Protocolo Giovanni PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

1.

INTRODUCCION
Para Luis Giovanni Morales, es vital darle cumplimiento a los procesos que
mitiguen la situación que se presenta frente a la pandemia de COVID-19.,
Considerando fundamental la salud de los estudiantes y asistentes, donde como
empresa es primordial salvaguardar la seguridad integral de nuestros
colaboradores, protegiendo su salud y la de su núcleo familiar.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Brindar a nuestros estudiantes y asistentes una guía para la prevención, el reporte
de estado de salud, la atención, el manejo de eventuales casos, y la contingencia,
con el fin de realizar el proceso adecuado de la operatividad laboral, la valoración y
el manejo en caso de síntomas asociados a COVID-19.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Divulgar las acciones preventivas definidas, dentro de las clases,
capacitaciones , con el fin de minimizar el riesgo de contagio de COVID-19 entre
los capacitadores y los alumnos en las instalaciones y en las actividades que se
realicen , asegurando la continuidad de los procesos con un mínimo impacto.
• Determinar cómo el personal debe actuar en caso de presentarse un
contagio
• Detectar de manera oportuna los casos probables del virus COVID-19.
• Caracterizar en persona, tiempo y espacio los casos probables de COVID-19
notificados en el territorio nacional.

3. ALCANCE
Las disposiciones contenidas en el presente documento aplican a las actividades
adelantadas por Giovanni Morales en las actividades.
Este procedimiento podrá ser actualizado con base en las recomendaciones que
emita la Organización Mundial de la Salud -OMS y los entes gubernamentales.
4. ESPECIFICACIONES DE HORARIOS
Se realizará las actividades de 8 horas presenciales

ASISTENTES A LAS CAPACITACIONES- REENTRENAMIENTOS

5. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Representante legal /Capacitadores


• La dirección velara por el bienestar de sus colaboradores y alumnos
asegurando decisiones flexibles y correctas.
• Mantener informados a todos sus colaboradores y alumnos de las medidas
preventivas recomendadas para evitar contagios.
• Sancionar a los colaboradores que incumplan medidas de control expuestos
en el presente documento.
• Examinar minuciosamente las leyes y normativas emitidas durante el
período de crisis.
• El cumplimiento de este protocolo exige a su Representante legal a ejercer
un liderazgo permanente en sus equipos de trabajo para así asegurar que se
produzcan rápida y efectivamente los cambios de conducta. Por consiguiente, es el
directamente responsable ante cualquier incumplimiento de las medidas
propuestas en el presente protocolo.
•Proporcionar a los trabajadores y alumnos un kit de prevención para el contagio
del Covid 19 que consta de: 1 Gel antibacterial, 1 jabón líquido, 1 recipiente de
aspersión de hipoclorito de sodio diluido (Ver Anexo No. 2), 1 Alcohol antiséptico, 2
tapabocas. (Ver Anexo No. 02), con las instrucciones de uso y lavado.
• Brindar los recursos necesarios para la implementación de las actividades
aquí mencionadas, conforme a disposiciones legales.
• Realizar el monitoreo y seguimiento de las acciones del SG SST de la
organización, para el mejoramiento continuo.

Profesional de seguridad y salud en el trabajo e Inspector SST


• Revisión de cifras que arrojen los indicadores del plan anual, haciendo
predicciones para alcanzar los objetivos del año en curso.

• Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el


estado de salud de los colaboradores y alumnos para actuar ante la sospecha de
un posible contagio.
• Supervisar que los colaboradores y alumnos cumplan los protocolos
expuestos en el presente documento, incluyendo las medidas de higiene y de
distanciamiento que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada,
incluyendo los traslados.
• Seguimiento a las condiciones de salud y perfil sociodemográfico de
personal vulnerable y tomar acciones preventivas para reducir el riesgo de
contagio.
• Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas
administrativas. De esta manera establecer si requiere de algún aislamiento
preventivo.
• Determinar mecanismos de apoyo emocional a las personas trabajadoras y
sus familias.

Personal Administrativo /Técnicos

• Atender las indicaciones dadas y de asegurar el cumplimiento de los


protocolos expuestos en el presente documento.
• Dar cumplimiento al protocolo establecido en la parte administrativa.
• Adoptar los cambios ya establecidos por el área administrativa.

