Está en la página 1de 19

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS E INSTALACION DE


COBERTURA EN PATIO DE HONOR DE I.E. MARIA UGARTECHE
DE MACLEAN

OBRA : CONSTRUCCION Y DE ESTRUCTURAS MEJORAMIENTO E


INSTALACION DE MALLA RASHELL

UBICACIÓN : REGION : TACNA


PROVINCIA : TACNA
DISTRITO : TACNA

FECHA : AGOSTO 2008

A.- DISPOSICIONES GENERALES:

Las presentes especificaciones, conjuntamente con los planos, servirán de base para la construcción
de dichas obras, es decir que ambos documentos se complementan y servirán como auxiliar técnico en
el proceso constructivo, a nivel de indicación, materiales, metodología de dosificación, procedimientos
constructivos y otros siendo el fin primordial, orientar la utilización de recursos propios de la zona
donde se desarrolla el proyecto, especialmente en lo que se refiere a materiales como la piedra,
agregados y la mano de obra, a través de la participación consiente de los beneficios.

Materiales

Los materiales que se emplearan en la construcción de la obra serán nuevos, de primera calidad y de
conformidad con estas especificaciones. Los materiales que vinieran envasados, deberán ingresar a la
obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

Condiciones Climáticas

La unidad ejecutora, deberá tomar las precauciones necesarias, para que la obra no sea dañada o
afectada por los cambios de clima y temperatura.

Medidas de Seguridad

Será obligación de la Unidad Ejecutora, disponer todas las medidas de seguridad, razonable para
prevenir accidentes en los diversos trabajos a ejecutarse.

Todo el personal en el trabajo o dentro del área de obra, estará provisto de todos los equipos de
seguridad necesarios.

Limpieza

Terminados los diferentes trabajos, se deberán retirar todas las instalaciones provisionales,
desocupándose las áreas utilizadas; dejando los sitios despejados y sin alteraciones.
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 Limpieza de Terreno

Método de Trabajo
Esta partida comprende la ejecución de la limpieza previa del terreno antes del trazado e inicio
de trabajos retirando todo elemento suelto, material contaminado o con materia orgánica. De la
misma forma se procederá en los alrededores del terreno eliminando escombros, material grueso
acumulado y nivelando la superficie.

Método de Medición
La unidad de medición de estas partidas será el metro cuadrado (M2)

01.02 Trazo, Niveles y Replanteo

Comprende las labores previas de demarcación y trazado de los ejes según lo


indicado en los planos. Se harán sobre terreno saneado y nivelado; dejando
estacas y valizas en los ejes principales, marcando su orientación con clavos
en los extremos. Así, estas señales no deberán moverse durante la ejecución
de la obra para poder recuperar el trazado en cualquier momento. Los ejes y
zanjas se marcarán con yeso, alineando el trazo con cordel de algodón.

Medición
La unidad de medición de estas partidas será el metro cuadrado (M2)

01.05 Eliminación de Desmonte

Esta partida comprende los trabajos necesarios para el retiro del material existente en el
terreno en el cual se ejecutará la obra.
Para la ejecución de estos trabajos se considera el volumen físico
incrementado en un porcentaje por esponjamiento o abundamiento, que para
el presente caso es del 20%.

Medición
La unidad de medición de estas partidas será el metro cúbico (M3)

02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 Excavación de Zanjas para zapatas de 1.20m a 1.40 de profundidad

Método de Trabajo

Las excavaciones indicadas, son aquellas labores que se ejecutan por debajo del nivel medio del
terreno natural. Esto se realizará con herramientas manuales hasta llegar a los niveles indicados
en los planos y se harán en cortes rectos con la finalidad de evitar deformaciones en el concreto
a colocar en los elementos donde irán los sardineles, veredas, bancas, etc.Los detalles para las
excavaciones para zanjas de cimientos, están indicados en el plano de cimentaciones. Se harán
en las áreas marcadas con yeso, debiendo alcanzarse las profundidades de desplante necesarias.
La excavación se realizará en cortes rectos al terreno con la finalidad de evitar deformaciones
en el concreto a colocar, se debe tener en cuenta las siguientes dimensiones:
1. Las excavaciones deberán corresponder a las dimensiones, elevaciones y niveles que se
indican en los planos respectivos y se considerará el espacio suficiente para la colocación y
remoción de formas o encofrados.
2. El fondo de la excavación hecha para la cimentación quedará limpio, nivelado y parejo, en
caso de haberse excavado a mayor profundidad que la prevista se rellenará el exceso con
concreto de resistencia f’c = 25 Kg/cm2.
3. Si a los niveles indicados en los planos se encuentra terreno con resistencia o carga unitaria
de trabajo menor que la presión de contacto prevista en el diseño y consignada en el plano de
cimentación, el Ingeniero residente evaluará las acciones a seguir.

Método de Medición
La unidad de medición de estas partidas será el metro cúbico (M3)

02.02 Relleno y Compactación con Material Selecionado

El relleno se efectuará con material de excavación y desmonte libre de


materia orgánica y de préstamo cuando sea necesario mejorar el relleno,
logrando así las secciones de los detalles indicados en los planos; la
compactación se hará por capas de 0.15 a 0.20 mt, con plancha vibradora o
pisones manuales elaborados especialmente para este fin. El relleno con
material propio se hará sobre la parte del cimiento que no lleva sobre
cimiento; así se recuperará en todo el perímetro el nivel =.00 del N.N.T.(Nivel
Natural del Terreno) o nivel de terreno compactado.

