Está en la página 1de 15

Pregunta 1.

RC: 3

CTO MEDICINA
Para responder a esta pregunta debemos conocer la defini-
ción de sensibilidad, que es la probabilidad de que un indi-
viduo enfermo (hipertenso), tenga un resultado positivo en
la prueba y, por tanto, sea correctamente identificado por el

Estadística y epidemiología
test, tal y como se expone en el enunciado. La respuesta co-
rrecta sería la 3, la sensibilidad.

Las respuestas 1 y 5 se excluyen porque hacen referencia a


personas no enfermas. La respuesta 4 se refiere a pacientes
enfermos que han sido incorrectamente identificados, por lo
que tampoco se ajusta al enunciado de la pregunta.

Pueden surgirnos dudas entre las respuestas 2 y 3. La res-


puesta 2 se excluye porque el VPP se refiere a la proporción
de pacientes con un resultado positivo que son realmente
hipertensos.

Pregunta 2. RC: 4

Hay que tener muy claras las siguientes definiciones:

•• Sensibilidad: proporción de positivos entre los enfer-


mos. En este caso, 90% (0,9).
•• Especificidad: proporción de negativos entre los sanos.
Aquí, 87%.
•• Valor predictivo positivo: proporción de enfermos entre
los positivos. En este problema sería del 79%.
•• Valor predictivo negativo: del total de pacientes con re-
sultado negativo, qué porcentaje está, en realidad, sano.
En nuestro caso, 96%.

Pregunta 3. RC: 2

Pregunta sobre uno de los conceptos más importantes de la


asignatura.

La especificidad de una prueba es la proporción de nega-


tivos dentro del grupo de sanos (respuesta 2 correcta). Re-
cuerda que, por sí solas, una elevada especificidad (o sensi-
bilidad, en su caso), no garantizan que una prueba sea útil.
Si aumenta la especificidad, se incrementa el número de fal-
sos negativos, ya que algunos de estos resultados negativos
corresponderán a enfermos. Pongamos un ejemplo extre-
mo: una prueba que siempre diese negativo. Obviamente,
esta prueba no serviría para nada, pero su especificidad se-
ría del 100%, porque todos los sanos tendrían un resultado
negativo en ella. Pero los enfermos también darían negativo
(todos ellos serían falsos negativos). Por tanto, lo ideal es en-
contrar, en cada prueba diagnóstica, un punto de equilibrio
entre sensibilidad y especificidad.

No te confundas con la opción 5. El valor predictivo negativo


es la proporción de pacientes sanos entre los que han obteni-
do un resultado negativo en la prueba.

Pregunta 4. RC: 3

Aeva 1
Si cambiásemos el umbral para considerar positiva una prue-
ba de esfuerzo, situándolo en 2 mm, en vez de los 0,5 mm ac-
tuales, la sensibilidad de la prueba sería menor, ya que habría

Respuestas comentadas enfermos que serían clasificados como negativos, al no alcan-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
1
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
zar el ST un descenso tan marcado. Por el contrario, la espe- de causalidad, detalle preguntado en varias ocasiones. Los
cificidad aumentaría, puesto que la mayor parte de los sanos criterios de causalidad son:
serían clasificados como negativos (sería difícil que el ST de
un paciente sano alcanzase descensos de esta magnitud). •• F uerza de asociación.
•• Efecto dosis-respuesta.
Pregunta 5. RC: 3 •• Secuencia temporal.
•• Coherencia externa (consistencia de los resultados).
Ésta es una pregunta sencilla donde se barajan conceptos re- •• Ausencia de distorsiones metodológicas en el estudio, de-
lacionados con medicina preventiva. bidas a sesgos.
•• Ausencia de explicaciones alternativas.
La opción 1 es correcta porque, al actuar sobre los factores de •• Plausibilidad biológica.
riesgo, evitamos la aparición de casos nuevos de enfermedad, lo •• Efecto de la cesación o reversibilidad.
que determina una disminución de la incidencia. La opción 2 es •• Demostración experimental.
también correcta, puesto que al detectar los casos de enferme-
dad precozmente y tratarlos conseguimos una disminución de Pregunta 8. RC: 1
prevalencia de enfermedad, aunque al inicio se pueda producir
un falso aumento de prevalencia al diagnosticar más enfermos. De las opciones que nos plantean, son medidas de frecuencia
La opción 3 es falsa y hace referencia a un concepto de epide- de la enfermedad la prevalencia, la incidencia acumulada y la
miología: los valores predictivos dependen de la prevalencia, de densidad de incidencia.
forma que al aumentar la prevalencia de la enfermedad aumenta
el VPP (es decir, cuanto más habitual es la enfermedad más pro- La incidencia acumulada se define como el número de ca-
bable es que un resultado positivo en el test corresponda real- sos nuevos de una enfermedad que se producen en un
mente a un enfermo). período de tiempo y se calcula:

Pregunta 6. RC: 1 nº casos nuevos en un período de tiempo


IA =
población en riesgo al inicio del período
Nos piden el cálculo del valor predictivo positivo de la nueva
prueba diagnóstica.
Nos informa del riesgo o probabilidad de enfermar que tie-
Lo primero es construir la tabla con los valores de los resulta- ne un individuo expuesto a un factor de riesgo en un período
dos del test que nos dan en el enunciado: de tiempo concreto (respuesta 1 correcta).

La densidad de incidencia es una tasa, dado que incluye en el


Enfermos Sanos Total denominador el factor tiempo: personas-tiempo, que se ob-
+ 75 25 100 tiene sumando la cantidad de tiempo que cada individuo ha
estado expuesto. Indica la velocidad con la que se propaga
- 125 250 375
la enfermedad en una población o fuerza de la morbilidad.
Total 200 275 475 Puede emplearse para estudiar el comportamiento de una
enfermedad en el tiempo, en función de la exposición al fac-
El valor predictivo positivo es la proporción de verdaderos tor de riesgo.
positivos entre aquellos que han sido identificados como po-
sitivos en una prueba de test y se calcula mediante la siguien- La prevalencia estima el número de sujetos enfermos con
te fórmula (respuesta 1 correcta): respecto al total de la población, sin distinguir los casos anti-
Autoevaluaciones

guos de los nuevos, así que no permite calcular el riesgo in-


VPP = (VP/ total +) x 100 dividual de enfermar. Informa de la cantidad de enfermedad
En nuestro caso: en un momento dado.

VPP = (75/100) x 100 = 75% Pregunta 9. RC:5

El valor predictivo positivo de un test es variable, ya que de- Si se tiene claro el concepto de fuerza de asociación, no se en-
pende de la prevalencia de la enfermedad en la población. Si contrarán dificultades para contestar esta pregunta.Los pará-
la prevalencia aumenta, aumenta el valor predictivo positivo; metros de fuerza de asociación miden la diferencia de ocu-
si la prevalencia disminuye, el valor predictivo positivo tam- rrencia de enfermedad entre dos grupos: personas expuestas
bién disminuye. (a un factor de riesgo o fármaco) y personas no expuestas.

