 4 fiscales
regionales)
c) Los Fiscales adjuntos.

La jerarquización es solo para efectos administrativos, porque cada fiscal es


independiente en su forma de actuar, salvo contadas excepciones, no es común que otro
fiscal pida autorización a otro.
3. El fiscal nacional no es un funcionario de confianza del presidente de la república, de esta
forma el Presidente no lo puede remover. Esto tiene que ver con la independencia del fiscal
nacional, de hecho en el nombramiento del fiscal nacional intervienen 2 poderes del estado.
4. Cada fiscal cuando actúa, actúa a nombre del ministerio público. El actuar de cada fiscal
indica que el ministerio público se hace responsable de lo que los fiscales actúen.

Funciones del ministerio público.

1. Es el órgano que dirige la investigación y la dirige de forma exclusiva (nadie más


investiga). Investigar quiere decir que imparte órdenes a las policías para que investiguen,
no es que el ministerio publico este en terreno investigando, pero él es que dirige la
investigación. ¿pueden las partes forzar al ministerio público a que realice ciertas
diligencias de investigación? NO, le pueden sugerir, pero el MP vera si las ordena o no.
2. Le corresponde ejercer la acción penal pública.
3. Le corresponde dar protección a la víctima y a los testigos, especialmente cuando se estima
que la seguridad de ellos puede verse afectada (amenazas o agresiones). En este sentido el
MP imparte órdenes a la policía para que se encarguen de resguardar la integridad tanto
física como emocional de estas personas.
4. Le corresponde tomar decisiones como por ej. formalizar, cerrar la investigación, archivar
provisionalmente, acusar, proponer suspensión provisional del procedimiento. Cuando el
fiscal actúa (formaliza, o acusa por ej.) el fiscal no es un juez, por lo que las actuaciones del
fiscal no son resoluciones judiciales, por lo tanto no se notifican y tampoco son susceptibles
de recursos. Que no sean susceptibles de recursos no significa que no se pueda reclamar
frente a ello, pero los reclamos que se hacen son administrativos, no procesales.

3) Las policías.

Al hablar de policías estamos refiriendo genéricamente a:


a) Carabineros de Chile.
b) Policía de investigaciones.
c) Gendarmería.

77
Carabineros es una policía de corte militar, la principal función de carabineros la es
prevención, antes de que ocurra el delito.

Policía de investigaciones es una policía de corte civil, y su principal función es investigar,


es decir actúa cuando el hecho ya ocurrió.

Gendarmería es distinta, por que cumple roles de policía pero dentro de los recintos
carcelarios.

Las policías cumplen un rol que dice principalmente relación con investigar, con llevar a
cabo órdenes del fiscal, pero siempre es bueno para entender el alcance que distingamos
entre:

Que actuaciones puede llevar a cabo policía sin orden del fiscal y para cuales necesita orden
del fiscal.

Puede llevar a cabo de forma autónoma:

1. Prestar auxilio a la víctima.


2. Detener en caso de flagrancia, el fiscal debe tomar conocimiento de esto en un caso de
12 horas y en ese momento en fiscal con la información que se le entrega decidirá si lo
deja en libertad o lo deja detenido. Si queda detenido dentro de un plazo total de 24
horas debe ser llevado ante el juez de garantía para el control de detención.
3. Resguardar el sitio de los hechos (acordonar por ej.)
4. Controlar identidad, registrar vestimentas o vehículos.

Diligencias que puede llevar a cabo solamente ordenado por el fiscal:

1. Levantamiento de cadáver.
2. Recoger e identificar medios de prueba.
3. Realizar operaciones científicas (a lo CSI).

4) El imputado.

¿Qué significa estar imputado?


El imputado es aquella persona sobre la cual existe una investigación o una condena.
¿Desde cuándo y hasta cuando se es imputado?
Desde cuándo: desde la primera diligencia de investigación que se practica en contra del
sujeto (antes de acusarlo, antes de formalizarlo e incluso antes de detenerlo)
Hasta cuándo: hasta el cumplimiento íntegro de la condena o hasta que lo absuelvan.
Es decir, cuando la persona es formalizada se tiende a llamar “formalizado” pero sigue
siendo imputado, cuando se le acusa se le llama “el acusado” pero sigue siendo imputado, y
cuando se le condena se le llama “condenado” pero sigue siendo imputado. Dejará de ser

78
imputado cuando se le absuelva o termine el juicio por otra vía, por ej. Sobreseimiento
definitivo o cumplimiento íntegro de la condena.

¿Cuáles son los derechos del imputado?

1. Tiene derecho a ser informado, y este derecho lo tiene en todas las etapas del
procedimiento. Se le informa cuando está en la audiencia de control de detención, se le
informa cuando se le formaliza, cuando lo acusan. Informar significa que le tienen que
aclarar por qué es imputado, que se le investiga, que participación le cabria en los
hechos.
2. Tiene derecho a defensa, defensa que debe amprarlo todo el proceso. Desde ya
recordemos que hay 2 tipos de defensa:
a) Defensa material: es la que hace el propio imputado (“yo no fui”, “yo no estaba en
ese lugar, ¡créanme!”)
b) Defensa técnica: es la que practica un abogado (particular o bien un defensor
público)
Cuando decimos que el imputado tiene derecho a defensa, nos referimos a ambas
defensas.
3. Tiene derecho a solicitar diligencias de investigación, las puede solicitar personalmente
o a través de su abogado, se le solicitan al ministerio público, y este es soberano para
decidir si las lleva a cabo o no.
4. Tiene derecho a prestar declaración o bien a no declarar. Si el presta declaración se
hace ante el juez de garantía.
5. Tiene derecho a guardar silencio. En distintos momentos del proceso hay momentos en
que se le ofrece la palabra al imputado para que él se defienda, para que exponga algún
punto de vista, pero si no quiere hablar no se le puede obligar, sobre lo único en que no
se le está permitido guardar silencio es con todo lo relación con su identidad.
6. Tiene derecho a pedir ser formalizado, la lógica es que se pide para colocar un poco al
fiscal entre la espada y la pared, entendámoslo en los siguientes términos: cuando una
persona es investigada antes de la formalización lo pueden investigar todo el tiempo
que se quiera, no hay plazo, obviamente para nadie es agradable que lo estén
investigando, entonces en ese momento el imputado puede decirle al fiscal que lo
formaliza para que el fiscal quede condicionado, debe tomar una decisión o lo
formaliza o termina con la investigación.
7. Solicitar cuando se den las condiciones para ello: sobreseimiento definitivo o
sobreseimiento temporal.
8. Tiene derecho a un trato digno, mientras no haya condena está amparado por la
presunción de inocencia, se debe tratar con dignidad, esto significa que no se le puede

79
exponer a situaciones humillantes ej. no puede aparecer púbicamente esposado o con
grilletes, no se le puede torturar para obtener información, no se le puede someter a
interrogatorios extensos, no se le pueden prometer beneficios que no se le puedan dar.
Si se le pueden ofrecer beneficios que si se le puedan dar (rebajar pena o sobreseer
definitivamente)

5) La defensa (el defensor).

Al hablar de defensa nos referimos a la defensa técnica, no la material, no hablamos de la


defensa como un derecho, si no como un sujeto procesal (el defensor).

