Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

Integrantes: Hugo Alexander Mejía Botero


William Andrés Galeano Cuasapud

Producción de energía eléctrica a partir de gas natural con énfasis en el


aprovechamiento del CO2
El gas natural en la actualidad es tratado como una de las principales y más
relevantes fuentes de energía, utilizadas por todo el planeta tanto para uso
doméstico como para uso industrial o comercial. El gas natural colombiano juega
un papel importante en la industria nacional ya que este tiene muchas aplicaciones
y se considera que, en comparación con otras fuentes de energía como el petróleo
o el carbón, el gas natural es un tipo de energía mucho menos dañina para el
medio ambiente, ya que no genera cantidades de dióxido de carbono semejantes
a las que producen los dos tipos de energía anteriormente mencionados. Además,
el gas natural es también un recurso mucho más accesible en términos
económicos que, por ejemplo, el petróleo y esto hace que su consumo pueda
tener niveles industriales, esto se debe a que es un combustible eficiente, limpio,
seguro y barato. En las aplicaciones del gas natural se puede encontrar las
industrias alimentarias, agroindustria, cerámicas, siderurgia, entre otras.
Una de las aplicaciones más importantes del gas natural es la producción de
energía eléctrica a partir de una serie de reacciones de combustión en las cuales
el gas natural participa como el combustible. El gas producto típico de la
gasificación del gas natural contiene agua, monóxido de carbono, dióxido de
carbono, metano, entre otros gases en menores cantidades. Como se mencionó
anteriormente, el gas natural es una importante fuente de productos químicos de
alto valor agregado, algunas de estas son:
 Hidrógeno producido en refinerías
 Electricidad generada a través de la combustión
 Metanol para la industria química.
A continuación, se explican las reacciones de combustión gracias a la composición
del gas natural Colombiano y posteriormente el proceso para producir energía
eléctrica a partir de este gas, para lo cual se requiere dar a entender el proceso en
dos etapas, estas son: La producción de energía eléctrica a partir de gas natural y
el énfasis en el aprovechamiento del dióxido de carbono producto de la
combustión.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

Composición gas natural Colombiano [1]


El gas natural se considera que es una mezcla principalmente constituida de
metano con pequeñas proporciones de etano, propano y nitrógeno y otros. Es
importante resaltar que el nitrógeno es una sustancia inerte que no afecta la ruta
química de este proceso. El gas natural es un combustible de fácil quemado ya
que para su combustión solo requiere ser mezclado con determinada cantidad de
aire a condiciones óptimas de temperatura.
Reacción de combustión
Combustible: material que libera energía cuyas principales componentes son C y
H.
Oxidante: el aire cuya composición es 79% nitrógeno y 21% oxigeno.
Productos de combustión: compuestos resultado de la reacción de combustión.
La ecuación de reacción presenta el resultado inicial y final, no indica el camino
real de la reacción que involucra varias etapas.

CH 4 + H 2 O→ CO+2 H 2 Ecuación 1
El control de la reacción de combustión se constituye en uno de los principales
parámetros a tener en cuenta en la búsqueda de la eficiencia de los equipos de
combustión minimizar el consumo de combustible, además, se presentan
reacciones secundarias debido a los otros constituyentes del gas natural, una de
estas se describe mediante la ecuación 2.

Tabla 1. Composiciones de gas natural extraído [1]


Composiciones (%mol)
Cusiana sin Cusiana Cusiana
Compuesto Guajira tto 2006 2013
CH4 97,76 75,68 81,9 82,19
C2H6 0,38 11,15 10,5 10,43
C3H8 0,2 4,7 3,7 3,59
iC4H10 0 0 0,5 0,48
nC4H10 0 2,36 0,55 0,54
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

iC5H12 0 0 0,11 0,07


nC5H12 0 0 0,07 0,05
C6H14 0 0 0,03 0,02
N2 1,29 0,91 0,64 0,65
CO2 0,37 5,2 2 1,97
Propiedad  
Densidad
(kg/m3) 0,737 0,717 0,728 0,728

Producción de energía eléctrica a partir del gas natural y vapor de agua [2]
El bajo precio del gas natural hace que este sea uno de los combustibles más
utilizados en la actualidad, por esto en las centrales térmicas convencionales se
emplea dicho combustible para producir energía, donde la primera etapa consiste
en la quema del gas natural, transformando el agua en vapor y aprovechando el
calor generado en la caldera. La segunda etapa consiste en la utilización de este
vapor a altas presiones, para la turbina que, a su vez acciona el generador
eléctrico. En la tercera etapa el vapor es condensado, transferido el residuo de su
energía térmica a un circuito independiente de refrigeración, retornando el agua a
la caldera completando el ciclo y haciéndolo mucho más productivo y eficaz ya
que siempre se reutiliza el agua de alimentación.
Se requiere de un ciclo combinado [2] para la generación de energía eléctrica en
nuestro caso, ya que se puede aprovechar la existencia de dos ciclos
termodinámicos en un mismo sistema cuyo fluido de estudio es el vapor de agua y
otro es el gas producto de la combustión. En una central eléctrica el ciclo de gas
genera energía eléctrica mediante una turbina de gas y el ciclo de vapor de agua
lo hace mediante una turbina de vapor. El principio sobre el cual se basa es utilizar
los gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la
caldera o generador de vapor de recuperación la que alimenta a su vez de vapor a
la turbina de vapor, la principal ventaja de utilizar el ciclo combinado es su alta
eficiencia. Consiguiendo aumentar la temperatura de entrada de los gases en la
turbina de gas, se obtienen rendimientos de la turbina de gas cercanos al 60%,
este rendimiento implica una temperatura de unos 1350°C a la salida de los gases
de la cámara de combustión.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

