Está en la página 1de 8

Entorno Construido

2020-1
Profesor Maarten Goossens
Camila Gamboa 201912512
Daniela Duarte 201821011

Entrega final caso de estudio


Condominio Residencial Mallorca, Cajicá

1. ESPACIO
Iniciando con una observación de menor escala, más próxima a la unidad de vivienda que
conforma el conjunto, se han podido identificar toda una serie de temáticas que
constituyen la base del actual proyecto en relación a su espacio, como este se configura y
la relación que se ha buscado generar con su entorno. Los parámetros que han sido tenidos
en cuenta para llegar a una conclusión general, que exprese cómo está desarrollado este
espacio, se ha considerado pertinente primero, revisar los diferentes espacios que lo
configuran y cómo estos se relacionan con el conjunto, con el todo. El conjunto tiene un
área de 38.500m2 de la cual 12.200m2 están construidos. La mayor parte de este está
configurada por los lotes privados con los que cuentan cada una de las casas, con
aproximadamente 600m2, sobre los cuales están construidas las casas las cuales tienen
un área entre 300 y 320m2, teniendo en consideración que son de dos niveles. Al analizar
las dinámicas que se desarrollan al interior del conjunto en base a su espacio, forma de
distribución, y en general a su configuración, se ha identificado, que, así no se exprese en
un primer plano, por un lado, el conjunto está pensado en total relación con el entorno en
el cual se inserta, es desarrollado en función de este, buscándose integrar de la mejor
manera posible, espacialmente con el paisaje natural que lo rodea. Por un lado, la
disposición de las casas y su altura, la cual es relativamente baja, no interrumpen este
paisaje, al contrario, se considera que se une a él de la mejor manera. La separación
generada entre cada unidad de vivienda, crea un espacio intermedio que enmarca aún más
este paisaje, sin crear un bloque aislado cerrado hacia su exterior. A pesar de estar rodeado
de un gran paisaje natural, las zonas verdes son también predominantes al interior, tanto
en cada lote privado como en las zonas comunales, haciendo que desde el conjunto se
genere una sensación aún más fuerte de unidad con el entorno. Por otro lado, se considera,
que el hecho de que el conjunto esté pensado en referencia a sus relaciones con el exterior
para crear uno solo entre construcción y paisaje no implica que a su vez se piense
desarrollar en base a las mismas dinámicas hacia su interior. Se ha podido así identificar
una gran fragmentación de enfoques, teniendo uno para el desarrollo desde el interior
hacia el exterior, y otro para el desarrollo del solo interior. Cada lote que constituye el
conjunto está aislado de los demás. En un primer plano se identifica la separación que
generan los patios traseros que rodean cada casa, los cuales generan una separación de
casi 7 metros entre las unidades. En un siguiente plano, a partir de una visión más
próxima, se puede ver cómo a pesar de tener una unión de todas las casas estando
conectadas por una única vía peatonal y vehicular, que recorren el conjunto en su
totalidad, no hay una relación directa de las unidades con el andén. Cada casa está
retrocedida de este y es impuesto el parqueadero en un primer plano, generando el
aislamiento. Además, esta primera fachada de la casa, la frontal, es completamente
cerrada, haciendo que la casa se presente como una unidad cerrada y aislada hacia el
interior del conjunto. En contraste a este primer acercamiento, se tiene el interior de la
casa, el cual es completamente abierto. Desde el momento del ingreso, la vista cambia
completamente, se encuentran de frente unos grandes ventanales que delimitan la zona de
