Está en la página 1de 21

Por un parto amoroso, libre, consciente y seguro

Atencion Humanizada del


Parto y Nacimiento
carpeta informativa
El parto y nacimiento son el principio y punto de partida de la vida

y son por ello, procesos que afectan al resto de la existencia humana.

De ahí que la humanización del parto constituya una necesidad urgente

y evidente. Por tanto, creemos firmemente que la aplicación de la

humanización en los cuidados que se proveen al comienzo de la vida

humana será determinante y definitiva para las sociedades futuras.

Declaración de Ceará sobre la humanización del parto, Fortaleza –Brasil 2002

Para el ser humano el nacimiento es algo trascendental, Atencion Humanizada del


un acontecimiento que se estampa en su personalidad.
Parto y Nacimiento
Su modo de nacer –fácil o doloroso, tranquilo o violento, amoroso o

maltratado–, determina en gran medida su futura personalidad y cómo Por un parto amoroso, libre, consciente y seguro
verá el mundo que le rodea. El nacimiento es un período de tiempo

considerado crítico para el desarrollo de la capacidad de amar.

Cómo nos sentimos recibidos y los sentimientos consecuentes,

gratificantes o traumáticos, dejan una huella profunda en la percepción

de nosotros mismos y de los demás. El respeto, el afecto,

el sentimiento de ser amado, abren el corazón al amor. Por el contrario,

la agresividad, el rechazo, el abandono, el sufrimiento, lo incapacitan.

De cómo les demos la bienvenida a este mundo va a depender

en gran parte su futuro y su futuro es el de nuestra sociedad,

el de nuestra civilización, el de la humanidad en conjunto.

Manifiesto El Impacto de Nacer, plataforma pro derechos del nacimiento: www.pangea.org


www.nuevelunas.org.mx
SALUD
5

materna
práCticas
13

recomendadas
Marco
28

legal
anexos
32
SALUD
materna
En el 2000, México y otros 188 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se comprome-
tieron a cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Su finalidad es erradicar la pobreza
mundial en 2015 y “acabar con las condiciones deshumanizadoras de la pobreza extrema”. En el objetivo
número cinco, se especifica  el compromiso de mejorar la salud materna, reduciendo la tasa de mortali-
dad materna en tres cuartas partes para el 2015.
Para México, esto significa que para el año 2015 deberán presentarse máximo 415 defunciones, meta
aún difícil de alcanzar considerando que en los recientes ha habido un promedio de 1,100 defunciones al
año. SSA (Estrategia integral para acelerar la reducción de la mortalidad materna en México, 2009)
La muerte materna que pudo haber sido evitada es un problema de salud pública y una violación
de los derechos humanos, así como la define la “Iniciativa Internacional sobre Mortalidad Materna y
Derechos Humanos” creada en 2002. (Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna,
“Oportunidades y Retos para la reducción de la muerte materna en América latina y el Caribe”)
En el estado de Oaxaca entre el 2002 y octubre 2011 se registraron 619 muertes maternas; el 75% de
ellas sucedieron en una institución de salud o en localidades donde se contaba con un hospital. A su vez,
en 2010 las tasas de cesáreas en el sector público alcanzaron un promedio del 53.5% elevándose a más
del 80% en el sector privado.

Los Derechos Humanos en el Parto y Nacimiento


Existe un marco legal internacional muy amplio que identifica plenamente los derechos relacionados con
la vida reproductiva.
• Derecho a la dignidad personal: Art. 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos;
Art. 11, Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de las personas: Art. 1
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Art. 4, 5 y 7, Convención
Americana sobre Derechos Humanos; Art. 6 y 9, Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Art. 6, Convención sobre los Derechos del Niño.
• Derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes: Art. 5, Convención Americana sobre Derechos Humanos; Art. 7, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Art. 37, Convención sobre los Derechos del
Niño.
• Derecho a la salud: Art. 12, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; Art. 24, Convención sobre los Derechos del Niño.
El derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama
de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel
posible de salud y con el mejor conocimiento científico disponible.
• Derecho a la igualdad en la atención de la salud y que no haya discriminación por
motivos de clase social, edad, raza o etnia: Pacto Internacional sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

8 N ue v e lunas S alud M a t e r na 9
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém El cambio de paradigma
do Pará), adoptada por la Asamblea Nacional de los Estados Americanos, define la violencia contra la
mujer como “toda acción o conducta basada en el género que cause muerte, daño o sufrimiento, físico, Durante el siglo XX, la falta de confianza en la naturaleza y el exceso de confianza médica en la tecnología
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado”. llevaron a la aplicación de una serie de prácticas que fueron caracterizando la obstetricia moderna:
Estos tratados obligan a los Estados a establecer procedimientos legales, justos y eficaces de acceso
a la justicia. ff Los médicos sustituyeron a las parteras en los partos normales

ff Los hospitales reemplazaron a los hogares

Los Derechos Humanos que se vulneran en el Parto ff El equipo de los hospitales ocupó el lugar de la familia como apoyo en el parto

• A la intimidad, por la intromisión no consentida en la privacidad de las mujeres, mediante ff La posición de litotomía acostada desplazó a las posturas verticales
la exhibición y/o revisión masiva del cuerpo y los órganos genitales. Un ejemplo son los
tactos vaginales repetidos y realizados por distinto personal de salud. ff El examen del recién nacido en los primeros 20 minutos sustituyó al contacto materno
• A la integridad corporal que se relaciona con los principios básicos de privacidad,
autonomía y dignidad. ff La leche artificial reemplazó a la leche materna
• A la información y a la toma de decisiones libres e informadas sobre su salud. Cuando
se realizan prácticas sin previa consulta o información, negando la posibilidad de ff El nido central y la incubadora sustituyeron a la madre
tomar decisiones alternativas, en algo tan íntimo y personal como es la salud sexual y
reproductiva.
• A no recibir tratos crueles, inhumanos o degradantes. Con la insensibilidad frente al En los años 80 evolucionaron dos grandes conceptos diferentes: por un lado el modelo médico y por
dolor, el silencio, la infantilización, los insultos, los comentarios humillantes y los malos el otro el modelo social; este último apoyado mayoritariamente por parteras, científicos perinatales y
tratos (sobre todo en las mujeres que ingresan a los hospitales públicos con síntomas que profesionales de la salud pública.
generen la sospecha de abortos provocados). Los 90 fueron testigos de una aceleración de la difusión del modelo social: poco a poco, la medicina
• Al más alto nivel de salud posible, cuando no se aplican los conocimientos más basada en evidencias se convirtió en la meta y fue ofreciendo pruebas contundentes hacia la necesidad
actualizados y se causa daño e iatrogenia. de cambios en la atención institucional del parto.
Poco a poco, en algunos países se empezaron a poner cortinas y mecedoras en las salas de parto,
se colocó toda la maquinaria tecnológica detrás de las cortinas, se desarrollaron casas de partos inde-
De acuerdo a los registros de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), en el período de oc- pendientes, aumentó el número de parteras, se hicieron cambios legislativos y se llegó a la conclusión
tubre 2003 a 2007, la especialidad médica que más recibió quejas fue ginecología y obstetricia. Lo mismo de que el modelo médico funciona bastante bien para la enfermedad y los accidentes, pero que no encaja
demostró un estudio realizado en 2007 sobre las quejas médicas reportadas por la Comisión estatal de bien dentro de los ciclos de la vida como el nacimiento o la muerte. (Programa de líderes en salud interna-
Arbitraje Médico de Oaxaca (CEAMO) (Noguera-Sánchez MF, García-Kavanagh R, Cruz-Rojas RE, La queja médica cional 2009. los determinantes internacionales y nacionales en relación al objetivo 5 del milenio en México. Roberto
derivada de la atención en ginecobstericia. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(5):281-286) Carrión Balderas. http://72.249.12.201/wordpress-mu/mexico/?page_id=31)

Diez especialidades con mayor evidencia de mala práctica, Los nuevos enfoques orientan hacia
según gravedad del daño
una atención del Parto y Nacimiento
México 2003-2007

ff humanizada , basada en los derechos y necesidades emocionales, físicas, psíquicas


y sociales de la mujer, su bebé y su familia

ff basada en evidencia científica y en las recomendaciones de la OMS

ff Con enfoque Intercultural

ff Realizada por Personal Calificado de mayor arraigo en la comunidad (parteras y


enfermeras obstetras)

