Está en la página 1de 2

Síntesis

La analogía se puede entender, entre otras cosas, como una relación de


semejanza entre cosas distintas o como un razonamiento basado en la
existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

Sífilis e infección VIH-SIDA

Diferentes estudios epidemiológicos han demostrado que una historia previa de


ETS se asocia con un riesgo mayor de infección por el VIH y que las
ulceraciones genitales pueden ser cofactores que facilitarían la adquisición del
VIH. Se cree que las conductas sexuales que aumentan el riesgo de adquirir
una ETS también aumentan el riesgo de infectarse por el VIH; algunos autores
sugieren que en presencia de una ETS el riesgo de infectarse por una
exposición sexual al VIH aumenta de tres a cinco veces (dicho de otra manera,
en un contacto sexual con el VIH las personas que tiene una ETS tienen de 3 a
5 veces más riesgo de infectarse que las personas que no la tienen).

También se ha sugerido que la coexistencia de ambas infecciones puede


alterar la historia natural de la sífilis y que su tratamiento puede ser diferente,
especialmente en lúes con más de un año de evolución. La evolución tórpida
que pueden seguir las infecciones intercurrentes se piensa que puede
favorecer la progresión de la enfermedad y la afectación del sistema nervioso
central, con una disminución, en los pacientes VIH seropositivos, de los
periodos de latencia previos al desarrollo de la neurosífilis o un aumento de la
severidad de las manifestaciones clínicas de ésta.

Se ha descrito que los pacientes seropositivos al VIH pueden presentar


problemas en el diagnóstico serológico de la enfermedad luética debido a la
posibilidad de resultados falsos (tanto positivos como negativos) de las pruebas
diagnósticas. Igualmente la posible afectación del sistema nervioso central
hace necesario que los pacientes seropositivos sean valorados
adecuadamente (con punción lumbar) cuando presentan alteraciones o
síntomas neurológicos con la finalidad de descartar precozmente una
neurosífilis.

Se recomienda que todos los pacientes con sífilis (u otras ETS) se valoren
adecuadamente para descartar una infección por el VIH y que todos los
pacientes con infección por el VIH se valoren adecuadamente para descartar
una ETS.

Se transmite a través de los siguientes fluidos corporales:


 Sangre (incluida la sangre menstrual)
 Semen y otros fluidos sexuales masculinos (líquido pre-eyaculatorio)

 Fluidos vaginales
 Leche materna
No se transmite a través de los siguientes fluidos corporales:
 Sudor
 Lágrimas

 Saliva (al escupir)

No puedes contagiarte con VIH al donar sangre, dado que se utiliza una aguja
nueva para cada donador.

Los trabajadores del área de la salud, se infectan ocasionalmente por


pinchazos de agujas que tienen sangre infectada o debido a otros "accidentes"
médicos.

Todo acto sexual donde estén presentes fluidos sexuales de algún tipo
presentes conlleva algún riesgo, aunque sea mínimo.

El sexo no seguro (tener relaciones sexuales sin condón o sin barrera) te pone
a ti y a tu pareja a riesgo de contraer el VIH u otras enfermedades de
transmisión sexual (ETS).

Las madres VIH+ pueden transmitir el virus a sus bebés durante el embarazo,
el parto o al amamantarlos.

También podría gustarte