Pregunta 7. RC: 3 El riesgo relativo es la medida de asociación en los es-


tudios de cohortes y en los demás estudios prospectivos,
De los criterios de causalidad, no existe ninguno que por como los ensayos clínicos. Puede variar entre cero e infi-
sí solo sea a la vez necesario y suficiente. De hecho, todos nito y responde a la pregunta ¿cuánto más común es la
ellos pueden no cumplirse, salvo uno, que es la relación enfermedad entre los expuestos a un factor respecto a los
temporal (la causa debe preceder al efecto, respuesta 3 co- no expuestos?
rrecta). El resto de ellos pueden no aparecer. También has
de recordar que la asociación estadística no es un criterio En la pregunta que nos ocupa, el RR es de tres, así que dire-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
mos que la incidencia de hemorragia intracraneal entre los sino únicamente el 20%). Sin embargo, en los de bajo
pacientes tratados con el factor de estudio (anticoagulantes riesgo salvamos solamente 5 vidas por cada 100 trata-
orales) es tres veces superior a la de los no tratados (en este mientos.
caso tratados con antiagregantes). •• La respuesta 5 es consecuencia natural de lo que dice la
4. Si los recursos son limitados (es decir, no puedo tratar
Pregunta 10. RC: 4 a todos), es preferible tratar al grupo que más se benefi-
cie, que en este caso son los de alto riesgo.
Pregunta sencilla sobre medidas de asociación.
La opción falsa es la 2. El riesgo relativo desciende por igual
Pregunta en que te describen un estudio epidemiológico y en ambos grupos (20/40=0,5; 5/10=0,5). Lo que sí cambia de
sus datos y te piden que los interpretes. Lo primero en estos un grupo a otro es lo que dice la respuesta 4: el beneficio ab-
casos es identificar el tipo de estudio; en el nuestro escogen soluto, entendido como número de vidas salvadas por cada
los pacientes según la presencia o no de patología y analizan 100 pacientes tratados.
la toma previa de fármacos, luego es un diseño de casos y
controles (respuestas 1, 3 y 5 falsas). A continuación hemos Pregunta 13. RC: 2
de calcular la medida de asociación que corresponde y ver si
hay riesgo o protección. En este caso sería el OR, cuya fórmula Esta pregunta se contesta realizando una tabla de contingen-
es el cociente de productos cruzados (observa la tabla); una cia y aplicando fórmulas. Es de dificultad baja.
vez calculado da aproximadamente 2,7; luego la respuesta
correcta es la 4. Primordial: antes de ponerte a calcular la OR o En esta pregunta hemos de realizar una tabla de contingen-
la RR en estas preguntas, lee todas las respuestas, puesto que cia de 2 x 2 y extraer los datos de incidencia en los expuestos
a veces las respuestas se descartan por datos no numéricos (50/1000) y la incidencia en no expuestos (10/2000). Así, apli-
o se simplifica la cuenta (en este caso, sabiendo que una res- cando la fórmula del riesgo relativo y la del riesgo atribuible,
puesta daba OR 0,5 y otra 2,7 bastaba con obtener la primera se obtiene un riesgo relativo de 10 y un riesgo atribuible de
cifra de la división, etc.). 0,045.

Medidas de asociación HDA


Sí No Total
Consumo Sí 50 950 1000
de AINE No 10 1990 2000
Total 60 2940 300

50 / 1000
RR = = 10
10 / 2000

Pregunta 11. RC: 4 RA= Ie – Io = 50/1000 – 10/2000 = 0,05 – 0,005= 0,045

Cuando nos preguntan cuántos pacientes deberíamos tratar Pregunta 14. RC: 5
para evitar un evento, en este caso un infarto de miocardio,
Autoevaluaciones

debemos utilizar la fórmula del NNT (número necesario de En esta pregunta, nos piden que, a partir de un estudio que
pacientes a tratar). Esta fórmula sería: NNT = 100/(I1-I2), don- nos describen, señalemos de qué tipo de diseño se trata.
de I1 es la incidencia de IAM con el fármaco antiguo, mientras
que I2 representa la incidencia de IAM con el fármaco nuevo. Los estudios ecológicos son estudios en los que la unidad de
Sustituyendo, NNT = 100/2,5 = 40 pacientes (respuesta 4 co- análisis son grupos de individuos, no individuos. Por ejem-
rrecta). plo, clases de una escuela, regiones o, como en el caso de
la pregunta, de ciudades europeas. Son útiles cuando no se
Pregunta 12. RC: 2 pueden hacer mediciones individuales: ruido, ventas de ciga-
rrillos o, como aquí, niveles medios de contaminación.
Una pregunta de dificultad media sobre la interpretación de
los datos de ensayos clínicos. Analicemos opción por opción: En el estudio que nos describen, sólo disponemos de da-
tos poblacionales, no individuales, acerca de la tasa de in-
•• Es cierto que el metoprolol reduce la mortalidad en un cidencia de un tipo de alergia en el último año y los niveles
50%, es decir, a la mitad (con placebo, 40%; con este fár- medios de contaminación en 250 ciudades europeas (op-
maco, 20%). Respuesta 1 correcta. ción 5 correcta). Los estudios ecológicos permiten describir
•• En términos de riesgo relativo, la respuesta 3 tiene razón; diferencias en poblaciones que habrán de ser estudiadas
sólo tenemos que dividir incidencias o riesgos. posteriormente con más detalle. Su problema es que las
•• La respuesta 4 es evidente. Los pacientes de alto riesgo medidas usadas son aproximadas de exposición y de enfer-
se benefician más, porque estaríamos salvando 20 vidas medad, lo que limita el valor de los hallazgos.
por cada 100 pacientes tratados (ya no muere el 40%,

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
Pregunta 15. RC: 1 enfermedad se realiza a la vez, lo que resulta bastante lógico,
ya que se limitan a estudiar un momento puntual del tiempo
Según la gradación de la calidad de la evidencia científica, se (nunca puede existir seguimiento en un estudio transversal,
diferencian los siguientes niveles: por concepto).

Buena: La respuesta falsa es la 1. Podrías llegar a esta conclusión de


•• 1.º Metanálisis de ensayos clínicos controlados y aleato- dos maneras:
rizados. •• Por conocimientos teóricos, a partir de lo expuesto hasta
•• 2.º Ensayo clínico controlado y aleatorizado de muestra ahora.
grande. •• Por sentido común. El enunciado te dice que hay una op-
•• 3.º Ensayo clínico controlado y aleatorizado de muestra ción falsa, que tienes que encontrar, por lo que también
pequeña. habrá cuatro correctas. Las respuestas 2 y 3 dicen que,
Regular: aparte de describir, pueden tener propósitos analíticos (o,
•• 1.º Ensayo clínico controlado no aleatorizado con con- en otras palabras, investigar asociaciones). Por tanto, di-
troles concurrentes. cen lo mismo, y como no puede haber dos falsas a la vez, 2
•• 2.º Ensayo clínico controlado no aleatorizado con con- y 3 son obligadamente ciertas. Teniendo en cuenta que se
troles históricos. oponen a la 1 (dice que sólo pueden estimar prevalencia),
•• 3.º Estudio de cohortes prospectivos. ésta debe ser necesariamente falsa.
•• 4.º Estudio de cohortes retrospectivos.
Mala: Pregunta 18. RC: 4
•• 1.º Estudio de casos y controles.
•• 2.º Serie de casos clínicos, estudios ecológicos y estudios Debes aprender a distinguir muy bien los estudios de cohor-
transversales. tes de los de casos y controles.
•• 3.º Comités de expertos.
Para distinguir estos dos tipos de estudio, la pregunta funda-
Según esta clasificación, podemos ver que la respuesta 1 es la mental es la siguiente. ¿Partimos de dos grupos con ausencia
correcta, descartándose el resto por aportar un menor nivel de enfermedad, o contamos con un grupo de individuos enfer-
de evidencia científica. mos y otro de sanos? En el primer caso, estaremos ante un es-
tudio de cohortes; en el segundo, ante un estudio de casos y
Pregunta 16. RC: 3 controles.