Compactación
El factor de compactación que se obtenga del suelo es muy importante y
deberá ejecutarse a efecto de evitar asentamientos diferenciales en los
elementos no estructurales que están en contacto directo con el terreno de
fundación como ser las veredas, sardineles y bancas.

02.03 Relleno compactado manual con material propio

Para ejecución de los rellenos provenientes de las excavaciones localizadas, correspondientes a la


cimentación de estructuras, podrán utilizarse métodos manuales y/o mecánicos. Estos estarán
conformados, sólo si son suelos naturales limpios, por los materiales extraídos en las excavaciones.

Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para restituir todos los espacios
excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las sub.-estructuras.

Los equipos a utilizar deberán encontrarse en perfectas condiciones de funcionamiento y serán los
idóneos para el trabajo asignado, garantizando así un rendimiento óptimo.

Los rellenos estarán conformados por capas de máximo 15 cm. de espesor terminado, cuya
compactación depende principalmente de las propiedades físicas del material, determinadas a través
del Análisis Granulométrico por Tamizado ( ASTM D 422).

Cuando el 30% o menos del material es retenido en la malla ¾”:

 Si tiene más de 12% de finos, deberá compactarse, en todo su espesor, a una densidad mayor o
igual del 90% de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor Modificado
( ASTM D 1557).
 Si tiene menos de 12% de finos, deberá compactarse, en todo su espesor, a una densidad mayor
o igual del 95% de la máxima densidad seca del ensayo de compactación Proctor Modificado
( ASTM D 1557).

Cuando más del 30% del material es retenido en la malla ¾”:

 Si tiene menos o igual de 15% de finos, deberá compactarse, en todo su espesor, a una densidad
relativa (ASTM D 4254) no menor al 70%.
 No es recomendable la utilización de materiales con más de 15% de finos, salvo que se
sustenten los métodos de compactación y control.

Controles
Para el cálculo de los volúmenes realmente rellenados, se considerarán las medidas de los
elementos de acuerdo a los planos del Proyecto.

Los ensayos de granulometría, para determinar las características físicas del material de relleno,
deberán efectuarse a criterio la Supervisión, y obligatoriamente cuando se evidencie un cambio en
el tipo de suelo.

Los ensayos de compactación deberán realizarse a criterio de la Supervisión.

Medición
La unidad de medición de esta partida será metro cúbico (m 3).

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.04 Acarreo interno, material procedente excavación y demolición

Todos los materiales procedentes de las demoliciones y picados deberán ser llevados fuera de los
límites de la obra, y ser depositados en un lugar permitido de acuerdo con lo dispuesto por las
reglamentaciones municipales vigentes. La obtención de cualquier permiso, licencia o pago de
derecho que fuera requerido será por cuenta del Contratista.

Acumulados estos materiales podrá realizarse el carguío a los vehículos que los transportarán hasta
su ubicación final.

Los equipos a utilizar deberán encontrarse en perfectas condiciones de funcionamiento y serán los
idóneos para el trabajo asignado, garantizando así un rendimiento óptimo.

Controles
El Contratista deberá presentar la relación de los vehículos que realizarán la eliminación, indicando
sus características, y especialmente el volumen real de carga. Esta relación deberá contar con la
aprobación de la Supervisión.

El cálculo de los volúmenes realmente eliminados se realizará mediante el conteo de las salidas de
los vehículos que transporten dicho material, y que empleen la totalidad de su volumen de carga;
caso contrario, el material deberá cubicarse dentro del vehículo. Todas las salidas deberán contar
con la aprobación de la Supervisión.

Medición
La unidad de medición de estas partidas será metro cúbico (m 3).
Bases de Pago
El pago de estas partidas será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.05 Eliminación de Material Excedente

En esta partida se contempla el retiro total y definitivo del material excedente proveniente
principalmente de las excavaciones masivas, menores y demoliciones si existieran, luego de los
trabajos de desbroce, En el metrado se considera el volumen físico incrementado en un
porcentaje por esponjamiento o abundamiento, que para el presente caso es del 30% .

Medición
La unidad de medición de estas partidas será el metro cúbico (M3)

02.06 Base Granular e=0.10 m

Este material consistirá en la construcción de una capa compuesta de grava o


piedra fractura en forma natural o artificial y finos; que serán colocadas sobre
el terreno para romper el ascenso de agua o de materiales contaminados, por
capilaridad o que los agregados constituyentes deben tener la granulometría
especificada y la forma necesaria para lograr la buena traba mecánica de los
granos. El material para la capa base de grava o piedra triturada, consistirá de
partículas duras y durables, o fragmentos de piedra o grava y un rellenador de
arena u otro material partido en partículas finas. Todos estos materiales serán
extraídos de una cantera apropiada en la que se hayan realizado los análisis de
laboratorio que indican las Normas.

03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.01CONCRETO PARA SOLADOS DE ZAPATAS C:H = 1:12, E = 4"


Las obras de concreto simple deberán cumplir con todas las exigencias
indicadas en las especificaciones técnicas para concreto armado, tanto en su
producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y evaluación
mediante pruebas de resistencia.