10 N ue v e lunas S alud M a t e r na 11
Atención Humanizada del Parto y Nacimiento La Medicina Basada en Evidencias (MBE)
Una práctica no violenta de atención del embarazo, parto y nacimiento, asegura el respeto de los dere- Es un abordaje que, con el objetivo de ofrecer la mejor información disponible para la toma de deci-
chos fundamentales, de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, parejas y bebés reduciendo siones, utiliza las herramientas de la epidemiología clínica, la estadística, la metodología científica y
complicaciones perinatales, la mortalidad materna y los costos de asistencia médica. la informática. Une la experiencia clínica individual, las mejores evidencias clínicas disponibles obtenidas
Se le ha llamado “parto humanizado” al modelo que pretende tomar en cuenta de manera explícita y en estudios sistemáticos y las características y expectativas de las mujeres; considerando la seguridad en
directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y su familia en los procesos las intervenciones y la ética en la totalidad de las acciones. Las evidencias, las vivencias, la capaci-
de atención del embarazo, parto y puerperio; teniendo como objetivo fundamental el que se viva la expe- dad y la ética son los componentes que deben ser integrados en la práctica de cualquier profesión
riencia como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea en el área de la salud.
sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas La sensibilidad y la experiencia del profesional médico siguen siendo valoradas, junto con infor-
para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en uno de los momentos más conmovedores maciones necesarias para orientarlo en aquellos campos que fueron ya probados a la luz de la ciencia.
de su historia. El término de “nacimiento humanizado” abre a más elementos, dándole un peso muy im- Esto permite al personal de salud adquirir experiencia en aquello que funciona y evitar lo que de manera
portante al impacto que tiene esta atención en el bebé recién nacido y su desarrollo futuro, considerando probada puede comprometer los resultados de su trabajo y la salud de sus pacientes.
sus necesidades de recibir alimento y afecto de manera inmediata al nacimiento, en un contexto amoroso y Existen numerosos estudios que demuestran que las intervenciones en el parto y el nacimiento tienen
no violento (Retomado de la definición elaborada por el Dr. Hernán José García Ramírez, Subdirector de Sistemas Com- efectos negativos desde el punto de vista fisiológico y médico, así como sobre la autoconfianza, autoestima
plementarios de Atención, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Dirección de Medicina Tradicional y y sexualidad de las mujeres, además de elevar la tasa de cesáreas y los casos de muerte materna.
Desarrollo Intercultural, Secretaría de Salud, 2012) La OMS, con base en las evidencias científicas y estudios comparados, emitió desde 1985 una serie
de recomendaciones sobre la atención del parto. Estas recomendaciones fueron refrendadas y revisadas
en 1996. (WHO/FRH/MSM/96.24)
Respeto de los Derechos Humanos y Reproductivos Si bien estas recomendaciones no tienen carácter vinculatorio para el gobierno mexicano, sí lo tiene
el hecho de que están basadas en las últimas evidencias científicas y por lo tanto responden al derecho
ff Respeto de la cultura, rituales y conocimientos ancestrales de recibir la mejor atención médica disponible.

ff Visión del parto como un hecho fisiológico, trascendente, íntimo y personal


Prácticas recomendadas por la OMS (WHO/FRH/MSM/96.24)
ff Parto conducido por la mujer con autonomía y libertad, en una atmósfera de amor,
respeto y seguridad ff Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su cuidado

ff Principio de no intervención rutinaria en el proceso natural ff Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto y parto

ff Vínculo personalizado entre la pareja y el equipo de asistencia profesional ff Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto y parto

ff Respeto de la elección de la mujer sobre las personas que la acompañarán en el ff No hacer episiotomía de rutina
parto (familia, amigos)
ff No hacer rasurado y enema de rutina
ff Respeto de la privacidad, la dignidad y la confidencialidad
ff No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina
ff Cuidado del vínculo inmediato de la madre con el recién nacido
ff Permitir toma de líquidos y alimentos en trabajo de parto

ff Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia


Atención Culturalmente Compatible
ff Limitar la tasa de cesárea al 10-15%
Interculturalidad
La atención humanizada del parto y nacimiento tiene como principio una visión donde la mujer es la
protagonista de su labor y parto; lo que implica de hecho, el respeto a sus tradiciones, lenguaje y otros
factores de su cultura.
Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística: en el actual territorio oaxaqueño con-
viven 18 de las 65 naciones indígenas de México. En conjunto superan el millón de habitantes distribuidos
en 2,563 localidades, representando el 37.1% de la población del estado.
La etnicidad y la cultura juegan un papel fundamental tanto en la manera en la que una mujer per-
cibe, expresa y experimenta el dolor en el parto, como en la forma de relacionarse con su cuerpo y
sexualidad. Para actuar con respeto es importante conocer y comprender la cultura y cosmovisión de la
población que acude a los servicios médicos; pues la atención intercultural implica el reconocimiento y
respeto de las diferencias. Por ejemplo, las mujeres que dan a luz en una institución deben poder conser-
var su derecho a decidir sobre vestimenta, comida, destino de la placenta y otras prácticas culturalmente
importantes para el bienestar personal y familiar.

12 N ue v e lunas S alud M a t e r na 13
recomendadas
Prácticas dañinas (WHO/FRH/MSM/96.24)

La OMS invita a abandonar una serie de prácticas que han demostrado ser dañinas. Entre ellas:

(WHO/FRH/MSM/96.24)
ff Suplementos de hierro si no están indicados, sabiendo que un nivel de hierro más
bajo es fisiológico durante el embarazo

ff Evaluaciones perinatales con enfoque de riesgo, ya que las mismas no pueden


predecir quiénes desarrollarán complicaciones

ff Uso rutinario de exámenes ecográficos durante el embarazo

ff Prohibición del acompañamiento por un familiar

ff Rasurado, enema y monitoreo fetal electrónico rutinarios

ff Restricción de líquidos y comidas ligeras durante el trabajo de parto

ff Exámenes vaginales frecuentes para evaluar el progreso en trabajo de parto normal

ff Inducción del parto en forma rutinaria antes de las 42 semanas

práCticas
ff Uso de sedantes /tranquilizantes de rutina

ff Infusión intravenosa de rutina en el parto

ff Despegue de membranas y amniotomía para la inducción del trabajo de parto

ff Administración de oxitócicos en trabajo de parto y uso de ergometrina en la tercera


fase del parto

ff Restricción de la posición materna durante el trabajo de parto y posición horizontal


durante el parto

ff Episiotomía rutinaria

ff Esfuerzos de pujo sostenidos y dirigidos (maniobra de Valsalva y Kristeller)

ff Exámenes rutinarios del cuello uterino después del parto si no hay evidencia de
hemorragia

ff Cesárea rutinaria después de cesárea previa

ff Suministración de agua/glucosa en forma rutinaria a los niños/as amamantados

ff Lactancia con restricciones

Referencias
–– Basevi V, Lavender T. Routine perineal shaving on admission in labour (Cochrane Review). In: The Cochrane
Library, Issue 1, 2006. Oxford: Update Software.)
–– Boulvain M, Stan C, Irion O. La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd.
–– Hodnett ED. Caregiver support for women during childbirth (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
1, 2006. Oxford: Update Software.
–– OMS. Recomendaciones WHO/FRH/MSM/96.24.
–– OMS. Guía práctica para el cuidado del parto normal. 1999.
–– Rodríguez MN, Delgado MB. Enemas en el trabajo de parto (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue
1, 2006. Oxford: Update Software.

14 N ue v e lunas
Acompanamiento y apoyo
continuo en el
trabajo de parto y parto
Los estudios controlados y aleatorias, que involucran a más de 5,000 mujeres, llevan a las siguientes
conclusiones:
“El apoyo continuo a la mujer durante el trabajo de parto y el nacimiento, reduce la duración de la
labor de parto, el uso de anestesia, las cesáreas y aumenta la satisfacción de la mujer”. (Biblioteca de Salud
Reproductiva de la OMS)
“Las investigaciones disponibles son abundantes y muestran que las madres tienen un gran bene-
ficio en estar acompañadas por una persona de su elección, por doulas y parteras. El apoyo continuo
aumentó la probabilidad de un parto vaginal espontáneo, no identificó efectos adversos y produjo resul-
tados de mayor satisfacción en las mujeres. Este apoyo debería incluir presencia continua y técnicas de
masaje”. (Revisión Cochrane traducida de la Biblioteca Cochrane Plus - ISSN 1745-9990)
Un/a acompañante crea confianza, usa técnicas para el bienestar de la mujer, proporciona contacto
físico, explicaciones sobre lo que está sucediendo y una presencia amigable constante. (Revisión Cochrane
traducida de la Biblioteca Cochrane Plus - ISSN 1745-9990)

Beneficios

ff Trabajo de parto más corto

ff Menor necesidad de oxitocina y analgesia

ff Bebés más saludables (mejores índices de Apgar)

ff Menor uso de fórceps y vacuum

ff Menor número de cesáreas

ff Disminución de costos

ff Mayor satisfacción de la mujer

16 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 1 17


7
Libertad de movimiento
y posicióon en el trabajo
de parto y parto
Se debe estimular a las mujeres a que tengan su parto en posiciones cómodas, que habitualmente son
las verticales. (Revisión Cochrane traducida de la Biblioteca Cochrane Plus - ISSN 1745-9990)
Consideradas en conjunto, la reducción de la duración del período expulsivo y las tasas de parto
asistido y episiotomía apoyan el concepto de que la evolución del período expulsivo es más eficiente en
las posiciones verticales. Las mujeres también pueden asumir las posiciones de rodillas en el período
expulsivo del trabajo de parto. Éstas pueden variar desde la posición arrodillada vertical a la posición de
“cuatro puntos”, con la pelvis y los hombros al mismo nivel. (The Cochrane Library)
El índice de Apgar en el 1º y 5º minuto fueron mejores cuando la mujer asumió la postura vertical.
(Marcos Leite: Análisis de datos referentes a 8.538 nacimientos ocurridos entre 01/01/1996 y 31/12/2005 en la Maternidad
del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
Los líquidos y alimentos ligeros en trabajo de parto, mantienen alta la energía de la mujer, y eliminan
la deshidratación y la cetosis. (Revisión Cochrane traducida de la Biblioteca Cochrane Plus - ISSN 1745-9990)

Métodos no farmacológicos de alivio del dolor

La inmersión en agua durante el período dilatante reduce significativamente la percepción del dolor por
parte de las mujeres y el uso de analgesia epidural/raquídea. Acupuntura, acupresión, hipnosis, masajes,
relajación, aromaterapia, audioanalgesia, contrapresión, agua caliente, cambio de posición.