Los estudios de prevalencia, transversales o de corte, per- Sólo con esta reflexión, te darías cuenta de que la respuesta fal-
miten describir las características de una población en un sa es la 1. Los estudios que parten de la exposición, analizando
momento determinado. A partir de ellos obtendremos datos la posterior aparición de enfermedad, son los de cohortes. En
sobre cuántos individuos de una comunidad padecen una cambio, los de casos y controles parten de individuos enfermos
determinada patología (por ejemplo, HTA) entre el total de y sanos, y les preguntan por antecedentes de exposición.
individuos de esa comunidad, es decir, datos de prevalencia.
De esta manera, si deseamos medir los efectos de expo-
Son útiles para estudiar enfermedades crónicas y frecuentes siciones raras, como dice la primera opción, lo que habría
(alta prevalencia, larga duración y baja mortalidad), y tam- que hacer es identificar a un grupo de personas expuestas,
bién son buenos para la planificación sanitaria, porque dan y comparar lo que sucede respecto a un grupo no expuesto.
una idea de lo frecuente que es y los recursos consumidos Por ejemplo, si queremos comprobar las consecuencias de la
por el sistema sanitario en una determinada patología. Sin exposición al asbesto (una exposición rara), al principio del
Autoevaluaciones

embargo, al no hacer un seguimiento temporal y al estudiar estudio estarían sanos todos los participantes. Y, según pasa-
la enfermedad y el supuesto factor de riesgo simultáneamen- se el tiempo, observaríamos una mayor incidencia de meso-
te, no puede saber si éste lo es o no en realidad, precisándose telioma, cáncer broncogénico y fibrosis pulmonar en los ex-
estudios analíticos posteriores que lo confirmen. puestos, entre otras posibles consecuencias.

Pregunta 17. RC: 1 Diferencias entre los estudios de cohortes y los de


casos-controles
Los estudios descriptivos son los que, como su nombre indi-
CARACTERÍSTICAS COHORTES CASOS-CONTROLES
ca, describen las características y la frecuencia de un proble-
Población en riesgo Definida Indefinida
ma de salud (respuesta 5 correcta). En cambio, los analíticos
Cálculo de la incidencia Sí No
tratan de establecer una relación de causalidad entre un po-
Nº de efectos medibles Varios Uno
tencial factor de riesgo y una enfermedad.
N.º de exposiciones posibles
Una Varias
a estudiar
Los estudios transversales tienen carácter descriptivo, pero Enfermedades raras Poco útil Muy útil
también pueden tener un carácter analítico, ya que pueden Exposiciones raras Muy útil Poco útil
utilizar una medida de asociación (razón de prevalencia), de Sesgos posibles Pocos Muchos
interpretación análoga al riesgo relativo y a la odds ratio. Por N.º de sujetos en estudio Muchos Pocos
tanto, las respuestas 2 y 3 son correctas. Coste Elevado Bajo
Duración Larga Corta

Tal como dice la respuesta 4, la medición de la exposición y Evidencia causal Regular Mala

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
Pregunta 19. RC: 3 •• E s el mejor tipo de estudio para formular nuevas hipóte-
sis etiológicas.
En los estudios de cohortes, el investigador identifica dos
grupos de sujetos, uno expuesto al factor en estudio (fárma- Sin embargo, tienen un grave inconveniente: la posibilidad
co, factor de riesgo) y otro no expuesto. Después, los sigue a de que se produzcan sesgos es muy alta. Por eso, es difícil
lo largo del tiempo para ver la incidencia de enfermedad. No constituir un grupo adecuado de comparación (respuesta 3
son útiles para enfermedades raras o poco frecuentes, por- falsa). Por la misma razón, la evidencia científica que pueden
que aunque siguiéramos la cohorte durante mucho tiempo aportar estos estudios es menor que los de cohortes y mucho
podrían no aparecer, o no alcanzarse un número de enfermos menor que los ensayos clínicos.
adecuado en ninguno de los dos grupos. Tampoco son útiles
para enfermedades con período de inducción largo, porque Pregunta 21. RC: 1
el estudio se prolongaría mucho y su organización sería cara
y complicada. Sin embargo, sí que lo son para exposiciones En esta pregunta nos plantean un estudio de carácter retros-
raras, por las razones que exponemos en el comentario de la pectivo, donde vamos del efecto (enfermedad) a la causa.
pregunta anterior. Como ves, partimos de un grupo de enfermos, que son los
casos, y otro de controles, que serán sujetos de característi-
Pregunta 20. RC: 3 cas semejantes, salvo por la enfermedad, de la que están li-
bres. Partiendo de su estatus de sano o enfermo, se investiga
Los estudios de casos y controles parten de un grupo de indi- la presencia de posibles causas a las que se hayan expuesto
viduos enfermos (casos) y uno de sanos, comparables en todo en el pasado (en este caso, benzodiacepinas). Este diseño co-
salvo en el padecimiento de la enfermedad. Constituidos los rresponde a un estudio de casos y controles. No lo confundas
grupos, se estudia la exposición de ambos a distintos facto- con la opción 2, el estudio de cohortes, donde partimos de
res. Por tanto, puede decirse que van del efecto (enfermedad) sujetos expuestos y no expuestos, evaluando con el paso del
a la causa, es decir, son retrospectivos y longitudinales. tiempo cuántos desarrollan la enfermedad en cada grupo.

Ventajas: Pregunta 22. RC: 2


•• Son de corta duración y no precisan un gran tamaño
muestral, así que son más baratos que otros diseños (res- Los estudios experimentales son aquellos en los que el inves-
puesta 5 correcta). tigador asigna el factor de estudio (por ejemplo, qué fármaco
•• Son ideales para el estudio de enfermedades raras (res- o vacuna, cuánta dosis, cuánto tiempo...). Por el contrario, en
puesta 1 correcta), o cuando el período de inducción es un estudio observacional se limitaría a estudiar lo que suce-
muy prolongado (respuesta 2 correcta). de en un grupo de individuos que se exponen por sí mismos.
•• Son muy útiles para el estudio de la multicausalidad de El ensayo clínico es experimental porque el investigador es
la enfermedad (respuesta 4 correcta). quien determina lo que se administra, a qué dosis y a quié-

