Está en la página 1de 68

RAGNARöK

cuento ‑ poesía ‑ ensayo ‑ artes visuales

número siete‑ especial distopías
RAGNARöK año 1 - número 7 - junio de 2018
Corrientes - Argentina

DIRECTORES

Ö
Marcelo López Marán
Esteban Daniel
Adriano Duarte

DISEÑO Y EDICIÓN
Adriano Duarte
Luna Oriana Ozuna Verón
Daduá

ILUSTRACIÓN DE TAPA
Ventana Interior por Raúl Sánchez

ESCRIBEN / DIBUJAN / FOTOGRAFÍAN / CREAN


Alejandro Agresti Marcelo López Marán
Adriano Duarte María Zir
DaDuá Mariano Quirós
Daniel D. González Martín Damasco
Diego Meret Martín Gómez
Alejandro Fouquet Melody
Esteban Daniel Nicolás Toledo
Felipe Marangoni Pablo Sánchez
Fernando Luzuriaga Raúl Sánchez
Fito Paniagua Ricardo Bandino
Flavia Calise Solange Rodriguez Soifer
Jimena Verónica Vicente Pérez Costilla
Jimena Victoria Ávalos Sellarés Victoria Sellarés
Luciana Pallero YamQiu
Luna Oriana Ozuna Verón

CONTACTO
FAC E B O O K : w w w. f a c e b o o k . c o m / r e v i s t a r a g n a r o k

R E V I STA D I GI TA L : w w w. i s s u u . c o m / r e v i s t a r a g n a r o k

YOUTUBE: Revista Ragnarök

INSTAGRAM: @revistaragnarok
C e l a n e a S a r t o d i e m
Vivir  es  una  multitud  de  distopías  que  quizás  nunca  tuada?
sucedan.  Pero  que  nos  van  amenazando  cada  día,  en  sus  Acaso  la  fuerza  del  testimonio  y    la  certeza  de  que  el 
más  variadas  formas.  Más  aún,  en  estos  tiempos  en  que  futuro  —aunque  nos  imaginemos  sobremuriendo  entre  su‐
las  muchedumbres  privadas  están  en  boga. Y  no  paran  de  burbios enclenques y túneles de poco aire—, el maldito fu‐
arremeter  con  estupideces,  culpas  y  aberraciones  que  na‐ turo  aún  no  está  escrito.  De  modo  que  nos  corresponde  a 
die  se  preocupa  en  evadir,  que  a  todos  —o  al  menos  a  los  nosotros,  hombres  de  roído  bastón  y  pluma  agreste,  to‐
encargados  del  orden  mundial—  pareciera  les  importa  un  mar el guante y marchar hacia esos nuevos días de escasa 
corcho partido por la mitad. ventura,  con  la  ventaja  de  sabernos  con  el  poder  prover‐

Ö
Entonces, ¿quién pudiera hacerse la idea de que habrá  bial  del  ser  humano  que  se  adapta  a  todo,  a  todos,  y  al 
un futuro promisorio, en el que todo marchará por carriles  mismo  fin. Y  persiste  en  este  mundo  como  memoria  y  co‐
sensatos, seguros, sin crueldades ni despropósitos? mo  obra,  sin  importar  el  rostro  con  el  que  los  dioses  nos 
De  ahí  que,  al  imaginarnos  un  porvenir,  no  podamos  miren.
hacerlo de otra manera que no sea lo que acaso hoy ya es‐ Tal es la convicción que nos hermana.
tamos  viviendo,  pero  un  poquito  —digamos—  bastante  Pues  somos  Ragnarök.  Que  es  como  decir,  somos  las 
peor:  Un  futuro  tumultuoso,  hostil,  incivilizado.  De  todos  voces  de  esta  era,  somos  los  encargados  de  trazar  lo  que 
contra  todos,  y  contra  uno  mismo.  Plagado  de    iniquida‐ vendrá,  aunque  esa  realidad  de  seguro  nos  irá  a  superar 
des  y  divisiones,  de  ataques  y  resistencias,  de  mitos  sub‐ antes de que nos acerquemos siquiera al Punto final. Pero 
versivos  y  esperanzas  azarosas,  de  dobles  suicidios  y  somos Ragnarök. Somos lo que escribimos. Somos nuestra 
pactos  ajenos,  de  cuerpos  fragmentados  y  juegos  obsesi‐ propia  distopía. Y  a  ella  nos  entregamos,  magullados,  ar‐
vos. Y  un  montón  de  pistas  que  nos  obligan  a  suspender  diendo, y tal vez un poco dichosos por la conciencia de que 
hoy  nuestra  escasa  credulidad  y  consentir  esta  multiplici‐ lo  que  hacemos  y  lo  que  hicimos,  desde  siempre  todo  lo 
dad  de  mañanas  que  nos  esperan  como  lobos  exaltados,  hemos hecho yendo desde atrás.
para  tomarnos,  acogernos  y  revolcarnos  en  la  ignominia,  Tal es la fuerza que nos convoca.
día  por  día,  hasta  aniquilarnos  y  enterrarnos,  con  un  dejo  Bienvenido  al  futuro  (Nº  7)  lector.  Aunque  lo  sospe‐
de satisfacción. chemos para nada hospitalario.
Tal es el pesimismo que nos embate.
Pero  entonces  ¿qué  nos  queda  por  hacer?  ¿Qué  arma‐
mento  nos  resta  para  combatir  esta  expectativa  desvir‐ Marcelo López Marán

Í N D I C E
Adriano Duarte + Raúl Sánchez, 4
distopía sociedad anónima  Martín Gómez, 39
Solange Rodríguez Soifer + DaDuá, 8 las 1000 y 1 posibilidades
los diferentes  Luciana Pallero + Fernando Luzuriaga, 41
Jimena Verónica   la ciudad dentro del pueblo
+ Jimena Victoria Ávalos Sellarés, 11 Fernando Luzuriaga, 43
BioShock, cuando Rapture  despierto
quedó plasmado en un videojuego Flavia Calise + Melody, 45
Alejandro Agresti + YamQiu, 15 invierno negro
el secreto de lo verdadero  Mariano Quirós  + Victoria Sellarés, 48
Luna Oriana Ozuna Verón Lugones
+ Jimena Victoria Ávalos Sellarés, 17 Diego Meret + Adriano Duarte, 50
¿detective o criminal? ¿crimen o arte? la entidad
reflexiones sobre  Alejandro Fouquet + María Zir, 53
Psycho‐Pass ‐ Primera temporada busquemos paraísos
Felipe Marangoni + Adriano Duarte, 23 Vicente Pérez Costilla  + YamQiu, 56
la hora del demonio shestopía
Daniel D. González + Adriano Duarte, 27 Fito Paniagua + Raúl Sánchez, 58
otros sueños, otras pesadillas el cliché, el arma más efectiva de la prensa
Esteban Daniel + Melody, 32 Nicolás Toledo  + Martín Gómez, 61
historia de cuatro ciudades el copromante
Marcelo López Marán  Ricardo Bandino + Pablo Sánchez, 65
+ Fernando Luzuriaga metele, que están cerrando
+ Martín Damasco, 34
un barrio de ciencia ficción
DISTOPÍA
Sociedad Anónima
por Adriano Duarte

It  is  not  that  I  have  something 


to  hide:  I  have  nothing  I  want  you 
to see.
Anon (Andrew Niccol, 2018)

1
EN  TANTO  RELATOS,  las  dis‐
topías  son  una  forma  de  narrar 
los  temores  de  una  época  de‐
terminada.  Pero  a  diferencia 
del terror como género, el mie‐
do que las distopías refieren no 
guarda relación con lo sobrena‐
tural sino con lo real en sentido 
estricto. Es decir, la distopía no 
procura debatir, por ejemplo, si 
es factible que una plaga zombi 
ocurra.  Al  contrario,  el  relato 
distópico partirá de la epidemia 
como  un  hecho  y  se  dedicará 
luego a especular sobre las con‐
secuencias  de  esa  catástrofe. 
Este es el ejercicio que desplie‐
gan  tres  clásicos  modernos:  el 
filme  La  noche  de  los  muertos 
vivos, la novela gráfica The Wal‐
king  Dead  y  el  videojuego  The 
Last  of Us.  Las  tres  obras  com‐
parten  el  hecho  de  detenerse 
ILUSTRACIÓN : muy  poco  en  el  origen  del  de‐
sastre  y  abundar  preferente‐
Raúl Sanchez mente  en  la  crónica  de  los 
sobrevivientes.  Estas  narracio‐
nes  procuran  indagar  en  los 
efectos  del  colapso  del  gobier‐
no, de las ciudades, de los siste‐
mas de defensa, de comunicación, de comercio y de transporte: lo que importa allí es explorar las 
consecuencias del fin del orden político y social tal como lo conocemos. La narración distópica, 
por lo tanto, aspira a plasmar el terror que acecha en lo inmediato.