Visitantes

• Al ingresar a la oficina deberá acatar las medidas expuestas en el presente


protocolo.
• En caso de dudas e inquietudes deberá informar al área encarga de sst.
• Dando cumplimiento con las medidas dispuestas en la Circular 0017
Expedida por el ministerio de trabajo el 24 febrero de 2020, si el área
administrativa puede desarrollar su trabajo en casa se implementará el teletrabajo
en un 50% del área administrativa cumplimento con las normas de
distanciamiento.
6. DEFINICIONES

Auto observación: Es el seguimiento que hace la persona respecto de signos y


síntomas que pueda presentar. Si la persona siente fiebre o desarrolla tos o
dificultad para respirar o dolor de garganta o fatiga durante el período de
autoobservación, debe tomar su temperatura, comunicarse con la línea telefónica
habilitada y notificar la situación para recibir la orientación y direccionamiento en
cuanto a una posible evaluación médica.

Autocontrol: Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre


con la toma la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos o la
dificultad para respirar o el dolor de garganta o la fatiga. La persona bajo
autocontrol debe conocer el protocolo para comunicarse con el equipo de salud a
cargo si presentara alguno de estos signos o síntomas durante el período de
autocontrol con el fin de determinar si necesita una evaluación médica.

Coronavirus: Los coronavirus son virus que surgen periódicamente en diferentes


áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave,
en personas y animales. Los virus se transmiten entre animales y de allí podrían
infectar a los humanos. A medida que mejoran
Las capacidades técnicas para detección y la vigilancia de los países, es probable
que se identifiquen más coronavirus.
Confirmación: El diagnóstico se hace a través de pruebas moleculares; sin
embargo, primero se descarta o confirma la presencia de los virus más frecuentes,
así como el antecedente de viaje del paciente a países del exterior de Colombia o
su contacto con un caso confirmado, y así es posible definir si puede tener o no la
enfermedad.

Caso para la vigilancia: OMS. Paciente con IRAG que desarrolla un curso clínico
inusual o inesperado, especialmente un deterioro repentino a pesar del tratamiento
adecuado. Que tenga un historial de viaje o que haya vivido en alguno de los
países con brote activo de COVID - 19, en los 14 días anteriores al inicio de los
síntomas. Que tenga una ocupación como trabajador de la salud en un entorno
que atiende a pacientes con IRAG con etiología desconocida.

Caso probable: Paciente con fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C y tos, con
cuadro de infección respiratoria aguda grave -IRAG que desarrolla un curso clínico
inusual o inesperado, especialmente un deterioro repentino a pesar del tratamiento
adecuado, que, Sí requiere hospitalización, y cumpla con al menos una de las
siguientes condiciones:
Historial de viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por nuevo
coronavirus 2019 (COVID-19) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido
contacto estrecho con caso confirmado para enfermedad por nuevo coronavirus
(COVID-19).
Antecedentes de contacto estrecho en los últimos 14 días con un caso confirmado
con infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus 2019
(COVID-19).

En el marco de un cuadro sindrómico de infección respiratoria aguda – IRA - leve o


moderada que NO requiere hospitalización: Persona que cumpla con al menos una
de las siguientes condiciones:
Historial de viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por nuevo
coronavirus 2019 (COVID-19) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
Ver tabla publicada en el micrositio del INS.
http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido
contacto estrecho* con caso confirmado para enfermedad por nuevo coronavirus
(COVID-19).
Antecedentes de contacto estrecho en los últimos 14 días con un caso o
confirmado con infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus
2019 (COVID-19).
Y CUMPLA CON al menos uno de los siguientes síntomas:
Fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C
Tos,
Dificultad respiratoria,
odinofagia (dolor de garganta)
fatiga/adinamia

Contacto estrecho: Contacto estrecho comunitario: cualquier persona, con


exposición no protegidaϯ, que haya compartido en un espacio menor a dos metros
y por más de 15 minutos con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-
19 durante su periodo sintomático (esto puede incluir las personas que conviven,
trabajan, visitantes a lugar de residencia); también haber estado en contacto sin
protección adecuada con secreciones infecciosas (por ejemplo: secreciones o
fluidos respiratorios o la manipulación de los pañuelos utilizados).
Caso confirmado: Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un
resultado positivo para nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) mediante rt-PCR en
tiempo real.

SARS-CoV-2 / COVID-19: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus


“Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera
vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de
Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.

Signos y síntomas: Los signos y síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser
leves, moderados o severos y son semejantes a los de otras infecciones
respiratorias agudas – IRA-, como fiebre, tos, secreciones nasales y malestar
general. Algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar.