Características de la defensa:
1. Es obligatoria, el imputado tiene derecho a contar con la asistencia de un defensor
durante todo el juicio, tanto así que cualquier actuación que se practique sin la defensa
acarrea nulidad. Si a una audiencia no asiste el defensor la audiencia no se puede llevar
a cabo, el juez decreta “abandono de defensa” y se pasa a nombrar un nuevo defensor.
2. La defensa participa desde el inicio de la investigación y hasta el final del juicio
cumplimiento de la condena incluida.
3. Como regla general quien asuma la defensa debe ser de confianza del imputado, salvo
que se le asigne un defensor público si él no puede acceder a un defensor particular.
4. Debe existir comunicación constante entre imputado y defensor, no se puede impedir
que el defensor se contacte con el imputado. Toda información que se comparta entre
uno y otro es secreta, no solo porque está comprendida por el secreto profesional del
abogado sino también porque así lo ordena la ley, tan secretea es que si el fiscal o
policías tomasen conocimiento de estas conversaciones de manera accidental no pueden
usarlas en juicio.
5. El defensor debe asumir la defensa y mantenerla durante todo el juicio.
Sin embargo la propia ley señala que el defensor le podría poner término a la defensa
en casos calificados, ej. Que el defensor sostenga que está en riesgo su integridad física
o la de su familia o indicar que el imputado le miente o le oculta información.
6. El defensor debe hacerse responsable de su defensa, tiene responsabilidades civiles e
incluso penal, cualquier falta le puede acarrear incluso la suspensión del ejercicio de la
profesión por 2 meses.

Dentro de la defensa se incluye la defensoría penal pública.


Es un órgano que cumple un rol que se podría asimilar un poco al ministerio público, en
cuanto se trata de un órgano administrativo, creado por la reforma procesal penal, pero
cuidado, porque la defensoría penal publica es un órgano que depende del presidente de
la república, si bien hay un defensor penal nacional él es elegido por el presidente, es
funcionario de confianza a diferencia del fiscal.
Para efectos prácticos las defensorías se licitan.

80
6) La victima:

El artículo 108 del Código procesal penal define a la víctima, tiene definición legal.
“Es el ofendido por el delito”.

Respecto de la víctima hay que hacer algunas precisiones:


1. Pueden ser víctimas tanto las personas naturales como las jurídicas.
2. ¿Qué ocurre si a consecuencia del hecho ilícito la persona muere?
Si la persona muere ¿deja de haber victima? La ley señala quienes van a tomar la
calidad de victima si la persona muere a consecuencia del hecho ilícito. (Art. 108)
establece un orden de prelación.
a) El cónyuge o el conviviente civil y los hijos.
b) Los ascendientes.
c) Se menciona al conviviente (de hecho).
d) Los hermanos.
e) El adoptante o el adoptado según corresponda.

No pueden coincidir en una misma persona la calidad de imputado y de víctima.

¿Qué derechos tiene la victima?

1. Tiene derecho a ser atendida, por policías, por el ministerio público, por los jueces,
incluso existen en los tribunales unidades de atención a la víctima.
2. La victima tiene derecho a un trato digno, con esto se apunta a evitar las burocracias,
evitar la victimización secundaria (a veces los tramites posteriores al hecho ilícito son
tan complejos y engorrosos que al final son más duros que el hecho en si mismo)
3. Derecho a denunciar el delito.
4. Derecho a ser informada, de la marcha del juicio, de cómo marcha la investigación,
sobre qué derechos tiene y como puede reclamarlos.
5. Derecho a protección, particularmente cuando ha sido objeto de amenazas o sienta que
pueda haber algún tipo de represalia.
6. Tiene derecho a intentar una demanda civil, esto dirigido a 2 aspectos:
 Buscar una reparación económica a través de la acción indemnizatoria.
 Buscar que se restituyan los bienes sustraídos a través de la acción restitutoria.
7. Tiene derecho a ser oída en audiencia, hay que hacer presente que la presencia de la
víctima en las audiencias no es esencial, salvo que la ley la exija. Ej.: un acuerdo
reparatorio.
8. Derecho a presentar querella, no está obligada a presentar querella, pero es importante
porque con esto pasa a tener un rol distinto porque pasa a ser querellante.

7) El querellante.

81
Hablamos de querellante para referirnos a aquel sujeto que ha presentado una querella, no
tiene que ser necesariamente la victima pero generalmente es la misma víctima.

Derechos que el querellante tiene en virtud de la querella.


1. Tiene derecho a forzar el inicio de una investigación. Ej. terminada la clase juan pablo
se acerca a mí y agarra el i pad y me lo rompe en la cabeza quedando con una lesión, yo
molesto y lo denuncio a carabineros, en la sala no había nadie, luego de hacer la
denuncia carabineros remite los antecedentes al fiscal y el fiscal dice con estos
antecedentes no voy a investigar por que con esos antecedentes no da para más. ¿Qué
puedo hacer yo? Puedo presentar una querella y con la querella el fiscal que había
decidido no investigar va a tener que hacerlo porque la querella sirve para forzar el
inicio de una investigación.
2. Al ser querellante se convierte en parte activa del juicio, puede participar de él, puede
solicitar medidas cautelares, puede pedir cosas que la víctima no puede pedir, por ej.
prisión preventiva.
3. El querellante tiene derecho a acusar, esto se puede manifestar de 2 formas:
* Que el querellante se adhiera a la acusación del fiscal
* Que el querellante deduzca acusación particular.

Ej. Juan pablo es querellante, Manuel es imputado y yo soy fiscal.


 Luego de investigar decido acusar a Manuel por hurto, juan pablo que es el
querellante está de acuerdo con esto y él se adhiere a la acusación del fiscal
(está acusando en los mismos términos que acusa el fiscal).
 Yo fiscal acuso a Manuel por hurto, pero juan pablo no está de acuerdo con que
sea un hurto, sino q es un robo, en esta caso el querellante se despega de la
acusación del fiscal y deduce una casación particular. Por lo cual Manuel está
llegando a juicio con 2 acusaciones, una por hurto y otra por robo
 Yo fiscal decido no acusar, porque de acuerdo a los antecedentes que hay no
acredita la existencia de un hecho punible, juan pablo no está de acuerdo y
decide acusar el, esta es una acusación particular. Este escenario tiene una
particularidad, si yo como ministerio publico decidí no acusar, no va a ir a
juicio oral, en este caso el juicio el juicio oral se va a desarrollar entre el
querellante y el imputado.

4. La querella es el único medio para deducir la acción penal privada.

¿Quién puede ser querellante?

Art. 111 inc. 2° código procedimiento penal: “puede interponer querella cualquier persona capaz de
parecer el juicio domiciliada en la provincia respecto de hechos punibles cometidos en la misma
que constituyan delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afecten
derechos de las personas, garantizados por la constitución o contra la probidad pública.

82
II. Formas de inicio del proceso penal.

Es lo mismo que preguntar cómo se puede iniciar la investigación.

Es bueno decir que el proceso penal se comprende de 3 etapas.

1. La etapa de investigación.
2. Etapa intermedia o preparatoria.
3. Etapa de juicio.

Etapas de investigación.
La etapa de investigación comienza desde que se practica la primera diligencia de investigación y
va a terminar con la acusación. Dentro de esta etapa aparece en el medio la formalización que es
previa a la acusación

Con la acusación comienza la etapa intermedia o etapa preparatoria, esta segunda etapa va a
terminar cuando se dicte el auto de apertura de juicio oral.

La tercera etapa es la etapa de juicio, se caracteriza esta etapa por que se involucra al tribunal oral
en lo penal, todo lo anterior era ante el juez de garantía. Esta etapa comienza desde que el TOP
recepciona el auto de apertura y va a terminar cuando se dicte sentencia.

¿Cómo puede comenzar la investigación?

La investigación puede comenzar de las siguientes maneras:

a) De oficio por el ministerio público, sin que nadie se lo pida, esto solo opera cuando se
trata de delitos de acción pública. Lo que acá ocurre es que el Ministerio público (fiscal)
han tomado conocimiento de algún hecho que puede revestir características de delito,
¿Cómo puede tomar conocimiento? No importa.
b) Por denuncia, es tal vez la forma más frecuente.
La denuncia es “un acto de mera participación en que se da a conocer a la autoridad
competente sobre un hecho aparentemente delictivo con el fin que se hagan las
averiguaciones necesarias para su persecución”
Lo más importante es la parte que dice que es un acto de mera participación, esto implica
que el solo hecho de denunciar no implica hacerse parte en el juico, el que denuncia lo

83
único que hace es poner en conocimiento de la autoridad respectiva que hay un hecho que
puede estar siendo delictivo para que este sea investigado. Esta es una de las diferencias que
tiene con la querella.