2
Desde ya que el desorden no tiene por qué ser un rasgo distintivo de la narración distópica. 
Sin ir más lejos, 1984 constituye el ejemplo más brutal de la distopía como preservación del orden 
a cualquier costo. Por cierto, es tal el grado de veneración que se rinde al orden en la novela de 
Orwell, que en nombre de él se sacrifican el pasado, la lógica, el lenguaje y hasta la propia indivi‐
dualidad. En 1984, Oceanía siempre estuvo en guerra con Eurasia: la semana que viene (o maña‐
na,  o  dentro  de  unos  minutos)  un  comunicado  informará  que  Eurasia  siempre  ha  sido  aliada  de 
Oceanía en su guerra contra Estasia. En 1984, la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ig‐
norancia  es  la  fuerza.  En  1984,  los  académicos  se  jactan  de  eliminar  vocablos  del  diccionario  y 
sueñan con una neolengua que esté vacía de palabras. En 1984, nada es más importante para un 
miembro  del  Partido  (Winston  tarda  un  poco  en  asimilar  este  precepto)  que  amar  al  Hermano 
Mayor.

Ö
Sin embargo, así como el caos no es una condición esencial de la distopía, la brutalidad tam‐
poco representa un atributo necesario del orden. Michel Foucault demostró en Vigilar y castigar 
que el gran triunfo del sistema disciplinario lo constituye ese instante en el que el sujeto asume 
como  una  tarea  propia  e  individual  el  ejercicio  de  la  disciplina. Al  respecto,  La  vida  de  los  otros 
describe con absoluta maestría lo arduo que representaba en otro tiempo, para un Estado policial  5
como la Alemania del Este, la tarea de vigilar la intimidad. Esta aparatosa burocracia ka iana se 
mira hoy como a una vieja máquina derrocada por una tecnología mucho más amigable, mucho 
más versátil, mucho más ingeniosa. Al Estado de nuestro presente perfecto ya no le hace falta es‐
piar a sus ciudadanos: le basta con visitar sus muros de Facebook. Si, después de todo, ¿qué pro‐
blema hay en hacer públicas las fotos de las últimas vacaciones, las series que está mirando, los 
caprichos que se le cruzan cuando se despierta? Si uno no tiene nada que esconder... Esta frase, 
que parece tan inofensiva, viene a probar no obstante la prolijidad de aquel mecanismo de vigi‐
lancia estudiado por Foucault. En efecto, lo que quiere señalar ese dicho es que hoy no hace falta 
separar lo privado de lo público. Es preferible no perder el tiempo con semejante disquisición y 
lanzarse a la vidriera para hacer de uno mismo un artículo de exhibición, un maniquí de tienda que 
tiene la libertad de mostrarse desnudo ante la entera vida de los otros. Uno no tiene nada que es‐
conder: con una frase tan sencilla basta para asociar la intimidad a lo furtivo y, por ende, transfor‐
marla en un objeto sospechoso.

4
Anon ‐el filme más reciente de Andrew Niccol‐ es un policial noir situado en un mundo en el 
que la información de la vida de las personas está a la vista de todos y constituye objeto de libre 
acceso. La seguridad está garantizada por este sistema de abierta publicidad de lo íntimo, a tal 
punto, que el anonimato se convierte en un crimen. La resolución de los casos policiales se reduce 
a la verificación de las situaciones observadas por cada individuo. Un detective no necesita sen‐
tarse frente a una computadora y perder tiempo revisando pilas de archivos: le basta con ingresar 
a la nube de información desde un dispositivo colocado en los ojos y contemplar allí el rizoma de 
los hechos como si se tratara de la maraña de su propia memoria. Más aún, la información de la 
que el detective dispone es mucho más fiel que un testimonio o un recuerdo cualquiera: es un cú‐
mulo de registros grabados desde la perspectiva de cada involucrado. A su vez, dentro de esos re‐
gistros, cada objeto y cada sujeto captado por el ojo del observador despliega un menú de datos 
con los que la escena se atiborra de información. De este modo, la policía se erige como el panóp‐
tico perfecto: nada del mundo le es ajeno.

5
El detective Sal Frieland se mueve en medio de ese cosmos de datos como un sonámbulo. Su 
actividad cotidiana es en verdad una rutina accesoria. Tan aceitada está la máquina de vigilancia 
que su única tarea consiste en dar fe de aquello que ve. No se necesita de su opinión ni de su expe‐
riencia para resolver un delito puesto que toda acción se verifica mediante el correspondiente re‐
gistro de los testigos. Sin embargo, a fin de no aburrirse, en ciertos casos de escasa trascendencia 
(por ejemplo, el extravío de una joya que pertenecía a alguna persona adinerada), el detective Sal 
Frieland encuadra la mirada a su gusto y retacea de este modo una parte de aquello que ve para 
favorecer a alguno de los involucrados, en contra de lo que los hechos muestran por sí mismos. No 
obtiene  muchas  más  satisfacciones  de  su  profesión. 
Por momentos pareciera sentir nostalgia de un mundo 
menos perfecto en donde los hechos fueran algo más 

Ö
ambiguo, algo más sujeto a la interpretación y no a la 
mera certificación burocrática.

6
6 El dicho vulgar reza: ten cuidado con lo que deseas. 
Así,  el  detective  Sal  Frieland  es  llamado  a  investigar 
una  serie  de  asesinatos  en  donde  el  criminal  adultera 
los registros a fin de ocultar su identidad. De golpe, el 
sistema  que  se  suponía  perfecto  comienza  a  mostrar 
glitches. Los registros de lo real que Frieland se limita‐
ba  a  dar  fe  con  confianza  ciega  se  convierten  de  este 
modo  en  objeto  de  duda.  ¿Es  que  acaso  todo  lo  que 
vemos  es  tal  como  se  captura  en  los  registros?  A  la 
manera de Neo en Matrix, o del redimido en la famosa 
alegoría de Platón, el detective Sal Frieland comienza 
a  sospechar  que  el  sistema  para  el  que  trabaja  no  es  más  que  un  simulacro:  la  sombra  de  una 
sombra. No obstante, durante la pesquisa, Sal Frieland asume una identidad falsa a fin de contac‐
tar con una hacker cuyo crimen es permanecer en el anonimato. En esta encrucijada de la másca‐
ra  del  policía  y  la  invisibilidad  del  criminal  es  donde  lo  real  revela  su  genuino  espesor.  La 
naturaleza gusta de ocultarse, señaló Heráclito de Éfeso (apodado el oscuro). En efecto, lo real es 
mucho más que aquello que se muestra. Pero no solo eso: lo que se muestra asume siempre una 
apariencia que constituye un emblema de su posición jerárquica. La máscara es el privilegio de la 
autoridad: al desobediente no le queda más remedio que mantenerse fuera del alcance de la mi‐
rada del poderoso.

7
En los tiempos de la fe cristiana, el diablo gustaba de visitar a los santos y, con el fin de apar‐
tarlos  de  la  senda  piadosa,  solía  proponerles  la  satisfacción  de  innumerables  placeres.  Por  su‐
puesto que aquello que el diablo ofrecía no era fruto del azar sino el resultado de un trabajo de in‐
teligencia: el diablo era diestro en el arte de inmiscuirse en la intimidad de las criaturas humanas. 
Al igual que O’Brien, el diablo no ignoraba lo que a cada cual –santos o pecadores– le esperaba al 
otro  lado  de  la  habitación  101.  Frente  a  tal  desafío,  el  recurso  más  noble  con  el  que  contaba  el 
buen cristiano era preservar su más profunda intimidad para los ojos de Dios. En nuestros tiem‐
pos, en lo que no hay ya ni Dios ni diablo, ¿para quién preservamos nuestra intimidad? Hace po‐
cos  meses,  Christopher Wylie  denunció  el  trabajo  de  inteligencia  que  realizó  para  la  empresa 
Cambridge Analytica aprovechando la política de libre acceso a la información de usuarios por la 
que Facebook es tan famoso. Cambridge Analytica no necesitó desplegar ninguna estrategia de 
espionaje: le bastó con realizar encuestas inofensivas en el estilo de ¿A qué personaje de [inserte 
aquí el nombre de una serie, saga o película de moda] te pareces? Se sabe que Cambridge Analyti‐
ca intervino a favor del Brexit en Inglaterra y de Donald Trump en los Estados Unidos. Se presume 
que sus filiales colaboraron con éxito en las campañas eleccionarias de muchos otros países. Ar‐
gentina figura en esa lista posible. En una de sus declaraciones, Christopher Wylie expresó lo si‐

Ö
7

guiente: We exploited Facebook to harvest millions of people’s profiles. And built models to exploit 
what we knew about them and target their inner demons. [Sacamos provecho de Facebook para 
recolectar los perfiles de millones de personas. Después construimos modelos para a su vez sacar 
provecho de lo que averiguamos de esas personas y así apuntar a sus demonios más íntimos]. La 
distopía de nuestros días ha superado con creces la habilidad de O’Brien y del diablo. Pero por qué 
preocuparse tanto si, después de todo, uno no tiene nada que esconder.

8
¿Por qué te importa tanto que nadie te conozca?, pregunta el detective Sal Frieland como si no 
deseara o no pudiera entender. La hacker, con mirada abatida, suspira y contesta: No es que tenga 
algo que esconder: no tengo nada que quisiera que vos vieras.
 
Ro
I LUSTRACIÓN :
DaDuá

El  reino  de  los  cielos  es  semejante  a  un  grano 

DIFERENTES
de  mostaza,  que  un  hombre  tomó  y  sembró  en  su 
campo,  y  que  de  todas  las  semillas  es  la  más  pe‐
queña;  pero  cuando  ha  crecido,  es  la  mayor  de  las 
hortalizas,  y  se  hace  árbol,  de  modo  que  LAS  AVES 
DEL CIELO  vienen y ANIDAN EN SUS RAMAS.