Tipos de estudios epidemiológicos


Autoevaluaciones

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
nes. En cambio, un estudio de cohortes sería observacional. según nos encontremos en la fase de diseño o en la fase de
Por ejemplo: seguir durante tres años a un grupo de fuma- análisis estadístico.
dores y otro de no fumadores, y comparar la mortalidad car-
diovascular (el ser fumador o no fumador no lo decide el Pregunta 25. RC: 2
investigador).
El sesgo de memoria, también conocido como sesgo am-
Pregunta 23. RC: 1 nésico, es típico de los estudios de casos y controles. En este
tipo de estudios, los casos, al saber que padecen la enferme-
Los estudios de cohortes se realizan partiendo de un grupo de dad, están más motivados para recordar posibles exposicio-
individuos expuestos al factor de riesgo (usuarias de contracep- nes a factores de riesgo que los que no la padecen. Este tipo
tivos orales), y de otro grupo comparable en todo pero que no de sesgo se engloba en los de información o clasificación, y
esté expuesto al factor de riesgo. Se sigue longitudinalmente dentro de ellos, serían de clasificación incorrecta diferencial
durante un tiempo a los sujetos del estudio y se calcula la inci- (respuesta 2 correcta).
dencia de la enfermedad en cada uno de los grupos (opción 1
correcta). Recuerda que, en este tipo de sesgos, la medición incorrecta
afecta solamente a uno de los grupos de estudio (de ahí el
El resto de las opciones son incorrectas, ya que: nombre de “diferencial”, ya que les afecta de forma diferente).
Si ambos grupos se afectasen de la misma forma, que no es el
•• En el estudio propuesto no existe asignación controlada caso, se trataría de una clasificación incorrecta no diferencial.
del factor de estudio (ten en cuenta que no es admisible
exponer a unos sujetos a un factor de riesgo que posible- Pregunta 26. RC: 2
mente sea causante de una enfermedad) ni existe asig-
nación aleatoria de los sujetos; por consiguiente, no es Este sesgo se origina cuando una variable extraña es capaz
un ensayo clínico (opciones 2 y 4 incorrectas). de modificar los resultados. Recuerda que el factor de confu-
•• El estudio ecológico es un estudio descriptivo y la pre- sión ha de cumplir tres requisitos: asociación a enfermedad,
gunta plantea un estudio observacional (opción 5 inco- a exposición y no ser paso intermedio. En esta pregunta nos
rrecta). presentan un estudio acerca de la relación entre cáncer y al-
•• En el estudio de casos y controles se selecciona un cohol, donde encontramos una tercera variable, el tabaco,
grupo de individuos con una enfermedad determina- que se asocia a ambos.
da y otro grupo de sujetos sin enfermedad y se es-
tudia la exposición a un posible factor de riesgo, de Pregunta 27. RC: 1
forma que va del efecto a la causa, a diferencia de los
estudios de cohortes que van de la causa al efecto Pregunta sencilla sobre sesgos.
(opción 3 incorrecta).
Los sesgos son errores sistemáticos que afectan a la validez
Pregunta 24. RC: 2 de un estudio, son independientes del tamaño muestral y
tienden a invalidar las conclusiones del estudio. Los sesgos
La respuesta correcta es la 2, ya que se dice que un estudio más típicos son los de selección y los de información. El sesgo
tiene validez externa cuando los resultados del estudio (en de información es el típico de los estudios de casos y con-
este caso, pacientes diabéticos provenientes de una unidad troles y se basa en que la información que se recoge es dis-
de diabetes hospitalaria) son aplicables a otros individuos tinta según el grupo (sesgos de clasificación diferencial; por
distintos a los del estudio (en este caso, otros diabéticos, pro- ejemplo, al interrogar con más intensidad sobre el tabaquis-
cedentes de la consulta de un médico de atención primaria). mo a los pacientes con EPOC) o es incorrecta (sesgos de cla-
Autoevaluaciones

Por otra parte, la validez interna (respuesta 1 incorrecta) es sificación no diferencial, por ejemplo un esfigmomanómetro
el grado de validez del resultado para los pacientes del es- mal graduado); también se llaman sesgos de clasificación. Se
tudio. La precisión o fiabilidad (respuesta 3 incorrecta) es el corrigen típicamente con técnicas de enmascaramiento. Los
grado de reproductibilidad de un estudio, es decir, el grado sesgos de selección ocurren cuando los grupos que se gene-
de similitud que presentarían los resultados si se repitiese el ran no son homogéneos respecto a características basales;
estudio en condiciones similares. La validez es el grado de son los típicos de los estudios de cohortes, y se previenen con
ausencia de error sistemático, mientras que la precisión es el aleatorización (¡lástima que no sea posible en los estudios de
grado de ausencia de error aleatorio. cohortes!).

El sesgo de clasificación, de información o de medida (res- Pregunta 28. RC: 5


puesta 4 incorrecta) se produce cuando hay un error sistemá-
tico en la medición de alguna variable clave del estudio. Se La validez de un estudio mide lo que realmente se pretende
controla mediante técnicas de enmascaramiento. Confusión medir. Es el grado de ausencia de error sistemático.
(factor de confusión o confounding) (respuesta 5 incorrecta)
es otro tipo de error sistemático en el que una variable aje- La validez interna es el grado de validez del resultado para los
na al estudio modifica los resultados que se obtienen. Todo pacientes del estudio. Se dice que un estudio tiene validez
factor de confusión debe cumplir tres condiciones: ser un interna cuando los resultados del estudio son aplicables a los
factor de riesgo para la enfermedad, estar asociado con la individuos del mismo.
exposición y no ser un paso intermedio entre la exposición
y la enfermedad. Para prevenirlo tenemos distintas técnicas Se dice que un estudio tiene validez externa cuando los re-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
sultados del estudio son aplicables a otros individuos distin- dosis terapéutica más adecuado.
tos del estudio. •• Fase III. Es el modelo típico de ensayo clínico, donde se
compara con otra alternativa, si existe, o con placebo.
Cuando en un estudio utilizamos criterios de inclusión muy •• Fase IV. Estudios poscomercialización (farmacovigilan-
estrictos, obtenemos una muestra más homogénea y habrá cia).
mayor validez interna. Sin embargo, existe una clara limita-
ción a la hora de generalizar los resultados (es decir, menor
validez externa). Pregunta 31. RC: 4

Por el contrario, cuando los criterios de inclusión no son es- La mayoría de los ensayos clínicos tratan de evaluar la posible
trictos, se podrán generalizar los resultados con mayor facili- superioridad de una actuación con respecto a otra. Son los
dad y tendrán mayor validez externa, si bien la muestra será llamados ensayos clínicos de superioridad. Sin embargo, en
más heterogénea y se necesitará un mayor tamaño muestral. otras ocasiones, el investigador da por hecho que un nuevo
tratamiento no es inferior a otro clásico en cuanto a su efi-
De modo que la validez externa de una prueba no es un re- cacia o efectividad, pero puede tener otras ventajas (menor
quisito previo para la evaluación de la validez interna, pues toxicidad, posología más cómoda, etc.), por lo que puede ser
una prueba puede tener una gran validez interna al poder ge- preferible utilizarlo. En estos casos se plantean estudios de
neralizar los resultados a todos los sujetos de nuestra mues- equivalencia absoluta o, al menos, de no-inferioridad.
tra, pero puede no tener validez externa, si la muestra no es
representativa de la población a estudio (respuesta 5 falsa). Para establecer la no-inferioridad de un fármaco debemos
poner unos límites, dentro de los cuales una diferencia sería
Pregunta 29. RC: 4 considerada como demasiado pequeña o irrelevante. Estos
límites deben estar claramente delimitados desde la fase de
En esta pregunta hacen referencia a los factores de confusión. diseño, es decir, antes de comenzar el estudio. Esto es, ni más
Un factor de confusión es una variable extraña al estudio que ni menos, lo que se describe en el enunciado de esta pregun-
modifica los resultados que se obtienen. Todo factor de con- ta. Se establece un límite clínicamente relevante de hasta un
fusión ha de cumplir las siguientes condiciones: 3% y, comparando ambos tratamientos, la diferencia que se
•• Ser un factor de riesgo para la enfermedad. objetiva es de un 1%. Por lo tanto, al estar dentro de este lí-
•• Estar asociado con la exposición. mite (límite delta), la conclusión del estudio sería la respuesta
•• No ser un paso intermedio entre la exposición y la enfer- 4: el fármaco experimental es no-inferior con respecto al fár-
medad. maco control.