Beneficios de las posiciones verticales, hincada, en 4 puntos, cuclillas

ff Menor duración de la segunda etapa del trabajo de parto

ff Menos partos asistidos con fórceps y vacuum

ff Reducción de episiotomías

ff Reducción en la intensidad del dolor

ff Menor utilización de fármacos y anestesia

ff Uso de métodos no químicos para reducir el dolor

ff Mejoría en la frecuencia cardiaca fetal

ff Más amplitud del canal de parto. Diámetros mayores

ff Contracciones uterinas más eficaces

ff Fuerza de pujo mayor

ff Menor presión intravaginal

ff Mejor ángulo de encaje de la presentación

ff Acción de la gravedad más favorable

ff No compresión de los grandes vasos maternos

ff Mejor oxigenación y equilibrio ácido-básico materno y fetal

ff Mejores índices de Apgar

18 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 19


No hacer la
episiotomiía de rutina
No está justificado el uso sistemático de la episiotomía. (Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS) La filoso-
fía, técnica, experiencia y habilidad de la persona que atiende el parto son determinantes para el estado
en que termine el periné. Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. Las epidurales aumentan
la necesidad de una episiotomía.
Algunas técnicas efectivas para reducir el trauma perineal: masaje prenatal del periné, ejercicios de
Kegel, lenta expulsión de la cabeza del bebé, sostener el periné, mantener la cabeza flexionada, extraer
los hombros uno a la vez. (Revisión Cochrane traducida de la Biblioteca Cochrane Plus - ISSN 1745-9990)

Beneficios

ff Menos trauma perineal

ff Menos dolor y molestias

ff Menos suturas

ff Menos sangrado

ff Menos infecciones

ff Menos complicaciones

Evidencia para recomendar el uso restrictivo de la episiotomía

• No previene desgarros del esfínter anal ni desgarros vaginales.


• No previene la relajación de la musculatura del suelo pélvico.
• No previene la incontinencia urinaria.
• No mejora la satisfacción sexual.
• No es más fácil reparar una episiotomía que un desgarro.
• No sana mejor que un desgarro y no es menos dolorosa que un desgarro.
• No previene lesiones durante el nacimiento.
• No previene el daño cerebral del feto.
• Aumenta el trauma perineal posterior y las complicaciones.
• Aumenta la necesidad de usar instrumentos para el parto.
• Aumenta la necesidad de sutura.
• Aumenta la pérdida de sangre.
• Puede causar dolor, especialmente durante las relaciones sexuales.
• Puede provocar infecciones, incluyendo infecciones fatales.

20 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 21


Corte del cordoón hasta que
deje de latir
y contacto piel a piel

Corte del cordón hasta que deje de latir


Está comprobado que el corte inmediato del cordón umbilical interrumpe totalmente la fuente placen-
taria de oxígeno para el cerebro del bebé antes de que los pulmones comiencen a funcionar y detiene la
transfusión placentaria (50% de sangre) cuyo fin es el de establecer la circulación a través de los pulmo-
nes del bebé para iniciar su funcionamiento.
Por el contrario, permitir que pasen de 1 a 3 minutos antes de cortar el cordón o mejor aún esperar
a que deje de latir en lugar de cortarlo, está asociado con menos necesidad de transfusión y menos he-
morragia intraventricular. (The Cochrane Library)

Beneficios Previene

ff Menos necesidad de transfusión ff Parálisis cerebral

ff Menores niveles de anemia ff Trastornos de aprendizaje y


deficiencia mental
ff Mayor oxigenación cerebral
ff Síndrome de dificultad
respiratoria

ff Membrana hialina

ff Hemorragia cerebral

Contacto piel a piel


El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. La observación del recién
nacido sano no justifica la separación de su madre.
La alimentación del bebé debe iniciar cuando esté dando señales de estar listo/a para recibirla, mos-
trando salivación, movimientos orales, llevándose las manos a la boca y moviéndose hacia el pecho materno.
Debe recomendarse la lactancia inmediata, incluso antes de que la madre abandone la sala de par-
tos. Las actividades de información, educación y comunicación ayudan a promover la iniciación satisfac-
toria y continua del amamantamiento.
La realización de los exámenes del recién nacido sano deben hacerse junto a la cama de la madre y
posponer la realización de los exámenes que no sean necesarios. Posponer y de ser posible no realizar
la aplicación de la profilaxis de la conjuntivitis gonocócica, para evitar que el contacto visual madre-hijo
se vea alterado. Buscar el momento apropiado para la aplicación de la vitamina K. (Biblioteca de Salud
Reproductiva de la OMS)
La lactancia materna exclusiva durante 6 meses no retarda el crecimiento del niño, sino que reduce
las infecciones gastrointestinales, demora el regreso de la fertilidad y ayuda a la madre a perder peso.
(The Cochrane Library)

Beneficios

ff Reduce el llanto al nacer

ff Mejora la interacción entre la madre y el recién nacido

ff Mantiene el neonato caliente

ff Mejora la lactancia y el vínculo temprano mamá-bebé

22 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 23


Mantener la tasa de cesáareas
entre el 10 y el 15%%
No puede justificarse que ningún país tenga más de un 10% de cesáreas en hospitales generales y 15% en
hospitales especializados. Las cesáreas innecesarias hacen correr riesgos serios a todas las mujeres y
sus bebés y además suponen el despilfarro de una gran cantidad de dinero. (Biblioteca de Salud Reproductiva
de la OMS)
No hay pruebas de que después de una cesárea previa sea necesaria una nueva cesárea. Después
de una cesárea debe recomendarse normalmente un parto vaginal, siempre que sea posible una inter-
vención quirúrgica de emergencia. (La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd.)

El nacimiento en casa frente al


nacimiento en el hospital
No hay evidencia alguna a favor del nacimiento planificado en el hospital en mujeres embarazadas de
bajo riesgo, por lo tanto no hay pruebas para desaconsejar tal modalidad en ese grupo. Las pruebas
provenientes de buenos estudios de observación indican que hay algunas ventajas relacionadas con el
nacimiento domiciliario planificado. (La Biblioteca Cochrane Plus. Oxford Update Software Ltd.)

Resultados del estudio publicado en


el British Medical Journal en 2005
Más de 7,500 partos en el año 2000 por 350 parteras profesionales (CPMs) que asisten en casa dieron los
siguientes datos prospectivos:

ff 88% tuvieron partos normales en casa

ff 12% fueron llevados al hospital

ff Tasa de cesárea del 3.7%

ff 2 bebés por mil murieron, generalmente por causas genéticas

Conclusión: el parto en casa asistido por una partera capacitada es igual de seguro a un parto en
hospital de bajo riesgo.

