Está en la página 1de 3

 

Noche americana​ - Juan Peraza Guerrero. Julio 2019 


 

Las  pupilas  reaccionan  a  la  luz:  se  contraen  en  condiciones  de  mucha  luminosidad  y  se 
dilatan  en  la  oscuridad.  Como  la  apertura del diafragma de una cámara, la milimétrica variación 
del  diámetro  de  la  pupila  regula  el  paso  de  luz  al  interior  del  ojo.  Este  reflejo,  no  obstante, no 
solo  depende  de  estímulos  reales.  Investigaciones  recientes  lo  han  detectado  en  el  marco  de 
estudios  neuropsicológicos  con  imágenes  mentales.1  Las  pupilas también aumentan su tamaño, 
así  parece,  por  efecto  de  pensamientos  sobre  la  oscuridad  y  la  lejanía.  ¿Fue  esto  lo  que 
experimentaron  los  más  de  cuatro  millones  de  venezolanos  migrantes  durante  los  apagones 
eléctricos  de  marzo  y  abril  de  2019?  ¿Es  posible  pensar  en  cuerpos,  dentro  y  fuera  del  país, 
reaccionando simultáneamente, adaptándose a inéditas y simbólicas condiciones de oscuridad?  

Beto  Gutiérrez  (Venezuela,  1978)  vive  en  Buenos  Aires  desde 2011. Este no es un dato 


biográfico  menor,  da  cuenta  del  lugar  desde  donde  percibe  la  crisis  generalizada  que  el  país 
atraviesa.  Condicionada  por  los  medios  de  comunicación  y  por  relatos  familiares,  su  visión 
entraña  un  inevitable  distanciamiento.  Aunque emplea la fotografía, un medio privilegiado para 
el  abordaje  de  coyunturas  políticas,  Gutiérrez  propone  un  lenguaje  alejado  del  estilo 
documental  tradicional.  Interpreta la crisis en sus propios términos estéticos y autorales. En sus 
imágenes,  el  comentario  político  no  es  explícito,  tiene  un sentido velado, camuflado, que no se 
revela con urgencia, pero que toma al espectador por asalto.  

La migración conlleva una reconceptualización de todo, de la identidad, de las relaciones 
con  los  demás,  con  el territorio. En este sentido, nueve años después de su creación, la primera 
obra  en  exposición  adquiere  un  nuevo  significado.  Así  como  para  los  que  están  lejos,  durante 
los  apagones,  los  afectos  desaparecen,  no  importa  cuán  insistentemente  se  busquen  en  la 
pantalla  del  celular,  el  funcionamiento  de  ​La  familia  (2010)  depende  del  suministro  de  energía 
eléctrica.  Esta  ha probado ser una obra resistente. Ha adquirido distintas resoluciones formales, 
desde  la  impresión  en  papel,  enmarcada  y  colgada  en  la  pared,  hasta  el fotolibro. Sin embargo, 
aquí  regresa  a  su  formato  original:  una  instalación  con  portarretrato digital que permite el paso 
de 80 fotografías.  

1
Según estudios de ​Bruno Laeng​ y ​Unni Sulutvedt​, investigadores de la Universidad de Oslo. 
 

La  examinación  obsesiva  del  andamiaje  que  frágilmente  sostiene  los  portarretratos  de 
los  parientes del artista, despojados de todo sentimentalismo y presentados nada más que como 
objetos  frente  a  un  fondo  blanco,  constituye  un  potente  gesto  cuestionador  de  la  familia  y  del 
retrato familiar como formatos tradicionalmente establecidos. 

La  segunda  obra  en  sala  es  ​Noche  americana  (Day  for  Night)  ​(2019).  La  expresión  da 
nombre  a  una  técnica  cinematográfica  que permite, a través de la subexposición de la película y 
el  uso  de  un  filtro  azul,  el  rodaje, durante el día, de escenas que parecen nocturnas. Traduce un 
fenómeno  retiniano,  la  pérdida  de  sensibilidad  para  largas  longitudes  de  onda  durante 
situaciones de oscuridad, al lenguaje audiovisual. Sometidas a una versión digital de esta técnica, 
las  fotos  panorámicas  que  componen  la  serie  forman  parte  del  archivo  visual  y  de  la  memoria 
personal  de  Gutiérrez.  Muestran  puntos  clave de la ciudad de Caracas, como Parque Central, la 
Torre  de  David,  el  Helicoide  y,  por  supuesto,  El  Ávila,  todos  sumergidos  en  una  falsa  noche. 
Como  propuesta,  se  inscribe  tanto  en  la  tradición  paisajista  del  arte  venezolano  como  en  la 
tendencia  de  constatar  el  fracaso  del  proceso  de  modernización  del  país,  manifestado  en  la 
crisis  eléctrica  misma  y  en  los  indicadores de pobreza y desigualdad presentes en muchas de las 
vistas. 

La  responsabilidad  por  la  crisis  de  los  apagones  ha  sido  evadida  mediante  la  cansada 
estrategia  comunicacional  de  una  guerra  imperial,  ahora  de variable eléctrica, que demanda que 
se  acepte  como  verdad  lo  que  no  es  más  que  una  evidente  simulación  mediática.  La  obra  de 
Gutiérrez  apunta  al  desmontaje  de esta película, aislando el plano de la secuencia y difiriendo el 
efecto de realidad a favor de dejar al descubierto los límites del dispositivo. 

La  reflexión  en  torno  al  aparato  perceptivo  concluye  con  el  tercer  proyecto  incluido en 
la  exposición,  ​Fotofobia  (2010). Esta vez, las pupilas no solo se contraen, las miradas se esquivan 
del  todo,  incapaces  de  soportar  el  exceso  de  luz.  Gutiérrez  emplea  el  retrato,  género  que  ha 
desarrollado  durante  dos  décadas,  con  el  propósito  de  situar  al  espectador  en  esta  época  de 
cegadora  sobreproducción  de  contenidos  visuales.  Para  ello,  fotografía  a  personas  albinas, 
quienes  padecen  una  relativa  intolerancia  a  la  luz  y  quienes  han  sido,  es  importante  decirlo, 
objeto  de  discriminación  e,  incluso,  violencia.  De  gran  escala  e  impresos  en  papel  metalizado 
para  favorecer  el  brillo,  los  retratos  de  esta  serie  constituyen  algunas  de  las  imágenes  más 
 
conocidas  del  artista,  siempre  interesado  en  la  exploración  del  cuerpo  y  el  cuestionamiento  de 
los cánones. 

En  palabras  de  Giorgio  Agamben,  “...  el  contemporáneo  es  aquel  que  percibe  la 
oscuridad  de  su tiempo como algo que le concierne y no deja de interpelarlo, algo que, más que 
toda  la  luz,  se  dirige  directamente  a  él”.2  Como  todo  migrante, el distanciamiento de Gutiérrez 
es  relativo.  Convocado  por  la  urgencia  de  la  crisis,  se  suma  al  grupo  de  artistas  nacionales 
—raros,  llenos  de  coraje,  diría  el  filósofo—  que  han  entrenado  sus  pupilas  para  ver  en  la 
oscuridad, a la espera de mejores, más luminosos tiempos. 

2
​Agamben, G.: “¿Qué es ser contemporáneo?”, ​Desnudez​, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011, p. 22. 

También podría gustarte