Mateo 13:31

SUS  HUESUDOS  NUDILLOS aprietan la escoba 

Ö
y la agitan en un bamboleo monocorde. 
Los niños duermen; en un rato se desper‐
tarán y tendrá que improvisar un desayuno. 
Eva  y  sus  dos  hijos  transitan  una  nueva 
realidad que no eligieron vivir. Cada día se as‐ 9
falta en la hostilidad de calles que cambian de 
dirección  y  se  cruzan,  antes  que  puedan  si‐
quiera reconocer su recorrido.
Sólo  le  queda  esperar  que  la  suerte  sea 
piadosa y pase hoy por su vereda. Aunque no 
se trate precisamente de magia ni de compa‐
sión, no al menos por parte de ellos.  
Eva se aferra a los recuerdos y les cuenta 
a  sus  hijos  cómo  era  el  mundo  en  el  que  na‐
ció, aún cuando sabe que el único recurso con 
el  que  ellos  contarán  es  con  su  imaginación. 
LOS

No  conocerán  cómo  suena  el  tintineo  de  las 


llaves  al  regresar  a  casa,  el  embriagante  aro‐
ma de las flores, o a qué sabe el helado.
En  el  fondo,  ella  tampoco,  porque  cada 
memoria  es  una  fotografía  recreada,  que 
pierde  nitidez  cada  vez  que  la  toca.  Por  eso 
vuelve a contar una y otra vez las mismas his‐
torias, hasta darle alcance al presente.
‐Vivíamos  en  el  Paraíso,  y  no  lo  sabía‐
por mos…
Solange ‐Mamá, ¿qué es el Paraíso?
dríguez Soifer Cómo  explicarles  que  del  Reino  de  los 
Cielos, Eva y todos los que alguna vez conoció, fueron desplazados a un averno. Que los jine‐
tes del apocalipsis llegarían con su corazón palpitante de chips y circuitos, y que anidarían en 
las ramas del Edén, donde hasta ayer habitaba su Creador.
‐Mamá, ¿Por qué somos diferentes del resto?
‐Porque somos humanos.
No pasó mucho tiempo hasta que llegó la pregunta.
‐Mamá, ¿qué es ser humano?
Difícil  definirlo  bajo  esas  circunstancias.  Ellos  deciden  qué  es  y  qué  deja  de  ser;  aquello 
que constituía a la humanidad ya no lo hace, lo que era seguro, ya no lo es.
El nuevo mundo llegó con un nuevo orden; diez mandamientos según su propio código de 
justicia, algunos de ellos hasta con un dejo de impensada humanidad.

No dejarás morir a tu diferente

Ahora Eva espera iluminarse con ese destello cotidiano. No siempre es a la misma hora, ni 
siquiera son los mismos; ya notó que los números de serie de los autómatas nunca se repiten. 
No sabe si es al azar o si han creado un algoritmo que elige a los beneficiarios; cuando se lucha 

Ö
por la supervivencia, el pensamiento se vuelve un lujo prohibitivo. 
La latita que dice Ayuda, tengo 2 hijos brilla más que de costumbre, reflejando los rayos 
del sol rojo que asciende sobre sus cabezas. Quizás sea por hambre o por ansiedad, pero así 
vacía parece que tuviera la profundidad de un cráter.
10 El tiempo pasa, se ralentiza. Los crujidos del andar metalizado de los transeúntes retum‐
ban en la cuadra, indiferentes a la familia que aguarda sentada en la vereda.
De pronto, un sonido de pasos que se detienen, el metal que rechina a un ritmo regular se 
oye cada vez más fuerte: uno de ellos se aproxima.
Eva ve el X‐113.8 en el pecho pero por ahora, sólo le importa que su mano, gris y fría, se 
extienda hacia ellos. X‐113.8 se acerca y al hacerlo, su carcaza metálica traza una sombra que 
los va cubriendo por completo.
Cuando el eclipse artificial se vuelve absoluto, el milagro ocurre: el autómata deja caer la 
recompensa y la lata vibra al compás agigantado de la limosna.
Por un instante, mujer y robot cruzan sus miradas; Eva le sonríe y da las gracias, aunque 
del  otro  lado  no  reciba  respuesta. Codea  con  un  leve  movimiento  a  su  hijo  mayor  para  que 
también le agradezca, pero él no le presta atención. Está absorto viendo cómo una cucaracha 
es devorada por decenas de hormigas que le van arrancando pedazos, hasta no dejar nada. 
Eva en un rápido reflejo toma el control de su escoba y arroja la macabra escena lejos de 
la vista de sus niños. Mientras tanto, el autómata se reincorpora a las filas de esos seres que 
no están vivos ni muertos, que simplemente existen. Como ellos.
Deja  la  escoba  en  un  costado  y  vuelve  a  sentarse  al  lado  de  sus  hijos;  los  aprieta  fuerte 
contra su pecho y los besa en la frente.
A lo lejos, el ejército de hormigas se reacomoda y vuelve a su formación.  Continúan con 
su silente misión; la implacable y lenta devastación de aquello que ya murió hace tiempo.