Diagrama del proceso [3]

Proceso [3]
Inicialmente se tiene almacenado gas natural extraído de la Guajira (tanque 1), en
la cual se da una alimentación de 37335 m 3 (27516 Kg) para producir 10MW de
energía eléctrica. En la tabla 1 se muestran las composiciones, que están a las
condiciones de -161 °C y 1 atm, y el agua a 25 °C y 1 atm (tanque 2). Dado que
las condiciones de la caldera están dadas por una temperatura de 850°C y 2 MPa
de presión [1], es necesario llevar el agua y el gas natural a estas condiciones, por
lo que en ambos se utilizan bombas para aumentar la presión, seguidos de
intercambiadores de calor, para elevar la temperatura, se usa como fluido de
servicio gases de combustión para alcanzar las altas temperaturas.
En el mezclador se alimenta el gas natural y con aire precalentado (corriente 3)
para ingresarlo a las condiciones óptimas de la caldera en el cual la relación de
alimentación de aire-combustible es de 10:1, allí ocurren las reacciones mostradas
en las ecuaciones 1 y 2 que dan como producto al quemar el gas natural.
Posteriormente se divide las corrientes, donde la corriente de los gases de
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

combustión (corriente 9) y la corriente de vapor (corriente 10) se llevan a las


turbinas 1 y 2 que están acopladas a unos generadores para producir energía
eléctrica. [3]. La cantidad de CO 2 [Kg] que se produce por KWh producido es de
0,44, lo que se traduce como la cantidad de CO 2 emitido en el proceso.
Posteriormente el sistema de absorción se instala al final de la turbina 1, donde se
usa un solvente llamado Etanolamina (MEA) en composición 0,325g/mol y un flujo
de 1 gal/min que reacciona con el dióxido de carbono que se desea separar. Se
introducen los gases de combustión por la parte superior del absorbedor y el
solvente MEA para la remoción del CO2. La MEA tiene una reactividad muy alta y
por lo tanto una mayor capacidad para remover el dióxido de carbono presente,
además por poseer un peso molecular bajo ofrece la mayor capacidad para
remover este tipo de compuestos por unidad de masa, donde para remover una
mol de CO2 se requiere una mol de MEA además la capacidad relativa de
absorción de la MEA con CO2 es del 100% [5]. En este proceso, la torre de
absorción debe trabajar en condiciones de baja temperatura y alta presión de
manera que se favorezca la reacción entre el gas y el solvente químico MEA [6].
Las condiciones de operación necesarias son: presión del absorbedor de hasta
120 atm y temperatura del absorbedor desde 40 hasta 90ºC. [6]
Relaciones:
R1 flujo alimentación (F1) / producción de electricidad = 27516 Kg/10 MW
R2 dióxido de carbono (F9CO2) [Kg] / KWh producido = 0,44
R3 flujo de aire /flujo de combustible = 10/1
R4 Para remover 1 mol de CO2 se requiere 1 mol de MEA (N 9CO2 = N13XMEA)

Grados de libertad [3]


mezclador caldera absorbedo Global proceso
r
N° variables 13 14+2 15 17+2 33+2
Balances 6 9 7 10 24
independientes
Flujos conocidos 1 1 1 3 3
Composiciones con ind 5 1 1 5 5
Relaciones de flujo 1 0 1 1 3
Recirculación 0 0 0 0 0
Restricciones 0 0 0 0 0
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA

DATOS - VARIABLES 0 5 5 0 0

El sistema esta correctamente especificado y tiene solución comenzando con el


mezclador para la solución del mismo, las reacciones que se presentan en la
caldera se las toma como reacción completa. Posteriormente se resolvería el
balance global, luego la caldera y absorbedor.

Referencias
[1] Andrés A. Amell, César A. Bedoya, Bladimir Suárez, 2005 Efectos del cambio
de composición química del gas natural sobre el comportamiento de turbinas a
gas: Una aproximación al caso colombiano.
http://www.promigas.com/Es/BEO/Paginas/ComposicionGasVigente.aspx

[2] Ahorro del gas natural por uso de un ciclo de potencia combinado de gas y
vapor en la generación eléctrica. UNMSM
[3] Diagrama del proceso para producir energía eléctrica a partir del gas natural de
la Guajira. Aspen plus.

[4] Dugas, Robert E. "Pilot Plant Study of Carbon Dioxide Capture by Aqueous
Monoethanolamide." Thesis. The University of Texas at Austin, 2006. Print.

[5] MEA http://www.bdigital.unal.edu.co/10223/133/8316892.2004.Parte23.pdf


[6] Natural gas sweetening with amines. Process simulation and parametric
sensitivity analysis

También podría gustarte