Para prevenir los sesgos de confusión tenemos varias técni- Pregunta 32. RC: 2
cas.
•• Fase de diseño: Una pregunta de dificultad media sobre los ensayos clínicos.
-- Aleatorización (en estudios experimentales).
-- Apareamiento (respuesta 1 verdadera): radica en ele- La respuesta falsa es la 2. Para darte cuenta deberías haber
gir los controles en función de los casos. reparado en la palabra “efectividad”. Recuerda que “eficacia” y
-- Restricción (respuesta 2 verdadera): consiste en res- “efectividad” no son lo mismo, en absoluto…
tringir la entrada al estudio a aquellos sujetos que pre- •• La eficacia hace referencia a lo que sucede en condicio-
senten el posible factor de confusión. nes ideales o experimentales.
•• El término efectividad está en relación con lo que ocurre
•• Fase de análisis estadístico: en la práctica.
Autoevaluaciones

-- Análisis estratificado (respuesta 5 verdadera): dividir


los datos globales en dos grupos, según la presencia En un ensayo clínico, lo que mejor se evalúa es la eficacia del
o no del factor de confusión. tratamiento, ya que están realizados bajo unas condiciones
-- Análisis multivariante (respuesta 3 verdadera): son un más o menos estrictas (respuesta 2 falsa). En algunos casos
conjunto de tests estadísticos que se aplican cuando puede evaluarse la efectividad (ensayos clínicos pragmáti-
se intenta establecer la asociación estadística entre cos), pero esto no es lo habitual. En cualquier caso, no debe-
tres o más variables, pudiendo introducirse el factor rías haber confiado en una respuesta tan restrictiva. La pala-
de confusión como una de ellas. bra “específicamente” es prácticamente lo mismo que decir
“sólo”, “de forma exclusiva”, etcétera.
De esta forma, por exclusión, la respuesta 4 es falsa.
El resto de las respuestas son claras y correctas.
Pregunta 30. RC: 1
Pregunta 33. RC: 5
Las fases del ensayo clínico son las siguientes:
El ensayo clínico pasa por diferentes fases:
•• Fase I. Se realiza normalmente en pacientes sanos. Es un
estudio de toxicidad, es decir, se estudia la tolerabilidad •• Fase I: se trata de un estudio de toxicidad, habitualmente
del fármaco en estudio (respuesta 1 correcta). en voluntarios sanos.
•• Fase II. Se introducen pacientes enfermos, estudiándose •• Fase II: estudia fundamentalmente la relación dosis-res-
la relación dosis-respuesta, para delimitar el intervalo de puesta, es decir, trata de delimitar el intervalo óptimo de

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
dosis. Puede ofrecer cierta información preliminar sobre las que aparecen en esta pregunta. Efectivamente, el di-
la eficacia del fármaco, pero éste no es su verdadero pro- seño del que se desprende un mayor nivel de evidencia
pósito. científica es el ensayo clínico.
•• Fase III: evaluación, como tal, de la eficacia del fármaco. •• R5: el ensayo cruzado se basa en que un mismo pacien-
Suele comparar con otro fármaco de eficacia ya demos- te va a recibir dos tratamientos, que van a ser compara-
trada, o frente a placebo. dos entre sí. Lógicamente, los recibe en dos momentos
•• Fase IV: estudios post-comercialización. distintos, primero uno y después el otro. Cada paciente
sirve de control a sí mismo, lo cual reduce la variabili-
Las propiedades farmacocinéticas (opción 1) se estudiarían dad intragrupal. Esto consigue un control perfecto de
en la primera fase. La eficacia, en fase III (respuesta 2). El per- los factores pronósticos como el sexo, la raza, etc. Asi-
fil de seguridad, en fase I (opción 4). La determinación de la mismo, tiene la ventaja de precisar un menor tamaño
dosis, en fase II (respuesta 4). Sin embargo, el patrón de pres- muestral, al compararse cada paciente consigo mismo.
cripción habitual no es materia del ensayo clínico, sino más Sin embargo, esto implica un inconveniente: las pérdi-
bien de estudios de farmacoepidemiología, que podrían ser das también influirán más que en un ensayo clínico con
puramente descriptivos, sin necesidad de realizar compara- diseño paralelo.
ción de ningún tipo (lo que sí es inherente al ensayo clínico).
La respuesta incorrecta es la 3. Los análisis intermedios se
Pregunta 34. RC: 2 realizan durante las fases III y IV del estudio. Están justifica-
dos para evitar que los pacientes del grupo control no se
El diseño cruzado consiste en que un mismo paciente va a beneficien del tratamiento, en caso de que sea eficaz. No
recibir dos tratamientos, que van a ser comparados entre sí. obstante, realizar muchos análisis intermedios aumenta la
Lógicamente, los recibe en dos momentos distintos, prime- probabilidad de cometer un error tipo I, de modo que ha
ro uno y después el otro. Cada paciente sirve de control a sí de estar previsto en el protocolo del estudio y debe haber
mismo, lo cual reduce la variabilidad intragrupal. Esto consi- una penalización estadística porque al realizarse múltiples
gue un control perfecto de los factores pronósticos como el comparaciones aumenta el riesgo de que, en alguna de
sexo, la edad, etc… Por otra parte, la necesidad de pacientes ellas, se detecten diferencias que realmente no existen.
es menor (requieren un tamaño muestral más pequeño que Esta penalización estadística puede consistir, por ejemplo,
los ensayos clínicos de grupos paralelos). Por supuesto, como en exigir un nivel de p más pequeño para considerar el re-
en otros tipos de ensayo clínico, es posible el uso de placebo sultado como significativo.
y requiere el consentimiento informado de los pacientes que
participan en él. Pregunta 36. RC: 4

Uno de los problemas de este tipo de diseño es el efecto En función de los criterios de inclusión, podemos dividir los
carry-over o de arrastre (el efecto de uno puede influir sobre EC en dos grandes grupos:
la toma del otro). Para evitarlo, debe haber un período de •• EC pragmáticos: se acercan lo más posible a la pobla-
lavado entre la administración de los dos tratamientos, de ción general (respuesta 4 correcta). Los criterios de in-
modo que el primer fármaco haya sido totalmente aclarado clusión son muy laxos (prácticamente los únicos son los
del organismo antes de administrar el segundo. diagnósticos).
•• EC explicativos: los criterios de inclusión son muy estric-
Pregunta 35 RC: 3 tos, así pues la población no es exactamente igual a la
población general.
Analicemos opción por opción:
Cuando los criterios de inclusión son muy estrictos, el EC
Autoevaluaciones

•• R 1: el análisis por protocolo sólo incluye a los pacientes presenta una muestra más homogénea y se necesita menor
que han cumplido los requisitos del protocolo y han fi- tamaño muestral para detectar las diferencias. Además, hay
nalizado el estudio. Esto puede suponer un sesgo al no mayor validez interna. Sin embargo, existe una clara limita-
analizar las pérdidas, ya que sería posible que éstas se ción a la hora de generalizar los resultados y de reclutar a los
deban a la falta de eficacia del fármaco o a la aparición pacientes. Se utilizan, sobre todo, en las fases II y III.
de efectos indeseables. Al no terminar el estudio, nada
de esto podría reflejarse en los resultados del estudio. En cambio, cuando no son estrictos, el reclutamiento
•• R2: los estudios con controles históricos sobrevaloran la será más sencillo, se podrá generalizar los resultados con
eficacia del fármaco que estamos estudiando. Imagínate mayor facilidad y tendrán mayor validez externa. No obs-
un estudio sobre el tratamiento de la neumonía bacte- tante, la muestra será más heterogénea, se necesitará un
riana. Comparamos un nuevo antibiótico con la penicili- mayor tamaño muestral y los resultados serán confusos
na (un grupo de pacientes que fueron tratados con ella si sólo es eficaz en subgrupos de pacientes. Se utilizan en
hace cincuenta años). Se observan diferencias estadísti- las fases III y IV.
camente significativas a favor del nuevo fármaco. ¿Estas
diferencias se justifican totalmente por el fármaco en sí? Pregunta 37. RC: 2
¿No cabría la posibilidad de que la mejora de las condi-
ciones higiénicas, la alimentación u otros factores, estu- Vamos a resumir los aspectos más significativos sobre las fa-
vieran influyendo positivamente en la supervivencia de ses de los ensayos clínicos:
nuestros pacientes? •• Fase I: primera vez que se usa en humanos, que son vo-
•• R4: es la respuesta que tendrías que tener más clara de luntarios sanos. No hay grupo control. Sirve para evaluar