Clasificación de la denuncia.

De acuerdo a quien la efectúa, puede ser:

1. Denuncia voluntaria, que es la regla general. Esta denuncia la puede efectuar cualquier
persona.
2. Auto denuncia, la propia persona que comete el hecho ilícito se denuncia. Juega un rol
importante en otro delito, que es el delito de calumnia, que es una figura penal en que
una persona está siendo víctima de las acusaciones de otro pero acusaciones que
contienen la comisión de un delito. Ej. una persona constantemente dice que Mauricio
cometió un delito, que mato a su hermano, entonces Mauricio cansado de esto se auto
denuncia para que en su contra se inicie una investigación y se esclarezcan los hechos,
y con esto el después se puede querellar por calumnias contra esta persona.
3. La denuncia obligatoria o denuncia pública, por ley ciertas personas cuando toman
conocimiento de un hecho ilícito lo tienen que denunciar y la ley les da un plazo para
denunciar: 24 horas. La doctrina estima que la consecuencia de no denunciar es que se
considera a la persona que no denuncia como encubridor del hecho.
Quienes son:
a) Funcionarios policiales (carabineros, PDI, gendarmería) siempre y cuando
conozcan de los hechos en el ejercicio de sus funciones.
b) Los propios fiscales y los empleados públicos cuando presencian hechos ilícitos,
los fiscales son fiscales todos los días y a toda hora. Los empleados públicos
tendrán que presenciar el hecho en desempeño de sus funciones.
c) Las personas que conducen o son responsables de los medios de transporte publico
tanto nacionales como internacionales, cuando los hechos ocurran al interior de los
vehículos o en lugares de detención (paraderos)
d) Los profesionales dela salud, cuando en el ejercicio de su actividad se encuentran
con personas que hubiesen participado de un hecho ilícito (heridas corto punzantes,
heridas de bala)
e) Los directores de colegios, profesoras, inspectores respecto de los hechos ilícitos
que ocurran dentro de los establecimientos o en actividades propias del colegio.

¿Dónde se denuncia?

1. Ante cualquier tribunal que tenga competencia penal.

84
2. En las oficinas del ministerio público.
3. Ante policías (carabineros de chile, PDI, gendarmería)

¿Cómo se denuncia?

El que denuncia puede denunciar verbalmente o por escrito, pero de la denuncia debe quedar un
registro escrito, debe contener: individualización de quien denuncia, domicilio del denunciante,
narración de los hechos, identidad de los que han participado (si es que se conoce) y la firma del
denunciante.

Una vez que se ha denunciado llega a manos del ministerio público y con los antecedentes de la
denuncia el MP tomará alguna decisión, podría archivar provisionalmente, no iniciar investigación
o investigar, invocar principio de oportunidad. Todavía el juez de garantía no está involucrado.

c) Por querella.
Querella: “es el acto jurídico procesal dirigido al tribunal competente para solicitar el inicio
de una investigación o ser parte de una ya iniciada con el propósito de hacerse parte en el
proceso penal”.
No es un acto de mera participación.

Requisitos para querellarse.

La querella debe presentarse por escrito, no se puede querellar verbalmente.

Requisitos que debe contener la querella:

a) La designación del tribunal.


b) La individualización del querellante.
c) La identificación de las personas contra quienes se dirige la querella (en caso de que se
conozcan estas personas, en caso contrario será contra quienes resulten responsables)
d) La relación circunstanciada del hecho.
e) Firma del querellante
f) Constitución de patrocinio y poder.

La querella podría contener el que el querellante le pida al MP alguna diligencia de


investigación.

Presentada la querella ¿Qué sucede ahora?

El tribunal (por que la querella se presenta ante el tribunal) tiene que analizar si la
querella cumple o no con los requisitos que hemos señalado.
Si cumple con los requisitos, el tribunal la declara admisible y junto con ello la remite
al MP, para:

85
 Que el ministerio publico inicie investigación (y no olvidemos que tiene que
investigar por qué la querella provoca este efecto)
 Puede ocurrir que la querella al llegar a manos del MP sea para que el MP tome
conocimiento de que hay otra parte en el juicio, esto va a ocurrir cuando la
investigación ya se hubiese iniciado.

Todo esto cuando la querella hubiese cumplido con los requisitos.

Si no cumple los requisitos el juez la declara inadmisible, pero igual se remite al MP, ¿Por qué? Si
no había investigación todavía la querella servirá como denuncia y si la investigación ya se había
iniciada igual se la envía al MP por que puede que haya ahí algún antecedente que lo ayude a la
investigación, pero como querella no le sirve.

La resolución que declara inadmisible la querella es APELABLE y se apela en el solo efecto


devolutivo. Pero la resolución que la declara admisible no es susceptible de recurso.

¿Quién se puede querellar?

1. La víctima, en el concepto amplio de víctima, incluye al representante legal.


2. Cualquier habitante de la provincia, tratándose de delitos terroristas o delitos cometidos por
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
3. Cualquier habitante de la región cuando se trate de aquellos delitos que vulneran intereses
colectivos (como envenenamiento de aguas, difusión de agentes patógenos, destrucción de
vías férreas).
*El artículo 116 del código procesal penal señala que personas entre si no se pueden
querellar (por ej. los cónyuges, pero sí podrían querellarse cuando uno comete el delito
contra el otro.)

iii. La formalización.

No olvidemos que hemos llegado a un punto en que existe una investigación que se ha iniciado de
alguna de las formas que hemos descrito, la etapa de investigación se subdivide en 2 fases:

1) Investigación desformalizada.
2) Investigación formalizada.

Ha comenzado la investigación y el fiscal antes de formalizar, porque formalizar implica que con
los antecedentes que el fiscal tiene esta consiente de que hay un hecho que merece ser investigado y
que hay un procedimiento penal que se debe iniciar, pero formalizar no es la única decisión que el
fiscal podría tomar, el fiscal podría tomar los antecedentes con los cuales se inicia la investigación y
ahí el fiscal podría tomar otras decisiones:

Actitudes que el fiscal puede tomar:

86
a) Archivo provisional: se presenta cuando el MP estima que con los antecedentes que han
recibido no es suficiente para iniciar una investigación penal.
El archivo provisional solo puede ejecutarse antes de formalizar.
A esta altura el juez de garantía aún no se involucra.
Como su nombre lo indica, es provisional, la responsabilidad penal no va a quedar
extinguida, de manera tal que si el fiscal luego recibe más antecedentes con los cuales si
puede investigar, cesa el archivo provisional y puede tomar otra decisión, incluso
formalizar.
No hay un plazo para archivar provisionalmente, pero cuidado, porque la prescripción de la
acción penal sigue corriendo.

b) La decisión de no iniciar investigación: a diferencia del archivo provisional ahora el fiscal


con los antecedentes que recibe tiene el tema más claro, no es que le falten antecedentes, el
fiscal decide no iniciar la investigación porque:
 Los hechos no son constitutivos de delito.
 El hecho es constitutivo de delito pero de los antecedentes que se presentan
aparece que la responsabilidad penal esta extinguida.

c) Invocar el principio de oportunidad: debemos hacer una salvedad muy importante, el


archivo provisional y la decisión de no iniciar investigación son anteriores a la
investigación, cuando ya se formalizar estos caminos se cierran inmediatamente.
El principio de oportunidad, en cambio, se podría dar antes de formalizar y también
después.
¿En qué consiste? Recursos humanos para investigar todos los ilícitos ocurridos no hay
por lo tanto la ley señala que el fiscal tiene esta facultad que implica que puede abandonar
una investigación a pesar de haber delito argumentando que el ilícito no compromete
gravemente el interés público.
¿Quién determina si el hecho compromete gravemente el interés público o no? Una
forma de delimitarlo es la ley, la propia ley lo señala, así entonces por ejemplo: la ley
señala que la ley señala que no se puede invocar principio de oportunidad cuando se trata de
un delito cometido por un funcionario público, tampoco se puede invocar cuando la pena
minia del delito supere presidio menor en su grado mínimo.
El otro órgano que puede delimitar el asunto es el Fiscal nacional, por ley está facultado
para indicarle al ministerio público que no va a perseguir ciertos delitos. El imparte la
instrucción al resto de los fiscales respecto de cuáles son los delitos en que puede invocar
principio de oportunidad.
¿Cómo opera? Si el fiscal quiere invocar principio de oportunidad debe emitir una
decisión motivada (fundamentada) de porque lo invoca, esto se le informa al juez de
garantía, el juez de garantía desde el momento en que recibe esta información del fiscal
tiene un plazo de 10 días para dejarlo sin efecto, y esto será cuando en opinión del juez de
garantía si este comprometido el interés público. Pasados los 10 días que tiene el juez para
revertir el principio de oportunidad, el principio de oportunidad es notificado a las partes y
desde que son notificadas las partes tienen un plazo de 10 días para oponerse (a que se haya
invocado el principio).