Medición
La unidad de medición de estas partidas será de la siguiente manera:

Concreto para solados y falsopisos, metro cuadrado (m2),


Concreto para cimientos, sobrecimientos, sardineles, sub-zapatas, y
calzaduras, metro cúbico (m3), y
Cualquier encofrado, metro cuadrado (m2).

Bases de Pago
El pago de estas partidas será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la partida.

04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


04.01 ZAPATAS: CONCRETO F’C = 210 KG/CM2

04.02 ZAPATAS:ACERO DE REFUERZO FY = 4200 KG/CM2

El concreto tendrá como componente Cemento Pórtland, arena, agregado grueso y agua,
mezclados adecuadamente.
El concreto tendrá una consistencia plástica para facilitar las operaciones de vaciado y para que
garantice, después del fraguado, las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad de
la obra.
En cuanto a los agregados, se usarán agregados finos o arena y agregado grueso.
Lo referido a la dosificación. Para dosificar los agregados se emplearán las gavelas de madera
de 1 pie3 de capacidad o en su defecto carretillas y balanzas de plataforma. En todo caso el
Ingeniero Residente debe elegir el tipo de medida que crea más conveniente, siempre y cuando
sea ésta una garantía para la dosificación exacta.

Materiales

Cemento
El cemento que se usará será el Pórtland tipo I, que cumple con las normas ASTMC 150.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la
humedad y sea posible su utilidad según el orden de llegada de la obra. Los sacos estarán
perfectamente cerrados, rechazándose a los que resulten rotos o en caso contrario utilizarlos
inmediatamente.
Serán rechazadas aquellas bolsas que tengan menos de 42 Kg.

Agregado
Los agregados que se usarán son: agregados finos o arena y el agregado grueso (piedra
chancada) o grava de río limpia de impurezas.
Los agregados gruesos y finos deberán ser considerados como ingredientes separados y
cumplirán con las normas del ASTM C-33.
Se ejecutarán las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado en la obra.

 Agregado Fino
Arena de grano grueso y resistente, no deberá contener más del 5% de su peso total que pase por
el tamiz #200; ya que dicho exceso deberá eliminarse con un proceso de lavado. La arena usada
en el concreto debe ser de granulometría uniforme comprendida dentro de los límites siguientes:

MALLA % QUE PASA (ACUMULADO)


4 100
8 95 - 100
16 80 - 100
30 50 - 85
50 10 - 30
100 2 - 10

 Agregado grueso
Será grava o piedra triturada de rocas ígneas o gravas que queda retenido en tamiz Nro 4 y
cumpla los límites establecidos en la norma ITINTEC 400.037. Debe ser limpia, dura y
resistente. Debe estar libre de materiales dañinos como: esquistos, carbón arcilla u otros finos
que pasen la malla Nro 200, pudiéndose permitir hasta un 3% como suma total de los
porcentajes de dichos materiales.
La granulometría deberá adecuarse a la norma ASTM C-33, según el tamaño de sus partículas.

Agua
El agua que se usará en la preparación del concreto, mortero o lechada deberá ser limpia y no
contener aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materia orgánica, ácidos, álcalis u otras
impurezas.

Acero
El acero esta especificado en los planos, en base a su carga de fluencia fy = 4200 kg/cm2,
debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

 Para el acero de refuerzo obtenido directamente de la fabrica.


 Corrugación de acuerdo a la norma ASTM 615.
 Carga de rotura mínima 5900 kg/cm2.
 Elongaciones de 20 cm. Mínimo 8%

Dosificación y mezclado
La dosificación esta en función a la resistencia del concreto proyectada a los 28 días. Dicha
dosificación se efectuará por volumen, usando algún método de cubicación ya conocido en obra
(latas, buggies, gaveras, etc) donde se controlen las cantidades de los agregados según la
proporción que figura en los análisis de costos.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento y aumente
el SLUMP.

Compactación
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos de modo que
esté libre de cangrejeras.

De la colocación del concreto


La calidad del concreto para los elementos estructurales será de F´c = 175 kg/cm2 según
indiquen los planos. El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando
de que no se produzca segregaciones.
La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como este especificado en los
planos.

Curado
Los elementos verticales se harán regadas con agua por un período mínimo de 7 días y tres
veces por día. El concreto tendrá una consistencia de 2 a 3 pulg. Y en lo posible se deberán
tomar muestras para verificar su resistencia.

Encofrado y desencofrado
Considerar juntas de separación de 1 pulg. Cada 5 m. Se realizará el correcto encofrado teniendo
en cuenta lo siguiente: Espesores y secciones correctas, Inexistencia de deflexiones, Elementos
correctamente alineados. Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones
indicadas en los planos a fin de asegurar su estanqueidad y evitar perdidas de concreto.
Considerar lo siguiente:

Velocidad y sistema de vaciado


Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto,
evitando deflexiones, excentricidades i otros.
Características del material utilizado : deformaciones, rigidez en las uniones.
Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.

El desencofrado se realizará de forma gradual, estando prohibido golpear, forzar o causar


trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas.

04.03 COLUMNAS : F’c = 210 Kg/cm2

Extensión del trabajo


Comprende la mezcla a utilizar en la construcción de sobrecimiento armado, zapatas, , columnas,
columnetas, vigas y viguetas. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra
de ½”, utilizando una maquina mezcladora para el batido y de acuerdo al diseño de mezclas para la
resistencia de 210 Kg/cm2. Para la Se usara cemento portland tipo 1 en buenas condiciones, fresco
y sin grumos. La arena será de grano grueso y resistente, el agregado grueso será piedra de ½”
proveniente de rocas duras con superficie libre de películas de arcilla.

