Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN

DESARROLLO DE SOFTWARE

Introducción a la ingeniería de software


Unidad 2. Análisis y modelado de requerimientos

Actividad 2. Recolección de datos para el desarrollo de software

Nombre alumno: Morales Aquino Antonio Felipe

Matrícula: ES1822032088

Grupo: DS-DIIS-2002-B2-004

Docente: María Elizabeth Rodríguez Góngora

Iztapalapa, Cd. Mx. a 08 de octubre 2020.

1
Contenido

1. Introducción.................................................................................................3
2. Desarrollo:...................................................................................................4
3. Conclusión y/o Reflexión de lo aprendido................................................12
4. Fuentes de consulta....................................................................................13

2
1. Introducción.

En esta actividad investigaremos sobre las técnicas de recolección de datos, para identificar
en qué consisten estos instrumentos básicos y muy importantes para el desarrollo de
software.

También identificaremos su aplicación mediante un caso de estudio, donde identificaremos


los requerimientos del cliente mediante estos instrumentos, para que el desarrollo sea
exitoso.

3
2. Desarrollo:

1. Revisa el material de la unidad 2 y el sugerido por el docente.

2. Investiga las herramientas existentes para la recolección de datos en un proyecto de


software. No es necesario reportar el resultado de tu investigación.

3. Describe con tus propias palabras de manera concreta

¿Cuál es el propósito de la recolección de datos en el proceso de desarrollo de


software?

El propósito principal es comprender lo que clientes y usuarios esperan que haga el sistema,
es decir, entender las necesidades del cliente.

La captura y el análisis de los requerimientos del sistema es una de las fases más
importantes para que el proyecto tenga éxito

4
¿Qué herramientas se pueden utilizar como apoyo para este proceso?

Técnicas de recolección de información


No
Nombre Función Aplicación
.
1 Entrevistas Conversación con el cliente Elaborar un formato con
para conocer sus necesidades preguntas abiertas y
a base de preguntas y cerradas como guía de
respuestas. entrevista con el cliente.

2 Cuestionarios Recopila opiniones, posturas, Elaborar un formato con


conductas y características de preguntas abiertas y
los usuarios encuestados. cerradas hacía los usuarios
del sistema.
3 Puntos de vista Son lluvia de ideas en Plasmar las ideas en
reuniones con los usuarios diagramas de burbuja.
para entender sus intereses
desde diferentes enfoques y
organizar la obtención de
requerimientos.

4 Observación El desarrollador se involucra Tomar notas de lo


en el lugar de trabajo para observado o grabar las
conocer aspectos importantes labores de los usuarios.
sobre la actividad del usuario.

5 Escenarios Representa gráficamente el Elaboro esquemas que


comportamiento del sistema, representen las acciones del
así realizamos una interacciónsistema en los procesos con
simple con el usuario para flujo de datos.
entender mejor susElaboro esquemas que
requerimientos. representen las acciones de
factores involucrados en el
proyecto, como personas,
sistemas o hardware.
6 Análisis de Un grupo de usuarios Organizar una reunión
protocolos representativos describen sus global con clientes y
actividades laborales para usuarios finales.
identificar sus metas en la
empresa.
.
7 Maestro - Aprendiz El desarrollador (aprendiz) Elaborar con el usuario sus
observa y le pregunta al reportes actuales.
usuario (maestro) sobre sobre
sus labores. El aprendiz
puede realizar las labores
para conocer a detalle la
actividad.

5
Técnicas de recolección de información
No
.
Nombre Función Aplicación
8 Despliegue de la Se aplica para maximizar la Realizar el cuadro de
función de calidad satisfacción del cliente atreves función de calidad con el
de la “función de calidad2, cliente.
que indica la relación entre el
“que” y el “como”, para evitar
duplicidades en procesos o
contradicciones en los
requerimientos.