24 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 25


Referencias

Acompañamiento y apoyo continuo en el trabajo de parto y parto


–– Berkowitz G, Scott K & Klaus M. A comparison of intermittent and continuous support during labor: a meta-
analysis. British Journal of Obstetrics -and Gynecology, 180 (5), 1054-1059. 1999. what risks?How can aspiration of vomitus in obstetrics be prevented? Birth 1988; 15(4):213-221.
–– Care in normal birth: a Practical Guide, Report of a Technical Working Group. World Health Organization, 1996. –– Roberts, JE, Mendez-Bauer, C, & Wodell, DA. The effects of maternal position on uterine contractility and
–– Chalmers, B., & Porter, R., Assessing effective care in normal labor: The Bologna Score. Birth, 28(2), 79-83. efficiency. Birth, 10, 243-249. 1983.
2001 –– Roberts, J.E, The “push” for evidence: Management of the second stage. Journal of Midwifery & Women´s
–– Coming to term: Innovations in Safely Reducing Cesarean Rates. Medical Leadership Council, Washington DC, Health, 47(1), 2-15. 2002.
1996. –– Rossi M, Lindell S. Maternal positions and pushing techniques in a non-prescriptive environment. Journal of
–– Department of Reproductive Health, WHO. Care in normal birth; a practical guide. Geneva: World Health Obstetric, Gynecological and Neonatal Nursing (15), 203-208.1986.
Organization. 1999. –– Scott, P. Sit up and take notice! Positioning yourself for a better birth. Tauranga, New Zeland: Great Scott
–– Hodnett ED, Gates S, Hofmayr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto (Cochrane Publications.
Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 3, 2008. Oxford: Update Software Ltd. http://www.maternitywise. –– Simkin, P. & Ancheta, R. The labor progress handbook. Malden, MA: Blackwelln Science, 2000.
org/prof/laboursupport
–– Simkin P P, O’Hara M. Nonpharmacologic relief of pain during labor: systematic reviews of five methods.
–– Hodnett ED, Support from caregivers durieng chidbirth (Cochrane Review) in Cochrane Library, Isuue 2. Oxford American Journal of Obstetrics and Gynecology 2002;186(5):S131-S159.
Update Software, 1998. Updated Quarterly.
–– Métodos no farmacológicos de alivio del dolor
–– Guidelines on Dystocia. Society of Obstetricians and Gynecologists of Canada. 1995.
–– Cluett E R, Nikodem VC, McCandlish RE, Burns EE. La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford
–– Langer A, Camero L, García C & Keynoso S. Effects of psychosocial support durino labor and childbirth on Update Software Ltd.
breastfeeding, medical interventions and mother´s wellbeing in a Mexican public hospital: a randomized
–– Anim-Somuah M, Smyth R, Howell C. Analgesia epidural versus no epidural o ninguna analgesia para el
clinical trial. British Journal of Obstetrics and Gynecology, 105, 1056-1063.1988.
trabajo de parto.La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd.
–– Madi BC, Sandall J, Bennett R & MacLeod C. Effects of female relative support in labor: a randomized controlled
trial. Birth, 26 (1), 4.8. 1999.
–– M.H. Klaus; J.H Kennell,; G. Berkowith; P. Klaus; “ Maternal Assistance and Support in Labor: Father, Nurse,
Midwife or Doula?” Clinical Consultations in Obstetrics and Gynecology 4, Dec. 1992
No hacer episiotomía de rutina
–– M.T. Stein, “Benefits of a Doula Present at the Birth of a Child” Pediatricians vol. 114, num. 5, Nov. 2004 –– Borgatta L, Piening SL, and Cohen WR. Association of episiotomy and delivery position with deep perineal
p:1488-1491 laceration during spontaneous delivery in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol 1989;160(2):294-7.
–– Reducing the Cesarean Section Rates while maintaining Maternal and Infant Outcomes, Bruce L, Flamm et al. –– Carroli G., Belizán J. Episiotomía en el parto vaginal (Revisión Cochrane traducida) En: La Biblioteca Cochrane
Institute for Healthcare Improvement, Boston, 1997. Plus, 2005 Número 4. Oxford Update Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de la
Cochrane Library, 2005 Issue 4, Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
–– Waldenstrom U & Turnbull D. A systematic review comparing continuity of midwifery care with standard
maternity services. British Journal of Obstetrics and Gynecology, 105, 1160-1170. 1998. –– Department of Reproductive Health, WHO. Care in normal birth; a practical guide. Geneva: World Health
Organization. 1999.
–– World Health Organization. The WHO Reproductive Health Library, issue 4, 2001. WHO/RHR/HRP/RHL/·/==.
Oxford: Update Software. –– Gordon H and Logue M. Perineal muscle function after childbirth. Lancet 1985;2:123-125.
–– Hordnes K, Bergsjo P. Severe lacerations after childbirth. Acta Obstetricia Et Gynecologica Scandinavica
1993;72(6):413-22.
Libertad de movimiento y posición en el trabajo de parto y parto
–– Goer, H., Bergin & Garvey. Obstetrics Myths versus Research Realities. A guide to the medical Literature. 1995.
–– Adachi, K, Shimada, M, & Usai, A. The relationship between the parturient´s positions and perceptions of labor –– Goer, H. The thinking Woman´s Guide to a better birth. Perigee. 1999.
pain intensity. Nursing research, 52(1), 47-51, 2003.
–– Kroeger, M., Smith, L. Impact of birthing practices on breastfeefing. Protecting the mother and baby continuum.
–– Albers L, Anderson D, Cragin L, Daniels S, Hunter C, Sedler K & Dusty T. The relationship of ambulation in Jones and Bartlett Publishers. 2004.
labor to operative delivery. The Journal of Nurse-Midwifery 42 (1), 4-8. 1997.
–– Legino LJ et al. Third- and fourth-degree perineal tears. 50 years’ experience at a university hospital. J Reprod
–– Bloom, S.L., McIntire, D.D., Kelly, M.A., Beimer, H.L., Burpo, R.H., Garcia, M.A., et al. Lack of effect of walking. Med 1988;33(5):423-426.
The New Ingland Journal of Medicine, 339(2), 117-118. 1998.
–– Klein M et al. Does episiotomy prevent perineal trauma and pelvic floor relaxation? Online J Curr Clin Trials
–– Borgatta L, Piening SL, and Cohen WR. Association of episiotomy and delivery position with deep perineal 1992. Document 10.
laceration during spontaneous delivery in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol 1989;160(2):294-297)
–– Reynolds JL and Yudkin PL. Changes in the management of labour: 2. Perineal management. Can Med Assoc
–– Carlson, JM, Diehl, JA, Sachtleben-Murray, M, McRae, M, Fenwick, L, & Friedman, EA. Maternal position during J.1987;136(10):1045-1049.
parturition in normal labor. Obstetrics & Gynecology, 68(4), 443-447, 1986.
–– Shiono P, Klebanoff MA, and Carey JC. Midline episiotomies: more harm than good? Obstet Gynecol
–– Declerq, E.R., Sakala, C., Corry, M.P., Applebaum, S., & Risher, P. listening to mothers: Report of the first 1990;75(5):765-770.)
national U.S. survey of women´s childbearing experiences. 2002.
–– Thacker SB and Banta HD. Benefits and risks of episiotomy: an interpretive review of the English language
–– World Health Organization. The WHO Reproductive Health Library, issue 4, 2001. WHO/RHR/HRP/RHL/·/==. literature, 1860-1980. Obstet Gynecol Surv 1983;38(6):322-338. Thorp JM and Bowes WA. Episiotomy: Can
Oxford: Update Software. its routine use be defended? Am J Obstet Gynecol 1989;160(5 Pt 1):1027-1030.
–– Enkin, M. Keirse, MJ, Nielson, J, Crowther, C. Duley, L, Hodnett, E, et al. A guide to effective care in pregnancy –– Thorp JM et al. Selected use of midline episiotomy: effect on perineal trauma. Obstet Gynecol 1987;70(2):260-
and childbirth. New York: Oxford University Press, 2000. 262.
–– Fenwick, L, & Simkin, P. maternal positions to prevent or alleviate dystocias in labor. Clinical Obstetrics & –– Varner MW. Episiotomy: techniques and indications. Clin Obstet Gynecol 1986;29(2):309-317.)
Gynecology, 30(1), 83-89, 1987.
–– Wilcox LS et al. Episiotomy and its role in the incidence of perineal lacerations in a maternity center and a
–– Gayeski, M.E., Brüggemann, O.M., Percepciones de puérperas sobre la vivencia durante el parto en la posición tertiary hospital obstetric service. Am J Obstet Gynecol 1989;160(5 Pt 1):1047-1052.
vertical y horizontal. Rev Latino-am Enfermagem 2009 março-abril; 17(2). www.eerp.usp.br/rlae
–– Masaje perineal
–– Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Cochrane Review).
–– Beckmann MM, Garret AJ (Revisión Cochrane traducida) La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford
In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Oxford: Update Software.
Update Software Ltd.
–– Gupta JK, Hofmeyr GJ, Smyth R. La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd.
–– Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Randomized trial of perineal massage during pregnancy: perineal symptoms
–– Gupta, J.K., & Nikodem, V.C. Position for women during second stage of labor. (Cochrane review) The Cochrane three months after delivery. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2000;182(1 Pt 1):76-80).
Library. Oxford: Update Software. 2003.
–– Gordon H, Logue M. Perineal muscle function after childbirth. Lancet 1985;2(8447):123-5.)
–– Johnson, N., Johnson, V.A., & Gupta, J.K. Maternal positions during labor. Obstetrical and Gynecological Survey,
–– Stamp G, Kruzins G, Crowther C. Perineal massage in labour and prevention of perineal trauma: randomised
46(7), 428-434, 1991.
controlled trial. Bmj (Clinical Research Ed.) 2001;322(7297):1277-80.
–– Kroeger, M. Maternal position in labor, birth, and breastfeeding, page 70 in “Impact of birthing practices on
breastfeeding: Protecting the mother and baby continuum”. Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers.
–– Mayberry, L.J., Wood, S.H., Strange, L.B., lee, L., Heisler, D.R. & Nielsen-Smith, K., et al. Second stage
management: Promotion of evidence-based practice and a collaborative approach to patient care. Washington
DC: Assotiation of Women´s Health,Obstetric and Neonatal Nurses (AWHONN).
–– Mckay S., mahan C., Modifying the stomac contents of laboring women: why, how, with what success, and at

26 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 27


Corte del cordón hasta que deje de latir y contacto piel a piel
–– Anderson, G.C., Moore, E., Hepworth, J. & Bergman, N. Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd.
newborn infants (Cochrane Review). In the Cochrane library, 3. Oxford: Update Software. 2003. Disponible en: http://www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4 Art.
–– Bystrova, K, Widstrom, A.M., Matthiesen, A.S., Ransjo-Arvidson, A.B., Welles-Nystrom, B. & Wassberg, C, et al. CD006167. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Skin-to-skin contact may reduce negative consequences of “the stress of being born”: A study on temperature in –– http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID= 2914136&DocumentID=CD006167
newborn infants subjected to different ward routines in St. Petersburg. Acta Pediátrica, 92(3), 320-326, 2003. –– Bugg G, Siddiqui F, Thornton J. Oxitocina versus ningún tratamiento o tratamiento tardío para la evolución
–– Christensson, K, Siles, C, Moreno, L, Belaustegui, A, De la Fuente, P, Lagercrantz, H, et al. Temperature, metabolic lenta durante el período de dilatación del trabajo de parto espontáneo. Cochrane Database of Systematic
adaptation and crying in healthy full-term newborns cared for skin-to-skin or in a cot. Acta Pediatrica 81(6-7), Reviews 2011 Issue 7. Art. No.: CD007123. DOI: 10.1002/14651858.CD007123
488-493, 1992. –– http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID= 2914136&DocumentID=CD007123
–– Di Girolamo, A.M., Grummer-Strawn, L.M. & Fein, S. Maternity care practices: Implications for breastfeeding. –– A Cochrane Pocketbook, Preganancy and Childbirth.ed.WILEY,2008.
Birth, 28(2), 94-100.
–– Basevi V, Lavender T. Routine perineal shaving on admission in labour (Cochrane Review). In: The cochrane
–– Hutton EK, Hassan ES. Late vs early clamping of the umbilical cord in full-term neonates: systematic review Library. Issue 2, 2001. Oxford: Update Software.
and meta-analysis of controlled trials. JAMA 2007; 297(11):1241-1252.
–– Better Births Iniciative. Making Childbirth Better www.liv.ac.uk/evidence/BBI/bbisystrevobstetrics.htm
–– Mikiel-Kostyra, k, Mazur, J & Boltruszko, I. Effect of skin-to-skin contact after delivery on duration of
breastfeeding: A prospective cohort study. Acta Pediatrica, 91(12), 1301-1306, 2002. –– Biblioteca Cochrane, www.cochrane.com

