Está en la página 1de 7

Capitulo III Finanzas publicas municipales.

 El presupuesto es elemento complejo del derecho presupuestario y es transversal a muchas


áreas como la contabilidad, la economía, la política, la administración y el derecho financiero.
 El derecho presupuestario estudia los gastos públicos desde su programación hasta su
aprobación.
 El derecho presupuestario analiza los ingresos, cómo se manejan estos recursos y el régimen del
tesoro.
 El control contable es un aspecto del presupuesto que tiene que ver con la administración
presupuestaria, ciencia política y contabilidad.
 La administración presupuestaria describe las etapas del ciclo presupuestario.
 La ciencia política cubre relaciones de poder entre el legislativo y el ejecutivo y las relaciones en
los procesos de administración de recursos.
 La contabilidad tiene que ver con la auditoría de eficiencia, gestión y aplicación de recursos
contables.
 La economía abarca el estudio de ella eficiencia en las funciones de asignación, producción y
distribución de los recursos.
 El control económico hace parte de la economía que estudia el enfoque de la política fiscal, el
presupuesto y incidencia de gastos e ingresos.
 El control legal cubre los enfoques de legalidad presupuestaria y análisis de las leyes
presupuestarias.

Presupuesto = calculo previo

Budget: saco dónde se guardan las cuentas

 Presupuesto decreto 294 de 1973: instrumento para cumplir metas y objetivos fijados en planes
de desarrollo e inversiones públicas
 Camilo Restrepo: presupuesto como estimativo de ingresos y autorización de gastos públicos
 Presupuesto para el autor: documento jurídico político elaborado periódicamente en donde se
recoge el techo de gasto y se hacen previsiones de gastos que hará la hacienda pública.
 El presupuesto nació por el afán de mantener el control de los gastos del ejecutivo.

Fines del presupuesto:

1. Instrumento de control para identificar responsabilidad de la gestión por parte de la administración

2. Elemento de gestión pública al permitir comparar aspectos monetarios

3. Instrumento de política económica porque sirve para direccionar la economía y promover el equilibrio
macro económico

Enfoques del presupuesto.

 Como los recursos públicos son escasos el principio de eficiencia es necesario.


 Los gastos están atados al ingreso.
 El proceso de designación de recursos lleva implícito el deseo de producir bien y servicios
públicos.
 La materia de endeudamiento está sujeta a la aprobación de la corporación administrativa.
 Materia de endeudamiento: ley 358 de 1977 y Ley 819 de 2003.
 Hay reglas de votación para el proceso de aprobación y ejecución del presupuesto.
 En Colombia el presupuesto jerárquico tiene preferencia sobre el colegiado.
 Las reglas de transparencia en Colombia son débiles.
 Últimamente se ha abordado la teoría presupuestaria bajo la economía institucional que es un
conjunto de aportes teóricos que contempla conceptos y metodologías encaminados a discutir
fenómenos que el análisis tradicional no ha ofrecido respuestas satisfactorias.

Problemática de la institución presupuestal colombiana

 La eficiencia presupuestal permite adentrar en la dimensión de la gestión pública.


 Eficiencia= relación entre producción de bienes y servicios
 Eficacia= grado de cumplimiento de los objetivos sin importar insumos asignados.
 Eficiencia de ingresos = eficiencia de administración Tributaria.
 La eficiencia se caracteriza por la austeridad.

Situación Finanzas Nacionales.

 Entre 1990 y 1998 los gastos en Colombia crecieron un 6,7%.


 El 30% de ese aumento de debe a las transferencias territoriales.
 El 22.7% por los intereses
 El 47% por pargo de pensiones, servicios personales, gastos generales e inversión.
 El déficit del gobierno paso del 0,89 del PIB al 4.5% en 1999 a pesar de 4 reformas tributarias.
 Dentro de las causas de este aumento se encuentra la falta de disciplina fiscal y defectuosa
programación del presupuesto.
 Con el paso de los años el grado de endeudamiento de la nación ha venido incrementándose
sobre todo por los entes territoriales.
 Dentro de los primeros cuatro meses de cada mandato el ejecutivo en cada nivel presenta un
plan de desarrollo al órgano colegio el cual tiene una parte estratégica y una parte de
inversiones plurianual.
 La preparación de ese plan plurianual de inversiones transcurre en un proceso de presión por el
gasto donde la negociación es protagónica y por eso tiende ha incrementar en cada periodo.
 En la fase de aprobación se separan las decisiones de ingreso y gasto. El gasto de inversión tiene
mayor prioridad.
 En Colombia el presupuesto es un cálculo de ingresos y una autorización de un tope de gastos.
 Tributos y gastos son dos caras de una misma moneda y hacen parte de la actividad financiera
estatal.
 Lo tributario es un cálculo de formación normativa separada del gasto.
 Los presupuestos territoriales tienen numerosas restricciones
 Un plan de desarrollo en Colombia es un juego de escenarios restringido por prioridades
nacionales.