Transmisión del coronavirus : Este virus es originario de una fuente animal y en


este momento se conoce que se está transmitiendo de persona a persona. No se
conoce que tan intensa puede ser esta transmisión, sin embargo, la infección se
produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del
virus que entran en contacto con las personas con las que se tiene un contacto
estrecho y su entorno. Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA).
7. NORMATIVA Y OTROS DOCUMENTOS EXTERNOS

• Reglamento Sanitario Internacional – RSI 2005.


• Ley 09 de 1979
• Ley Estatutaria 1751 de 2015
• Decreto 780 de 2016.
• Resolución 3280 de 2018
• Resolución 3100 de 2019
• Circular 023 de 2017.
• Circular 031 de 2018.
• Lineamiento de prevención, diagnóstico y control de casos de Influenza.
• Manual de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud –
IAAS
• Programa Nacional de Prevención, manejo y control de la IRA
• Protocolo de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda – Instituto Nacional
de Salud – INS
• Decreto 417 del 17 de marzo de 2020. Por el cual se declara un Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional
• Decreto 457 de 2020. Por el cual se imparten instrucciones en virtud de la
emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el
mantenimiento del orden público.
• Resolución 385 del 12 de marzo del 2020. Declaración de la emergencia
sanitaria por causa del Coronavirus
• Resolución 000380 de 10 de marzo 2020. Se adoptan medidas preventivas
en el país por causa del Coronavirus.
• Circular 0000005 de 2020. Directrices para la detección temprana, el control
ante la posible introducción del nuevo covid - 19 y la implementación de los planes
de preparación y respuesta ante este riesgo
• Circular 0017 de 2020. Lineamientos mínimos para implementar de
promoción y prevención para la preparación, respuesta y atención de casos de
enfermedad por Coronavirus
• Lineamientos generales para el uso de tapabocas convencional y máscaras
de alta eficiencia. Ministerio de salud y protección social. Bogotá. Abril de 2020

• Lineamientos para el manejo del aislamiento domiciliario, frente a la


introducción del SARS- cov-2 (COVID-19) a Colombia. Ministerio de Salud y
Protección Social. Bogotá, marzo 16 de 2020
• Prevención de riesgos ocupacionales en la gestión de expedición de licencias
de seguridad y salud en el trabajo y la gestión de los prestadores de servicios de
seguridad y salud en el trabajo, frente al SARSCoV-2 COVID-19. Ministerio de salud
y protección social. Subdirección de riesgos laborales. Bogotá, abril de 2020
• OSHA 3992-03 2020. Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo
para el virus COVID- 19.
• Resolución 666 del 24 de abril del 2020, por medio de la cual se adopta el
protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado
manejo de la pandemia del coronavirus covid-19.

8. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Medidas generales:

• Distribución jornada de capacitación, se realizará de la siguiente manera:


Se realizara una desinfección general en las aulas, baños y demás áreas comunes
Para el ingreso se realizara una desinfección general, lavado de manos y toma de
temperatura

9. CONTROL DE LA APLICACIÓN DE LAS REGLAS Y ESTÁNDARES DE


SEGURIDAD

Se debe mantener el distanciamiento social a 2 metros de distancia de entre los


colaboradores y alumnos se manejará entre los puestos de trabajo.
• El lavado de manos debe ser mínimo cada 3 horas, cumpliendo con lo
establecido en el protocolo de Bioseguridad, empresa dispondrá de los insumos
necesarios.
• El uso obligatorio de protección respiratoria al ingreso, durante y al salir de
las aulas, GIOVANNI MORALES suministrara el protector respiratorio para uso en
Las aulas y su desplazamiento a casa)

• Aumentar los procesos de desinfección en las áreas donde al personal se le


suministra en dispensador en spray de alcohol y un paño para su desinfección
diaria de sus puestos de trabajo.
• Durante la jornada no se permitirá la salida del área está prohibido solo se
permitirán (ingreso y salida a sus respectivos lugares de vivienda.
• Se dispone de un dispensador de agua para consumo del personal como
hidratación, el personal dispondrá de su propio recipiente para el consumo.
• Seguimiento a condiciones de salud y casos sospechosos: control diario de
reportes condiciones de salud que se debe realizar.
• Control de temperatura será tomado a diario por parte del personal de sst,
se dejará registrado en el formato de condiciones de salud.
• Al estornudar proteger la boca con el brazo y preferiblemente retirados de
las demás personas, con una duración de 5 segundos.
• El personal de servicios generales vendrá 2 veces por semana a realizar la
desinfección de pisos, puertas, baños, cocina y áreas comunes se manejará la
desinfección con fumigadora el cual contendrá líquido desinfectante a base de
peróxido. (Cuando sea en la cede principal)

PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

• La frecuencia de limpieza y desinfección de la oficina se compone de, pisos,


paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, mesas, y todos aquellos
elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y directo. (Cede
principal)
• Realizar control de roedores e insectos para evitar la contaminación,
teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salud y
Protección Social y Programa de Manejo Integrado de Plagas que establezca
medidas preventivas y de control.