Método de ejecución
La dosificación para un concreto de f´c = 210 kg/cm2 preferentemente será al peso, sin embargo es
permisible que la medida en campo sea convertida cuidadosamente en proporciones volumétricas
para materiales a utilizarse plenamente identificados, que obligatoriamente contara con la
autorización y control del inspector residente, quien verificara los resultados a través de la toma de
muestras y ensayos de laboratorio en forma continua como establece las normas de control para el
concreto, y puedan introducirse correcciones inmediatas y oportunas. El agua de mezclas es un
ingrediente muy importante que debe utilizarse en la medida autorizada, la adición descontrolada
puede alterar la relación de agua/cemento y aumento del slump, el traslado de la mezcla será en
carretillas de llantas neumáticas y la colocación en el lugar de vaciado será preferentemente a nivel
o poca altura.

Los vaciados de las estructuras, se hará dé tal manera que no haya deformación en los encofrados,
el espesor de las capas y la ubicación de las juntas de construcción deberá ser aprobadas por el
inspector, antes del llenado la consolidación del concreto se realizará con vibradora. La suspensión
del vaciado coincidirá con las juntas de construcción. Se deberá tener especial cuidado de que se
lleve a cabo una unión perfecta entre las juntas de construcción, a fin de evitar infiltraciones a
través de ellas, antes del vaciado se limpiara las superficies y se colocara lechada de cemento,
asimismo se deberá tomar las previsiones y medidas para que el concreto sea vaciado sin la
presencia de agua.

Método de medición
El trabajo de preparado, vaciado y curado del concreto, será el fiel cumplimiento de las
dimensiones en los planos del proyecto, la medida es en volumen y la unidad de medida es el m3,
para reconocer mayores volúmenes de mezcla colocada, debe sustentarse con plano aprobado que
contenga las mayores dimensiones otorgadas a determinada estructura y una autorización escrita del
ingeniero responsable de la obra. Para la colocación de volúmenes de mezclas menores a lo indica
el proyecto, deberá contarse previamente la autorización expresa del ingeniero inspector.

Formas de pago
Para el pago por esta actividad, se tomara en cuenta los elementos constituyentes del precio unitario
analizado por cada m3 de mezcla y lo que respecta a la mano de obra, herramientas y lo necesario
para ejecutar la partida.
04.04 COLUMNAS : ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (CARAVISTA)

Definición
Para el encofrado se utilizara madera en buen estado, libre de deflexiones, constituido en paneles
y/o elementos unitarios, sirve para formar secciones correctas y debidamente alineadas, respetando
estrictamente el diseño en planos del proyecto.

Método de ejecución
Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos
estructurales con el perfil, niveles alineamiento y dimensiones especificadas en los planos. Los
encofrados podrán ser de madera, metal, plástico u otro material lo suficientemente rígido y que
reúna condiciones análogas de eficiencia.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para satisfacer sin
hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad
requeridas, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a
que se verán sometidos tanto durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el
momento de retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no devén ser superiores a las que
ocurrirían en obras permanentes construidas con los mismos materiales, y las tensiones a que estos
se vean sometidos deberán estar por debajo de los admisibles para todos los materiales que los
componen. Ello es igualmente aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de
apoyo a los encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.

El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realicen
fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas, y sin recurrir a herramientas o elementos
que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poderse efectuar desencofrados
parciales.

La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y


aprobación de los planos de encofrados no libera al contratista de su responsabilidad de realizar una
adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
Los encofrados se harán de madera o metal, los que tendrán la forma y dimensiones de los
elementos estructurales. Tanto las uniones como las piezas necesarias para soportar los esfuerzos
estáticos y dinámicos(peso propio), circulación del personal, vibrada del mortero por las juntas.

No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras, ojos, incrustaciones, etc.


Los encofrados de madera para superficies expuestas deberán ser acabados y cepillado a espesores
uniformes, la madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Los desplomes o desplazamientos, deberán estar dentro de la tolerancia.


Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer sumergidos en el
concreto y han de ser cortados a una distancia no inferior a 2 diámetros o al doble de su dimensión
mínima, en el interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabados que no requieran
quedar a la vista, en donde se podrá cortar en la superficie externa del concreto.

Los moldes para los muros deben estar previstos de aberturas, temporales en las bases y puntos que
la inspección juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza e inspección que regularmente debe
llevarse a cabo antes de iniciar la etapa de vaciado.

La inspección podrá prohibir el empleo de moldes que por desgaste no reúnen las condiciones
satisfactorias.
Limpieza y lubricación
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, deberán estar limpias y exentas de
sustancias extrañas como concreto seco, lechada etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado para evitar la absorción del agua
contenido en la mezcla.

Además las superficies de madera untadas con aceite emulsionado de tipo comercial o con aceite
normal refinado.

Estos tratamientos no deberán producir daños ni manchas en el concreto.

Desencofrado
El desencofrado sé hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que no
produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación del
inspector, aunque se usen aditivos o cementos de fragua rápida, deberán comprobarse previamente
mediante especimenes curados en obra y análisis de laboratorio correspondientes.

Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobrecargas debido a materiales, equipos,
personal y/o impactos, sin embargo no-se permitirán cargas que deformen la estructura.

El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los tiempos mínimos que
señale el ingeniero responsable

Método de medición
El trabajo ejecutado sé medirá en m2 de las superficies verticales de la estructura de concreto
formado, que para darle forma haya requerido de encofrado.

04.05 ACERO EN COLUMNAS:

El acero está especificado en los planos sobre la base de su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá
ceñirse además a las normas indicadas.

Fabricación.
Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en los
detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto. La tolerancia de fabricación en
cualquier dimensión será ± 1 cm.

Almacenaje y Limpieza.
El acero se almacenará en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad;
manteniéndose libre de tierra, suciedad, aceite y grasa. Antes de su instalación el acero se limpiará,
quitándole las escamas de laminado, escamas de óxido y cualquier sustancia extraña. La oxidación
superficial es aceptable no requiriendo limpieza.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionará nuevamente y se


volverá a limpiar cuando sea necesario.
Enderezamiento y Redoblado
Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No
se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las que tengan
fisuras o roturas.
El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por la
Supervisión o Proyectista.

Colocación
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con una tolerancia
no mayor de ± 1 cm. con relación a la ubicación indicada en los planos. Ella se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de amarras de alambre ubicadas en las intersecciones.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

Soldadura
No se permitirá ningún tipo de soldadura en las barras de refuerzo a excepción de las uniones
soldadas que se indican planos. Para llevar a cabo estas uniones se usará electrodos de la clase
AWS E-7018 (Tenacita 75° de Oerlikon o similar). Deberá precalentarse la barra a 100° C
aproximadamente y usarse electrodos completamente secos y precalentados a 200°C. El
procedimiento de soldadura será aprobado por el Proyectista. La soldadura será realizada sólo por
soldadores calificados mediante pruebas de calificación.

Empalmes
Los empalmes críticos y los empalmes de elementos no estructurales se muestran en los planos.
Para otros empalmes usar las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura.

Anclajes
Los anclajes de barras de refuerzo en elementos existentes de concreto armado se harán mediante
perforaciones (sin dañar su armadura) y la utilización de epóxicos. La profundidad, tamaño, tipo
de epóxico se muestran en planos.

Método de medición
El trabajo de preparado, vaciado y curado del concreto, será el fiel cumplimiento de las
dimensiones en los planos del proyecto, la medida es en volumen y la unidad de medida es el m3,
para reconocer mayores volúmenes de mezcla colocada, debe sustentarse con plano aprobado que
contenga las mayores dimensiones otorgadas a determinada estructura y una autorización escrita del
ingeniero responsable de la obra. Para la colocación de volúmenes de mezclas menores a lo indica
el proyecto, deberá contarse previamente la autorización expresa del ingeniero inspector.

Método de medición
La unidad de medición en Acero f’y= 4200 kg/cm2 será el kilogramo

06.00 CARPINTERIA METALICA

Los elementos metálicos como las estructuras metálicas de amarre en cobertura serán fabricados
con perfiles, planchas y tubos de acero a-36 fy = 4200 kg/cm2. para su fabricación se deberán
utilizar electrodos e-60 en cuanto a la protección de las mismas, se deberá efectuar previa limpieza
y eliminación de escoria producto de la soldadura.

06.01 VIGA PRINCIPAL TIJERAL


06.02 TENSORES GALVANIZADOS D= 1/8”
0603 TENSORES GALVANIZADOS D= 3/16”

ESTRUCTURAS METALICAS Y CUBERTURAS


En este documento se detallan las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los
procesos de fabricación y montaje de las estructuras de acero.

En caso de discrepancias entre planos y especificaciones, las especificaciones son mandatorias. En


caso de discrepancias entre las dimensiones medidas a escala dibujadas en los planos y las cotas
indicadas en ellos, las cotas prevalecen. En el caso de discrepancias entre los planos de acero
estructural y los planos de otras especialidades, los planos estructurales gobiernan.

MATERIALES

El Contratista deberá acreditar la calidad de los materiales adquiridos para la construcción mediante
los certificados de calidad respectivos, en los que se indiquen las propiedades físicas, químicas y
mecánicas que sean relevantes. En caso de no existir estos certificados, se deberá realizar las pruebas
correspondientes en un laboratorio reconocido de primera línea; el Supervisor también podrá ordenar,
a criterio suyo, la realización de estas pruebas. El costo de las pruebas será a cuenta del Contratista.

Perfiles
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural, conforme a la norma
ASTM A36.

Los perfiles formados en frío se fabricarán a partir de flejes de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la Norma ASTM A570, Gr.36. Las propiedades mecánicas mínimas de estos aceros se
indican a continuación:

Propiedad A36 A570

- Esfuerzo de Fluencia (kg/mm²) 25 25


- Resistencia en tensión (kg/mm²) 41-56 37
- Alargamiento de rotura (%) 23% 17-22%

Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas en las Tablas de Perfiles de la
Norma ASTM A6: "Standard Specification for General Requirements for Rolled Steel Plates, Shapes,
Sheet Piling, and Bars for Structural Use". Cualquier variación de estas propiedades deberá limitarse
a las tolerancias establecidas en la misma Norma.

Pernos
Todos los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal, y sus propiedades se ajustarán a lo indicado en
las Norma ASTM A325 para el caso de pernos de alta resistencia, y a lo indicado en la Norma ASTM
A307 para el caso de pernos corrientes de baja resistencia.