–– Moore ER, Anderson GC, Bergman N. La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd. –– Biblioteca Cochrane Plus www.updatesoftware.com/Clibplus/ClibPlus.asp y www.cochrane.bvsalud.org/
cochrane/main.php?lang=es&lib=BCP
–– Kraner MS, Kakuma R. La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd.
–– Biblioteca de Salud Reproductiva BSL de la OMS. Librería de Salud Reproductiva de la OMS. Distribución
–– Rabe H, Reynolds G, Diaz-Rossello J. Clampeo precoz versus clampeo tardío del cordón umbilical en neonatos a gratuita: Email: RHL@who.ch. www.rhlibrary.com en español. www.rhlibrary.com en español.
término (Cochrane Review). In: La Biblioteca Cochrane Plus, Issue 2, 2008. Oxford: Update Software.
–– Chalmers I, Enkin M, Keirse M. Effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford: Oxford University Press,
–– World Health Organization (WHO). Evidence for the 10 steps to succesfull breastfeeding (rev. ed., WHO/ 1989.
CHD/98.9). Geneva, Switzerland:WHO. 1998.
–– Chalmers B. Appropriate technology for birth revisited. Br J Obstet Gynaecol 1992; 99: 709-710.
–– Airey RJ, Farrar D, Duley L, Posiciones alternativas para el recién nacido en el parto antes del pinzamiento del
cordón umbilical. –– Chalmers B, Porter R, Sheratt D, Peat A, Tucker C. Essential Antenatal, Perinatal and Post Partum Care- Course.
Copenagen, World Health Organization Regional Office for Europe, 1999.
–– http://summaries.cochrane.org/es/CD007555/posiciones-alternativas-para-el-recien-nacido-en-el-parto-
–– Conferencia Internacional “Las Mujeres Dan Vida”
antes-del-pinzamiento-del-cordon-umbilical
–– Enkin M, Keirse M, Renfrew M, Neilson J. A guide to effective Care in Pregnancy and Childbirth. Oxford: Oxford
–– McDonald SJ, Middleton P, Efecto del momento de clampeo del cordón umbilical en recién nacidos a término
University Press, 1996.
sobre los resultados en la madre y el neonato.
–– Fraser WD, Turcot I, Krauss I, Brisson-Carrol G. Amniotomy for shortening spontaneous labour (Cochrane
–– http://summaries.cochrane.org/es/CD004074/efecto-del-momento-de-clampeo-del-cordon-umbilical-en-
Review) In: The Cochrane Library, Issue 2, 2001. Oxford: Update Software.
recien-nacidos-a-termino-sobre-los-resultados-en-la-madre-y-el-neonato
–– Gaffney K, Choi E, Yi K, Jones G, Bowman C, Tavangar N (1997). Stressful events among pregnant salvadoran
–– http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD004074.pub2/abstract?systemMessage=Wiley+Online+
women: A cross-cultural comparison. Journal of Obstetric, Gynecological and Neonatal Nursing, 26 (3), 303-310.
Library+will+be+unavailable+17+Dec+from+10-13+GMT+for+IT+maintenance.
–– Haciendo Mejores Nacimientos. Manual de Referencia Basado en Medicina con Evidencia para Proveedores de
Servicios de Salud Reproductiva. Parto Libre, A.C.
Mantener la tasa de cesáreas entre el 10 y el 15% –– Howard J, and Berbiglia V (1997) Caring for childbearing Korean women. Journal of Obstetric, Gynecological
–– Coming to term: Innovations in Safely Reducing Cesarean Rates. Medical Leadership Council, Washington DC, and Neonatal Nursing, 26 (6), 665-671
1996. –– Making Childbirth Better (Better Births Iniciative). www.liv.ac.uk/evidence/BBI/bbisystrevobstetrics.htm
–– F. Garrido Latorre, E. Puentes Rosas “Síntesis Ejecutiva Nacimientos por Cesárea en México”,Coordinación –– Observatorio de política social y Derechos Humanos. Política de salud y los nacimientos por cesárea en México.
General de Información y Evaluación de Desempeño, SSA, 1999 www.observatoriopoliticasocial.org
–– Guzman SA y col. “ La reducción de cesáreas del 28 al 13% incrementa o no la mortalidad materna y perinatal: –– OMS, Guía práctica para el cuidado del parto normal, OMS 1999. www.whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_
La gran duda.” Gineco Obstetra Mex. 1998;66:122 FRH_MSM_96.24_spa.pdf
–– M. Odent “ El Granjero y el Obstetra” Editorial creavida, 2002 –– Post partum care of the mother and newborn: a practical guide. OMS, Geneva, Suiza
–– Reducing the Cesarean Section Rates while maintaining Maternal and Infant Outcomes, Bruce L, Flamm et al. –– Sandoval Falcón V. “Atencion prenatal, parto institucional y atencion posparto en el peru: efectos individuales
Institute for Healthcare Improvement, Boston, 1997. y de la comunidad. http://iussp2005.princeton.edu/download.aspx?sumbissionID=5
–– F. Garrido Latorre, E. Puentes Rosas “Síntesis Ejecutiva Nacimientos por Cesárea en México”,Coordinación –– Save the Children State of the World´s Mothers, 2000 http://www.savethechildren.org/worldsmothers00/
General de Información y Evaluación de Desempeño, SSA, 1999 tablepage.html
–– Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Estrategia Integral para
Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México. SSA, 2010.
El nacimiento en casa frente al nacimiento en el hospital –– Secretaría de Salud. La atención Intercultural a las Mujeres: el trabajo de Parto en Posición Vertical en los
–– Abraham-Van der Mark, E., Successful Home Birth and Midwifery. The duch model Het Spinhuis. 1996. Servicios de Salud. SSA, 2009.
–– Cambell, R., y MacFarlane, A. Where to be born? Oxford: national perinatology Epidemiology Unit. 1987. –– Sweeney M, & Guilino C (1987). The health belief model as an explanation for breastfeeding practices in
–– ¿Es seguro el parto en casa? British Medical Journal, Junio 2005 hispanic population. Advanced Nursing Science, 9 (4), 35-50.

–– Olsen O, Jewell MD. La Biblioteca Cochrane Plus, Número 3, 2007. Oxford Update Software Ltd. (ISSN –– UNFPA. UN Agencies Issue Joint Statement for reducing maternal mortality. http://unfpa.org/news/
1745.9990) pressroom/1999/maternal.htm
–– Olsen, O., Meta analysis of the safety of home birth, en BIRTH, Issues in perinatal care, Vol. 24, No.1. March –– Weber S, (1996) Cultural aspects of pain in childbearing women. Journal of Obstetric, Gynecological and
1997. Neonatal Nursing, 25 (1), 67-72.

–– Viegers T., Nivel Home or Hospital Birth, A perspective study of midwifery care in the Netherlands. 1997. –– World Health Organization, Care in normal birth: a Practical Guide, Report of a Technical Working Group.1996.

–– WHO, Summary of research on place of birth, exerpted from Care in Normal Birth: A practical guide report of a –– World Health Organization. The WHO Reproductive Health Library, issue 4, 2001. WHO/RHR/HRP/RHL/·/==.
technical working group. 1985. http://www.gentlebirth.org/archives/whoplace.html, también en http://www. Oxford: Update Software.
who.ch/pll/dsa/cat97/mat.html#care –– World Health Organization. Appropriate technology for birth. Lancet 1985; ii:436-437.
–– World Health Organization. Having a Baby in Europe. Copenhagen: Author, 1985.
Generales –– World Health Organization. Workshop on Perinatal Care Preceedings. Venice, 16-18 April. Conpenhagen: Autor,
1998.
–– Singata M, Tranmer J, Gyte GML, Restricción de líquidos por vía oral y de ingesta de alimentos durante el –– World Health Organization. Second Meeting of Focal Points of reproductive Health/Health of Women and
trabajo de parto. Children in the European Region. 11-13 May, 1998, Copenhagen.
–– http://summaries.cochrane.org/es/CD003930/restriccion-de-liquidos-por-via-oral-y-de-ingesta-de- –– World Health Organization, Tamburlini G, Uxa F, Drogovich D, Semanova G, eds.
alimentos-durante-el-trabajo-de-parto
–– Essential Newborn Care and Breastfeeding. Copenhagen, 1997.
–– http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD003930.pub2/abstract;jsessionid=A9EE937822528DE
79BAB217533FA34FA.d01t02?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+unavailable+17+Dec+from+10- –– World Health Organization. Integrated Management of Pregnancy and Childbirth. WHO Recommended
13+GMT+for+IT+maintenance. Interventions for Improving Maternal and Newborn Health. Second Edition 2009. WHO/MPS/07.05

–– Rebecca MD Smyth, S Kate Alldred, Carolyn Markham. Amniotomía para acortar el trabajo de parto espontáneo –– WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank. Trends in Maternal mortality: 1990 to 2008.

