Está en la página 1de 3

TALLER 9 RADICALISMO EN COLOMBIA

COMPETENCIA: Identificar el desarrollo histórico del radicalismo en nuestro país y el origen de las primeras
constituciones creadas buscando el paso hacia la República

Cuando se creó el estado Federal en 1863, nuestro país recibió el nombre de Estados Unidos de Colombia, se
conformaron nueve estados: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y
Tolima. Estos eran entidades políticas autónomas con leyes y gobiernos propios elegidos por voto popular. El
presidente era elegido para un periodo de dos años y se consagraron todas las libertades absolutas, razón por la
cual se le llamó a este periodo “Radicalismo”. Este panorama político condujo a 20 guerras civiles entre 1863 y
1886 (después de la independencia se habían producido 32)

En el periodo del radicalismo floreció la cultura y la educación, se inició la era del l ferrocarril y la organización de
bancos comerciales en medio de 20 guerras provinciales, dos guerras civiles, ocho revoluciones, un golpe de
estado, estas luchas buscaban el acceso al poder del estado.

En 1886 el movimiento de “regeneración”, se enfrentó al radicalismo federalista liberal que había creado la
constitución federalista de Rionegro (Antioquia).

El movimiento de regeneración, liderado por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro une a liberales moderados y
conservadores logrando una síntesis nacional que permitió superar el enfrentamiento entre centralistas y
federalista a través de la fórmula: “Centralismo político y descentralización administrativa”, salvando el tema
religioso a través de un concordato entre Iglesia y estado y fundando la actual república de Colombia a través de
la Constitución de 1886 que tuvo una vigencia de 105 años y fue reemplazada por la constitución vigente (1991)

Colombia, desde 1832 hasta 1991, desarrolló la forma de democracia representativa y a partir de 1991 inauguró
la transición y búsqueda de una Democracia Participativa. La constitución de 1886 buscó la construcción del
concepto de nación, unidad nacional, para superar el regionalismo. Se reconstituye la república, se sustituyen los
estados por departamentos regidos por gobernadores nombrados por el Ejecutivo, se conserva la división del
poder en tres ramas, legislativo, ejecutivo y judicial; sin embargo, las diferencias entre radicales y regeneradores
sella el siglo XIX con la Guerra de Mil días (1899 a 1902)

ACTIVIDAD: Leer con atención el texto anterior para resolver las siguientes preguntas

1. Consultar la biografía de Rafael Núñez y Miguel 7. Cuál fue el principal enfrentamiento político en
Antonio Caro 1886?

2. Cuántos periodos y años de gobierno sumaron las 8. Cómo se solucionó la dificultad entre iglesia y
administraciones de Rafael Núñez Moledo estado?

3. En cuál año se creó la Constitución de Rionegro y 9. Qué hecho político importante sucede en
qué nombre recibió Colombia? 1991?

4. Escribe los nueve estados que conformaron la 10. Por qué se inició la guerra de mil días?
Federación
5. Por qué se llamó a este periodo “Radicalismo”? 11. Consulta la biografía de Rafael Uribe Uribe

6. En cuales aspectos positivos marchó el 12. Escribe un argumento crítico sobre el


radicalismo? enfrentamiento bipartidista en Colombia

RAFAEL VICTOR ZENON URIBE URIBE

Nació en Valparaíso, Antioquia, Abril 12 de 1859.


Muere, asesinado en Bogotá el 15 de Octubre de
1914.
Abogado, periodista, diplomático, escritor y
militar, conocido por su ideario político a favor
de un socialismo corporativo sindicalista en
Colombia
En 1.889 graduado como abogado en la
“Universidad del Rosario”.

1. Rafael Wenceslao Núñez Moledo nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre


de 1825 y murió el 18 de septiembre de 1894 en la misma ciudad. Su vocación como
político se combinó con un interés profundo por la escritura, evidente en su obra
intelectual y sus planteamientos respecto a los caminos políticos que debía asumir el
país. Núñez lideró la llamada "Regeneración", proceso político que guio la elaboración
de la Constitución de Colombia de 1886, documento que echaba para atrás las bases del
régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, y establecía una nación centralista,
con la religión católica como el credo oficial y con políticas de corte conservador.

Miguel Antonio Caro Estadista nacido en Bogotá el 10 de noviembre de 1843, hijo


de uno de los fundadores del Partido Conservador, se apartó de los ideales políticos
de su padre, y junto con Rafael Nuñez fundó el Partido Nacional, el cual haría posible la
Regeneración y la instauración de la Constitución de 1886, de la cual fuera autor y
defensor. Además de su labor política, en la que llegó a encargarse del destino del país
en calidad de vicepresidente, Caro se interesó en la lingüística tanto del castellano
como del latín. Junto con Rufino José Cuervo redactó uno de los más importantes
trabajos sobre el lenguaje escritos en Colombia.
2. Primer periodo de 1880 a 1882, 2 años / Segundo periodo de 1884 a 1886, años / Tercer
period de 1887 a 1888, 1 año / Cuarto periodo 1892 y murio
3. En el año 1863 y se llamo Estados Unidos de Colombia

4. Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y


Tolima.

5. Por que las entidades políticas autónomas con leyes y gobiernos propios elegidos por
voto popular. El presidente era elegido para un periodo de dos años y se consagraron
todas las libertades absolutas

6. Por que floreció la cultura y la educación, se inició la era del ferrocarril y la organizacion
de bancos comerciales.

7. El acceso al poder del estado entre federalistas y centralistas

8. Fue a traves del lema “Centralismo político y descentralización administrativa”, asi el


asunto de lo religioso se hizo trato entre Iglesia y estado y fundando la actual Colombia a
través de la Constitución de 1886 hasta la constitucion de 1991.

9. Se crea la constitucion vigente, la constituyente de 1991

10. Por las diferencias politicas entre radicales y regeneradores. Esta Guerra fue desde
1899 a 1902

11. Rafael Uribe Uribe Jurisconsultor, orador, militar, polemista, periodista y diplomático
antioqueño (Valparaíso, 12 de abril de 1859 - Bogotá, 15 de octubre de 1914). Rafael
Uribe Uribe nació en la hacienda El Palmar, en ese entonces jurisdicción del municipio
de Caramanta, pero que hoy corresponde a Valparaíso, en Antioquia. Perteneció a una
estirpe de labradores antioqueños, colonizadores y soldados civilistas, curtidos en los
campos de batalla. Su carácter se templó al contacto del ejemplo familiar y al calor de las
faenas del campo con su multitud de rudos quehaceres cotidianos. Murió asesinado en
las afueras del Capitolio Nacional. Uribe Uribe es más conocido por su ideario político a
favor de la instauración de un socialismo de carácter corporativo y sindicalista en
Colombia estructurado y explicado en 1904, así como por su labor diplomática y a favor
de los cafeteros colombianos en el combate de las enfermedades tales como la roya.
Uno de sus grandes aportes fue, junto con Benjamín Herrera, la fundación de la
Universidad Republicana que más tarde se convertiría en la Universidad Libre de
Colombia.

Uribe Uribe combatió en las guerras civiles de 1885, 1895 y 1899, de las cuales saldría
derrotado. Su papel como general estaría marcado por importantes victorias durante la
Guerra de los Mil Días desde el punto de vista táctico como fue la Batalla de Peralonso,
las cuales le dieron una reputación como el principal general liberal a pesar de no tener
la preparación militar de otros como Benjamín Herrera. Aun así, Uribe Uribe sufrió
importantes derrotas al mando de los ejércitos liberales, como en la batalla de
Bucaramanga (1899) y la pérdida de Corozal.

También podría gustarte