la sala y el comedor, a través de los cuales se inunda la casa de luz, y a su vez configuran
la visual de cada vivienda, orientada hacia el patio interior que rodea la vivienda en un
primer plano, a los arbustos que aíslan cada lote de los otros en un segundo plano, y
finalmente a el gran paisaje, conformado en su mayoría por montañas, en un tercer plano.
Es así como todo el interior de la casa se desarrolla hacia su patio trasero, identificado
como el elemento arquitectónico que rige la configuración y a partir del cual se
determinan las dinámicas interiores. En resumen, se ha percibido cómo cada lote está
pensado en función de su desarrollo hacia su interior más próximo (el patio) y su exterior
más lejano (el paisaje), sin pasar por un grado intermedio entre ellos dos. Se desarrolla
completamente la privacidad de cada grupo familiar, al poder ver el aislamiento que se
genera entre cada vivienda, el cual, a pesar de no ser muy claro en un primer plano de
observación, caracteriza las dinámicas del conjunto.
2. MORFOLOGÍA ESTRUCTURAL
Al analizar la unidad de vivienda del conjunto Mallorca con un enfoque técnico, buscando
entender su estructura portante, se ha podido llegar a la conclusión de que el sistema
empleado para su realización, la mampostería confinada, resulta ser clave para poder
lograr las dinámicas interiores más relevantes de la vivienda. Con este tipo de sistema hay
una mayor flexibilidad al momento de definir la distribución de los espacios y permite
darles además las comodidades necesarias en cada uno, para lograr los efectos interiores
descritos previamente. No se genera la necesidad de abarcar grandes luces a través de un
sistema aporticado, al buscar delimitar de manera clara cada espacio, generando una clara
zonificación de “espacios privados” y “espacios comunes” al interior de la vivienda,
límites que deben ser puestos en puntos muy específicos en base a la distribución que se
quiera generar al interior. Así como la mampostería confinada da una mayor libertad de
distribución, visto es el mismo dibujo de la planta, que no plantea una vivienda con unos
límites constructivos completamente lineales y cuadriculados, también ayuda a generar
los efectos necesitados en cada espacio de la vivienda. La forma de la vivienda plantea
como base una serie de espacios que estarán próximos al patio trasero y otros que estarán
próximos a la fachada frontal. Los espacios, reconocibles como espacios servidos (sala,
comedor, estudio) y los servidores (corredores, cocina, hall de entrada, baño social)
cuentan con una serie de necesidades diferentes y con la distribución que determina los
límites estructurales de la casa y las posibles configuraciones que nacen de la orientación
del conjunto, y los límites del mismo lote dispuesto, se determina que cada uno debe estar
orientado hacia una de esas dos fachadas. Es así como los espacios servidores están
dispuestos en proximidad a la fachada frontal al ser aquella que no necesita un fuerte
ingreso de luz, ni amplios espacios, y los servidos están dispuestos hacia el patio trasero
para lograr orientarlos hacia las visuales deseadas (patio-paisaje), al abrir en estos muros
unos grandes ventanales, que enmarcan tales visuales, rompiendo con los límites que
fuertemente impone la casa en relación con el conjunto. Es así como la mampostería
confinada logra ese objetivo impuesto desde un inicio: aislar la fachada frontal y abrir la
fachada posterior hacia el exterior que no corresponde a las visuales interiores del
condominio, ya que permite abrir ventanas donde más sea conveniente, siguiendo la
necesidad de cada espacio.