Las características y dimensiones de tuercas estarán de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM A-


563.

Soldadura
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los electrodos será del tipo E60
ó E70 con una resistencia mínima a la tensión (Fu) de 4,200 kg/cm 2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente.
El material de soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó
AWS A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de sí la soldadura se efectúa por el
método de arco metálico protegido ó por el método de arco sumergido, respectivamente.

Pintura
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico curado con
amidas. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer con las hojas técnicas,
especificaciones, rango de aplicación y certificaciones correspondientes.

FABRICACIÓN

La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en concordancia a lo indicado en


el Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges del AISC, última edición.

Planos de taller y erección


El Contratista deberá elaborar planos de taller y de erección para la fabricación y montaje de todas las
estructuras del Proyecto. Estos planos deberán ser aprobados por el Supervisor.

Todo trabajo de soldadura deberá ser realizado por soldadores calificados.

Los planos de taller y erección deberán prepararse preferentemente mediante un utilitario de diseño
asistido por computadora (Autocad 2000 ó similar) y deberán contener toda la información necesaria
para la fabricación y montaje de todos los elementos integrantes de la estructura.

Todas las conexiones deberán estar claramente indicadas y detalladas, así como perfectamente
diferenciadas aquellas que deben efectuarse en el taller y aquellas que deben efectuarse en obra. A
menos que se indique específicamente, todas las uniones deberán detallarse para desarrollar la
máxima capacidad en flexión y corte del elemento de menor sección dentro de la conexión.

Materiales
Todos los materiales serán de primer uso y deberán encontrarse en perfecto estado. La calidad y
propiedades mecánicas de los materiales serán los indicados en este documento y en los planos de
fabricación de las estructuras, pero en caso de controversia, estas especificaciones tendrán
precedencia.

Las propiedades dimensionales de los perfiles serán las indicadas por la designación correspondiente
de la Norma ASTM A6, y cualquier variación en las mismas deberá encontrarse dentro de las
tolerancias establecidas por la misma Norma para tal efecto.

El fabricante informará a la Supervisión sobre la fecha de arribo de los materiales al taller, de manera
que éste pueda proceder a su inspección. Ningún trabajo de fabricación podrá iniciarse antes de que la
Supervisión haya dado su conformidad a la calidad y condiciones de los materiales. Con ese objeto,
la Supervisión podrá solicitar los certificados de los materiales u ordenar los ensayos que permitan
confirmar la calidad de los mismos.

En caso de que los perfiles llegados al taller presenten encorvaduras, torcimientos u otros defectos en
un grado que excede las tolerancias de la Norma ASTM A6, la Supervisión podrá autorizar la
ejecución de trabajos correctivos mediante el uso controlado de calor o procedimientos mecánicos de
enderezado, los cuales serán de cargo y cuenta del fabricante y/o del Constructor.

Tolerancias de fabricación
Las tolerancias dimensionales de los elementos ya fabricados se ajustarán a lo indicado en la Norma
ASTM A6, excepto que aquellos miembros que trabajan en compresión no tendrán una desviación en
su alineamiento recto mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de soporte lateral.

La variación de la longitud real respecto a su longitud detallada no podrá ser mayor de 1/32” (0.8
mm) para aquellos elementos con ambos extremos preparados para uniones tipo “contacto”.
La variación de la longitud real de cualquier otro elemento de la estructura respecto a su longitud
detallada no será mayor que 1/16" (1.6 mm) para elementos de 30' (9,144 mm) de longitud y menores,
ni mayor que 1/8" (3.2 mm) para elementos de más de 30' (9,144 mm) de longitud.

Las vigas y tijerales detallados sin una contra flecha específica se fabricarán dé tal manera que
después del montaje, cualquier contra flecha proveniente del laminado ó debida al proceso de
fabricación apunte siempre hacía arriba.
Cualquier desviación permisible en el peralte de las vigas puede producir cambios abruptos de peralte
en los empalmes. Cualquier diferencia de peralte en juntas empernadas, en tanto se encuentre dentro
de las tolerancias permitidas, puede compensarse mediante el uso de planchas de relleno. En el caso
de juntas soldadas, el perfil del cordón de soldadura puede ajustarse para compensar la variación de
peralte, en tanto la sección y perfil del cordón resultante cumpla los requerimientos de la AWS.

Proceso de Corte y Enderezado


El corte de los materiales podrá hacerse térmicamente (con oxi-acetileno) o por medios mecánicos
(cizallado, aserrado, etc.), los elementos una vez cortados deberán quedar libres de rebabas y los
bordes deberán aparecer perfectamente rectos.

El corte con oxígeno deberá hacerse con máquina. Los bordes cortados con oxígeno que estarán
sujetos a esfuerzo y/o que recibirán soldadura deberán quedar libres de imperfecciones.

No se permitirá imperfecciones mayores de 1/8” (3.2 mm. Las imperfecciones mayores de 1/8” (3.2
mm) debidas al proceso de corte deberán eliminarse por esmerilado. Todas las esquinas entrantes
deberán ser redondeadas con un radio mínimo de ½ “ (12.7 mm) y deberán estar libres de
entalladuras.

No se requiere preparación de los bordes de planchas y perfiles que hayan sido cizallados o cortados a
gas excepto cuando se indique específicamente en los planos de fabricación.