Dificultades del proceso presupuestario colombiano.


Preparación del presupuesto.

Es el ministro de Hacienda el que tiene la iniciativa de presentarlo, el Congreso puede modificarlo con
autorización para modificar partidas y tarifas de impuesto.

El esquema de planeación incluye un plan plurianual de inversiones que se encuentra incluido en el plan
de desarrollo que presenta el gobierno

Aprobación del presupuesto

El proyecto de presupuesto de centra en la relación de ingresos, gastos y disposiciones generales


acompañado de la exposición de motivos

Antes de la aprobación de debe adoptar el decreto de liquidación que incluye las reformas acordadas en
debates de aprobación.

En fase de aprobación se separan decisiones de ingreso y gasto.

Ejecución del presupuesto.

El presupuesto general de rentas de divide en ingresos ordinarios

Ingresos ordinarios: ingresos corrientes, fondos especiales, rentas parafiscales, transferencias


corrientes, rentas de la propiedad)

Recursos de capital: venta de activos o disposición de activos y transferencias de capital.

La ejecución presupuestal se adelanta por cada una de las secciones sometidas al PAC

El equilibrio del presupuesto debe garantizarse en la ejecución

El rezago presupuestal en Colombia ha estado alrededor del 10% del total de gastos en los últimos años.

El sistema mixto colombiano que combina caja para ingresos y de competencia para gastos dificulta
todo.

Control del presupuesto.

El control presupuestal abarca desde el control interno en cabeza del ejecutivo, el control político a
cargo de la Corporación y el Congreso, el control financiero, el económico administrativo (ejecutivo);

Tambien se incluye el control referente a los planes de inversiones y al plan de desarrollo, a cargo del
DNP u oficinas de planeación territorial.

El control interno evalúa, recomienda y adelanta seguimiento de los procesos de mejoramiento


continuo.

Las acciones de seguimiento suponen la contaduría y la contabilidad como insumos como quiera que no
se limiten al registro operacional de ingresos y gastos, sino que se constituya en herramienta
informativa gerencial para la toma de decisiones.

Divorció entre planeación, presupuesto y resultados.


La clasificación de programas y subprogramas no van más allá de ser mera mente enunciativos, tomados
de modo discrecional en cada presupuesto.

Los recursos se asignan por secciones y no por sectores, programas o problemas.

Las politicas se refieren a un aspecto indivisible que atraviesan diversos sectores o subsectores sociales y
económicos como podría suceder con una política educativa que abarca, entre otras, condiciones de
salud, educación, delincuencia, abandono, alimentación y educación fisica.

Los programas son aspectos que permiten obtener uno o varios productos que pueden ser finales o
intermedios

Los programas son categorías programáticas a cargo de una unidad ejecutora con un centro gestor, con
insumos y productos.

La medición de bienes y servicios caracteriza la técnica de presupuestación por programas en donde los
resultados planeados contribuyen a las decisiones en materia de insumos.

Una de las criticas constantes señaladas sobre la presupuestación actual recae sobre la ausencia de
enlace estrecho entre propuestas, asignaciones y resultados.

Presupuesto clásico de medios.

El presupuesto tradicional es también denominado administrativo o de medios, el cual es caracterizado


por la pormenorización de ingresos y gastos en cada una de sus unidades o secciones.

Este enfoque del presupuesto es básicamente un instrumento de control, porque con los medios
aprobados por el Legislativo al Ejecutivo se tiene certeza de que no seran utilizados en fines distintos.

Presupuesto funcional.

Esta fórmula presupuestaria establece una agrupación por funciones homoge ncas que desarrolla el
Estado independientemente del órgano o sección que las lleve a cabo, y además separa los gastos
corrientes de los de capital

Por su esencia el presupuesto funcional establece que la revisión parlamentaria incluya la gestión para
conocer la gestión administrativa.

A pesar de sus ventajas sobre el presupuesto de medios, la aplicación práctica del presupuesto
funcional tardó más de 20 años aun en el país que lo concibió (comienzos de 1920).

Presupuesto de ejecución

El presupuesto de ejecución que también fue propuesto por Estados Unidos (Comisión Hoover, 1949), se
basa en la ejecución de gastos con base en funciones, actividades y proyectos

Define los fines y objetivos de los fondos públicos, cuantifica las actividades y costos para alcanzar tales
objetivos, y cuantifica las realizaciones por cada actividad.