 
BIOSHOCK
Cuando Rapture
quedó plasmado 
en un videojuego
por Jimena Verónica

I L U S T R A C I Ó N :
Jimena Victoria
Ávalos Sellarés
MUCHOS DE USTEDES conocerán, por lo menos de nombre, al 
BioShock. Este es un juego en primera persona, clásico por su 
mecánica y de disparos. Quizá podamos encontrar algunas va‐
riantes  en  cuanto  a  las  armas,  puesto  que  en  la  medida  que 
avanzamos,  nos  encontramos  rifles  de  plasma  y  otras  parti‐
cularidades  para  mejorar  a  nuestro  personaje.  Sin  embargo, 
no  estoy  para  contarles  aquello  que  pueden  hallar  todos  con 
una simple búsqueda de Google ni aburrirlos con detalles téc‐
nicos.  Les  quiero  contar  la  historia  de  un  video  juego  que  sin 
que nos demos cuenta, nos llevó de la mano a recorrer un libro 
polémico: La Rebelión de Atlas, de Ayn Rand. 
Ken  Levine  fue  el  diseñador  de  BioShock,  que  tiene 
además  dos  entregas  posteriores,  pero  de  las  cuáles  no  ha‐
blaré porque no encierran la mística del primero. Ken ya es co‐
nocido por hacer juegos que traen consigo un peso sociológico 
y filosófico. El desafío fue poner a los personajes y las historias 
encapsuladas en el libro de Rand, pero desde la conceptualiza‐
ción  de  sus  personalidades  y  lo  que  representan,  algo  es  que 
todavía  más  complicado.  Muchos  pueden  estar  a  favor  o  en 
contra  de  las  ideas  expuestas  en  el  libro  de  esta  autora,  pero 
en este caso no haré un juicio de valores del mismo, sino por el 
contrario,  un  análisis  de  cómo  los  juegos  nos  pueden  llevar  a 
conocer ideologías, conceptos y libros desde otro lugar. 
BioShock empieza con nuestro personaje, que mediante la 
12 buena estrategia discursiva de leer una tarjeta de regalo adivi‐
namos que se llama Jack. La escena transcurre en el año 1960 
sobre un avión, que aunque no esté detallado, puede ser una 
referencia a uno de los ejes de la historia de Rand, puesto que 
ese  transporte  tiene  importancia  fundamental  en  su  historia. 
Pero la escena termina abruptamente cuando las luces se apa‐
gan y el avión, al parecer, choca, situación que podemos supo‐
ner  por  los  gritos  de  los  otros  tripulantes.  Rápidamente 
descubriremos  que  el  avión  ha  caído  en  lo  que  parece  ser  el 
mar, y tendremos que manejar a Jack para que pueda salvarse. 
La  única  solución  posible  es  nadar  hacia  una  isla  con  un  ex‐
traño  edificio  construido  sobre  su  superficie,  adornada  con 
motivos en chapa dorada, al mejor estilo steampunk. Al entrar 
a esta construcción, encontraremos banderas de lo que el jue‐
go asimismo denomina propaganda dictando la frase Ni dioses 
ni  reyes,  solo  hombres  y  luego  el  primer  indicio  que  nos  da  el 
autor desde el principio del juego, de que esto no es otra cosa 
que un homenaje a la autora del libro: ¿En qué país hay sitio pa‐
ra gente como yo? (Andrew Ryan), ¡el parecido del nombre no 
es casualidad! A partir de entonces Jack tendrá que empezar a 
recorrer los pasillos de Rapture, transportado mediante un ex‐
traño  sistema  de  ascensores  submarinos  y  conociendo  en  re‐
corrido de una ciudad otrora magnífica al son de la música de 
los  años  50,  pero  que  hoy  se  encuentra  desértica,  casi  sin 
ningún habitante, llorando los lujos que alguna vez fueron. 
El juego, a su manera, nos empezará a introducir al anta‐
gonista, el mismísimo Andrew Ryan quien al parecer fue el epí‐
tome  de  la  creación  de  esta  ciudad  maravillosa,  un  científico 
que  deslumbró  a  sus  conciudadanos  con  descubrimientos  de 
tecnología de avanzada, algo que no sólo veremos reflejado en 
premios,  publicidades  y  muchos  indicadores  de  su  habilidad; 
sino  en  los  propios  artefactos  que  iremos  encontrando  en  la 
medida que avanza el juego. La primera pregunta que nos ha‐
remos  entonces  es  ¿Por  qué  está  ciudad  submarina  tan  des‐
lumbrante  cayó  en  el  olvido?  ¿Qué  hizo  desaparecer  a  sus 
habitantes? 
Jack  descubrirá  que  muchos  de  sus  habitantes  han  sido 
convertidos a lo que el juego denomina splicers, unos zombies 
bastante feroces, con la particularidad de que se siguen com‐
portando  y  dialogando  como  humanos.  Pero  nuestro  pobre 
personaje  no  estará  perdido,  porque  rápidamente  empieza  a 
recibir mensajes por el intercomunicador del ascensor, una voz 
amigable de un nombre que se llama Atlas, alguien que ama‐
blemente le indica todo lo que tiene que hacer y lo va guiando 
por los pasillos de Rapture para procurar su supervivencia. 
Toda  historia  y  toda  trama  tiene  protagonistas  y  antago‐
nistas. A simple vista, podría parecer que Jack tiene que luchar 
para  poder  escapar  de  Rapture  (o  sobrevivir,  porque  ni  noso‐
tros ni él sabemos cómo se sale de ese lugar) y de los manejos 
turbios  que,  empezamos  a  sospechar,  son  tejidos  por Andrew 
Ryan,  sumido  en  la  locura  después  de  tantos  años  de  habitar 
allí. Sin embargo, esta historia guarda muchos secretos y a ve‐
ces  lo  esencial  puede  ser  pasado  por  alto.    Es  por  esto  que 
quiero  apartarme  momentáneamente  de  la  historia  del  juego 
para volver a la del libro, que plantea la filosofía objetivista de 
Rand:  presenta  el  conflicto  de  dos  antagonistas  fundamenta‐
les, dos escuelas opuestas de filosofía, o dos actitudes opues‐
tas hacia la vida. Y es que a lo largo de la narración veremos las 
luchas  entre  dos  bandos  ferozmente  contrapuestos:  la  clase 
política que aboga por una total regulación y fiscalización de la 
actividad económica por el bien de la sociedad, y los empren‐
dedores cuyas ideas aplicadas sin limitaciones mueven el mun‐
do. La autora identifica a estos bandos como el eje misticismo‐
altruismo‐colectivismo por un lado, y el eje razón‐individualismo‐
capitalismo por el otro.
Andrew  Ryan,  personificando  la  voz  de Ayn,  deja  muy  en 
claro su postura de eje capitalista desde los primeros minutos 
de juego, cuando lo vemos hablando desde la desgastada pan‐
talla  de  la  cabina  del  ascensor:  Soy Andrew  Ryan  y  tengo  una 
pregunta que hacerte ¿acaso un hombre no tiene derecho al su‐
dor de su propia frente? No, dice el hombre de Washington, per‐
tenece a los pobres. No, dice el hombre del Vaticano, pertenece a 
Dios.  ¡NO!  dice  el  hombre  de  Moscú,  pertenece  a  todos. Yo  rechacé  esas  respuestas.  En  vez  de 
eso, elegí algo distinto. Elegí lo imposible. Elegí... Rapture. Andrew, como millonario emprende‐
dor, decide poner fin a los mandatos políticos de lo que Ayn denomina estado intervencionis‐
ta, para hacer su propia civilización. Pero al parecer algo salió mal y mucho de esto está en la 
clave de los tatuajes que aparecen en las muñecas de nuestro personaje desde el inicio del jue‐
go: unas cadenas. ¿Podría ser posible que Levine sugiere una adaptación del libro pero con su 
propio y contestatario punto de vista? 
Pronto descubriremos que la ciudad maravillosa que nació de las ideas de Andrew estaba 
sumida en un estado policial catastrófico, provocado por él mismo para que le permitan seguir 
avanzando con sus investigaciones y garantizar que su proyecto siguiera firme. Frente a esta 
situación parece haber surgido un movimiento revolucionario de la mano de Atlas, quien apa‐
rece constantemente en el interrogante de los posters distribuidos por todo Rapture: ¿Quién 
es Atlas? como en paralelo a la misma pregunta que hace Rand en su libro ¿Quién es John Galt? 
El paralelismo impresionante que se genera con Andrew, un líder acérrimo defensor de la me‐
ritocracia quien, al mismo tiempo, resulta ser un tirano sumido en las más extremas medidas 
de limitación hacia sus habitantes como la ley marcial y los toques de queda. Entonces, la dan‐
za del BioShock, que en su portada parece un juego de ciencia ficción de terror, nos traslada 
lentamente a vivir la paradoja de como el mismo ser humano, con sus posibilidades de com‐

Ö
petir y demostrar sus capacidades, también puede abusar de su poder. 
Atlas, por su parte, quien nos quiere demostrar su valía como amigo, termina cayendo por 
su propio peso en el prontuario que lleva detrás, algo que fácilmente Jack develará compren‐
diendo  el  engaño  de  como  nuestro  guía  sólo  quiere  utilizarnos  para  derrotar  a  su  enemigo 
14 Ryan. De alguna forma, quizá un poco más neutral, los autores proponen que sí, el poder se le 
ha ido a Andrew de las manos, pero que también existen los villanos que se pueden enarbolar 
la falsa bandera de la libertad y muy amablemente llevarnos por el camino de la esclavitud. 
No quisiera arruinar la historia de lo que es un juego fantástico por donde se lo vea. Pero sí 
invitarlos a que incursionen en su descubrimiento. Rapture los espera con un apartado gráfico 
impresionante, lleno de virtudes que incluso destacan el día de hoy, a nada menos que 11 años 
de la creación del juego. Ustedes también pueden sacar sus propias conclusiones sobre lo que 
Levine nos haya querido transmitir con esta historia, que pese a las diferencias de opinión que 
siempre puedan existir, el común denominador será claro: toda ideología tiene sus fallas y es‐
tas sólo se reflejan en su abordaje a la realidad. 
SE ENCONTRARON DESPUÉS de ver la misma película por separado. A la salida del cine le pidie‐
ron fuego y él revolvió sus bolsillos. Sucedió en los setenta. Se metieron en un bar sin que na‐
die los note, salvo el mozo al espiar el pelo de ella, y un hombro del saco sport celeste.Fueron 
conociéndose durante visitas al mismo lugar todos los viernes. Los habrán pensado novios pe‐
ro nunca les pescaron un beso. Tampoco nadie oyó sus nombres porque nunca los usaron. De 
entrada quedaron en no ser ellos, pacto que cumplirían al pie de la letra todo el devenir de en‐
cuentros. Nació como un juego que se les antojó seductor al revolver el primer café. Y aquel 
bar se les convirtió en el decorado perfecto donde representar lo que hubieran preferido ser 
de no tener que elegir para los demás, así como dudar de no tener que demostrarse tan segu‐
ros. Se  traían  noticias  desde  mundos  inventados.  De  andar  en  pareja  ni  la  mencionaban,  lo 
mismo con todo afecto, o cuestiones personales ajenas al perímetro de esas mesas. A veces 
ella metía la pata, como el viernes que su amigo apareció con la mano vendada y apuró a pre‐
guntarle si se había lastimado en serio. La conformaron con un sí y no se habló más del tema. 
Años después pasó algo parecido, cuando en democracia ella se demacraba, hasta aparecerse 
una tarde completamente rapada. El pobre casi se echa a llorar, pero cumplió el pacto sin chis‐
tar, la dejó hablar sobre una novela que no había escrito pero decía tener terminada. Esa mis‐
ma tarde se tocaron las manos por primera vez, y hablaron sobre lo lindo que son los bosques. 

Ö
Él sintió el sudor de sus dedos fríos y de ahí en más el bosque pasó a ser la enfermedad por un 
montón de viernes. Pasaron al tema ecológico, y de la ecología a la política. Primero él acusó a 
Fidel de asesino, y ella le porfió que hubiera matado homosexuales. Pero al otro viernes cam‐
16 biaron de sillas, y ella criticó la revolución para dejarlo enumerar los logros del comunismo is‐
leño. Disfrutaron como chicos el subibaja, dieron vuelta como media hasta a Perón, desde un 
extremo y otro de la mesa utópica. Al no tener que ser ellos, se daban el lujo de contradecirse 
acerca de la existencia de Dios, o lo bueno y malo de los Rusos y Norteamericanos, a quienes 
un  viernes  ella  llamaba  imperialistas,  y  al  otro  elogiaba  dándole  lugar  al  altruismo  del  com‐
pañero. El juego duraría hasta que la salud de la mujer fue mejorando con la nueva década. 
Para entonces se les puso de moda discutir libros que no existían pero decían haber leído du‐
rante  la  semana. Años  más  tarde  se  contarían  otra  infancia,  juego  que  venían  postergando 
hasta no saberse tan buenos mentirosos. Se entretuvieron con eso hasta que el cumpleaños 
del ahora cincuentón volvió a caer un viernes, y entrando al bar notó que lo esperaban con una 
mueca  inédita,  y  un  paquetito  cuadrado  envuelto  para  regalo.  Esa  tarde  intentaron  cambiar 
de  parodia,  contarse  experiencias  con  psicoanalistas  que  jamás  los  atendieron  pero  bueno, 
ella advirtió que la mirada de él caía una y otra vez sobre lo fáctico del regalito, hasta que sin‐
tiéndose traidora lo tuvo que devolver a la cartera acharolada. Él también se acusó de algo pa‐
recido,  entendió  que  en  algún  momento  de  exagerar  estadísticas  para  un  lado  y  otro,  sin 
querer  había  filtrado  algo  tan  mundano  como  su  fecha  de  nacimiento. Y  de  ahí  en  más  sus 
viernes nunca volvieron a ser los mismos. Permanecían atrapados en sorderas introspectivas 
que les hacían perder la mitad de lo que el otro decía, hasta que una tarde de sol y ventana 
abierta, giraron aburridos para espiar en sincronía la realidad. La avenida surcada por ráfagas 
de gente se les tiñó de despedida. Nunca supieron a qué vida volvería el otro, pero el recuerdo 
de sus momentos juntos, se les transformó para siempre en el secreto de lo verdadero.

