Está en la página 1de 2

Danza del Venado

La danza del venado es una danza de los pueblos indígenas Yaquis y Mayos que se asientan
principalmente en los estados de Sonora y Sinaloa en México, esta danza es una dramatización de
la cacería del venado cola blanca, mismo que es visto como una deidad en la cultura de estos
pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Se considera que la música y la letra de la danza del
venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la
actualidad..

Instrumentación
La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera, metal o
plástico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca
una jícara que flote, esta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder
controlarla fácilmente con la mano izquierda. Sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por
la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que
se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha.
También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una
es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el
corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno de los
extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda
y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro,
produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado.
Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en
lengua yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya
que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente en los espectadores.
Instrumentos Musicales
La danza del venado, también conocida como “Maaso Yiihua” (En lengua Yaqui), va
acompañada del sonido de algunos instrumentos musicales como por ejemplo:
instrumentos danza del venado
Tambor de agua (Baa-wéhai) Dos raspadores de madera (Hirúkiam) Canto de uno o dos de
los ejecutantes de los raspadores Flauta de carrizo (Bacacusia) Tambor de doble parche (Cúbahi)
Los latidos del venado son representados por el tambor de agua, que al momento de su muerte el
tambor de agua deja de sonar.

Vestuario
El Venado, animal principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño
blanco que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las puntas de la tela
hacia atrás. Sobre la cabeza,y sujetada con correas bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de venado
disecada, adornada con cintas de color, mascadas o flores de papel o naturales. En el cuello lleva
rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda desnudo. De la cintura a la
rodilla se lía un rebozo azul, a guisa de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de lana azul o
negra. Sobre la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un cinturón con
grandes cascabeles colgantes. En las manos lleva dos grandes sonajas de bules llamadas
“Senasos”. Dependiendo de la festividad en la que se ejecute la danza puede haber otros personajes
co pascolas y los coyotes o cazadores.
Los Paskolas llevan la cabeza descubierta y lucen un mechón de cabellos, que llaman "vela",
sujeto con una cinta de color enrollada en la parte superior de la cabeza. En el cuello llevan collares
de chaquira blanca y negra con medallas. Sujeta a la cabeza llevan una máscara de madera,
decorada en blanco y negro, con bigote, barba y cejas de ixtle. Esta máscara se la pone detrás de la
cabeza, y se la colocan en la cara cuando bailan determinados pasos. El torso queda desnudo. De la
cintura para abajo se lían un sarape de color gris o café, de lana, sujeto a la cintura con una faja de
lana azul o roja cuyos extremos se amarran arriba de la rodilla, dándole al sarape el aspecto de
pantalones de montar. Sobre la faja, en la cintura, usan cinturones de cascabeles o "grijuútiam".
Llevan enrolladas en los tobillos dos tiras de "tenabaris". En la mano derecha llevan una sonaja de
discos de bronce montados entre dos pequeñas tiras de madera y que hacen sonar golpeándola
contra la mano izquierda.
Los danzantes que hacen de Coyotes se cubren con un sarape, que llevan sobre la espalda.
Se adornan la cabeza con penachos de pluma de águila que les cubre la frente y caen hacia la
espalda, semejantes a los que usan los indios pieles rojas de Nuevo México. En la mano izquierda
llevan practicado varios cortes siguiendo el hilo del carrizo, para hacerlo más flexible y sonoro.

Música
Instrumentos empleados en la Danza del Venado de las etnias yaqui y mayo.
La Danza comienza con la música que toca la flauta de carrizo y un tambor, entonces aparece el
venado con el sonido de las sonajas, su actitud es imitativa a los movimientos del animal, es
entonces cuando inicia una batalla, donde el venado fulminado por la flecha inicia una lucha con la
muerte, aunque le faltan las fuerzas y se desvanece, se levanta trémulo, en ese momento se
escucha el tambor que representa los latidos del corazón del Venado, este se levanta tembloroso y
se niega a morir, siente fuertes sacudidas en su cuerpo, y es donde empiezan los espasmos y
calambres y a pesar de su intento por levantarse, todo resulta ser fallido hasta quedar totalmente
inerte.
Mientras que alrededor se escucha el sonar de los instrumentos, junto con los cantos, dando pie a
que el danzante, que tiene sangre en las manos, se convierte de alguna manera en el médium del
espíritu del Venado, interpretando así sus pasos y movimientos, los cuales pueden llegar a ser,
tímidos, cautelosos, ariscos y juguetones, lo que le dan una característica muy especial y muy
colorida a la interpretación de la danza.
La danza ha de ser efectuada por un indígena yaqui o mayo, según la región, al cual sus padres
hayan destinado desde la infancia para tal fin. Al niño se le educa desde un principio para que actúe
siempre como si fuera un venado e incluso se le da una alimentación especial para que desarrolle un
cuerpo esbelto y ágil que le permita imitar mejor los movimientos de este animal. El venado es un
cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y la belleza; ser
danzante-venado es el ideal del indio yaqui o mayo.
La danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folklore de los yaquis y
mayos, al sur de Sonora y norte de Sinaloa; es una acción sociocultural, que cuando se observa
revive el sentimiento del pasado histórico de los yaquis y mayos; es una dramática representación
con colorido y fuerza plástica de gran estética y es algo característico de los estados de Sonora y
SinaloaFoto Manuel Curiel. Unas de las tradiciones más arraigadas de las comunidades de yaquis y mayos
es la danza de los pascolas y el venado, ritual de origen prehispánico que los misioneros jesuitas utilizaron en
el siglo XVI durante su labor evangelizadora en el Norte de México, especialmente en Sonora y en Sinaloa.

También podría gustarte