Perforaciones de huecos
Todas las perforaciones serán efectuadas en el taller previamente al arenado y pintado. Las
perforaciones se efectuarán por taladrado, pero también pueden ser punzonadas a un diámetro 1/8”
(3.2 mm) menor que el diámetro final y luego terminadas por taladrado.

El diámetro final de los huecos estándares será 1/16” (1.6 mm) mayor que el diámetro del perno que
van a alojar y su aspecto será perfectamente circular, libre de rebabas y grietas. Los elementos con
perforaciones que no cumplan con estas características serán rechazados.

Control y pruebas
El Contratista deberá proporcionar todas las facilidades que requiera el Supervisor para efectuar el
control de los materiales en el taller, garantizando su libre acceso a todas las áreas donde se estén
efectuando los trabajos de fabricación. El Supervisor está facultado para rechazar los trabajos que no
se adecuen a los procedimientos indicados en estas especificaciones ó en las normas a las que aquí se
hace referencia.

SOLDADURA
El procedimiento y secuencia de soldadura se ajustará a lo indicado en las secciones 4 y 5 de la última
edición del Manual de Soldadura de la American Welding Society – AWS.

La soldadura se efectuará por el proceso de arco eléctrico. Los electrodos serán del tipo E60 y/o E70.
El tipo de electrodo usado es el indicado en los planos del proyecto, y en todos los casos deberá ser
metalúrgicamente compatible con el acero que se va a soldar.
Las superficies que servirán de apoyo a la soldadura deberán estar libres de rebabas y otras
imperfecciones.

Para el caso de soldaduras de filete, la separación entre las partes a soldarse será la mínima posible y
en ningún caso excederá de 3/16” (4.8 mm. Para aberturas de 1/16” (1.6 mm) ó mayores, el tamaño
del cordón será incrementado en el mismo monto.

Las juntas que van a soldarse a tope deberán tener sus bordes mutuamente escuadrados. No se
permiten descuadres mayores de 1/32” (0.8 mm) por cada pie (304.8 mm) de junta.
a) El proceso y secuencia de ensamblaje y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y
minimice esfuerzos de acortamiento. Cuando sea imposible evitar esfuerzos residuales altos en las
soldaduras de cierre de una estructura con uniones rígidas, las soldaduras de cierre se harán en los
elementos a compresión.
b) Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados en material de
bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16 de pulgada con abertura en la raíz no menor que la
mitad del espesor de la menor de las partes soldadas. Las uniones soldadas a bisel deberán terminar
en los extremos de manera tal que se asegure su solidez. Las soldaduras expuestas serán alisadas
esmerilándolas excepto indicación contraria de la Supervisión.

Todas las uniones requeridas para la fabricación de vigas y viguetas serán de penetración total.

a. El proceso de fabricación y montaje deberá minimizar la cantidad de uniones soldadas en sitio.

PROTECCIÓN

Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado


epóxico curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado
en 3 capas. La primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de
espesor de película seca, la segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de
espesor de película seca cada una. La preparación de la superficie se hará con abrasivos,
a metal blanco y con un perfil medio de rugosidad de 50 micrones.

Especificación

Sistema: Epoxi-poliamida, 200 micrones de espesor total de película seca


aplicado en 3 capas.
Preparación de la El método de limpieza será mecánico, del tipo con abrasivos,
superficie: llegando al grado de metal blanco (SP5) y un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
Pintura base: Anticorrosivo epoxi-poliamida, aplicación con pistola de aire
comprimido, 1 capa de 50 micrones de espesor de película seca.
Pintura acabado: Esmalte epoxi-poliamida, aplicación con pistola de aire
comprimido, 2 capas de 75 micrones de espesor de película seca
cada una.

MONTAJE

El Contratista deberá efectuar el montaje, preservando el orden, la limpieza, contando con las
instalaciones provisionales requeridas para este fin (caseta, almacén cerrado y abierto, servicios, etc.),
con los equipos adecuados para efectuar las maniobras y que aseguren la ejecución del montaje en
concordancia con la buena práctica de la Ingeniería.
El Contratista deberá designar un Ingeniero Responsable del Montaje, además del personal de mando
medio y laboral, debidamente calificado y con experiencia para la ejecución de este tipo de trabajos.

Previamente los materiales habilitados, deberán haber sido transportados adecuadamente y cuidando
de no deformar ni deteriorar las Estructuras de acero fabricadas y habilitadas.

Los materiales metálicos, equipos y herramientas deberán ser almacenados y cuidados en forma
ordenada y que permitan su identificación oportuna.

El Contratista deberá respetar lo detallado en los Planos de Montaje previamente aprobados.


La secuencia y cronograma de montaje, será coordinada con la ejecución de las obras civiles, y
guardando los requerimientos establecidos por el Propietario, que permitan un adecuado traslape de
actividades y contribuyan a que los equipos del proceso industrial puedan ser instalados y montados
sin interferencia con el montaje de las estructura metálica.

Recepción de los materiales


El Contratista, antes del montaje, debe revisar cada uno de los embarques de materiales que llegan a
la obra. Si se detecta que algunos de los materiales que arriban a obra se encuentran dañados, lo
informará de inmediato a la Supervisión, el que debe decidir si es posible rehabilitarlos en el sitio o
deben ser devueltos para su reposición.
Debe proveerse arriostamientos temporales cuando sea necesario para resistir las cargas impuestas por
las operaciones de transporte y montaje.