87
Las partes no le reclaman al juez, es un reclamo administrativo (se debe reclamar ante el
superior jerárquico) porque el principio de oportunidad no es un recurso judicial por lo que
no es susceptible de recurso.

d) Formalizar:

Concepto de formalización: es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado en


presencia del juez del garantía que desarrolla actualmente una investigación el su contra
respecto de uno o más delitos determinados.
Art. 229 CPP

Características:

1. Es un acto jurídico procesal que emana del MP (no constituye resolución judicial) por
lo que no se notifica ni tampoco proceden recursos en su contra.
2. Es solemne, la solemnidad está dada por que se formaliza ante el juez de garantía, en
audiencia (hay una audiencia de formalización)
3. El imputado puede reclamar de la formalización, pero se trata de un reclamo
administrativo, no es un recurso procesal.
4. La formalización marca el primer punto del principio de congruencia.
El principio de congruencia tiene 3 elementos o momentos:
a) La formalización
b) La acusación
c) La condena

Consiste en que por el mismo delito que la persona fue formalizada la persona debe
luego ser acusada y por eso mismo debe ser también condenada, no se puede por ej.:
acusarte por hurto, formalizarte por robo y condenarte por homicidio, debe haber un
hilo conductor.

Efectos de la formalización.

1. Se interrumpe la prescripción de la acción penal.


2. Comienza a correr el plazo para terminar con la investigación (el plazo máximo es
de 2 años)
3. Con la formalización precluyen procesalmente las oportunidades para archivo
provisional y para no iniciar investigación.
4. Pone fin a una suspensión condicional del procedimiento, cuando la persona que
está siendo formalizada tenía otro procedimiento anterior que estaba suspendido
condicionalmente, sea o no sea por la misma conducta, una nueva formalización le

88
pone fin a una suspensión condicional anterior lo que implica que se reabre un
procedimiento que se encontraba suspendido.
5. Con la formalización en MP puede ahora ordenar diligencias de investigación que
puedan vulnerar ciertas garantías fundamentales, esto debe hacerse previa
autorización del Juez de garantía.
6. Desde la formalización en adelante se pueden solicitar medidas cautelares
personales, por ej.: prisión preventiva.

Como se desarrolla la audiencia de formalización.

a) El juez declara abierta la audiencia


b) Toma la palabra el fiscal, quien expone someramente los cargos contra el imputado, y aquí
mismo el fiscal le pedirá al tribunal lo que el estime pertinente.
c) Después es turno de hablar del imputado, expondrá lo que el estime pertinente, se
defenderá.
d) Dentro de esta audiencia se explora la posibilidad de que ocurra:
 Medidas cautelares reales.
 Medidas cautelares personales.
 Suspensión condicional del procedimiento.
 Acuerdos reparatorios.
 Rendir prueba anticipada.
 Reducir el plazo de investigación.
 Ir a juicio inmediato.
 Ir a procedimiento simplificado, si es que procede.

89
Medidas cautelares:
Al hablarse de medidas cautelares hablamos de diligencias que se practican dentro del proceso
penal con el fin de asegurar las responsabilidades que pueda tener el imputado, puede ser
responsabilidad civil o puede ser responsabilidad penal, en función de esto se clasifican en medidas
cautelares personales y medidas cautelares reales.

De alguna forma el estudio de las medidas cautelares, sobre todo de las reales tienen mucha relación
con lo que son las medidas prejudiciales y medidas precautorias en el proceso civil.

Concepto de medidas cautelares:

“Aquellas dictadas por el juez de garantía que persiguen asegurar la responsabilidad civil y penal de
el o los imputados”

En nuestro actual sistema las medidas cautelares se dividen en 2:

a) Medidas cautelares personales.


b) Medidas cautelares reales.

Medidas cautelares personales.

Características comunes a las medidas cautelares personales:

1. Solo se pueden imponer cuando sean absolutamente necesarias para lograr los fines del
procedimiento, esto tendrá que acreditarlo quien la pida.
2. Solo van a durar el tiempo necesario que estime el tribunal.
3. Cuando son decretadas siempre deben serlo a través de una resolución judicial fundada.

Medidas cautelares personales en detalle.

¿Cuáles son?

1. La citación
2. La detención
3. La prisión preventiva
4. Otras.

90
.

1) La citación.

Concepto: “Requerimiento que se hace respecto del imputado o de un tercero por el juez de
garantía o por el TOP para que este se presente en una audiencia o realice algún acto en
particular.

Características.
1. La doctrina procesal la contempla como una medida de apremio y no como una medida
cautelar realmente, porque con la citación lo que se persigue no es tanto asegurar el
resultado del juicio sino que sirve como medida de apremio para que las partes o algún
tercero realicen alguna actividad. Ej.: apremiamos a una persona para que sea testigo y
la citamos.
2. Procede en los siguientes casos:
a) Respecto de las faltas y delitos que no tengan pena privativa de libertad.
b) Procede en los casos en que pueda proceder arresto por falta de comparecencia.
c) Procede respecto de los testigos y los peritos para que actúen dentro del
procedimiento.

Procedimiento de citación.

1. Se notifica a la persona citada ordenándole su concurrencia ante el tribunal


respectivo.
2. Esa resolución debe contener:
 El tribunal ante cual se comparece.
 Fecha y hora de la comparecencia.
 La identificación del juicio (rol, materia, etc.)
 El motivo de la comparecencia.
3. El documento que ordena la citación debe además comunicarle a los citados cuales
son las consecuencias en caso de no concurrir, señalando que si tienen algún
impedimento para concurrir deberán justificarlo fehacientemente.

2) La detención:

91
Concepto: “es una medida cautelar por la cual el imputado es privado de libertad por un
lapso breve con el fin de asegurar su comparecencia oportuna en los actos del
procedimiento o con el fin de proteger el éxito de la investigación”.

Hay 3 clases de detención:

a) La detención civil: es la que corresponde en caso de delito flagrante, se caracteriza por


que la puede ejecutar cualquier persona y una vez capturado el delincuente debe ser
entregado a la policía o al MP o al tribunal penal que corresponda.
¿Qué se entiende por delito flagrante?
 El que se encuentra actualmente cometiendo el delito
 El que ya ha cometido el delito pero aún se encuentra en el lugar.
 La persona que acaba de cometer el delito y se encuentra huyendo
 Quien habiendo ya cometido el delito fuese encontrado con evidencias de
haberlo cometido recientemente (ej. aun porta las armas o las cosas hurtadas o
robadas)
 La persona que ha cometido el delito y que ha sido reconocida por las victimas
dentro de las 12 horas siguientes a la comisión del hecho ilícito.

b) La detención policial: esto ocurre en los siguientes casos:


 Al cometerse un delito flagrante.
 Pueden detener a las personas que estando condenadas a penas privativas de
libertad estuviesen en fuga.
 Las policías puede detener a las personas que están bajo prisión preventiva y se
encuentran en fuga.