• Elaboración de fichas técnicas e instructivas sobre los procesos de limpieza y


desinfección: se realizarán folletos donde se den técnicas de desinfección de sus
elementos y puestos de trabajo.

• Establecer protocolos de desinfección previos al uso de cualquier


herramienta de trabajo se debe realizar desinfección antes de ser entregada.

• Realizar capacitación al personal de servicios generales.; se realizará una


capacitación de cómo se realizará de infección.

• Todos los insumos que sean requeridos serán generados por la empresa
para realizar su desinfección (hipoclorito, toallas de papel, jabón etc.)

• Limpiar las herramientas de trabajo con periocidad, como manijas teclados


computadores escritorios, cajones, mouse, lapiceros con alcohol o desinfectante
varias veces al día.

Visitantes

Al ingresar

• Deberá lavarse las manos con agua y jabón en el lavamanos dispuesto en la


entrada
• Se dispondrá de un tapete con solución desinfectante para la limpieza de
zapatos.

• Deberá ingresar con tapabocas.

• Al finalizar su estancia en las instalaciones disponer de los elementos


entregados en la caneca de residuos biológicos instalada en la parte de afuera.
• Al estornudar proteger la boca con el brazo y preferiblemente retirados de
las demás personas, con una duración de 5 segundos.
• Se realiza cartelera informativa para procedimiento de ingreso a las
instalaciones que será divulgado por el personal de sst.
•Se dejará registro de visitantes

10. CLASES A DISTANCIA:


Para el desarrollo de las clases remoto o en casa, la empresa debe garantizar la
capacitación continua, de manera virtual, permitiendo estar en comunicación con
ellos. A su vez, debe enviar contenidos virtuales para fortalecer las habilidades,
también se realizará acompañamiento diario al cumplimiento de metas, el
fortalecimiento de los líderes y el plan de reconocimiento social.

11. PRESENCIAL:
Para el desarrollo de actividades de manera presencial la empresa debe:
• Capacitar a los alumnos en aspectos relacionados con la forma de
transmisión del COVID- 19 y las maneras de prevenirlo, siguiendo los lineamientos
expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, que como mínimo debe
contener- se realizara por medio de un folleto informativo se realizara divulgación
y publicación.
• Todos los alumnos tanto en clases remotas o presenciales deben realizar el
protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el
contacto con el jabón debe durar mínimo 20 - 30 segundos, y después de entrar
en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona
(manijas, pasamanos, Cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular
dinero y antes y después de comer. Utilizar alcohol o gel desinfectante, cuando no
se disponga de agua y jabón.
• Para el ingreso se dispondrá de un lavamanos donde el personal, antes de
ingresar a la oficina deberá realizar su desinfección correspondiente.
• Se desinfectarán los zapatos con el líquido desinfectante, que estará
ubicado a la entrada de la oficina.
• En caso de tener síntomas gripales utilizar tapabocas, notificarlo y quedarse
en casa.
• Fomentar el consumo de agua potable para los trabajadores y la
disminución del consumo de tabaco como medida de prevención.

12. PLAN DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y CONTINGENCIA PARA COVID-19

12.1. MEDIDAS DE CONTROL PARA EL INGRESO A LAS ACTIVIDADES


El ingreso será de manera al aire libre.
Pueden utilizar el medio de transporte propio y/o el que transporta los
materiales, el cual se realizará aspersión de desinfección al vehículo, se le asignará
al conductor su kit de prevención.
Uso de tapabocas con visor lavable
Uso de alcohol o gel antibacterial al ingreso de todas las personas, teniendo
en cuenta de no tener acercamiento a fuentes potenciales de conato de incendio.
Realizar aspersión de hipoclorito de sodio en la suela de los zapatos

12.2. MEDIDAS DE CONTROL PARA LA SALIDA A LAS ACTIVIDADES DEL


PROYECTO

El siguiente listado de medidas debe contemplarse durante la salida del personal:

Lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 a 30 segundos.


Ver anexo No. 1
Poner a disposición de los asistentes tapabocas para su uso en medios de
transporte público.
En caso de contar con buses para el transporte de los trabajadores,
desinfectarlos antes del inicio de los traslados y disponer de puntos de limpieza de
manos a la subida de las personas.
Las inspecciones a la salida deben hacerse sin contacto directo.