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
la toxicidad (no la eficacia, como dice la opción 2, de aleatorización ideal es la de tipo estratificado: los pacientes
modo que es falsa). son divididos en grupos o estratos homogéneos respecto
•• Fase II: intenta conocer la relación dosis-respuesta. a alguna variable de interés pronóstico y, posteriormente,
Se administra en pacientes. No es necesario establecer son asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de
comparación con otro fármaco. intervención.
•• Fase III: sirve para evaluar la eficacia, en comparación
con placebo u otros fármacos (si existen). También da in- Pregunta 40. RC: 1
formación sobre los efectos adversos habituales.
•• Fase IV: farmacovigilancia (poscomercialización). Detec- Existen cuatro fases en el desarrollo de un medicamento.
ta efectos adversos infrecuentes o de aparición tardía. La fase I es la primera vez que un fármaco se da a humanos.
También da información sobre interacciones con otros Acostumbran a ser voluntarios sanos sin grupo control, aun-
fármacos y para evaluar posibles nuevas indicaciones. que también se usan en pacientes enfermos de enferme-
dades graves, por razones humanitarias, en los que no hay
Pregunta 38. RC: 2 una terapia alternativa que dé resultado (uso compasivo de
medicamentos en cáncer de mama... dándose fármacos que
El diseño cruzado o intrapaciente se basa en que un mis- aún están en proceso de investigación). El principal objetivo
mo paciente va a recibir dos tratamientos, que van a ser del ensayo en fase I es evaluar la toxicidad y conocer la dosis
comparados entre sí. Lógicamente, los recibe en dos mo- única aceptable no tóxica. El ensayo en fase II tiene como ob-
mentos distintos, primero uno y después el otro. Cada pa- jetivo principal aportar información sobre la dosis/respuesta,
ciente sirve de control a sí mismo, lo cual reduce la varia- dando información preliminar sobre la eficacia. No tienen
bilidad intragrupal. Esto consigue un control perfecto de que ser comparativos, y se realiza en pacientes. El ensayo en
los factores pronósticos como el sexo, la raza, etc. Uno de fase III es el prototipo de ensayo clínico, que suele ser com-
los problemas es el efecto carry over o de arrastre (el efec- parativo entre la terapia de referencia o con el placebo. Sirve
to de uno puede influir sobre la toma del otro), así que ha para evaluar la eficacia de un nuevo fármaco y la existencia
de haber un período de lavado entre la administración de de efectos adversos habituales. Es la parte más rigurosa. El
los dos fármacos, de modo que el primer fármaco haya ensayo en fase IV es lo mismo que la farmacovigilancia y con-
sido totalmente aclarado del organismo antes de propor- siste en el seguimiento postcomercialización de un número
cionar el segundo. elevado de pacientes con el fin de detectar efectos adversos
poco frecuentes o de aparición tardía, evaluar nuevas indi-
Dicho esto, sobre la pregunta que nos ocupa, no es el di- caciones de fármacos o posibles interacciones con fármacos
seño ideal para medidas preventivas (opciones 1, 3, 4). La del mercado.
opción 5, el antibiótico, tampoco es adecuada, porque el
primer antibiótico que administres puede curar la otitis Pregunta 41. RC: 3
e impedir evaluar el efecto del segundo. Sin embargo,
los analgésicos para el síndrome premenstrual son mera- Como sabes, el diseño que más evidencia científica ofre-
mente sintomáticos y sin efecto residual entre uno y otro, ce es el ensayo clínico aleatorio. El análisis secuencial lo
de modo que pueden ser evaluados mediante este diseño usamos para ahorrar pacientes, especialmente en aquellos
sin problemas (respuesta 2 correcta). casos que la intervención sea costosa. A cambio, son más
difíciles de analizar, por lo que en el caso de una neumonía
Ensayo clínico cruzado puede no compensar, al ser un tratamiento relativamente
barato y sencillo (opción 1 falsa). Dado que se trata de una
enfermedad para la que ya disponemos de un tratamiento
eficaz, la comparación con placebo no sería ética (opción 2
Autoevaluaciones

falsa). Lo que les falla a las opciones 4 y 5 es el tipo de ensa-


yo que plantean. Cuando se trata de antibióticos, carece de
sentido utilizar un ensayo cruzado. No olvides que en este
tipo de ensayos se emplea primero un fármaco, se deja
un período de lavado y después se introduce el segundo
fármaco, en el mismo paciente. El problema de estos en-
sayos es el potencial efecto residual de los fármacos (si el
primer antibiótico cura la infección, difícilmente podrás
probar la eficacia del segundo).

Pregunta 42. RC:3

Pregunta básica sobre el ensayo clínico. La primera adminis-


Pregunta 39. RC: 4 tración del fármaco en humanos se realiza en los ensayos en
fase I (respuesta 3 incorrecta). Más adelante, a partir de la
La leatorización reside en asignar por azar, sin que influya fase II, se administran en enfermos. En algún caso, se hacen
ningún factor, los pacientes de la muestra a los dos gru- excepciones y se dan en enfermos en fase I, cuando se trata
pos de intervención de modo que, si el tamaño muestral de fármacos extremadamente tóxicos y no haya ningún tipo
es suficientemente grande, se consiga una distribución ho- de alternativa terapéutica (por ejemplo, enfermos neoplási-
mogénea de las variables predictoras en ambos grupos. La cos muy avanzados). Recuerda también que el objetivo de

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
los estudios en fase II es determinar la relación dosis/res- En el análisis por intención de tratar se tienen en cuenta los
puesta, para pasar luego a fase III, donde serán comparados 400 pacientes que iniciaron el estudio, 200 en el grupo A y
con placebo o con otras alternativas terapéuticas si existen. 200 en el grupo B.