Cuando policía detiene por ley se debe entregar toda la información al fiscal
dentro de las 12 horas siguientes, con esta información el fiscal puede:
a) Dejar la detención sin efecto.
b) Ordenar que el sujeto sea llevado ante el juez de garantía, para esto hay un
plazo máximo de 24 horas que se cuentan desde la detención.
Si el fiscal no toma cualquiera de las 2 actitudes por defecto opera la
segunda, o sea ser llevado ante el juez de garantía. Esto da lugar a lo que
se llama “audiencia de control de detención”.

Existe en la actualidad la posibilidad de realizar una detención por control


de identidad, esto tiene que ver con aquellas personas a las que se le
solicita identificación, está la posibilidad de detener si la persona no tiene
nada que acredite su identidad. La detención por control de identidad no
puede durar las allá de 6 horas.

c) Detención judicial: se presenta en cualquier tribunal, civil penal laboral,


etc. cuando dentro de una audiencia se comente un delito o cuasi delito.

92
También puede haber detención judicial ordenada por el juez de garantía
cuando haya orden o solicitud previa del MP.
Incluso el juez de garantía podría ordenar la detención por si solo sin que
haya solicitud del MP cuando la falta de comparecencia de una persona
este entorpeciendo la marcha del juicio.

Ya que estamos en el tema, hagamos algunas alusiones a la audiencia de control de detención.

Tiene que ver con todos los casos que hemos visto (detención civil, detención policial, detención
judicial) salvo la detención por control de identidad.

¿Quiénes concurren a esta audiencia?

1. Concurre el fiscal, si no concurre esto provoca la liberación inmediata del detenido


2. Concurre el defensor del imputado, si el defensor no concurre se nombra un defensor
público.
3. El juez de garantía.
4. El imputado.

De la audiencia puede ocurrir lo siguiente:

1. En la audiencia el fiscal decide no continuar con la investigación.


2. El fiscal decide formalizar, es este momento la audiencia de control de detención se
trasforma en audiencia de formalización, esto significa que el fiscal con los antecedentes
que tiene ya hay suficiente para formalizar al imputado.
3. El fiscal no está convencido aun de formalizar ni de no continuar con la investigación, de
esta forma puede solicitar que la detención se mantenga hasta por 3 días para recabar
mayores antecedentes.

3) La prisión preventiva.

Esta es una de las medidas que compromete garantías fundamentales, el derecho a la


libertad, pero que en todo caso, aun cuando hay una garantía fundamental de por medio la
posibilidad de imponerla esta permitida por normas de distinta índole incluso por tratados
internacionales.

Concepto: “es aquella medida cautelar decretada por el juez de garantía por el cual se priva
de libertad al imputado en un recinto penitenciario cuando se demuestre que las demás
medidas cautelares no son suficientes para asegurar los fines del procedimiento”.

Requisitos de procedencia.
1. Que la investigación ya se encuentre formalizada.
2. Solicitud del MP o del querellante (el juez no va a decretar prisión preventiva de oficio)

93
3. La celebración de una audiencia para resolver la prisión preventiva, a la que deberán
concurrir el imputado, su defensa, el fiscal y el querellante si es que lo hay.
4. Que se demuestre que las otras medidas cautelares han sido o son insuficientes.
5. Que no se trate de aquellos casos en que la prisión preventiva este prohibida.
¿Cuándo no procede prisión preventiva?
a) Cuando la pena que tiene aparejada el delito sea solamente multa o la inhabilidad
para ejercer un cargo.
b) Cuando el delito tiene pena privativa de libertad pero esta pena es menor a 540
días.
c) En los delitos de acción penal privada.
d) Cuando el imputado ya se encontrare cumpliendo pena en algún recinto
penitenciario (ya estaba preso).
6. Que existan antecedentes fundados para presumir que la persona tuvo participación en
los hechos.
7. Demostrar ante el tribunal que el que la persona se encuentre en libertad puede poner en
peligro el éxito de la investigación o pude poner en peligro a la sociedad o a la víctima.

Trámite para solicitar prisión preventiva:

Se puede solicitar de manera verbal o de manera escrita.

Se puede solicitar prisión preventiva de manera verbal, pero solo en los siguientes casos:

1. En la audiencia de formalización, resuelve el juez de garantía.


2. En la audiencia preparatoria de juicio oral, resuelve el juez de garantía.
3. En la audiencia de juicio oral propiamente, resuelve el TOP.

Se puede solicitar por escrito:

1. En cualquier momento, desde que el sujeto este formalizado.

Cuando es por escrito se realiza una audiencia especial para esto.

Cuando se pide verbalmente se debe resolver en la misma audiencia en la que se pide, no se abre
una audiencia nueva.

Si el tribunal acoge la prisión preventiva la resolución del tribual tiene que ser una resolución
fundada.

La ley señala que se puede ofrecer para sustituir la prisión preventiva una caución económica, esto
puede ser depositar una suma de dinero o constituir prendas o hipotecas. Si se constituyen prendas o
hipotecas y hay que ejecutarlas (por que la persona se fuga por ejemplo) el que actúa como
ejecutante es el consejo de defensa del estado.

Recursos que proceden respecto de la prisión preventiva.

Toda resolución que ordena prisión preventiva, que la mantiene, que la niega, que la revoca es
apelable.

94
Durante la estadía del sujeto como prisión preventiva la persona debe estar ubicada en
establecimientos especiales o centros de detención para este fin o dentro de los recintos
penitenciarios normales pero en lugares apartados, no se mezclan con la población general, además
el que está bajo prisión preventiva no está condenado, por lo tanto goza de presunción de inocencia,
por ende debe ser tratado en todo momento como inocente, esto implica que se puede pedir para
proteger al imputado medidas especiales como aislarlo del resto de la población. Pueden gozar de
ciertos beneficios también.

Si por algún motivo la autoridad del recinto penitenciario le impone una pena mayor por ej. Aun
estando en lugar apartado el sujeto causa desmanes y le quiere aplicar alguna sanción podría hacerlo
pero debe ser comunicado de inmediato al tribunal de garantía con fundamentos y el tribunal decide
si la mantiene o la revoca.

Toda medida cautelar personal debe terminar automáticamente cuando termine el procedimiento
con carácter absolutorio (cierre de la investigación, sobreseimiento definitivo, por ej.)

Una vez que la prisión preventiva ha alcanzado la mitad de la duración fijada por el tribunal, el
tribunal cita una audiencia para determinar si acaso la mantiene o la termina.

Existen otras medidas cautelares menores, como por ej.: el arresto domiciliario, la vigilancia por
personas determinadas, firma periódica, arraigo, prohibición de asistir a determinados lugares,
órdenes de alejamiento.

Estas medidas se encuentran en el 155 del CPP, son acumulables.

Medidas cautelares reales.

Sirven para asegurar la responsabilidad económica, tienen cabida siempre y cuando exista demanda
civil.

Se les aplican las reglas de las medidas prejudiciales civiles.

En todo caso, las resoluciones que se dictan para concederlas o para negarlas son apelables.

Ninguna medida cautelar real puede ser dictada de oficio por el tribunal, debe ser pedida por la
parte.

95
Como termina la fase de investigación.

Puede terminar de varias maneras:

1. A través del principio de oportunidad ( se podía invocar antes de formalizar y después de


formalizar)
2. Por la aplicación de algunas de las salidas alternativas
3. Por qué se cierra la etapa de investigación (cierre de la investigación)

 Principio de oportunidad: ya hablamos de esto, remitirse a eso.

 Salidas alternativas: son los medios de terminación anticipada del procedimiento que
privilegian el acuerdo de las partes para poner término al conflicto jurídico penal.

Cuales son:

a) Suspensión condicional del procedimiento.


b) Acuerdos reparatorios.

¿En qué momentos se pueden solicitar las salidas alternativas?