9 Talleres de trabajo Obtener detalles sobre Detallar las consultas del


eventos concretos para cliente.
conocer los pasos del caso y
deducir los requerimientos
10 Análisis de usuarios Conocer a las personas Preguntar:
interesados relacionadas con el sistema y ¿Quiénes son los
(Stakeholder) sus intereses. stakeholders?
¿Qué objetivos visualizan
para el sistema?
¿Cómo podrían contribuir en
el sistema?
¿Qué riesgos y costos ven?
¿Qué tipo de soluciones
observan, para el sistema?
11 Demostración de Se aplica cuando es más fácil Observar la actividad del
tareas para el usuario mostrar su cliente.
actividad que describirla, sirve
para identificar problemas de
utilidad.
12 Enfoque grupal Útil al iniciar un proyecto, con Convocar a una reunión con
reuniones grupales de carácter de discusión
discusión abierta, sirve para abierta.
conocer necesidades de cada
usuario, sus expectativas con
respecto al sistema y para
evaluar prototipos.
13 Talleres futuros Reuniones estructuradas y Convocar a una reunión con
concretas para definir el sobre los objetivos
estado final del sistema. particulares del sistema
14 Estudio documentos   Se estudia lo que tiene el Pedimos acceso a sus
cliente en documentos y informes y sistema.
sistemas para conocer las
circunstancias de la empresa
y la información que genera.

6
Clasificación de las técnicas de obtención de requerimientos.

Parcia
Nombre
Activa Pasiva General l Iteractiva Definitiva
1 Entrevistas X     X X  
2 Cuestionarios X     X   X
3 Puntos de vista X   X     X
4 Observación   X   X X  
5 Escenarios X   X   X  
6 Análisis de protocolos X     X   X
7 Maestro - Aprendiz X     X X  
8 Despliegue de la función de calidad       X   X
9 Talleres de trabajo X   X     X
10 Análisis de usuarios interesados X     X   X
11 Demostración de tareas X     X   X
12 Enfoque grupal X   X   X  
13 Talleres futuros X   X   X  
14 Estudio documentos    X     X X

• Activa. Los usuarios/clientes participan activamente en la obtención de


requerimientos.
• Pasiva. Los usuarios/clientes no participan o son observados por los
desarrolladores.
• General. Todos los usuarios/clientes participan en la obtención de los
requerimientos.
• Parcial. Solo algunos usuarios participan en la obtención de
requerimientos.
• Iterativas. La técnica puede ser aplicada varias veces para obtener los
requerimientos.
• Definitiva. La técnica es aplicada sólo una vez.

7
4. Analiza el caso de estudio proporcionado por tu docente, dado que formas parte
del equipo de trabajo del proyecto y participarás en el proceso de recolección de
datos.

“Caso de Estudio. Instituto Mexicano Americano de Veracruz, A.C.”

Datos generales del negocio, empresa u organización


Nombre: Instituto Mexicano Americano de Veracruz, A.C.
Dirección: Av. La fragua & Calle Luz Nava, Moderno
Ciudad: Veracruz.

Datos generales del responsable del negocio, empresa u organización


Nombre: Víctor Suarez Quintal
Cargo: Director General
Representar a la Administración educativa logrando llegar a los
planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad
Funciones: educativa.
Dirigir y coordinar todas las actividades del centro docente hacia la
consecución del proyecto educativo del mismo.

Antecedentes
Es una institución conocida en su área, el Instituto Mexicano Americano de Veracruz se
desarrolla en el campo de la docencia desde hace 15 años, su crecimiento ha sido evolutivo,
comenzando como una institución que solo impartía primaria, llegando hasta nuestros días a
ser una de las más reconocida en el campo impartiendo materna, preescolar, primaria y
segundaria, contando con una matrícula de 400 estudiantes en todo el Instituto.