Pregunta 43. RC: 3 Por contra, en el análisis por protocolo, sólo se incluyen los
pacientes que no abandonaron el estudio, 160 en el grupo
Pregunta sobre las diferencias entre diseños de ensayo clíni- A y 190 en el grupo B. Fíjate que los resultados del mismo
co, de dificultad baja. ensayo clínico son diferentes, y que en el análisis por proto-
colo se encuentran diferencias mucho mayores entre los dos
Del ensayo clínico se ha preguntado todo, y cada vez más. Los tratamientos.
diferentes diseños de ensayo han sido objeto de varias pre-
guntas, si bien lo normal era que fueran directas. En ésta, en Pregunta 45. RC: 3
cambio, hace falta conocer bien el diseño del ensayo cruzado.
El ensayo cruzado es en el que cada paciente recibe ambos La medicina basada en la evidencia no sólo consiste en apli-
grupos de tratamiento, en un orden preasignado, y con un car ensayos clínicos a la práctica diaria (respuesta 1 falsa), ni
período de lavado entre ambos (respuestas 1 y 4 falsas). Al limitar todas las decisiones a los resultados de determinados
ser cada paciente control de sí mismo, los grupos son perfec- trabajos considerados de calidad (opción 2 falsa). Tampoco
tamente homogéneos, y el tamaño muestral es menor al re- significa caer en extremismos como los que aparecen en la
ducirse la variabilidad intergrupal (respuestas 2 y 5 falsas). Su respuesta 4.
principal problema es que un abandono invalida a un sujeto,
puesto que se pierde su control. También pueden aparecer Lo que realmente significa esta denominación es saber com-
errores en enfermedades con secuencia estacional, al coinci- binar la mejor evidencia clínica existente (por ejemplo, resul-
dir cada grupo con distintos períodos de actividad. El ensayo tados de ensayos clínicos y metaanálisis) con la experiencia
cruzado no es útil para aquellos tratamientos que tengan un clínica adquirida por el profesional médico a lo largo de su
efecto irreversible (imposible el lavado) ni para enfermeda- ejercicio. Idealmente, la Medicina Basada en la Evidencia, de-
des con evolución progresiva. bería combinar estos dos factores. A la hora de tomar decisio-
nes clínicas, hay que considerar además las preferencias de
Pregunta 44. RC: 2 los enfermos (es decir, este concepto no está reñido con la
autonomía del pacientes).
Al analizar los resultados al final de un ensayo clínico es prefe-
rible hacer un análisis por intención de tratar que un análisis Pregunta 46. RC: 4
por protocolo.
El primer metaanálisis fue realizado por Karl Pearson a prin-
Esto es debido a que el análisis por intención de tratar inclu- cipios del siglo XX, en un intento de solucionar el problema
ye a todos los pacientes que fueron seleccionados (por tanto, del reducido poder estadístico de los estudios con tamaños
aleatorizados), y en el grupo en el que fueron asignados (res- muestrales pequeños. De esta forma, analizando los resul-
puesta 2 correcta). De este modo se evita la pérdida de infor- tados de un grupo de estudio, de características parecidas,
mación que supone obviar el abandono del tratamiento por se puede alcanzar una valoración más exacta de los efectos.
algún factor relevante (por ejemplo, por efectos secundarios), No obstante, aunque lo que hizo Pearson encaja concep-
con lo que se pueden generalizar mejor los resultados al ser tualmente en el concepto de metaanálisis, este término en
más parecido a la práctica diaria. realidad nace en 1976, aplicado a las ciencias sociales y en
psicología. Es en los años 80 cuando comienza a utilizarse en
En el análisis por protocolo se incluye, sólo, a los pacientes que la ciencia médica.
Autoevaluaciones

han cumplido los requisitos del estudio y lo han finalizado.


Como dice la opción 4 un metaanálisis es un estudio basado
En el siguiente ejemplo vamos a ver por qué es más adecua- en la integración estructurada y sistemática de la información
do hacer el análisis por intención de tratar. obtenida en diversos estudios clínicos, sobre un problema de
salud determinado. Consiste en identificar y revisar los estu-
Análisis por intención de tratar versus dios controlados sobre un determinado problema, con el fin
por protocolo de dar una estimación cuantitativa sintética de todos los es-
tudios disponibles. Dado que incluye un número mayor de
observaciones, un metaanálisis tiene un poder estadístico su-
perior al de los ensayos clínicos que incluye. Los dos principa-
les problemas metodológicos de los metaanálisis de ensayos
clínicos son:
•• La heterogenicidad entre los ensayos incluidos, en térmi-
nos de características clínicas y sociodemográficas de las
poblaciones en cada ensayo, los métodos de evaluación
clínica aplicados, la dosis, forma farmacéutica o pauta de
dosificación del fármaco evaluado, etc.
•• El posible sesgo de publicación, derivado de que no to-
dos los ensayos clínicos realmente realizados han sido
publicados, por resultados negativos o no esperados.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
Sobre el metaanálisis, has de recordar que se considera el de con la opción 3. No podemos AFIRMAR que el 95% de
estudio más riguroso y el que aporta una mayor evidencia los adultos estará entre 192 y 208. Lo que podemos decir
causal. es que, con una probabilidad del 95%, la media de esta po-
blación estará entre 192 y 208, lo que es muy distinto. Es lo
Gradación de la evidencia científica que aparece en las opciones 1 y 2, que es la forma correcta
de interpretar el estudio.

La opción 5 puede ofrecer cierta dificultad, porque no es evi-


dente. Si tienes en cuenta la fórmula para calcular el error es-
tándar de la media, puedes dar con ella:

Teniendo en cuenta que el eem = 4 y n = 100, la desviación


típica ronda los 40 (respuesta 5 cierta).

Pregunta 50. RC:3

Imagina un contraste de hipótesis que compare dos anti-


bióticos A y B. Al final del estudio, este estudio encuentra
diferencias a favor del tratamiento A. ¿Quiere esto decir que,
Pregunta 47. RC: 4 necesariamente el tratamiento A es mejor que el B? ¿Estas
diferencias son reales o, simplemente, el hallazgo ha sido
Se trata de una pregunta del tema de generalidades, pero es producto del azar? Para responder a esta pregunta habría
fundamental dominar conceptos para responder preguntas que comprobar el valor de “p”. Lo que “p” significa es la pro-
de interpretación de resultados o de diseño de estudios. babilidad de que las diferencias encontradas puedan justi-
ficarse por efecto del azar. Cuando el valor de “p” es inferior
Recuerda que existen dos tipos de variables: cualitativas y a 0,05, se dice que la diferencia es estadísticamente signifi-
cuantitativa (se expresan siempre mediante valor numéri- cativa. En otras palabras, esta diferencia sería difícilmente
co). En las escalas de medición de las variables cualitativas atribuible al efecto del azar.
se establecen categorías que, en ocasiones, están jerar-
quizadas y ordenadas. Hablamos, entonces, de variables Cuando detectamos diferencias que, en realidad, son inexis-
ordinales, como la descrita en esta pregunta. Si bien, las tentes, decimos que se ha cometido un error de tipo I. El error
categorías del enunciado están descritas por número, no tipo I consiste en rechazar H0 siendo cierta (respuesta 3). En
es una variable cuantitativa, puesto que carecen de signifi- otras palabras, implica aceptar diferencias que en realidad no
cado matemático: los pacientes clasificados en la categoría existen, dando como significativo algo que no lo es. Recuerda
4 no tienen el doble de dolor que los de la categoría 2. que el valor de “p” coincide con la probabilidad de cometer el
error tipo I.
Las opciones 2 y 3 representan dos subtipos de variables
cuantitativas. Las discretas siempre adoptan números ente- Pregunta 51. RC: 3
ros y las continuas son aquellas en las que entre dos valores
cualesquiera siempre se puede intercalar otro. Esta pregunta sólo encierra una dificultad, que es conocer el
Autoevaluaciones

significado de hipótesis nula.


Pregunta 48. RC: 2
La hipótesis nula es la que sostiene que no existen diferencias
La mediana es el valor numérico que divide en dos partes reales entre las diferentes alternativas que estamos compa-
iguales a todo un conjunto de datos numéricos. De esta for- rando. En otras palabras, es la hipótesis de la “no diferencia”
ma, el 50% estará por encima de la mediana y el 50% por de- o de la “diferencia nula”. La hipótesis contraria es la llamada
bajo. En el ejemplo que nos ponen, si la mediana es siete, la hipótesis alternativa, que sostiene que sí existen diferencias
interpretación correcta es la 2: la mitad sobreviven más y la que no se podrían justificar por el azar.
otra mitad, menos.
Si leemos bien el enunciado, nos dicen que estamos recha-
Recuerda que, en una distribución simétrica, media y media- zando la hipótesis nula cuando es falsa. En otras palabras,
na coinciden, pero no en las asimétricas. Cuando los datos estamos negándola cuando está equivocada. Por lo tanto,
se disponen de forma asimétrica, la mediana es mejor que la estaríamos aceptando la hipótesis alternativa, que en este
media como medida de centralización, ya que no se ve tan caso tendría razón. Por consiguiente, estaríamos afirmando
influida por los valores extremos. que existe una diferencia, cuando la realidad es ésa. La pre-
gunta, por tanto, queda resuelta; estaríamos hablando de la
Pregunta 49. RC: 3 potencia o poder estadístico de un test. Recuerda que la po-
tencia de un test se define como la capacidad del test para
El estudio que nos describen ofrece un intervalo de con- detectar diferencias, cuando éstas existen. Expresado de
fianza al 95%. La interpretación de este dato no correspon- otra manera: la probabilidad del test de aceptar la hipótesis