Abril 2018.
¿DETECTIVE O CRIMINAL?

17

¿CRIMEN O ARTE?
Reflexiones sobre PSYCHO­PASS ­/­ Primera temporada
por Luna Oriana Ozuna Verón
ILUSTRACIÓN: Jimena Victoria Ávalos Sellarés
secretos permanecen por ti, no expongas el futuro ni los colores falsos
mantén este mundo plástico falso como un movimiento secreto
fragmento de Abnormalize, opening de Psycho‐pass

Psycho‐pass  es  una  serie  animada  dirigida  por  Katsuyuki  Motohiro  y  Naoyoshi  Shiotani  con  el 
guión  a  cargo  de Gen Urobuchi,  emitida  por  televisión  japonesa  desde  octubre  de  2012  a  marzo  de 
2013.  Psycho‐pass  cuenta  además  con  una  segunda  temporada  a  modo  de  secuela,  su  adaptación  al 
manga, y una película. 
Mi interés en ella no radica sólo en su historia, sino en cada eslabón que conforma la cadena (su 
banda sonora, los matices de colores en la animación, los personajes, sus canciones de inicio y final, la 
violencia en las escenas) que se nos enreda al cuello y nos arrastra brutalmente a esta realidad distópi‐
ca, hacia la que podríamos estar dando los primeros pasos, sin saberlo. 

siendo borrado hasta lo increíble
un fenómeno mundial de sólo cosas visibles
tampoco puede mostrarse
fragmento de Abnormalize, opening de Psycho‐pass

En este anime, cuya historia transcurre en un Japón futurista, por el año 2113, el país no se relacio‐
na con los demás países y sus ciudadanos tampoco, con el fin de garantizar la paz y el orden.

Ö
La sociedad se rige por un sistema de orden conocido como Sibila, y sobre este recae todo el poder 
político y social: decide y participa de todos y cada uno de los aspectos de la vida de los ciudadanos y el 
país.
Sibila garantiza la paz y el orden basándose en un escaneo psico‐somático de cada persona, que 
determina sus inclinaciones, deseos y emociones. De este modo, se obtienen datos cuantitativos deno‐
18 minados psycho‐pass, es decir, el estado de “salud mental” de cada persona, para saber si estas son o 
no aptas para vivir en sociedad. El psycho‐pass puede medirse en valores numéricos o en matices de 
colores claros y borrosos. 

Pienso  que  una  persona  realmente  vale  algo  cuando  actúa  de 
acuerdo  con  su  propia  voluntad.  Me  pregunto  qué  clase  de  criterio 
usan para dividir a las personas en buenas y malas. 
Makishima Shogo

Un punto clave para el funcionamiento de Sibila es la determinación del Coeficiente Criminal, que 
puede definirse como un índice de probabilidad que, en caso de ser el psycho‐pass un número elevado y 
un color oscuro, califica a la persona como un potencial criminal. En estos casos, se captura a dichos in‐
dividuos y se los aísla y encierra en Centros de Rehabilitación o Prisiones, para mantener el orden y la 
paz entre los ciudadanos. 
En esta realidad, la justicia está a cargo de la Oficina de Seguridad Pública e Investigación Criminal. 
Dentro de la Oficina, los agentes del Departamento de Investigación Criminal (DIC) están divididos en 
dos categorías: Inspectores y Ejecutores. 
La diferencia entre estos, teniendo en cuenta que los segundos son subordinados de los primeros, 
radica en sus coeficientes criminales, es decir, los ejecutores son personas con coeficientes criminales 
altos y por lo tanto no pueden tener vidas normales fuera de la Oficina, mientras que los inspectores 
poseen matices claros y se desarrollan normalmente dentro de la sociedad.

Mi cabeza está llena de cosas que no le puedo mostrar a nadie
Estoy deambulando en un mundo sin errores
fragmento de Abnormalize, opening de Psycho‐pass

Los agentes del Departamento de Investigación Criminal utilizan un Sistema de Supresión llama‐
dos “ojos de Sibila”: los Dominators. Estas armas son capaces de emitir un juicio basado en el psycho‐pass 
de la persona que se apunte con el arma o del peligro que represente una máquina. El seguro del gatillo 
sólo se desbloquea en caso de que se apunte a un criminal latente o una máquina peligrosa y posee dos 
funciones: el modo paralizador y el modo destrucción absoluta. El efecto que vaya a tener el disparo es‐
tará  determinado  por  el  juicio  de  Sibila,  en  el  momento  en  el  que  el  arma  sea  dirigida  hacia  algo  o  al‐
guien. 

Si cualquiera de ustedes duda del Dominator, eso podría cau‐
sar a la larga que todos los ciudadanos duden del orden de la socie‐
dad.
Directora Joshu Kasei

EL SISTEMA SIBILA

Hoy  en  día,  el Sistema Sibila  lee  tu  talento  y  te  dice  la  forma 
de vida que te dará mayor felicidad.
Ejecutor Kagari Shusei

Vivir bajo este régimen implica la completa sumisión de los ciudadanos. El sistema analiza las aptitu‐

Ö
des de los individuos, y en base a estas, establece el estilo de vida que cada individuo deberá seguir du‐
rante toda su vida, sin excepciones. 
De esta forma, las personas se ahorran el estrés de tener que decidir o pagar las consecuencias de to‐
mar la decisión equivocada, pero también dan control absoluto de sus vidas a Sibila. 
Es así como el orden y funcionamiento “perfecto” de este sistema, provee a lxs ciudadanxs de felici‐
dad holográfica y sueños prefabricados.  19
Con todo, la continuidad del orden provisto por Sibila no está dado por la perfección en su funciona‐
miento, sino por la creencia popular de que es realmente así. Si la duda se posara en los ciudadanos, Sibila 
perdería credibilidad y todo sería en un completo caos. 

Cuando  los  humanos  basan  sus  vidas  en  torno  al Oráculo  de 
Sibila, sin considerar qué es lo que ellos quieren, ¿realmente tienen 
algún valor?
Makishima Shogo 

PERFIL DEL DETECTIVE

Ser  detective  no  se  trata  de  abatir  personas. Se  supone  que 
están para protegerlas 
Ejecutor Kogami Shinya

Previamente a la categorización de Inspectores y Ejecutores, ocurría que los agentes que investiga‐
ban los delitos debían sumergirse en los detalles de los casos para resolverlos y arrestar a los responsa‐
bles. 
Pero con esto, su coeficiente criminal se veía afectado y en la mayoría de los casos, sin posibilidad de 
rehabilitación. De este modo, los encargados de acabar con el crimen, actuando en nombre de la ley, se 
veían convertidos en criminales en potencia. 
Como solución a este problema, los agentes cuyos psycho‐passes ya no podían rehabilitarse y habían 
perdido  toda  posibilidad  de  reintegrarse  en  la  sociedad,  fueron  degradados  a  la  categoría  de  Ejecutor, 
convirtiéndose así en los “perros de caza” de Sibila. De esta forma, los ejecutores se ocupan del trabajo 
sucio y los inspectores de supervisar a los primeros y evitar que infrinjan la ley.
Pero  entre  los  agentes  (ejecutores  e  inspectores)  surge  una  controversia  sobre  lo  que  realmente 
significa ser un Detective, concordando en que es fundamental la intuición y la mirada fina, por lo que 
para entender el origen de un crimen, se debe pensar como un criminal. 

Una bestia puede percibir el olor de otra bestia.
 Ejecutor Masaoka Tomom

ARTE Y FILOSOFÍA

Primero, su talento fue asesinado por la ciencia y la tecnología. Y 
entonces su alma fue asesinada por la sociedad. 
Makishima Shogo

Para resolver un misterio, el detective debe adentrarse en los detalles de este y pensar como un 
criminal; para cometer un delito, el criminal debe hundirse en sus sentidos para reconocer su verdadera 
intención y actuar. ¿No es acaso lo mismo que hacemos lxs artistas? ¿sumergirnos en lo más profundo 
de nosotros, elevar cada sentido a  la máxima capacidad de percepción y luego exteriorizar aquello que 
nos consume las entrañas?