12.3. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LAS ACTIVIDADES

Realizar aspersión de hipoclorito de las herramientas propias o entregadas


por la empresa, previa o posterior a su uso. Ver Anexo No. 2
Extremar las precauciones de limpieza, sobre todo si la utilizan varias
personas.
Para las charlas se deberá realizar a un distanciamiento mínimo de dos
metros entre los asistentes.

12.4. USO DE ESPACIO COMUNES

Los espacios comunes dentro del presente son espacios abiertos con
ventilación natural, dado a que son construcciones al aire libre.
Toma de refrigerios se realizará a distancia mínima de dos metros entre
cada persona en todo momento, los alimentos serán preparados en sus sitios de
residencia.
Realizar el lavado de manos antes y después de tomar los alimentos, el uso
de utensilios es exclusivamente personal.
La hidratación será suministrada por la empresa, mediante la compra diaria
se realizará la aspersión del envase con alcohol antiséptico, su toma se hará en
vasos y/o botellas de uso personal.
Lavarse las manos en las siguientes ocasiones:
Después de sonarse la nariz, toser o estornudar o Después de visitar un
espacio de uso común, como: oficinas, comedor, baños y control oDespués de
tocar superficies u objetos con los que pudiera tener contacto otras personas, por
ejemplo: dinero, bolígrafos, manillas de puertas, etc.
Después de ir al baño
Antes y después de comer
Después de estar en contacto con la basura
Después de tocar animales y mascotas
Siempre que se tengan las manos visiblemente sucias
• Para lavar sus manos de manera eficaz, debe seguir el siguiente paso a
paso:

En caso de usar agua y jabón: (Anexo No.1)


Paso 1: Mojarse las manos con agua corriente
Paso 2: Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas

Paso 3: Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los
dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos
Paso 4: Aclarar bien con agua corriente
Paso 5: Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso

12.5. CONTROL DE USO DE BAÑOS DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO

Los trabajadores y alumnos realizarán el uso de los baños en sitios públicos


cercanos como restaurantes, tiendas y/o supermercados, o podrán utilizar los
baños portátiles asignados a la obra teniendo en cuenta los siguientes cuidados:
- Lavado antes y después del uso del baño
- Portar el tapabocas y guantes
- Realizar aspersión de alcohol al sanitario que va a utilizar
12.6. COMUNICACIÓN Y SEÑALIZACION

Se publicará en la entrada del sitio un aviso visible que señale el


cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas en el presente
protocolo y así como todas las medidas Ver figura No. 3 y Anexo 1 un otros
diseños; complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo
durante la emergencia COVID-19.
Se ubicarán avisos en los puntos donde se desarrollan actividades, las
prácticas sugeridas para la prevención del COVID-19, que contenga como mínimo
las siguientes recomendaciones:
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar
Al toser o estornudar: Tosa o estornude en un pañuelo o en la curva de su
brazo, no en su mano, y deseche los pañuelos usados lo antes posible en un cesto
de color rojo. Lávese las manos inmediatamente.
Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan con frecuencia
usando un aerosol de limpieza, alcohol
No compartir artículos personales o suministros como teléfonos, bolígrafos,
cuadernos, elementos de
Protección personal (EPP), etc.

Evitar saludos que impliquen contacto físico.


12.10. MEDEVAC

Figura No. 4 Medevac – en caso de contagio

12.11. ANEXO DE CAUSALIDAD CON ENFERMEDAD LABORAL EN Covid-19 / SARS-


CoV-2

Acorde al Decreto 1477 de 2014, Artículo 02, en los casos en que una enfermedad
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocido como
enfermedad laboral.

Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:


• La presencia de un factor de riesgo en el sitio en el cual estuvo expuesto,
de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta
criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de no existir dichas
mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la historia
ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá
aportar las pruebas que considere pertinentes.
• La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada
causalmente con ese factor de riesgo.
El trabajador – alumno deberá entrar en aislamiento durante 14 días luego de la
exposición, realización de la prueba para COVID 19 y monitoreo del estado de
salud.
ARL realizará calificación del origen del evento y determinará el dictamen de
origen.
Si se determina que el origen de la afectación es una Enfermedad de origen
laboral, la ARL deberá pagar el subsidio por incapacidad temporal y las
prestaciones económicas a que haya lugar
13. ANEXOS

ANEXO No. 1: PASO A PASO PARA LAVADO DE MANOS


ANEXO No. 3: USO DE TAPABOCAS Y GUANTES – FORMA DE LAVADO Y
DESINFECCION

También podría gustarte