28 N ue v e lunas P r á c t icas Recomendadas 29


Marco Legal Internacional

ff Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 1

ff Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, Art. 1

ff Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Racial, de 1965

ff Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966

ff Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos de 1976, Art. 6, 7, 9 y 12

ff Convención de Alma Ata de 1978

ff Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1978. Art. 4, 5, 7 y 11

ff Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer de 1979

ff Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Deshumanas o


Degradantes de 1984

ff Convención sobre Derechos del Niño de 1989 y Art. 6, 24 y 37


legal
ff Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer (Belém do Pará), de 1994

ff Artículos 23 y 24 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los


Pueblos Indígenas (61/295), Asamblea General, 2007

ff Convenios e informes del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en el


Marco

Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU, de 1966

ff Conferencia Mundial de la Mujer de 1975

ff Declaración de Alma Ata de 1978

ff Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 1993

ff Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994

ff Conferencia Internacional sobre la Mujer de 1995

ff Convenio 169 de la OIT

ff Recomendaciones de la OMS sobre la atención del parto y nacimiento de 1985 – 1996


(WHO/FRH/MSM/96.24)

M a r co L e g al 31
Marco Legal en México Marco Legal en América Latina

ff Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos ff Ley Nacional de Parto Humanizado Nº 25.929 “Derechos de Padres e Hijos durante
el Proceso de Nacimiento”. Argentina
ff Ley General de Salud. Secretaría de Salud 2007
ff Ley Nº 18.426, “Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva”, Publicada
ff Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en sus modificaciones 2004 y 2006 D.O. 10 dic/008 - Nº 27630, Uruguay

ff Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular-, Cédula de Unidades de ff Ley 17.386, Acompañamiento al parto y nacimiento, Uruguay
Primer Nivel
ff Leyes nº 11.108/2005 e 11.634/2007, que garantizan la presencia de un acompañante
ff Norma Oficial Mexicana NOM 007 SSA2 1993 para la atención de la mujer durante el durante el trabajo de parto, parto y postparto, Brasil
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido
ff Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a un vida libre de violencia, Bolivia,
ff Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 introduce la violencia obstétrica en el marco de la lucha por el parto humanizado,
impulsando el programa de desmedicalización del parto y reducción de las cesáreas
ff Programa Nacional de Salud 2007-2012
ff Ley 496 que establece que todas las mujeres tienen derecho a ser atendidas de
ff Programa “Arranque Parejo en la Vida” acuerdo a sus costumbres y formas de entender su embarazo, parto y puerperio,
Bolivia
ff Iniciativa de Parto Vertical 033, propuesta por la Unidad de Medicina Tradicional de
la Secretaría de Salud, 2008 ff Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, aprobada en 1994 y codificada en
2006, Ecuador
ff Lineamiento Técnico para una Cesárea Segura de la Secretaría de Salud
ff Ley N° 24.685 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
ff Carta de Los Derechos del Paciente Violencia contra las Mujeres en los ámbitos e que desarrolle sus relaciones
personales. Art. 6, literal e. Perú
ff Ley sobre Medicina Tradicional del estado de Oaxaca
ff Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural.
ff Ley por el acceso de la mujer a una vida libre de violencia, en el estado de Veracruz, Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
que contempla la violencia obstétrica Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud. República del Perú. 2005

ff Estrategia Integral para Acelerar la reducción de la Mortalidad Materna en México, ff Pacto Nacional de Humanización del Parto para reducir la morbi-mortalidad, Brasil
2010
ff Iniciativa de Hospitales Centinelas, con prácticas basadas en evidencia, Brasil
ff Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y los Niños/as
ff Iniciativa para bajar la morbi-mortalidad con la humanización de la atención, entre
otras estrategias, Brasil

ff Norma Técnica de Parto Vertical con adecuación intercultural, en el marco de la


Estrategia en el marco de la salud sexual y reproductiva del Ministerio de Salud,
2005, Perú

ff Iniciativa de atención obstétrica intercultural en el Hospital de Iquique, integrando


las prácticas Aymaras, Chile

ff Iniciativa “Chile Crece Contigo”, para la implementación del parto vertical, Chile

32 N ue v e lunas M a r co L e g al 33
Carta de los Derechos en el Embarazo,
Parto, Cesárea y Nacimiento

Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto,


tiene los siguientes derechos:

• Decidir si tener hijos o no tenerlos, cuándo, cuántos tener, cada cuánto y con quién.
• Escoger el método anticonceptivo más adecuado a la edad, cultura, estado de salud,
vida sexual, relación de pareja y gusto personal.
• Tomar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir coacciones, discriminaciones
ni violencia.
• Vivir una maternidad voluntaria, placentera, saludable y deseada.
anexos
• Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas de manera que pueda optar
libremente cuando existen diferentes alternativas.
• Acceder a la atención médica de calidad sin discriminación por razones de etnia, clase
social, preferencias sexual y estado de salud.
• Recibir atención médica con calidez en el momento en que se solicita, con cortos tiempos
de espera y respetuosa de la dignidad e integridad corporal.
• Ser tratada con respeto, y de modo que garantice la intimidad durante todo el proceso,
tomando en consideración sus pautas culturales.
• Ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como
protagonista de su propio parto.
• Recibir toda la información médica sobre el estado de salud y los resultados de los
estudios y exámenes clínicos y de laboratorio de manera clara y entendible y en corto
tiempo.
• Sentir que sus conocimientos, experiencia y sensaciones sobre su cuerpo sean tomadas
en cuenta.
• Recibir la atención basada en las evidencias científicas más recientes.
• Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas
invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.
• Ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a
que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
• Otorgar el consentimiento informado antes de cualquier procedimiento médico o
quirúrgico.
• No ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación,
salvo consentimiento manifestado por escrito.
• Estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto,
parto y postparto.
• Expresar libremente sus emociones.
• Dar a luz en la posición de su elección y acorde a su cultura.
• Realizar las acciones rituales previstas por cada cultura para el momento del parto sin
represiones, burlas o amenazas.
• Recibir toda la información sobre indicaciones, dosis y efectos secundarios de los
medicamentos.
• No ser sometida a procedimientos médicos y quirúrgicos de rutina sin que se justifique
su necesidad durante el embarazo, el parto y el postparto.
• Elegir libremente el tipo de alimentación que se quiere para sí misma y para el recién
nacido en la etapas del embarazo, parto, posparto y puerperio.
• Contar con infraestructura adecuada, ambiente agradable y las mejores condiciones
de higiene en los servicios de salud.
• Contar con servicios acordes a las posibilidades económicas de cada usuaria/o.
• No ser separada nunca de su bebé.