Instalación de los pernos de anclaje


Las tolerancias en su ubicación respecto de lo indicado en los Planos de Montaje no serán mayores
que:

a. 1/8” entre centros de cualesquiera dos pernos dentro de un grupo de pernos de anclaje.
b. ¼” entre centros de grupos de pernos de anclaje adyacentes.
c. ½” para el nivel del extremo superior de los pernos de anclaje.

Instalación de los pernos de la estructura


Los pernos estarán provistos de tuerca y arandela plana. En aquellas conexiones donde las superficies
exteriores de los elementos conectados no son perpendiculares al eje del perno, deberán usarse
arandelas biseladas.

Las partes roscada del perno no debe estar incluida en el plano de corte de los elementos que
conectan. Las llaves de tuercas utilizadas para la instalación de los pernos deben ser de las
dimensiones precisas para no producir daños en la cabeza o la tuerca de los pernos.

Tolerancias de montaje
Los elementos verticales de la estructura, o columnas, se consideran aplomados si la desviación de su
eje de trabajo respecto a la línea de plomo no excede 1:500.

El nivel de elementos conectados a columnas es considerado aceptable si la distancia desde el punto


de trabajo del elemento al empalme más alto de la columna no es mayor que 3/16” (4.5 mm) ni menos
que 5/16 (8.0 mm) que la distancia especificada en los planos.

Cualquier elemento se considerará aplomado, nivelado y alineado si la variación angular de su eje de


trabajo respecto al alineamiento indicado en los planos no excede 1:500.

Soldadura en Obra
El procedimiento de ejecución de las soldaduras de campo debe ser tal, que se minimicen las
deformaciones y distorsiones del elemento que se está soldando.

El tamaño de las soldaduras debe ser regular, su apariencia limpia y debe estar libre de grietas,
porosidades o exhibir inadecuada penetración o fusión incompleta. Una vez ejecutada la soldadura,
deberán eliminarse las partículas sueltas, escoria u óxido procediéndose a la aplicación de una mano
de pintura anticorrosiva.

Antes de proceder a soldar, se removerá con cepillo de alambre, toda capa de pintura en las
superficies para soldar y adyacentes, se limpiara cuidadosamente toda el área inmediatamente antes
de soldar. Terminada la operación de soldadura, se limpiará el área y se pintará de acuerdo al
procedimiento indicado en el acápite de pintura.

Pintura de Resane
Una vez que el montaje ha sido concluido, en las zonas que fuese necesario, se resanarán las
superficies de pintura dañadas, cumpliendo con todo lo especificado en protección para estructuras de
acero. Previamente se eliminarán el polvo, la suciedad o cualquier materia extraña que se haya
acumulado durante el período de montaje como resultado de los trabajos y la exposición a la
intemperie.

CONTROL Y PRUEBAS GENERALES

Inspección al material de acero


A la recepción del material de acero, el Contratista realizará una inspección por ultrasonido.

El objetivo de dicha prueba es detectar aleatoriamente posibles fallas de laminación, que se agraven
con las actividades de oxicortes y soldaduras, y terminen comprometiendo la calidad de las juntas
soldadas.

Se informará al Supervisor de los resultados de la inspección realizada, quien podrá exigir la


reposición del material defectuoso si lo hubiera, o dar su conformidad.

Control de Soldadura
Por Líquidos Penetrantes
Se efectuará antes de realizar el cordón de acabado por el lado posterior de la soldadura en “V” para
verificar la ausencia de discontinuidad no aceptable (100%. Igualmente se verificará la superficie
de la soldadura de acabado (pase final) por el lado de mayor aporte de soldadura (alcance 100%.

Por Rayos X
De las uniones de brida de los elementos de la brida inferior de las vigas reticuladas y de la soldadura
de empalme de las alas y alma de los perfiles de alma llena. Comprenden el 10% de la soldadura
efectuada y el 100% de la soldadura de las alas de las vigas castela que estarán sometidas a tracción,
las pruebas serán realizadas de acuerdo con la norma AWS D.1.1.92.
En caso de que las radiografías indiquen defectos que impliquen rechazo, se deberá radiografiar las
áreas comprendidas a cada lado del defecto para determinar la magnitud y extensión de la falla.

Certificado de Homologación del Procedimiento de Soldadura y de los Soldadores


Los soldadores serán calificados de acuerdo con los requerimientos de la norma AWS D1.1.92. El
Contratista deberá presentar los certificados expedido a los soldadores y que no tengan una
antigüedad mayor de tres (03) meses del inicio de la fabricación de la estructura de acero.
Los procedimientos para la calificación de los soldadores de las soldaduras de penetración total a tope
biseladas deberán estar de acuerdo con la norma AWS D. 1.1.92
Certificado de Auditoría Externa de las Pruebas de Soldadura
Se realizarán por personal especializado y serán por cuenta adicional y con cargo al Propietario.

Medición
La unidad de medición de estas partidas será de la siguiente manera:

 Viguetas V-1 (0.30 x11.50), metro lineal (m),


 Apoyo fijo de viguetas, unidad (und),
 Apoyo movil de viguetas, unidad (und),
 Cobertura con planchas - Gyplac, metro cuadrado (m2).

Bases de Pago
El pago de estas partidas será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

También podría gustarte