1. En la audiencia misma de formalización


2. Durante toda la etapa de investigación formalizada.
3. Una vez que ha terminado la investigación en la audiencia preparatoria de juicio oral.

a) La suspensión condicional del procedimiento:

Concepto: es aquella salida alternativa concedida por una resolución judicial por la cual se
suspende la tramitación del procedimiento sometiendo al imputado al cumplimiento de
ciertas condiciones provocando con ello el sobreseimiento definitivo.

Requisitos:
1. La pena que le pudiere caber al imputado no debe ser superior a 3 años de privación de
libertad.
2. La irreprochable conducta anterior. (no debe haber sido antes condenado por crimen o
siempre delito)

Procedimiento:
1. El imputado y el fiscal llegan a un acuerdo que versa sobre que el imputado cumpla
ciertas condiciones dentro de un espacio de tiempo.
2. Con este acuerdo se presenta la solicitud ante el juez de garantía pidiendo la
suspensión condicional del procedimiento.
3. El juez de garantía cita a una audiencia en la que se discutirá si se acoge o no esta
solicitud.

96
4. Terminada esta audiencia el juez de garantía dictara la resolución, esta resolución
puede acoger la suspensión condicional, puede negarla o puede modificarla, es
decir acoge suspensión condicional pero cambia las condiciones.
5. Es apelable solamente la resolución que la concede (modificándola o
manteniéndola tal como está).

Efectos de la suspensión condicional.

1. Se suspende el procedimiento con lo cual se suspende el transcurso del tiempo de la


prescripción de la acción penal y se suspende el tiempo o el plazo para investigar.
2. No se afecta de manera alguna la pretensión civil de la víctima.
3. En caso de que se cumpla con las condiciones impuestas se dicta sobreseimiento definitivo.
Este sobreseimiento es equivalente a una sentencia absolutoria.

b) Acuerdos reparatorios.

Concepto: es la salida alternativa concedida en audiencia por medio de una resolución


judicial resultante del acuerdo entre la víctima y el imputado respecto a una reparación.

Requisitos:
1. La solicitud de la víctima, debe haber convenido con el imputado el acuerdo para
reparar el daño, acá el fiscal no tiene nada que ver.
2. Que el acuerdo sea legalmente admisible, es decir que el hecho ilícito tenga alguna de
las siguientes características:
a) Que afecte bienes jurídicos patrimoniales (hurto por ej.)
b) Que consista en lesiones menos graves o de menor entidad
c) Que se trate de un cuasidelito.
3. Que consientan libremente la víctima y el imputado.
4. La ausencia de interese persecutorio, interés persecutorio significa que el juez estima
dadas las características del hecho es necesario tenga una condena penal.

Procedimiento.

1. La víctima y el imputado negocian para llegar a un acuerdo reparatorio.


2. Se presenta esta solicitud al tribunal y este cita a una audiencia
3. En la audiencia el juez de garantía verifica si las personas han prestado libremente su
consentimiento.
4. El juez de garantía evalúa si concede o no el acuerdo reparatorio. Si el juez lo rechaza
sobre eso no hay recurso posible, pero para impide que las partes puedan presentar otro
acuerdo reparatorio posteriormente, si el juez lo acoge entonces se concede el acuerdo y
se dicta una resolución judicial concediéndolo.

Efectos del acuerdo reparatorio.

97
Penalmente el acuerdo reparatorio supone la dictación de sobreseimiento definitivo y aquí
la doctrina ha incorporado algo, porque en un principio cuando recién se dicta el CPP el
sobreseimiento definitivo se dictaba de inmediato, o sea concedía el sobreseimiento
definitivo y en la misma audiencia. El problema de esto es que en la práctica luego la
persona no cumplía y ya dictado el sobreseimiento ya no había nada que hacer.

La doctrina ha señalado que se debe dictar el sobreseimiento definitivo una vez que se
verifique que el acuerdo fue cumplido y cuando se cumple se dicta el sobreseimiento.

Civilmente el acuerdo reparatorio constituye título ejecutivo y permite por ende iniciar un
juicio ejecutivo.

La doctrina ha señalado que el acuerdo reparatorio es equivalente a la indemnización por


los daños (no toda la doctrina está de acuerdo con esto).

 Cierre de la investigación.
La investigación no se cierra sola, ni si quiera por que se haya cumplido el plazo (2 años).

Quien cierra la investigación es el MP, sin embargo podría ocurrir que el MP no cierre la
investigación, ¿Qué sucede en ese caso, cuando ya ha transcurrido el tiempo de investigación pero
el fiscal no lo ha hecho? Cualquier interesado del juicio (querellante, imputado) pueden solicitar al
juez de garantía que aperciba al fiscal para que cierre la investigación.

Con esto lo que hace el juez de garantía es citar a una audiencia que se llama “audiencia de cierre de
investigación” y en esta audiencia puede ocurrir lo siguiente:

a) El fiscal solicita en la audiencia que se prorrogue el plazo para investigar, el fundamento


para esto es que todavía existen diligencias de investigación pendientes que en su opinión
son esenciales para el éxito de la investigación.
b) El fiscal no concurre a la audiencia, si esto sucede el juez procede a dictar sobreseimiento
definitivo, que equivale a una sentencia absolutoria, por lo tanto se acaba el juicio. El juez
también tiene el deber de informar a la fiscalía de lo que ha sucedido (a ese fiscal lo van a
sancionar).
c) El fiscal se niega a cerrar la investigación, el juez debe dictar sobreseimiento definitivo y se
envían los antecedentes a la fiscalía por que el fiscal también va a ser sancionado.
d) El fiscal cierra la investigación, concurre a la audiencia y se allana a lo que señalan las
partes.

98
Una vez cerrada la investigación:

Es indiferente si la investigación se cerró por que la cerró espontáneamente el fiscal o si se cerró


porque se hizo en la audiencia de cierre, después del cierre la ley le da un plazo de 10 días para
tomar una de las siguientes actitudes:

1. Solicitar sobreseimiento definitivo.


2. Solicitar sobreseimiento temporal.
3. Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento.
4. Acusar.

Si transcurren estos 10 días y el fiscal no toma ninguna de estas actitudes, entonces el juez puede
dictar sobreseimiento definitivo, y también se envían los antecedentes a fiscalías señalando que el
fiscal dejo transcurrir los 10 días y no hizo nada.

Veamos cada uno de estos caminos:

1. Sobreseimiento definitivo:
Se solicita cuando en opinión del fiscal no existe responsabilidad penal, se sostiene que
equivale a una sentencia absolutoria y se le considera un equivalente jurisdiccional, tiene
autoridad de cosa juzgada y en su contra procede recurso de apelación.
Lo puede pedir el MP o el propio imputado y para ello hay varios casos como los que vimos
(que pasen los 10 días y la fiscalía no haya tomado ninguno de los caminos, por ej.)

2. Sobreseimiento temporal:
También es fruto de una resolución judicial (lo declara el tribunal) y se solicita que se
suspende el procedimiento por que existe alguna razón que provoca que haya suspensión:
Ej.: la rebeldía del imputado (no puede ser juzgado en ausencia), cuando para continuar con
el asunto penal se necesita resolver previamente un asunto civil.
El sobreseimiento temporal pone en suspenso el juicio, una vez que cesa la causa que tiene
el procedimiento suspendido, este puede continuar.
Hay que indicar que acogiéndose el sobreseimiento temporal, no puede continuar la prisión
preventiva.

3. Decisión de no perseverar:
Esta es una decisión que toma el MP, no es una resolución judicial a diferencia de las 2
anteriores. El fundamento es que con la investigación la fiscalía no ha podido llegar a
ninguna conclusión (el fiscal no pudo armar un caso).
Cuando el fiscal toma esta decisión debe informar al juez de garantía y este cita a una
audiencia y en la audiencia los concurrentes serán comunicados de que efectivamente el
fiscal ha decidido no perseverar esto es así porque si hay querellante este tiene la
oportunidad de acusar particularmente y el procedimiento va a continuar. No lo puede
acusar la víctima, debe ser el querellante.
En este último caso el juicio va a seguir, pero sin fiscal (MP).