Ö
If this moment was for me
I try to hear
Lend my ear
Voices inside
One link to join it all 
20  fragmento de Out of control, opening 2 de Psycho‐pass

El Sistema Sibila condena al arte y la filosofía al exilio, dado que estas transitan las sendas más os‐
curas del ser, y el recorrerlas  implicaría un matiz cada vez más borroso. Por eso el “arte” autorizado por 
Sibila, no implica un impacto en las personas. 
De los verdaderos artistas, capaces de zambullirse y nadar en su arte, son pocos los que no acaban 
encarcelados  en  “centros  de  rehabilitación”  que  (bien  sabemos)  sólo  son  una  excusa  para  evitar  que 
“contaminen” los psycho‐passes de otras personas. 

No estoy interesado en un mundo donde no puedo mostrar mi pro‐
pia apreciación del arte
Prisionero de Coeficiente criminal superior a 300,
antiguo dueño de una tienda de arte 

CRIMINALES EN POTENCIA

Preferí ser uno de los perros de caza de la Oficina y aceptar los tra‐
bajos de asesino que desperdiciar el resto de mi vida en una instalación 
de aislamiento. Aquella fue la única opción que tuve.
Ejecutor Kagari Shusei

Las personas captadas por Sibila, en algún escáner o prueba médica, con tendencia a quebrantar la 
ley, independientemente de la edad o género, son retiradas y aisladas de la sociedad, despojandolas de 
su  libertad  y  negándoles  la  posibilidad  de  realizar  toda  actividad  dentro  de  la  civilización  y  casi  cual‐
quier otra que pudiese, de algún modo, hacerlas sentir humanas. Y ante cualquier señal de frustración, 
son reprimidas con sedantes.
Tic Tac plástico, ya nadie puede volverse loco
tú tampoco, mundo plástico hermoso
¿Por qué no puedo ver la luz en este mundo tan hermoso?
Mi corazón quebrándose es un reflejo infinito
fragmento de Abnormalize, opening de Psycho‐pass

Esta tendencia está dada por el psycho‐pass de cada persona, es decir, analizando sus pensamien‐
tos, deseos y sentimientos. Entonces, un trauma, una mala experiencia, el estrés, el sentirse disconfor‐
me con cómo se desarrolla la sociedad, se ve reflejado en el psycho‐pass, embarrando su matiz. 
Pese a esto, algunos criminales en potencia presentan aptitudes para cumplir un rol útil dentro de 
la sociedad: ser Ejecutores. Son aquéllos cuya criminalidad latente se debe a su empatía e intuición, pe‐
ro presentan un fuerte sentido común y respeto por la justicia. Estos son reclutados por el DIC y se con‐
vierten en quienes aplican las normas que los condenaron a una vida inhumana. 

Tras las negras rejas de la celda
Yo nací
Deseando devolver la malicia

Ö
Bueno, te daré esa justicia
tanta como desees
antes de poder destruir o ser destruido por ella
Pagaré el precio por mi karma
e iré junto a ti, monstruo sin nombre”
fragmento de Namae no Nai Kaibutsu, ending de Psycho‐pass
21

CONTROL DEL ESTRÉS

Nuestro cuidado seguro del estrés 
te transportará a un mundo sin sufrimiento
leyenda en la publicidad holográfica de una farmacéutica

Para vivir y desarrollarse en la sociedad, es fundamental un estado mental “saludable”, por esto, 
para los ciudadanos, la terapia, los sedantes, los antidepresivos y otros métodos de control de estrés 
son alimento de cada día. Así pretenden vivir felices y tranquilos.
Pero esta paz tiene un costo y cuando las comprobaciones de psycho‐pass se volvieron rutinarias, 
las personas empezaron a decaer en el cuidado excesivo del estrés, al punto en el que dejan de percibir 
cualquier estímulo, convirtiéndose en cuerpos vivientes. Pronto sus sistemas nerviosos autónomos de‐
jan de funcionar por su cuenta y sus funciones vitales cesan. Estas muertes son declaradas como “defi‐
ciencia cardíaca por causa desconocida”, sin embargo se sabe que la verdadera causa es el estrés. 

La ilusión del gestalt ya está aquí, todo y todos están dispersados
Dentro del holograma todo se va pintando con el color de la verdad
fragmento de Abnormalize, opening de Psycho‐pass

Si  observamos  con  detenimiento  la  realidad  en  la  que  vivimos,  podríamos  pensar  que  estamos 
muy muy lejos de una realidad como la que plantea Psycho‐Pass, sin embargo, esto no quiere decir que 
no estemos encaminados hacia algo como eso. 
¿Quién no ha hecho alguna vez un test de aptitud laboral? ¿Quién no fue alguna vez a un psicólo‐
go?  ¿Quién  no  ha  consultado  una  aplicación  que  nos  diga  qué  comer?  ¿Quién  no  ha  experimentado 
frustración por tener que decidir? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por disminuir la incertidum‐
bre que ennegrece nuestra vida? ¿Cuántas apps en el celular nos son indispensables para nuestra rutina 
diaria? ¿Cuántas veces hemos comprado libros de autoayuda o emprendido un viaje en busca de noso‐
tros mismos? ¿Y si existiera un mundo accesible, sin preocupaciones, donde nos garantizaran la máxi‐
ma estabilidad que somos capaces de obtener?

De este cielo cae lluvia negra
Soy un ser no deseado
La crisis de la neurosis
Vamos, muestrale tu sentido de la justicia
a los espectadores con los mismos errores
Abraza las heridas imborrables
y acepta este cuerpo
Vamos juntos, monstruo sin nombre
fragmento de Namae no Nai Kaibutsu, ending de Psycho‐pass.

Estamos tan habituadxs al caos, que un mundo sin estrés nos parece imposible. Pero la verdad es 
que todxs y cada unx de nosotrxs perseguimos constantemente ideales que se nos presentan como un 
escalón hacia la cima de la estabilidad. Somos como insectos que vuelan hacia la luz. Anhelamos una 
buena salud, la estabilidad económica, la aceptación social, la solidez emocional; y huimos de los pro‐

Ö
blemas, las aflicciones del alma y la pugna mental. Nadie nos dice que, tal vez, esa luz sea una trampa 
eléctrica. 

Words are just a toy
That people play with
22 It's superficial
I know
The proof is out there
The hidden answer
That someone left there
fragmento de Out of Control, opening 2 de Psycho‐pass.
LA
HORA
DEL
DEMONIO
por
Felipe
Marangoni

Foto:
Adriano
Duarte
—NO GUARDARÁS EN caracteres esto que te voy a decir —sentenció el demonio, su brazo si‐
niestro arremangado en los bolsillos del saco sin arrugar.
Mas el humano se apretujaba ya contra la máquina de escribir, la boca sedienta, los ojos 
en cemento, el corazón loco de intensidad. Era ésta la oportunidad que estaba reclamando. 
Sabía de sus limitaciones, de sus defectos y de su suerte apestosa. Harto estaba ya de esperar 
por  la  voz  del  poderoso.  Harto  estaba  de  ser  esquivado  en  sus  preguntas,  acerca  del  peso 
muerto  que  angustiaba  a  aquel  ídolo  interno.  No  había  mucho  tiempo.  ¿Por  qué  continuar 
obedeciendo? ¿Pero qué más podía hacer? El demonio pensaba. El humano preparaba las ho‐
jas. Corrientes amenazaba con desgarrarse.
Y el demonio dijo:
«Soy viejo, mi edad es incalculable, he visto a las mayores bestias espantarse ante un re‐
tazo de mi voz, los reinos más inclaudicables han sucumbido al retumbar de uno solo de mis 
pasos, los sabios más abismales han enloquecido ante el susurro de mi sombra, ante la simple 
idea de mi influjo. Por nada me he sobrecogido, nadie —ni siquiera Él o sus argucias— ha po‐
dido imprimir una huella de asombro en mí. Todo ese asunto de la destreza del Maestro, de su 
creación en polvo y en barro, de ese organismo único y formidable, en ninguna centuria me 
ha  llegado  jamás  a  interesar.  ¡Cómo  prestar  atención  a  efímeros  que  marchan  tan  bajo,  tan 
por debajo de mí? Y sin embargo una vez.. Aquella vez..
Un  suspiro  como  de  nudo  en  la  garganta  contuvo  la  voz. Un  carraspeo  gutural  que  in‐