35
A nexos
Derechos del Nacimiento Declaración de Fortaleza
Plataforma pro Derechos del Nacimiento, España http://pdn.pangea.org/plataforma.html Organización Mundial de la Salud
Con el propósito de humanizar la llegada de los bebés a la vida, dándoles la bienvenida más cálida y Tecnología apropiada para el parto. Publicada en Lancet 1985;2:436-437. Traducción ACPAM
teniendo en cuenta los estudios científicos, que en los últimos años se han llevado a cabo por investiga-
dores en los diferentes campos de la medicina, la psiquiatría y la psicología, de la talla de Wilhem Reich, En 1985, en Fortaleza, Brasil, la oficina regional europea de la OMS, la Organización Panamericana de
Frederic Leboyer, Michel Odent, Thomas Verny, Alfred Tomatis, Jorge Cesar Martínez, entre otros. Tales Salud y la oficina regional de la OMS para las Américas organizaron una conferencia sobre la tecnología
investigaciones coinciden en subrayar que durante la gestación, nacimiento y primera infancia se gesta apropiada para el parto. La cuidadosa revisión de los conocimientos sobre la tecnología para el parto lle-
la salud física y psíquica del futuro adulto, salud que se formará con las experiencias vividas durante vó a la adopción unánime de las siguientes recomendaciones. La OMS cree que estas recomendaciones
dicho período. Basándose en dichas investigaciones, como forma de prevención, la Plataforma Pro Dere- son aplicables a los servicios perinatales en todo el mundo.
chos del Nacimiento presenta las siguientes propuestas: Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel central en todos los aspectos
• PRIMERO .- La decisión de concebir un hijo/a debería ser tomada libre y responsablemente de dicha atención, incluyendo participación en la planificación, ejecución y evaluación de la atención. Los
por la madre y el padre. Los padres tendrían que ser conscientes de la importancia que factores sociales, emocionales y psicológicos son fundamentales para comprender la manera de prestar
para su hijo/a tiene el que ellos le comuniquen su aceptación y su afecto desde el inicio de una atención perinatal adecuada. El nacimiento es un proceso normal y natural, pero incluso los “emba-
la gestación. razos de bajo riesgo” pueden sufrir complicaciones. A veces es necesaria una intervención para obtener
• SEGUNDO .- El útero materno ha de ser para el bebé lugar de bienestar. Él necesita el mejor resultado. Para que las siguientes recomendaciones sean viables, es necesaria una profunda
sentirse protegido, seguro y querido, para ello es importante la preparación de la futura transformación de los servicios sanitarios junto a modificaciones en las actitudes del personal y la redis-
madre. La gestación tendría que ser una experiencia consciente, responsable, vivida tribución de los recursos humanos y materiales.
por los padres con gozo; un período de enriquecimiento que inicie una relación plena y
gratificante.
• TERCERO .- Los padres deberían recibir toda la información y todo el apoyo. Para que Recomendaciones generales
el embarazo se desarrolle con satisfacción y en armonía sería recomendable el trabajo
conjunto y la preparación previa entre los padres y la persona o personas que vayan a • Los ministerios de sanidad deben establecer normas específicas sobre la tecnología
asistir al parto. apropiada para el parto en los sectores público y privado.
• CUARTO .- El lugar, el ambiente y la compañía en el momento de la llegada de un bebé • Los países deben efectuar investigaciones conjuntas para evaluar las tecnologías de
deberían cuidarse con esmero. La manera en que un bebé llega a este mundo es atención al parto.
de vital importancia para él, para sus padres y para la sociedad en la que nace, por ello, • Toda la comunidad debe ser informada de los distintos métodos de atención al parto,
la decisión de dónde, con quién y cómo queremos que nazca nuestro hijo/a debería tomarse de modo que cada mujer pueda elegir el tipo de parto que prefiera.
responsablemente, teniendo la seguridad de que es lo mejor que le podemos ofrecer. • Se debe animar a las madres y a sus familias a practicar el autocuidado en el período
• QUINTO .- En su nacimiento, el bebé debería ser el principal protagonista. Uno de los perinatal, y a reconocer cuándo necesitan ayuda y de qué tipo para mejorar las condiciones
acontecimientos más trascendentales en la vida de un ser humano es el de su nacimiento, del embarazo, parto y puerperio.
debería ser el bebé, junto con sus padres, el verdadero protagonista de este hecho. • Los grupos de ayuda mutua entre madres ofrecen un valioso apoyo social y una
La madre tendría que colaborar activamente con su hijo o hija en esta aventura de nacer. oportunidad única para compartir información sobre el parto.
El padre debería ofrecer todo su apoyo, sus cuidados y contribuir así al bienestar del bebé • El equipo sanitario debe fomentar actitudes coherentes para garantizar la continuidad en
y de su pareja. Se trata de favorecer, y no perturbar, el proceso del nacimiento, de facilitar el control del parto, y el equipo perinatal debe compartir una filosofía de trabajo común,
el encuentro entre la madre, el bebé y el padre. de modo que los cambios de personal no dificulten la continuidad en la atención.
• SEXTO .- Respeto al proceso fisiológico del parto. El parto se debería desarrollar en las • Los sistemas informales de atención perinatal (como las parteras tradicionales) deben
mejores condiciones de intimidad, de respeto, de delicadeza, de calma, de libertad para coexistir con el sistema oficial, y se ha de mantener un espíritu de colaboración en
dar a luz en cualquier posición. Las luces intensas, el exceso de ruido, las órdenes, las beneficio de la madre. Tales relaciones pueden ser muy efectivas cuando se establecen
prisas, la rigidez de los protocolos, la falta de privacidad y las intervenciones sistemáticas en paralelo.
inhiben el proceso natural del nacimiento. • La formación de los profesionales debe transmitir los nuevos conocimientos sobre los
• SÉPTIMO .- A ningún bebé se le debería privar de la creación del vínculo extrauterino aspectos sociales, culturales, antropológicos y éticos del parto.
con su madre. Es absolutamente necesario para el recién nacido permanecer junto a su • El equipo perinatal debe ser motivado conjuntamente para fortalecer las relaciones entre
madre, su vida biológica continua en íntima unión con ella, que es lo conocido, su cuna, la madre, su hijo y la familia. El trabajo del equipo puede verse afectado por conflictos
su alimento y su seguridad. Esta relación tendría que ser respetada porque el bienestar interdisciplinarios, que deben abordarse sistemáticamente.
del recién nacido debe prevalecer sobre cualquier otra consideración. • La formación de los profesionales sanitarios debe incluir técnicas de comunicación para
• OCTAVO .- El apoyo a la lactancia materna tendría que ser firme, constante, cálido y promover un intercambio respetuoso de información entre los miembros del equipo
basado en la información adecuada. A través de la leche materna el bebé recibe, además sanitario y las embarazadas y sus familias.
del mejor alimento, afecto y ternura; recibe inmunidad ante posibles infecciones y se • Debe promoverse la formación de parteras o comadronas profesionales. La atención
establece una estrecha relación entre él y su madre; recibe estímulos madurativos y una durante el embarazo, parto y puerperio normales debe ser competencia de esta profesión.
fuente íntegra de salud para comenzar su andadura en la vida. El tacto es el sentido más • La evaluación de la tecnología debe implicar a todos los que usan dicha tecnología,
desarrollado que tiene el bebé, él necesita ser tocado, acariciado. La madre que escoge epidemiólogos, sociólogos, autoridades sanitarias y las mujeres en las que se usa la
dar el pecho, se pronuncia por dar prioridad a los contactos prolongados con su hijo antes tecnología.
que a otras exigencias de nuestra agitada vida. • La información sobre las prácticas obstétricas en los diferentes hospitales, como la tasa
• NOVENO .- El bebé debería ser atendido personalmente por su madre y/o padre, por lo de cesáreas, debe estar al alcance del público.
menos, durante el primer año de vida. Con el fin de afianzar el vínculo afectivo entre madre • Debe investigarse a nivel regional, nacional e internacional sobre la estructura y
e hijo, tan necesario para éste en su futura vida, y de cubrir las necesidades psicológicas composición del equipo de atención al parto, con el objetivo de lograr el máximo acceso
y físicas del bebé, se hace necesario articular fórmulas que permitan mayor presencia de a la atención primaria adecuada y la mayor proporción posible de partos normales,
los padres, al menos durante el primer año de vida del bebé, tales como la ampliación del mejorando la salud perinatal, según criterios de coste-efectividad y las necesidades
período de descanso maternal y/o paternal. y deseos de la comunidad.
• DÉCIMO .- El bebé debería contar con nuestro respeto y apoyo incondicional por el sólo • Recomendaciones específicas
hecho de haber sido invitado a venir. El principal derecho del niño/a al nacer es el de • Para el bienestar de la nueva madre, un miembro elegido de su familia debe tener libre
recibir nuestro amor, nuestra consideración y nuestro respeto, puesto que es un ser acceso durante el parto y todo el período postnatal. Además, el equipo sanitario también
consciente, inteligente y sensible. No hay nada que dé a la vida de un niño o una niña debe prestar apoyo emocional.
cimientos tan sólidos como la experiencia de sentirse, ya desde el útero, amado y deseado.