99
Si se decide no perseverar queda sin efecto la formalización, lo cual en lo inmediato
provoca que no hubiera interrupción penal (puede entonces suceder que en el futuro nos
percatemos que si hubo hecho ilícito y el plazo sigue corriendo).
Este camino no provoca sobreseimiento definitivo, lo que pasa es que queda sin efecto la
formalización.

Etapas de preparatoria.

4. La acusación fiscal.
El fiscal decide acusar.
Con la acusación termina la etapa de investigación completa, porque la acusación es el
primer paso de la etapa intermedia o preparatoria.

¿Qué es la acusación fiscal?


Concepto: es el escrito que debe presentar oportunamente el ministerio público ante el juez
de garantía señalando claramente los delitos y el grado de participación que se le atribuye al
acusado

Requisitos:
Articulo 259 CPP.

1. Individualizar a los acusados (o acusado) y sus defensores (defensor). A estas alturas ya


se sabe quiénes son, no se puede acusar “a quienes resulten responsables).
2. La relación circunstanciada de los hechos (describir cuales son los delitos que han
ocurrido y como ocurrieron).
3. La existencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad (agraviante,
atenuante).
4. Grado de participación (autor, cómplice, encubridor).
5. Las disposiciones legales aplicables al caso, especialmente aquella donde se encuentra
tipificado el delito.
6. Cuáles son los medios de prueba de los cuales piensa valerse (se deben mencionar uno
a uno, en cada medio de prueba se debe indicar cuál es el vínculo que tienen con el
juicio).
7. La pena que se solicita.
8. Otro tipo de menciones, que ya no son de la esencia como:
 Solicitar ir a procedimiento abreviado
 Indicar que las partes en el juicio han cooperado con la investigación.

Presentada la acusación por parte del fiscal, ¿qué viene ahora?


Como es una presentación escrita el juez de garantía tiene un plazo de 24 horas para
resolver, el juez la va a proveer citando a todos los intervinientes a la audiencia
preparatoria de juicio oral.

100
Esta audiencia no puede ser antes de 25 días ni después de 35 contados desde la última
notificación que se haya practicado (se notifica por cedula).

Ej.: El fiscal acusó, presento la acusación hace 3 días y de acuerdo a la notificación dentro
de 30 días va a ser la audiencia preparatoria ¿Qué hacemos ahora dentro de este tiempo? En
este espacio de tiempo se debe analizar que actitudes debe tomar el querellante, la víctima y
el imputado.

Actitudes del querellante.


Tiene un plazo que le otorga la ley para actuar, este plazo es hasta 15 días antes de la
audiencia, ¿qué puede hacer?
a) Puede deducir acusación particular, el querellante no ha quedado contento con la
acusación del fiscal por lo que él va a presentar su propia acusación que debe cumplir
con los mismos requisitos de la acusación fiscal.
b) Adherirse a la acusación del fiscal, estar de acuerdo a esta y adherirse a esto, basta con
presentar un escrito que diga que se adhiere.
c) No hacer nada, con esto el tribunal puede decretar el abandono de la querella, lo puede
declarar de oficio o a petición de parte.
El abandono de la querella significa que hasta aquí llego el querellante, desaparece.

Actitudes de la víctima.
La victima tiene el mismo plazo en que debió actuar el querellante, y dentro de este espacio
de tiempo actúa la víctima, ¿para qué?
a) Deducir demanda civil, esta demanda la puede deducir solo contra el imputado, y debe
cumplir con los requisitos del 254 del cpc.
En la demanda el demandante deberá señalar también los medios de prueba de los que
pretende valerse.
b) No hacer nada, no pasa nada, sigue siendo víctima, se entiende que si quiere interponer
acciones civiles lo hará en un procedimiento civil a parte.
Lo que si va a pasar es que si durante el proceso se habían decretado medidas cautelares
reales se dejan sin efecto.

Actitudes del imputado:


Lo que le cabe al imputado es defenderse (podría no hacer nada también)
Para defenderse puede hacerlo en 2 oportunidades:

a) Por escrito y esto lo puede hacer hasta la víspera de la audiencia (art 263 CPP). La
mayoría sostiene que víspera es hasta el día anterior.
Dentro de esta defensa él podría por ej.:
 Señalar los vicios que tengan los escritos de acusación.
 Oponer excepciones tanto dilatorias como perentorias (las perentorias también las
podría oponer luego en la audiencia de juicio).
 Oponer sus argumentos de defensa (cuestionar los hechos que se le imputan)

101
b) Hacerlo en la misma audiencia preparatoria, la defensa será verbal.

La audiencia preparatoria.

Características:

1. Es una audiencia que se lleva ante el juez de garantía.


2. Es una audiencia oral, por ser oral está prohibida la presentación de escritos, debe ser
desarrollada de forma ininterrumpida, y no se toma acta sino que se graba íntegramente.
3. Es pública, cualquier persona puede asistir a ella.
4. Opera la bilateralidad de la audiencia, el juez antes de tomar cualquier decisión debe oír a las
partes.
5. La audiencia preparatoria es la última oportunidad para lo siguiente:
a) Presentar excepciones dilatorias.
b) Reclamar de los vicios que tenga la acusación fiscal, la acusación particular o la adhesión
a la acusación.
c) Es la última oportunidad para reclamar de los vicios formales que tenga la demanda civil.

Desarrollo de la audiencia.

1. ¿Quienes participan?
a) El juez de garantía, si no está presenta la audiencia es nula.
b) El fiscal, en representación del MP, si no está el juez ordenara la presencia de otro
fiscal e informara al MP para que el fiscal que se ausento sea sancionado.
c) El defensor, también su presencia es un requisito de validez, si no concurre el juez
decreta el abandono de la defensa y es nombrado de oficio un defensor público para que
concurra, en este caso la audiencia es suspendida por 5 días para que el defensor pueda
estudiar el caso.
d) El imputado (acusado a estas alturas), no es un requisito de validez, sin embargo es útil
que este porque hay ciertas decisiones que no se van a poder tomar si él no está
presente, parte de la doctrina sostiene que frente a esto el juez estaría habilitado para
despachar una orden de detención para que el acusado concurra a la audiencia.
e) El querellante, la presencia del querellante no es esencial, pero si no concurre su
querella queda abandonada y con ella queda abandonada su acusación. El querellante
deja de ser parte en el procedimiento.
f) El demandante, que al igual que el querellante su concurrencia no es de la esencia, si no
concurre queda abandonada la demanda y deja de ser el demandante.
g) La víctima, puede estar o no estar, no es esencial, la verdad es que no tiene
participación en la audiencia preparatoria, pero podría tenerla si en la audiencia se
intenta un acuerdo reparatorio.
2. Luego de verificar quienes han concurrido y quienes no, el juez de garantía declara abierta la
audiencia preparatoria.
3. La recapitulación, el juez de garantía verbalmente expone lo principal de los escritos
acusación, demanda, contestación, etc. O sea los escritos que nos han llevado a la audiencia
preparatoria, es una suerte de relación.
4. La defensa verbal, si no se ha defendido por escrito esta es la oportunidad para hacerlo.