Ö
quietó al humano. No era momento de interrupciones. Pero la serenidad, a pesar de la inmi‐
nente  catástrofe,  volvió  al  menos  en  ese  instante.  El  demonio  se  componía,  el  humano 
esperaba. Corrientes tambaleaba, como muerto en pie.
Y el demonio dijo.
24 «Alguna  vez,  en  ese  tiempo  que  cada  dos  siglos  tiende  a  motivarme  una  memoria,  esa 
vez llegué a toparme con el paradigma de una existencia inolvidable. Cómo decirlo: Era ella 
una nena esplendente, sin igual. Cabían en su sola palma todos los sistemas generadores de 
luz, de vida, de sentimientos. Portaba ella en cada rasgo, en cada movimiento, en cada tramo 
de su entidad, el gravamen de los más deliciosos tormentos para quien osara descubrirla, cor‐
tejarla. Y en su alma transparente podía leerse un manifiesto de bondad, un castigo irrepro‐
chable que empujaba a abandonarse por completo a su tentación. Dolía esa criatura por ser 
tan especial. Provocaba enorme sufrimiento con su insoportable atracción. No era aconseja‐
ble para los mortales. Ni siquiera lo era para mí.
—¡Dije que no guardaras lo que te estoy diciendo! —golpeó con coraje el demonio sobre 
el derrotado escritorio de oficina. Mas el humano, ajeno y lejano de todo temor reverencial, 
agilizó los dedos sobre las teclas sabuesas, escuchando y anotando más, olfateando dichoso 
la rigurosa situación que describía aquel ser, como parte de su imaginario personal. ¡Qué terri‐
ble  momento  para  desnudar  el  espíritu!  El  demonio  gritaba.  El  humano  escribía. Corrientes 
preparaba su fin.
Y el demonio dijo:
«Era ella tan hermosa. Demasiado para ser aconsejable. Pero a pesar de todo, la quise pa‐
ra mí. Nunca había fallado en lo que deseaba. Y por una vez en el infinito, accedí a jugar de 
verdad. La seguí, hasta que las fiebres de esas noches inquebrantables me empujaron lejos. 
Tan lejos, que de pronto no la pude ver, porque el universo sabía que no debería ser: De todos 
modos,  la  busqué.  Me  aprendí  los  acordes  de  canciones  jamás  compuestas,  sólo  para  verla 
danzar. Alimenté relatos ingenuos para descifrar las huellas de su influjo. Mas ella no captó el 
mensaje. Y  el  universo  consideró  que  eso  estaba  muy  bien. Aún  contra  todo,  contra  todos, 
aún la esperé. Me revolqué en mis miserias y vagué el universo soñando con su maldad. No la 
pude encontrar.
—Mas no deberías anotar esto que estoy relatando —señaló el demonio con el rostro sos‐
tenido en su palma y la tristeza empañándole el reloj. Las horas no lo contenían más. Pero el 
humano trabajaba en la máquina, ansioso ahora por conocer el lado flaco del señor indecible. 
Había algo que no encuadraba en aquello. Y era el escribiente el encargado de averiguarlo, de 
testimoniarlo con caracteres de realidad. Un momento impagable en su trabajo inútil. Al fin la 
historia derritiéndose en la persistencia de la memoria. Toda una obra maestra. Y ¡qué impor‐
taba lo demás! Dentro, el humano se encarnizaba. Dentro, el demonio se sinceraba. Fuera, Co‐
rrientes empezaba a detonar.
Y el demonio todavía dijo:
«Desde entonces, solo he sufrido mucho, sólo por conocer su existencia. Y es ese padeci‐
miento  el  que  me  ha  hecho  vulnerable. Tengo  llagas  consumiendo  mi  niebla.  No  es  éste  el 
ideal de un espectro que debe mostrar siempre su lado más temible. Con lo demás, ya no es‐
toy tan seguro de mi poder. Es lamentable tener que andar tomando frases y palabras presta‐
das a unos genios menores para modificarlas a mi grandeza y tratar de hacerle entender que 

hay algo en ella que se hace insuperable. Que sangra en mi cuaderno desde algún insólito ni‐
vel. Y que me está dejando inactivo.
—Y ya no anotes esto que te digo —prescribió el demonio entre dientes quejosos. Sufría 
desde los tres costados, desde las tres dimensiones de su realidad. Se apagaba como lámpara 
lesionada, a chispazos lentos. Pero el humano aun más se encendía en pasión. Y sabiendo de 
las ventajas de tanta confesión irrepetible, apuraba la pluma digital y concentraba su arte en 
aquel relato que el demonio vomitaba, después de tantos años de indigestión. Era el demonio. 
Y era el humano. Corrientes había caído. Ya no era nadie más.
Pero el demonio aún decía:
«He  soñado  con  ella  desde  incoherentes  estados.  He  imaginado  la  perfección  sólo  con 
tantear  su  cuerpo.  He  estrellado  mi  condición  con  la  memoria  de  sus  dedos  hundidos  en  el 
centro de mi crueldad, en la carne de mi corazón. He vuelto por última vez a ella, con un silen‐
cio paralizante después de algún obsequio celoso y desinteresado. Y todo eso que hoy me re‐
vuelve en pasado discontinuo, me está hundiendo sin misericordia. Y ya no sé qué hacer.
—Y tú, efímero humano, no deberías disfrutar de esto que te estoy confesando —advirtió 
el demonio, por primera vez decidido a no dejarse ignorar—. Es mi verdad una carga insosteni‐
ble, una pesada muralla que pronto se te volverá en contra. Porque no estás tan lejos de com‐
prender nuestros problemas. No lo creas. Porque no lo estás.
Pero el humano, loco de satisfacción al encontrar el punto crónico de aquel fantasma que 
siempre lo hubo dominado, reía y escribía y sacudía su cabeza en negación. Aquello no podía 
ser verdad. El poderoso demonio se había perdido por una mujer. Una mujer llamada...
—Y, ¿cuál es el nombre de aquélla que envenena tu inmortalidad? —preguntó entre carca‐
jeo el hombre, alzando la voz contra el estruendo de la Corrientes–Babilonia que concluía por 
inclinarse, por devastarse, por perecer.
Y el demonio dijo:
—He conocido su nombre. Pero no deberías escribir más, por favor —suplicó el demonio, 
hecho cenizas detrás de la sombra del escribiente. Su nombre es...
Y  cuando  el  escribiente,  el  humano,  advirtió  sus  oídos  invadidos  de  la  seducción  de  ese 
nombre conocido, no pudo seguir. Porque entendió que el demonio y el humano eran la mis‐
ma persona. Y aunque Corrientes hubiese perecido, y aunque el mundo entero comenzaba a 
devastarse sin cesar, concurría aún un motivo, un sólo motivo por el cual resurgir, si existía en 
algún punto el mito de la resurrección. Era el nombre iniciado en cada una de las veintiocho le‐
tras  de  los  caracteres  terrestres,  que  suponía  una  ventaja  decisiva  en  el  conocimiento  de  su 
dueña frente a la miseria de aquél que se creyó dueño del mundo, y que ahora era dueño de la 

Ö
nada.
Entonces, el demonio calló. Y en el silencio de un mundo acorralado por los Cuatro impla‐
cables Jinetes, en el espanto de los sellos del 6:1‐8, todo lo necesario para perder definitiva‐
mente el control de su existencia estaba labrado en ese trozo de alma convertida en papel.
26 Y el humano pensó.
«Tal vez el demonio tenga razón. La conciencia de la verdad representaría demasiada ven‐
taja y demasiada dependencia para alguno de los dos.
»Pero, ¿para cuál de nosotros dos?
Pronto, la rebeldía y la duda lo cargaron de osadía, y en un segundo de inspiración, a ma‐
nera de epitafio de una vida vacía y terminada, el humano escribió:
Ella tiene un nombre. Y ese nombre es el que a todas nombra. Su nombre es...
Mas aún, el demonio lo interrumpió.
«No deberías grabarlo humano, no en este papel.
Y  contra  el  cataclismo  de  una  vida  que  se  extinguía,  o  que  comenzaba  a  hacerlo,  la  co‐
bardía retomó el control. Y tanto humano como demonio tomaron consideración de su inútil 
historia. ¿Y para qué dejar en esta tierra baldía, un vano testamento de lo que su yo interior 
deseó? Mejor sería llevárselo consigo...
Aunque fuese ya demasiado tarde.
Otros sueños, 
otras pesadillas
por
Daniel D. González
foto:
Adriano Duarte
LA CIENCIA FICCIÓN, EL género literario por excelencia del siglo XX, siempre ha tensado 
su cuerda entre dos polos: la fascinación por la anticipación y los horrores de la tecnifi‐
cación. A  partir  de  los  sesenta,  saturada  la  especulación  por  las  maravillas  anticipato‐
rias,  la  corriente  denominada  New Wave,  surgida  en  torno  a  la  revista  inglesa  New 
Worlds, advirtió que la inmersión en un mundo cada vez más ininteligible imponía abrir 
la  caja  de  pandora  del  psiquismo  colectivo,  “el  paisaje  interior”.  El  mundo  próximo, 
acaecido  ahora  pesadilla  surrealista,  requería  nuevos  conceptos,  nuevas  definiciones,   
no ya las aventuras en planetas lejanos sino el descenso a la fosa abisal del  imaginario 
colectivo. El movimiento supuso un humanismo ambivalente, nostalgia  ante la retirada 
de un viejo sentido del mundo, pero exenta de lamentos culpógenos. Más tarde, en el 
poderosísimo  En  lo  que  creo, J. G.  Ballard  escribiría:  [creo]  en  mi  sueño  sobre  Margaret 
Thatcher siendo acariciada por ese joven soldado argentino en un motel olvidado, observa‐
dos por un empleado de estación de servicio tuberculoso.  El sol ya no iluminaba del mis‐
mo  modo,  nuevas  danzas  a  la  luz  de  una  luna  estroboscópica  concibieron  nuevas 
formas – o como sintetizara William Gibson en su cuento El continuo de Genrsback ‐ nue‐
vos “fantasmas semióticos”. 
También  en  el  campo  de  los  denominados  “géneros”,  concepto  que  funciona  en 
parte como ordenamiento interno de la industria cultural y por otro lado como delimi‐
tación de la academia para mantener a raya elementos no deseados, existe otro tipo de 
relatos  en el cual la distopía ha sido un tema recurrente, quizá el tema por excelencia: 

Ö
el terror. No deja de ser significativo que Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary 
Shelley, puede considerarse  tanto un relato de terror  como también la piedra basal de 
las futuras distopías de la ciencia ficción. La narrativas del terror, tanto en sus tópicos, 
sus monstruos y en su relación con el espectador/lector, son un laboratorio privilegiado 
para explorar las ensoñaciones sociales, las pesadillas colectivas. Esbozando una inter‐
28 pretación un tanto decantada en sentido común por los vicios de las recurrentes inter‐
pretaciones psicoanalíticas, el género de terror es el margen donde emerge lo siniestro, 
según Freud: todo lo que, debiendo permanecer secreto, oculto... no obstante se ha mani‐
festado. Un aflorar de los terrores subyacentes de las sociedades. Basta con solo hurgar 
bateas de DVDs usados o pasar vista de los estrenos del jueves, para dar cuenta de la 
penetración social y el considerable alcance de este tipo de relatos.