36 N ue v e lunas 37
A nexos
PORQUÉ VENTAJAS
INTER- JUSTIFICA- DEBERÍA SER DEL
VENCIÓN CIÓN ABOLIDA CAMBIO
• Trabajo de parto más corto.
• Menor necesidad de oxitocina y analgesia.
• Las mujeres que dan a luz en una institución deben conservar su derecho a decidir • Bebés más saludables (mejores índices
Se alega que el acompañante • El/la acompañante da más
sobre vestimenta (la suya y la del bebé), comida, destino de la placenta y otras prácticas La prohibición de la de Apgar).
puede estorbar o que no hay tranquilidad a la parturienta e inhibe
presencia de un(a) • Menor uso de fórceps y vacuum.
culturalmente importantes. suficiente espacio para él el maltrato o abuso.
acompañante. • Menor número de cesáreas.
o ella. • Eleva los costos de atención.
• El recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. • Disminución de costos.
• Mayor satisfacción de la mujer y de los
La observación del recién nacido sano no justifica la separación de su madre. proveedores de salud.
• Debe recomendarse la lactancia inmediata, incluso antes de que la madre abandone
Se cree que dar órdenes o
la sala de partos. Uso de violencia verbal
usar un tono fuerte puede Lo que hace que una mujer grite y
y psicológica, frases del La mujer se siente respetada en su cuerpo,
• Algunos de los países con una menor mortalidad perinatal en el mundo tienen menos de tipo no grites, sino no te
calmar a las parturientas pierda el control en la labor de parto,
intimidad, dignidad; se siente con mayor
asustadas y nerviosas, generalmente puede ser resuelto con
un 10 % de cesáreas. No puede justificarse que ningún país tenga más de un 10-15 %. ayudo; cuando lo hiciste
permitiendo así organizar la cariño, palabras de aliento y atención.
seguridad y acompañamiento.
no gritabas así, etc.
• No hay pruebas de que después de una cesárea previa sea necesaria una nueva cesárea. atención médica.
Después de una cesárea debe recomendarse normalmente un parto vaginal, siempre que • Puede haber inflamación local,
sea posible una intervención quirúrgica de emergencia. comezón y el crecimiento del vello
Se hace por la creencia que el púbico es incómodo. Se elimina la incomodidad y los riesgos
• La ligadura de las trompas de Falopio no es una indicación de cesárea. Existen métodos Rasurado del pubis.
parto será más “higiénico”. • Su uso se ha comprobado innecesario. colaterales.
más sencillos y seguros de esterilización tubárica. • Puede ser fuente de transmisión del
V.I.H.
• No existe evidencia de que la monitorización fetal rutinaria tenga un efecto positivo sobre
el resultado del embarazo. La monitorización fetal electrónica sólo debe efectuarse en Se dice que acelera el trabajo
Es incómodo para la mayoría de las
de parto y que las heces Mayor comodidad y menos molestias para
casos cuidadosamente seleccionados por su alto riesgo de mortalidad perinatal, y en los Enema intestinal. mujeres y los estudios comprueban que
fecales podrían contaminar la mujer en labor de parto.
su uso no trae ventajas.
partos inducidos. Se precisan más estudios sobre la selección de las mujeres que podrían al bebé.
beneficiarse de la monitorización fetal. Entre tanto, los servicios nacionales de salud La ruptura de la bolsa amniótica
deberían abstenerse de adquirir nuevos equipos. aumenta la presión del útero sobre el
• El bebé se beneficia del colchón de líquido
Amniotomía (ruptura Se piensa que ayuda porque bebé propiciando el sufrimiento fetal,
• Se recomienda controlar la frecuencia cardiaca fetal por auscultación durante la primera amniótico con una mejor circulación sanguinea
artificial del saco acelera el trabajo de parto y aumenta el riesgo de infecciones,
y más oxígeno, no hay riesgos de infecciones
fase del parto, y con mayor frecuencia durante el expulsivo. amniótico). puede evitar una cesárea. hace el trabajo de parto más doloroso
y transmisión de V.I.H.
y puede aumentar el riesgo de
• No está indicado rasurar el vello pubiano o administrar un enema antes del parto. transmisión del V.I.H. de madre a bebé.
• No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal de litotomía durante la
El ayuno causa debilidad que a su vez
dilatación y el expulsivo. Debe recomendarse caminar durante la dilatación, y cada mujer Se alega que en caso de
puede provocar serios problemas en el • Se mantienen los niveles de energía, se evita
Ayuno durante el trabajo una cesárea, puede haber
debe decidir libremente qué posición adoptar durante el expulsivo. parto. La posibilidad de aspiración es la deshidratación y se evitan complicaciones
de parto. problemas de aspiración de
un evento tan raro, que no puede ser por falta de comida (cetosis)
• Debe protegerse el perineo siempre que sea posible. No está justificado el uso sistemático alimento.
usado como una justificación.
de la episiotomía. • Se favorece la secreción de oxitocina interna
• La inducción del parto debe reservarse para indicaciones médicas específicas. Ninguna Provoca más contracciones • Los dolores del parto con oxitocina que a su vez estimula la producción de
Uso rutinario de suero
región debería tener más de un 10 % de inducciones. haciendo que el parto sea se vuelven insoportables y pueden endorfinas haciendo la labor de parto menos
con la hormona sintética
más rápido y se libere la provocar sufrimiento fetal. dolorosa, más eficaz, más controlable para la
• Durante el expulsivo debe evitarse la administración rutinaria de analgésicos o llamada oxitocina.
cama para otra parturienta. • Es muy costosa. mujer, menos hipoxia para el bebé y mejores
anestésicos (salvo que se necesiten específicamente para corregir o prevenir alguna índices de Ápgar. Disminución de costos.
complicación). • Menor duración del la segunda etapa del
• No está justificada la rotura precoz artificial de membranas como procedimiento de rutina. trabajo de parto. Contracciones uterinas más
Restricción de Se dice que no hay espacio eficaces. Reducción en la intensidad del dolor.
• Se requieren más estudios para valorar cuál es el mínimo de ropa especial que deben Las investigaciones han probado ya
movimiento, haciendo suficiente en las salas de • Menor utilización de fármacos y anestesia. Uso
hace mucho tiempo que la mujer
llevar quienes atienden al parto o al recién nacido. que la mujer esté labor para que las mujeres
necesita tener libertad de posición
de métodos no químicos para reducir el dolor.
acostada durante buena caminen y cambien de • Mejoría en la frecuencia cardiaca fetal. No
• Aplicación de las recomendaciones parte de la labor de posición. Se dice que es más
y movimiento durante toda la labor
compresión de los grandes vasos maternos.
de parto y el parto.
• Las anteriores recomendaciones reconocen diferencias entre distintos países y regiones. parto. seguro para ellas. Mejor oxigenación y equilibrio ácido-básico
Su aplicación debe adaptarse a cada circunstancia. materno y fetal.
• Disminución de costos.
• Los gobiernos deben determinar qué departamentos deben coordinar la evaluación de
• Las posiciones verticales dan más amplitud
la tecnología apropiada para el parto. al canal del parto, mejor ángulo de encaje de
Parto en posición
• Las universidades, sociedades científicas y grupos de investigación deben participar en la ginecológica, con la Hace el parto más largo, reduce la
la presentación, diámetros mayores, menor
evaluación de la tecnología. Facilita la acción y la presión intravaginal, acción de la gravedad
mujer acostada en su oxigenación del bebé y es incómodo
intervención del médico. más favorable, fuerza de pujo mayor.
• Las normas de financiación deben desalentar el uso indiscriminado de tecnologías. espalda y las piernas para la mujer.
• Reducción de episiotomías.
levantadas.
• Debe fomentarse una atención obstétrica crítica con la atención tecnológica al parto y • Menos partos asistidos con fórceps y vacuum.
• Mejores índices de Apgar.
respetuosa con los aspectos emocionales, psicológicos y sociales del parto.
• Aumenta la posibilidad de
• Los organismos gubernamentales, universidades, sociedades científicas, y otros grupos hemorragias, inflamaciones
interesados deberían ser capaces de controlar la práctica excesiva e injustificada de la e infecciones, complicando la
cesárea, investigando y dando a conocer sus efectos nocivos sobre la madre y el hijo. Se dice que la episiotomía cicatrización.
Uso rutinario de
es casi siempre necesaria, • Dolor por un largo tiempo después • Menos trauma perineal, menos dolor y
• La OMS y la OPS deben promover una red de grupos de evaluación para ayudar a los episiotomía (corte para
que previene el sufrimiento del parto. molestias, menos suturas, menos sangrado,
aumentar la abertura de
países a adoptar nuevas tecnologías desarrolladas por países más avanzados. Esta red se fetal en el paso por la vagina, • Demora en el amamantamiento por menos infecciones y menos complicaciones.
[diseño] Úrsula Hierro / [fotos] Romina Hierro / simplestudio.com.mx

la vagina) en todos los


previenen los desgarros y los dificultades a sentarse en posición recta. • Disminución de costos.
convertirá a su vez en un centro para la difusión de la información. partos normales.
prolapsos. • Puede causar dolor en las futuras
• Los resultados de la evaluación de la tecnología deben ser ampliamente difundidos para relaciones sexuales.
cambiar la conducta de los profesionales y las actitudes del público en general. • Puede provocar incontinencia
urinaria.
• Sólo tras una cuidadosa evaluación deben los gobiernos considerar el desarrollo de
Se hace para liberar las vías La aspiración nasofaríngea es
normas para permitir el uso de nuevas tecnologías para el parto. Aspiración de la nariz y
respiratorias del bebé del innecesaria y costosa. Existe riesgo de
• Inicio espontáneo de la respiración. Usarla
boca del bebé. sólo en los bebés que presentan meconio.
• Deben promoverse reuniones nacionales y regionales sobre el parto, que incluyan a líquido amniótico. complicaciones y abrasiones.
profesionales sanitarios, autoridades sanitarias, usuarios, grupos de mujeres y medios • Menores niveles de anemia en el bebé.
Pinzamiento y corte Interrumpe la trafusión de sangre y
de comunicación. inmediato del cordón
Se hace para que el bebé sea
el aporte de oxígeno entre placenta
• Mayor oxigenación cerebral.
examinado y lavado. • Prevención de varias complicaciones
• La OMS y la OPS deben designar un año durante el cual la atención se centre en la umbilical. y recién nacido.
en el recién nacido.
promoción de un nacimiento mejor.
www.nuevelunas.org.mx • Reducción del llanto al nacer.
• Evoca conductas neurológicas que aseguran la
Separación inmediata satisfacción de necesidades biológicas básicas.
de mamá y bebé, sin Obstaculiza el vínculo entre mamá • Ayuda en la estabilización cardiorrespiratoria
Se hace para que el bebé sea
contacto piel a piel, y bebé, aumenta el riesgo de del bebé.
examinado y lavado.
mirada con mirada y hemorragias. • Mantiene el neonato caliente. Ayuda a la salida
amamantamiento precoz. de la placenta y reduce el sangrado.
• Mejora la lactancia y el vínculo temprano
mamá-bebé.
Nota: La adopción de prácticas basadas en las evidencias científicas más recientes y en las recomendaciones de la OMS, tiene un efecto directo en el
38 N ue v e lunas
ahorro de recursos: 70% menos, en uso de venoclisis, sueros, agujas, hilos de sutura y fármacos para anestesia local. Reducción del porcentaje de cesáreas
(del 53 al 15%) con un ahorro del 35% en los costos (Cada cesárea le cuesta al sector salud $23,000 pesos según dato proporcionado por el Dr. Francisco
Posadas, responsable del Programa Arranque parejo en la Vida en el CNEGySR de la Secretaría de Salud).
www.nuevelunas.org.mx

También podría gustarte