Desde luego todas las funciones se agrupan en torno a las que debe adelantar el Estado. Cada función
contiene programas que a su vez constan de actividades y tareas.
Presupuesto de competencia

Denominado también como presupuesto juridico contabiliza los ingresos y gastos que tienen su origen
en aquellos actos realizados durante una vigencia, independientemente de cuando se materialice el
pago.

De esta forma el ordenado podrá comprometer los recursos durante la vigencia o en las subsiguientes.

Los ingresos contabilizados en una vigencia podrán recaudarse en ésta o en las que siguen. El ingreso
deberá imputarse como un recurso del año en que debió ingresar. Las cuentas permanecen abiertas
hasta tanto todos los gastos e ingresos no se hayan erogado o ingresado efectivamente en su totalidad.

Presupuesto de caja

Denominado igualmente como presupuesto de gestión porque registra los ingresos y gastos una vez se
hagan efectivos independientemente del periodo en que el ingreso o gasto se cause, con lo que se
asegura mayor exactitud de los datos arrojados en cada vigencia

Los gastos egresados e ingresos ingresados efectivamente y llevados a cabo en el ejercicio son
precisamente los que se estiman

Facilita la presentación de presupuestos inflados que promueven el desfinanciamiento del mismo.

Plurianual

El propósito del presupuesto plurianual es reflejar el impacto de las políticas generales, sectoriales y de
cada organismo en las cuentas fiscales así como exponer las medidas que se proponen.

Las experiencias sobre plurianualidad, bastante limitadas con el mundo, muestran alguna tendencia por
adelantar proyecciones a tres años

Presupuestos por programas.

El Planning Programing Budgeting System --PPUS, persigue evaluar las distintas opciones para la
prestación de servicios mediante un análisis sistemático más profundo que el tradicional presupuesto
por resultados.

El pass tiene aspectos de planificación, de programación y presupuestación.

El PPBS recoge los elementos formales de planeación para concretarlos cn herramientas operativas
dentro de los que se incluye como instrumento el presupuesto propiamente dicho.

Presupuesto de base cero


La esencia del PBC cs la búsqueda de métodos alternativos, imaginando que la actividad no existe
todavia, que partimos desde cero (no hacia cero).

Al comenzar desde cero, buscando una nueva y mejor alternativa, se cree que hay innovación y se
impulsa la productividad y el rendimiento económico.

Buscar una nueva alternativa y no la eliminación de las existentes, lleva a que el cuestionamiento sea
sobre alternativas posibles y no sobre el costo de la única que se adelanta.

El PBC comprende 5 etapas:

Definición de unidades de decisión

Establecimiento de objetivos

Elaboración de paquetes

Ordenación de los paquetes de decisión

Realización de auditoría de resultados.

Presupuesto participativo.

Significa la adopción de prácticas diferenciadas de gestión presupuestaria territorial, en las que el


ingrediente innovador anunciado consiste en la apertura de canales y mecanismos de participación
popular en el proceso de asignación de los recursos públicos de las municipalidades.

El presupuesto participativo se concibe como un espacio, un momento, un canal, una forma politico-
institucional que ofrece una oportunidad (no la única ni suficiente, con seguridad) para revertir la
cultura nociva de corrupción.

Sistema de presupuesto de base devengado

En el sistema base devengado, los flujos se registran cuando se crea, transforma, intercambia, transfiere
o extingue el valor económico.

Los efectos económicos se registran en el período en el que ocurren, independientemente de que se


haya efectuado o esté pendiente el cobro o pago de efectivo.

El momento atribuido corresponde a aquel cuando los bienes cambian de propiedad. cuando se
suministran los servicios o se crea la obligación de pagar, surgiendo un derecho de pago u otro derecho
incondicional.

El mejor sistema presupuestario

Tiene que contar previamente con los productos (los qué) para desarrollar los procesos (los cómo)

Tiene que ir de la mano con la transparencia del proceso, lo que obliga al desarrollo de sistemas
informativos efectivos.

Más que la cantidad de recursos, la implementación se garantiza a partir de la capacidad técnica de sus
funcionarios
Presupuesto de la estabilidad

La contención del déficit público se explicita y cuantifica como objetivo especifico a satisfacer por los
países aspirantes a incorporarse en la Unión.

Los países que en la pasada década no realizaron un esfuerzo de sanea miento fiscal suficiente
(Alemania, Francia, Portugal, Italia) se han encontrado en la actual crisis con estrechos márgenes de
maniobra para reactivar sus economias

También podría gustarte