Problema actual
El Director General de la institución requiere crear un sistema que almacene todos los
documentos necesarios de los estudiantes con el fin de dar un seguimiento a cada uno de
ellos y de ser necesario reimprimir los certificados a largo plazo. Toda esta documentación se
deberá almacenar en el sistema y poder ser visto por administradores del instituto para la
creación de constancias y realización de trámites posteriores.
Planteamiento del problema
El Director General no considera seguro tener todos los documentos archivados en un Locker
puesto que considera que cualquiera podría hacer uso de ellos, de igual manera se
traspapelan y algunos se pierden o maltratan y no logran cumplir con el objetivo de utilizarlo
en el momento indicado, al crear un sistema todos los datos de los estudiantes quedarán

8
almacenados en el sistema, así como también todos los documentos, y al momento de
concluir uno de los niveles educativos este sistema pueda generar el certificado y guardar una
copia en sistema para su uso posterior.
Descripción de las necesidades
 Guardar todos los archivos necesarios de los estudiantes, llevando un control de cada
uno de ellos, de tal manera que el tutor pueda consultar las calificaciones asistiendo a
la institución.
 Generar certificados al momento que sea requerido, puesto que muchos estudiantes
se quedan solo con su secundaria y años más tarde deciden estudiar la preparatoria lo
cual acuden a la institución por su certificado de secundaria y estos no puede ser
recuperados si ha pasado muchos años.
 Imprimir constancias según el estudiante solicite.
Personas involucradas y funciones
1. Administrador Encargado de manejar todas las entradas y salidas de dinero y
recursos de la institución, se encarga de verificar el número de
matrículas utilizadas.
2. Director general Es el encargado de verificar que los estudiantes y trabajadores de
la institución cumpla con los reglamentos y cada uno realice de
manera correcta su trabajo.
3. Secretaria de dirección Es la encargada de llevar todos los papeleos necesarios de la
Institución, así como también llevaba un control de los estudiantes
matriculados.
Restricciones
El administrador deberá:
 Subir los documentos necesarios y subir las calificaciones
del docente
1. Administrador  Consultar de manera individual a cada estudiante cuando
algún tutor del mismo lo requiera
 Generar constancia según requiera el estudiante. No
podrá imprimir certificados
 Consultar el historial de todos los estudiantes
2. Director general
matriculados y reimprimir los certificados.
 Consultar el historial de todos los estudiantes
matriculados y reimprimir los certificados.
3. Secretaria de
 Subir documentos necesarios
dirección
 No tiene permiso para subir calificaciones de docentes ni
imprimir constancias.

9
5. Diseña el formato de manera estructurada y formal, para cada uno de los
instrumentos de recolección de datos (entrevista, cuestionario y observación) con el
cual te apoyarías para obtener información con el o los responsables de la
operatividad que laboran en la organización, a fin de clarificar y profundizar en el
tipo de necesidades a cubrir.

Desarrollo de la entrevista:

- Llegar al lugar de la entrevista preparado, puntual y presentable.


- Identificar al entrevistado, acordar propósito y tiempo de la entrevista.
- Para iniciar la entrevista considero un dialogo cortes y abierto con el cliente,
platicando sobre el caso de estudio, para que ambos escuchemos lo mismo,
tomando nota de lo más relevante o lo que el cliente considere más importante, a
continuación, le consulto al cliente si podemos aplicar el instrumento del
cuestionario, el que ya tengo preparado sobre el caso.

Aplicando el instrumento de cuestionario:

En cuanto a los documentos:


¿Cuáles son los documentos a almacenar?
¿Cómo son los documentos a almacenar?
¿Cuándo se deben almacenar los documentos?
¿Dónde se encuentran los documentos a almacenar?
¿Qué hardware usara para almacenar los documentos?
¿En qué formato desea almacenar los documentos?