3. RELACIONES URBANAS

El proyecto del condominio Mallorca, está organizado territorialmente en predios de


600m2 por cada casa, esto permite que las construcciones sean aisladas unas a las otras,
por tal motivo se podría decir que estas casas se consideran encerradas dentro del espacio
de zona verde sin tener alguna relación directa con
la parte de la vía vehicular y separadas por fronteras
de vegetación entre una casa y la otra.
La tipología de isla, representa el proyecto en todo
su entorno, pues es una isla dentro de otra. Esto
quiere decir que la construcción de la casa de
300m2 se encuentra en un terreno de 600m2
aproximadamente y esto se repite por el número de
casas (40) que se encuentran en la totalidad del
condominio que al mismo tiempo está aislado de
todos sus alrededores.
En cuanto a la división interna del conjunto, se establece a partir de las áreas comunales
y privadas. Pues cada familia es dueña de una edificación, lo cual establece barreras de
separación con otras casas, generando un espacio privado y aislado de todo lo demás. La
relación entre estos espacios privados y los comunales es mínima; hemos evidenciado
anteriormente que las familias utilizan la vivienda como resultado de descanso y de
aislamiento con la ciudad. El poco uso que se le hace a la parte comunal es debido a que
las personas durante el día no se encuentran en estas casas y todos los integrantes llegan
por la tarde/noche, esto evita el uso de los espacios que otorga el conjunto para interactuar
entre los habitantes. Adicionalmente, el espacio no construido que tiene cada casa es de
tal dimensión que la gente al salir de la puerta de su casa se encuentra encerrado en una
gran zona verde, lo cual genera tranquilidad al tener que recorrer pocos metros para tener
contacto con la naturaleza y aislarse del caos de la ciudad. Si cada uno tiene su espacio
privado, este será el más utilizado en el conjunto. Se evidencia entonces, que los espacios
comunales son de poco uso y tomados de forma momentánea.
El espacio público es lo que rodea el condominio, no hay una relación que se establezca
con el exterior, los límites que genera este, son determinantes para aislarse completamente
de su entorno. En cuanto a la parte sur y oriental, se encuentra una amplia pradera que no
puede ser intervenida por ley, lo cual permite que este condominio tenga contacto con
zonas verdes en la parte pública exterior y evitando posibles construcciones que obstruyan
la vista hacia las montañas y el aislamiento en su parte natural. En cuanto a la parte
occidental se encuentra otra edificación de conjunto de casas, sin tener relación alguna
con el condominio Mallorca, en el costado norte, se encuentra una granja, pero esta no
sobresale en su terreno, pues todo está circundado por muros y vegetación que evitan un
contacto visual directo con todos sus alrededores. Las vías públicas son poco recurridas,
pues el condominio queda alejado de la carretera principal, esto evidencia que se encierra
y todas las actividades ejecutadas se establecen al interior.
El hecho de que no haya equipamientos cercanos permite una desconexión con lo público
siguiendo los principios de los suburbios.
Al ser con condominio con pocas casas a diferencia de los otros que se establecen en
Cajicá, permite que el impacto en su entorno sea leve y no sobresaliente, pues al ser unas
casas de dos pisos construidas cada una en un terreno determinado rodeado de zona verde,
permite que la visualización del condominio sea agradable y amplia pues lo que se puede
ver en otros conjuntos es que las casas están construidas en hileras y pegadas. generando
una conglomeración en la abundancia de casas para poder suplir las necesidades de las
personas en poco terreno.