102
5. Se ve la posibilidad de alcanzar alguna salida alternativa (es la última oportunidad para esto).
6. Se negocia la posibilidad de ir a un procedimiento abreviado, en caso de que estén de
acuerdo la misma audiencia se transforma en audiencia de procedimiento abreviado.
7. Se corrigen los vicios formales que tengan los escritos.
8. Se procede a la discusión de las excepciones que sean de previo y especial pronunciamiento
(estas son las dilatorias). Si algunas de estas excepciones son acogidas el juico termina,
Litis pendencia por ej.
9. Se procede a la conciliación civil, si hubiese demanda civil. Si se concilia todo lo que es
demanda civil llega hasta este punto.
10. Las convenciones probatorias, son acuerdos que toman las partes con la finalidad de dejar
constancia a través del juez de garantía que ciertos hechos se tienen por probados, la idea es
que estos hechos ya no haya que probarlos en la audiencia de juicio. En estas convenciones
no se puede dejar establecida la ocurrencia del delito.
11. Se discuten las pruebas, cada parte va a intentar desvirtuar la prueba de los otros. Se
excluye prueba impertinente o prueba que tiene relación con hechos públicos, o prueba
súper abundante, también pruebas irregulares, también las pruebas ilícitas (se ha obtenido
vulnerando las garantías fundamentales). Todas las pruebas que pasen estos filtros van a
quedar calificada como licitas y se van a rendir en el juicio oral.
12. Se abre la posibilidad de rendir prueba anticipada, es decir pedir al tribunal que se rinda la
prueba de inmediato por que la prueba no podrá ser rendida en el juicio oral.
13. Se ventila lo pertinente a la prisión preventiva (si se otorga, si se mantiene, si se deja sin
efecto) cualquier acuerdo respecto a la prisión preventiva supone la presencia del imputado.

Terminada la audiencia el juez dicta una resolución que es el resultado de la audiencia


preparatoria que es el “auto de apertura de juicio oral” y aquí termina la audiencia. Este
auto de apertura queda notificado a todas las partes de inmediato (por que se dictó en la
audiencia)

Auto de apertura de juicio oral:


Es una sentencia interlocutoria, no es un auto realmente.

¿Que contiene?
Articulo 277 CPP.
1. Cuál es el tribunal competente que conocerá del juicio oral.
2. La acusación tanto la fiscal como la particular y la adhesión a la acusación.
3. Demanda civil si la hubiese.
4. Las convenciones probatorias.
5. Cuáles son las pruebas que han sido consideradas licitas y por lo tanto se van a rendir.
6. Individualización de toda persona que deba ser citada a audiencia de juicio.
7. Otras menciones (ej. excepciones perentorias que se han opuesto, medidas cautelares
que existen, etc.)
8. Requisitos comunes a toda resolución judicial.

103
Esta resolución, el auto de apertura, es apelable y la apelación se concede en ambos efectos. Sin
embargo el único que puede apelar es el ministerio público, y el único fundamento por el cual puede
apelar es porque le han excluido pruebas por ser calificadas irregulares o ilícitas.

Una vez notificado el auto de apertura y si se apeló, una vez resulta la apelación (una vez que el
auto se encuentre ejecutoriado) comienza a correr un plazo de 48 horas para que el juez de garantía
haga llegar el auto de apertura al TOP.

Con esto se termina la etapa intermedia y por el momento la labor del juez de garantía.

Etapa de juicio.

Juicio oral.
Esta etapa se caracteriza por que el tribunal que participa en ella es el TOP, ya no es el juez de
garantía.

El TOP está compuesto por 3 jueces que actúan en conjunto y esta etapa se lleva a cabo de la
siguiente manera:

1. El TOP recibe el auto de apertura, con esto el juez de garantía cesa su competencia y ahora
el tribunal competente pasa a ser el TOP, esto implica que la causa sale del sistema de
seguimiento del juez de garantía y entra al sistema del tribunal oral, se le cambia el rol
incluso.
2. Con la recepción del auto de apertura, el TOP dicta una resolución en la que señala la
fecha en que se llevara a cabo el juicio oral. El juicio en si no puede ser antes de 15 días ni
después de 60 desde que se recibe el auto de apertura. Esta misma resolución indica quienes
serán los jueces que participaran en la audiencia de juicio oral (esto para que las partes
hagan valer las inhabilidades que estimen conveniente, para esto las partes cuentan con 3
días desde la notificación de esta resolución). Lo otro que indica esta resolución es la orden
de citar a todos los intervinientes.
Esta resolución se notifica por cedula, por que ordena la concurrencia de las partes
3. La audiencia de juicio, esta audiencia se lleva a cabo de la siguiente forma:
a) En cuanto a quienes concurren se aplican las mismas reglas que en la audiencia
preparatoria, con las mismas consecuencias.
b) Verificada la asistencia de las personas que deben concurrir se declara iniciada la audiencia
de juicio (el juez que preside lo hace).
c) El juez presidente de sala realiza la recapitulación, un resumen de las acusaciones, de la
demanda civil si la hay, de la defensa del imputado, declara cuales hechos se han dado por
probados, le ordena al imputado que no debe ausentarse durante la audiencia y le ordena a
los testigos y peritos que deban abandonar la sala (para que no se contaminen con los
alegatos).
d) Alegatos de apertura de los acusadores (MP, luego el querellante), el querellante alega
siempre que haya deducido acusación particular, si solamente se adhirió a la acusación no.
e) Se le da la palabra al propio imputado (no su defensa) para que declare lo que estime
pertinente (defensa material).

104
f) Alegato de apertura del defensor (defensa técnica)
g) Se rinden las pruebas, se empieza por la prueba de quienes acusan, luego de las defensa.
Toda la prueba se rinde de forma verbal, a tal punto de que si se acompañan documentos
hay que leerlos íntegramente.
h) Rendida la prueba corresponden los alegatos de cierre, primero el fiscal, luego el
querellante, luego el defensor. Luego de ello se le da la oportunidad para replicar al fiscal y
al defensor.
i) Se le vuelve a ofrecer la palabra al imputado, él es el último que habla, si no quiere hablar
no habla.
j) El presidente de la sala declara que se ha cerrado el debate y se retira con el resto del
tribunal a deliberar, esto en una sala contigua.
k) Luego de la deliberación ellos vuelven a salir (a la sala) para dictar el veredicto, el
veredicto es la determinación del tribunal respecto a si la persona es culpable o inocente, no
es más que eso, acá con el veredicto no se sabe qué pena tendrá todavía.
l) Junto con el veredicto el tribunal declara cuando se llevara a cabo la audiencia de lectura de
sentencia.
Con el veredicto la audiencia termina.
4. Desde que se termina la audiencia del juicio oral la audiencia de lectura de sentencia debe
ser a más tardar en 5 días. Si pasan los 5 días y no se ha llevado a cabo la lectura de
sentencia no se cambia el veredicto, no es causal de nulidad ni nada por el estilo pero
simplemente los jueces han incurrido en una falta disciplinaria grave y se fijara nueva fecha
para leer la sentencia.
En la audiencia de lectura de sentencia supone la lectura integra de la sentencia y de todas
maneras el art. 342 del CPP señala cuales son los requisitos que debe tener la sentencia (son
distintos al 170 del CPC).

Requisitos de la sentencia (art. 342 CPP)

1. Mención del tribunal y fecha de su dictación, identificación del acusado y del o los
acusadores.
2. Enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubiesen sido objeto de la acusación.
3. La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dieron por probados y de la valoración de los medios de prueba que fundamenten dichas
conclusiones.
4. Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo
5. La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados
6. El pronunciamiento sobre las costas de la causa
7. La firma de los jueces que la hubieren dictado.

La sentencia se entiende notificada en la audiencia de lectura y sobre esta sentencia el único recurso
que procede es el recurso de nulidad, que para interponerlo hay un plazo de 10 días (no hay
casaciones o apelaciones, el TOP es de única instancia porque sus resoluciones no son apelables)

105
Luego de la sentencia hay que distinguir:

Si la sentencia fue absolutoria deben quedar sin efecto de inmediato todas las medidas cautelares
(esto a contar del veredicto).

Si la sentencia es condenatoria el órgano encargado de velar por el cumplimiento de la sentencia


es gendarmería y se actúa bajo supervisión del juez de garantía (el mismo que participo en las 2
etapas).

Si hubo condena respecto de la demanda civil, para el cumplimiento de esta se debe iniciar un juicio
ejecutivo, no hay cumplimiento incidental.

Fin de procesal conchetumare!

106

También podría gustarte