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
alternativa cuando es cierta (o, lo que es lo mismo, rechazar Pregunta 54. RC: 4
la nula cuando es falsa).
Los conceptos de error tipo I y II están entre los más pregun-
Pregunta 52. RC: 5 tados en el bloque de Estadística y Epidemiología. No puedes
permitirte fallar preguntas como ésta.
En general, los test paramétricos son preferibles a los no pa-
ramétricos, por su mayor potencia. Sin embargo, tienen unas El error tipo I estriba en rechazar H0 siendo cierta (respues-
condiciones de aplicación. Si no se cumplen, deberíamos ele- ta 1 correcta). En otras palabras, implica aceptar diferencias
gir uno no paramétrico. Estas condiciones son las siguientes: que en realidad no existen, dando como significativo algo
•• Distribución normal de la variable estudiada. que no lo es. Recuerda que el valor de p coincide con la
•• Tamaño muestral suficiente (n > 30). probabilidad de cometer el error tipo I.
•• No pueden manejar variables ordinales.
El error tipo II consiste en no detectar diferencias cuando
Por ello, ante una distribución distinta a la normal, una va- realmente sí existen. Es como un falso negativo: damos por
riable ordinal o una muestra insuficiente, debemos elegir un no significativo algo que sí lo es. La probabilidad de cometer-
test no paramétrico. La respuesta correcta, por tanto, es la 5. lo se llama beta (la del error tipo I es alfa, o p). Dicho de otro
modo, es la probabilidad de rechazar la hipótesis alternativa
Pregunta 53. RC: 1 siendo cierta.

Pregunta sencilla sobre los tests de contraste de hipótesis. En Contraste de hipótesis


este tipo de preguntas, siempre has de seguir la misma mecá-
nica: identificar las dos variables y después elegir bien el test.
Para esta pregunta sería:
•• Variable 1: momento de medición (antes / después) →
Cualitativa dicotómica.
•• Variable 2: bilirrubina sérica (numérica) → Cuantitativa
La medición antes-después en el mismo grupo de pacientes
nos obliga a elegir un test específico para datos apareados.
Si, además, tenemos en cuenta la naturaleza de las variables,
habría que elegir la t de Student para datos apareados (res-
puesta 1 correcta). Pregunta 55. RC: 4

Puedes revisar cuándo se usa cada test en la tabla de la parte Pregunta muy fácil acerca del uso de los distintos test estadís-
inferior de la página. ticos. Tenemos como variables, por un lado, tres alternativas
Autoevaluaciones

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 12
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
de tratamiento como variable 1 (cualitativa no dicotómica) metro, se encuentra la variabilidad de dicho parámetro (pre-
y, por otro lado, el gradiente de presión venosa transhepá- viamente conocida o aproximada según datos preexistentes
tica (cuantitativa continua), siendo de distribución normal. o estudios pilotos), de la precisión con que deseemos obte-
Por eso, hay que usar el análisis de varianza. Tanto la prueba ner esa estimación (amplitud del intervalo de confianza, a
de Wilcoxon como la U de Mann-Whitney son tests no para- mayor precisión mayor tamaño muestral), nivel de confianza
métricos equivalentes a la t Student (aquí la distribución es y proporción esperada de la variable en la población. El error
normal). La t de Student se usaría si sólo comparásemos dos beta sólo influiría como factor si nos encontrásemos ante un
tratamientos, ya que se usa si la variable 1 es cualitativa dico- test de contraste de hipótesis, puesto que recuerda que es el
tómica y la variable 2 es cuantitativa continua. El test exacto inverso de la potencia, que es lo que nos permite detectar las
de Fisher es una variante del chi-cuadrado, que se usa cuan- diferencias si existen.
do el tamaño muestral es pequeño (n < 5).
Pregunta 60. RC: 4
Pregunta 56. RC: 4
Pregunta sencilla sobre el tamaño muestral de un ensayo clí-
Fijate en que al final de la pregunta nos dicen que la distribu- nico.
ción NO tiene una distribución normal. Hemos de pensar, por
tanto, en usar un test NO paramétrico. Los tests NO paramé- Si uno ha estudiado el cálculo del tamaño muestral, sabe
tricos son pruebas que NO dependen de la distribución y que que uno de los factores es la proporción de pérdidas pre-
NO necesitan la normalidad de la población. vistas, luego el manejo correcto es prever las pérdidas, para
que cuando salgan del estudio mantengas suficiente tama-
Una vez visto que necesitamos una prueba NO paramétri- ño muestral (respuesta 4 correcta). Además, no parece creí-
ca, tenemos que ver qué tipo de variables nos ofrecen para ble que un estudio caro y complejo que puede hasta invo-
decantarnos por un test. En este ensayo clínico la variable 1 lucrar a varios países se tire por tierra porque un paciente
es cualitativa (tres tratamientos: placebo, tratamiento esta- abandone el seguimiento (respuesta 3 falsa). Obligar a los
blecido, tratamiento nuevo) y la variable 2 es cuantitativa pacientes a permanecer en el estudio para no comprome-
(glucemia). En consecuencia, el test a utilizar es el de Kruskal- ter los resultados es algo que atenta contra el fundamento
Wallis. del consentimiento informado, que es revocable cuando el
paciente lo desee (respuesta 2 falsa). La pérdida de sujetos
Pregunta 57. RC: 4 puede afectar a la validez del estudio; si un sujeto abandona
el tratamiento por la aparición de un efecto adverso o por
Pregunta sencilla sobre los tests de contraste de hipótesis. En falta de eficacia, y lo sustituimos, estaremos falseando resul-
este tipo de preguntas, siempre has de seguir la misma mecá- tados, aumentando la eficacia y disminuyendo la toxicidad
nica: identificar las dos variables, y después elegir bien el test. (respuestas 1 y 5 falsas).
Para esta pregunta, sería:
•• Variable 1: Tensión arterial → Cuantitativa.
•• Variable 2: Colesterol → Cuantitativa.

Teniendo en cuenta las dos variables y su naturaleza, el que


corresponde sería el test de la correlación de Pearson.

Pregunta 58. RC: 2

Una pregunta sencilla sobre la regresión lineal.


Autoevaluaciones

El análisis de regresión es útil para determinar una posible


forma de relación entre dos variables, que podrá predecirse
en mayor o menor medida mediante una ecuación. En este
caso, se está empleando la regresión lineal, que nos dará una
ecuación como la siguiente:

Y = a + bX

El coeficiente a representa el punto en el que la línea corta


el eje vertical (valor de Y para X = 0). El coeficiente b (0,08
en nuestro caso) es la pendiente de la recta que muestra la
cantidad que cambia Y (PCR) por una unidad de cambio de X
(número de articulaciones afectas).

Pregunta 59. RC: 3

Pregunta fácil acerca del cálculo del tamaño muestral. Entre


los factores que influyen en este cálculo, siendo un estudio
descriptivo en el que vamos a estimar un determinado pará-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 13
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
Autoevaluaciones

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 14
Estadística y epidemiología
CTO MEDICINA
Autoevaluaciones

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 15

También podría gustarte