4. DINÁMICAS TERRITORIALES
El condominio Mallorca es uno de los conjuntos que se evidencian en las nuevas
urbanizaciones de Cajicá, siguiendo la idea del aislamiento de las familias del caos urbano
de Bogotá. Los tejidos creados en los últimos años, han creado tipologías de vivienda a
las afueras de la ciudad, generadas en ambientes circunstantes de campo y de naturaleza,
la tranquilidad es la parte fundamental que otorgan estos espacios. “Como resultado de
este proceso cada día se abren nuevas calles y carreteras urbanas y suburbanas que han
conformado una inmensa telaraña de vías que bien podría permitir afirmar que en la
Sabana “se puede llegar a cualquier lugar por cualquier vía" (pag. 8), “Chía y Cajicá́ se
están convirtiendo aceleradamente en centros de turismo transitorio y sin razonable
beneficio local” (pag. 12).
Por lo tanto, se evidencia que las nuevas construcciones a las afueras de Bogotá, han
cambiado la configuración del tejido urbano, agrandando gran parte de la ciudad hacia el
norte del país. Por lo tanto, los municipios de Cundinamarca se han desarrollado y
urbanizado para suplir las necesidades de los nuevos habitantes, en cuanto a los
equipamientos, el comercio y todas las actividades fundamentales para otorgar buena vida
a las personas.
Se puede evidenciar que todos los conjuntos que se encuentran y se construyen alrededor
de estas zonas, tienden a tener equipamientos en su interior, queriendo proporcionar al
habitante, actividades complementarias a las cotidianas.
Por otro lado, en Bogotá se están construyendo este tipo de conjuntos con estas mismas
actividades que se ejecutan al interior, creando un espacio de comunidad y aislando el
ambiente exterior caótico. Tomamos como ejemplo las nuevas edificaciones en el
humedal de Córdoba, abajo de la autopista. En este entorno se encuentran muchos
conjuntos de edificios que de cierta forma generan la misma sensación de las casas de
Cajicá, pues están en un entorno donde hay muchos árboles y zonas verdes pero que, a su
vez, se encierran en estas grandes torres de 15 a 20 pisos y que, del mismo modo, cada
familia se encierra en su apartamento sin tener contacto comunal o con el ambiente
público. A pesar de que la zona sea tranquila, los habitantes hacen el mismo uso de las
zonas comunales y públicas como los habitantes del condominio Mallorca. Estas nuevas
tipologías estructurales evitan las relaciones entre los vecinos y personas que utilizan el
ambiente construido.
Se podría decir que, si se ejecutan proyectos a gran escala a las afueras de Bogotá, crearía
un ambiente anormal y poco armonioso con el entorno, estos edificios, solo se generan
en la capital por el hecho de las densidades demográficas a diferencias de las periferias.
Pues las personas que acceden a este tipo de conjuntos en Cajicá o en Chía, tienen que
tener un medio de transporte constante como un automóvil para poder desplazarse en los
espacios urbanos y llegar a los trabajos, que normalmente se encuentran en la ciudad. Por
tal motivo, se llaman a esta tipología de casas, “Casas Dormitorio”, pues el uso que tienen
esta casa durante el día, es mínimo; las familias tienen su vida laboral a las afueras de
estas zonas.

Recopilación de documentación:

Eduardo, B., Julio, C., & Jorge, A. (2009). Lograr la sostenibilidad: Un debate entre
bogotá y la región. Revista De Estudios Sociales, 32, 204-210. (2009).

Concejo Municipal de Cajicá. (2012). Plan de desarrollo . Concejo Municipal de Cajicá,


1, pp.1-
234.2020,Fberero21,Recuperadodehttps://www.preventionweb.net/applications/hfa/lgsa
t/en/image/href/5192 .

(2008). Recuperado 2 Marzo 2020, de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/4-


DOCUMENTO-TECNICO-DE-
SOPORTE/Estudio%20de%20Crecimiento%20de%20la%20huella%20urbana%20de%
20Bogota%20y%20La%20Region.pdf

VivaLaSabana.com, N. (2013). Noticia El Gran Crecimiento Empresarial De La Sabana


Lo Encabeza ‘La Milla De Oro’ | VivaLaSabana.com. Recuperado 12 March 2020, de
https://www.vivalasabana.com/noticia/El-Gran-Crecimiento-Empresarial-De-La-
Sabana-Lo-Encabeza-la-Milla-De-Oro/

(1997). Recuperado de https://www.chia-


cundinamarca.gov.co/controlinterno/Anexo%20Formato%2013.%20Ambiental%20y%
20Gestion%20de%20Riesgo/D.T.S.%20ESTRUCTURA%20ECOLOGICA%20MUNI
CIPAL%202014.pdf

Tiempo, C. (1991). ANTIGUA: BUEN PLANEAMIENTO URBANO. Visita 6 Marzo


2020, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-184437

Provenza Imperial - Marval. (2020). Visita 7 Marzo 2020, de


https://marval.com.co/?proyectos-marval=provenza-imperial

Mauricio Romero. (2010). Ciudad en Explosión . 2020, marzo 09, de Arqdis.uniandes


Recuperado de
https://arqdis.uniandes.edu.co/Seminario_SIIU/memorias/BGT/MT4/148BGT_Romero
Mauricio.pdf

También podría gustarte