En cuanto a los datos:


¿Cuáles son los datos de estudiante para almacenar?
¿Cómo son los datos de estudiante para almacenar?
¿Cuándo se deben almacenar los datos de estudiante?
¿Dónde se encuentran los datos de estudiante para almacenar?
¿Qué hardware usara para almacenar los datos?
¿En qué formato desea almacenar los datos?
¿La calificación a capturar es global, promedio, de periodos o asignatura?
¿Cuáles son los datos necesarios para permitir la impresión de certificados?
¿Cuáles son los datos mostrados en la impresión de certificados?
¿Cuáles son las constancias emitidas por la escuela?
¿Cuáles son los datos necesarios para permitir la impresión de cada constancia?
¿Cuáles son los datos mostrados en la impresión de cada constancia?

10
En cuanto a usuarios:
¿Quién modificara datos?
¿Quién modificara documentos en el sistema?

Otros:
¿Cómo respaldara la información?
¿Dónde guardar los respaldos?
¿Cuánto es el volumen de datos a capturar?
¿Cuánto es el volumen documentos a guardar?
¿Qué información, documentación o sistemas cuentan para alimentar el sistema?
¿Qué sistemas y programas utilizan?
¿Qué computadoras utiliza?
¿El acceso será en internet, red de área local o en una terminal?
¿Cómo desea la documentación de operación del sistema?

Al concluir el cuestionario, le consulto al cliente si podemos aplicar el instrumento de


observación.

Aplico el instrumento de observación:

Solicito al entrevistado, la posibilidad de conocer el lugar de operación, las


personas involucradas, las computadoras usadas, así como un breve recorrido
sobre los procesos en un día habitual de trabajo, para captar los detalles de su
funcionamiento.

Realizo anotaciones, así como diagramas que identifiquen lo realizado.

Para finaliza la entrevista agradezco la ayuda para a continuación retirarme.

11
3. Conclusión y/o Reflexión de lo aprendido.

6. Ingresa al Foro. Redacta una conclusión para responder las siguientes preguntas.
¿Por qué es importante una adecuada implementación de las técnicas de recolección
de datos?
Su importancia radica en que son la base del desarrollo de software, “lo que bien empieza,
bien termina”
Muchos proyectos de desarrollo de software no terminan en tiempo y forma con lo
planeado por los siguiente:
- Los requerimientos no se obtuvieron completamente
- Los requerimientos no se especificaron completamente
- Los requerimientos no fueron muy precisos.
- Identificación de inconsistencias de requerimientos durante la construcción del software

¿Qué aspectos consideras imprescindibles al momento de diseñar un instrumento que


resulte efectivo?

Existen una variedad de instrumentos para la recolección de instrumentos, diseñados para


diferentes aplicaciones y enfoques, ya que en ocasiones existe poca disposición ante los
cambios, pienso que el factor común en la aplicación de los instrumentos, es el factor
humano y que la empatía hacia el cliente, nos abrirá las puertas para la honestidad y
veracidad en la información, así también la confianza en un factor importante con cliente y
usuarios para consultar la información, más que conocimiento (aptitud), debemos ofrecer la
actitud hacia el cliente y usuarios, con la finalidad de que sientan nuestro apoyo,
comprendiendo que lo nuevo es para ayudar y no para ser reemplazados, garantizando la
inversión con el éxito del desarrollo, con una firme base de requerimientos

12
4. Fuentes de consulta:

Camacho, A. (2005). herramienta para el análisis de requerimientos dentro de la pequeña


empresa desarrolladora de software en Bogotá. Recuperado 8 Octubre 2020 de
https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis189.pdf

Medina J. (2004). Análisis Comparativo de Técnicas, Metodologías y Herramientas de


Ingeniería de Requerimientos. Recuperado 8 Octubre 2020 de
http://delta.cs.cinvestav.mx/~pmalvarez/tesis-medina.pdf

UnADM (2016). Análisis y diseño orientado a objetos 2. Requerimientos para el an.


Cd.Mx., México: UnADM.

UnADM (2020). Introducción a la ingeniería de software Unidad 2. Análisis y modelado


de requerimientos. Cd.Mx., México: UnADM.

13

También podría gustarte