LOS NUEVOS FANTASMAS
De las transformaciones que ha experimentado el terror a través de su historia, en 
el más acá, un pilar fundamental refiere a los cambios en sus expresiones de tipo cine‐
matográficas que se desencadenan a partir de los 70s. Desde Psicosis (1960), de Alfred 
Hitchcock,  se  fue  desarrollando  lo  que  se  puede  considerar  un  quiebre  entre  el  terror 
clásico y el terror moderno o, para ser aún más precisos, entre el terror moderno y el te‐
rror posmoderno. En el mismo año y en la misma sintonía se encuentra también El fotó‐
grafo  del  pánico  (1960),  predecesora  por  décadas  de  las  found  footage  movies  y  de  la 
figura del psycho killer. Dichos cambios – si bien siempre es tentador considerarlos co‐
mo meros giros de la industria ante lo agotado de un tópico – se corresponden a varia‐
ciones  en  el  imaginario  colectivo:  mutaciones  en  las  representaciones  del  horror  para 
mutaciones en las sociedades.
Aquel  terror  que  tenía  como  epicentro  el  repertorio  clásico  de  los  denominados 
Monstruos de la Universal (Drácula, El Hombre Lobo, El Monstruo de Frankeinstein y La 
Momia, entre otros), tuvo como apoteosis y coronación aquellas producciones inglesas 
de la Hammer Films donde la figura del gran Christopher Lee, como  sensual vampiro de 
la era technicolor, fue su ícono. Producciones que entrados los años setenta ya no en‐
contrarían su lugar entre los códigos de un nuevo bestiario. Monstruos románticos todo 
ellos,  encarnados  en  la  sensualidad  del  vampiro  que,  a  la  vez  de  ser  la  representación 
del  mal,  buscaba  vampirizar  a  la  doncella  para  transformarla  en  su  eterna  dama  no‐
muerta.  Monstruos  confinados  literalmente  a  sus  dominios  ajenos  al  del  resto  de  los 
mortales. No solo recluidos en castillos de los Cárpatos, sino también en el la selva exó‐
tica en el caso de El monstruo de la laguna negra, o en sus recónditas alcobas converti‐
das  en  laboratorios  de  científico  loco.  De  este  modo  El  doctor  Frankenstein  o  Jack 
Griffin  (El  hombre  invisible),  serán  herederos  de  la  tradición  fáustica,  bestias  del  en‐
sueño racionalista de la modernidad. Escena significativa del romanticismo de las bes‐
tias es aquella donde el monstruo de Frankeinstein se sienta en la costa de un lago a 
jugar, carente de toda perversión, con una niña que tiene entre sus manos una flor sil‐
vestre.
En Psicosis se puede reconocer el instante preciso, el mojón, a partir del cual se de‐
sencadena uno de los desplazamientos fundamentales. El horror ahora es personifica‐
do  dentro  de  la  cabeza  de  un  simple  regente  de  hotel  barato.  Es  cierto  que  la  gran 
casona en la colina aún sigue en píe, el gótico aún mantiene su pulso bastante vivo, pe‐
ro  la  mutación  ha  comenzado  y  llegará  al  paroxismo  en  otra  obra  maestra,  una  pe‐
queña película de bajo presupuesto llamada Halloween (1978). El horror absoluto esta 
vez proyectará su sombra de muerte sobre el centro de un suburbio paradisíaco emble‐
ma del agotado "sueño americano". 

REDIVIVOS, BELCEBÚ Y EL BAÑO DE SANGRE

Ö
A partir de los setentas, tres son las vías de fin del mundo según el terror, cada una 
plausible de cuantiosas interpretaciones y muy definidas particularidades: el apocalip‐
sis zombi, la llegada del anticristo y el estallido de violencia sin sentido. En el primer ca‐
so,  el  punto  disparador  será  otra  película  de  bajo  presupuesto,  otra  obra  maestra:  La 
noche de los muertos vivientes (1968) de George Romero, sin duda una de las películas  29
más influyentes de los últimos lustros. Si bien hoy la figura del muerto vivo, con su in‐
corporación a las producciones del  mainstream hollywoodense y televisivo, ha deveni‐
do  tópico  harto  remanido  y  ha  sido  destruida  su  densidad  conceptual,  es  necesario 
aclarar  que  el  zombi  en  el  cine  no  comienza  su  deambular  en  1969.  Mucho  antes  ya, 
Zombi Blanco (1932), protagonizada por el incomensurablemente grande Béla Lugosi, 
Yo caminé con un zombi (1943) dirigida por Jacques Tourneur, e incluso La plaga de los 
Zombis (1966), destilaron una fuerte crítica al colonialismo imperial. Si bien las posibili‐
dades  de  esta  crítica  subyacente  son  morigeradas  por  la  siempre  presente  exaltación 
del estereotipo eurocéntrico de la religión vudú como un cúmulo de saberes primitivos 
malignos, la verdadera fuente del mal en estas producciones estaba dada por los per‐
sonajes capataces y amos que explotaban a las poblaciones de las colonias al punto de 
la deshumanización. La película de George Romero resucitará (si se permite la expre‐
sión)  esta  vena  crítica,  como  muchos  lo  quisieron  ver  y  el  mismo  Romero  se  irá  cada 
vez más haciendo cargo a través de sus sucesivas secuelas, su saga connota un comen‐
tario  crítico  sobre  la  sociedad  de  masas  y  los  medios  de  comunicación.  La  distopía 
serán zombis como hordas enormes de seres sin razón caminando en círculos dentro 
de un centro comercial (El amanecer de los muertos, 1978), o victimas de experimentos 
de estimulación dentro de una base militar (El día de los muertos, 1985).
El segundo fin del mundo, la venida del anticristo, contará con El bebé de Rosemary 
(1968) como punto de partida, aunque quizá el pináculo esté dado por lo que posible‐
mente al día de hoy sea aún el referente del cine de terror por excelencia: El exorcista 
(1974), de Willian Friedkin, sin desmerecer  a La Profecía (1976) como el tercer eslabón 
de esta trinidad maligna. El auge de este tipo de producciones se puede explicar par‐
cialmente debido a la fascinación por lo oculto revivida en los sesenta en el mundo an‐
gloparlante,  donde  figuras  como  el  mítico  mago  Aleister  Crowley  comienzan  a  ser 
descubiertas, y comienza el cuarto de hora del neopaganismo de la Wicca contemporá‐
neamente al surgimiento de sectas de marcada tendencia satanista como la Iglesia de 
Satán. Sin embargo, más allá de estos fenómenos de los cuales se hace eco la cultura pop ‐ y los cuales las 
más de las veces se nutren también de las tendencias de moda en la cultura pop ‐ lo que se impone como una 
mirada más suspicaz será encastrar este tipo de cine con las referencias del terror al  imaginario religioso.
Si bien, es cierto, hurgar en esos antecedentes se torna una tarea titánica, cabe hacer una breve men‐
ción al exponente más prominentes del siglo XX en cuanto a terror místico se refiere, H. P Lovecraft. En la 
obra de El caballero de Providence, así como en la de sus respectivos sucesores,  el mismo cosmos es un or‐
den de naturaleza oscura en el cual la insignificante especie humana solo es un escalón menor e ignorante, 
en el mejor de los casos, de la existencia de los Dioses ancestrales. Sin embargo los filmes de posesiones y 
anticristos ofrecen una grado mayor de consolación: así como el demonio puede presentarse ante nosotros 
sin carta de invitación, también hay un Dios benevolente; así como Reagan es presa de Pazuzu, el demonio 
sumerio de los vientos, también existe un Dios piadoso encarnado en la figura del Padre Karras, el sacerdote 
que en un gesto magnánimo sacrifica su vida para salvar a Reagan.

LA NOCHE DEL CAZADOR
Finalmente, tal como se ha comentado a partir del film de Hitchcock, se abre la vertiente más poderosa 
y representativa del terror posmoderno: el estallido de violencia sin sentido. Si  hay que elegir una película 
que selle el antes y después se impone inevitablemente la Masacre de Texas (1974) de Tobe Hooper, aunque 
ya preludiada previamente por la shockeante La última casa a la izquierda (1972), de otra vaca sagrada del te‐
rror como Wes Craven. En esta última ya damos con niveles bastante importantes de morbo gráfico y tam‐

bién con la figura del grupo psicópatas y se encuentra también una constante autoral en la filmografía de Cra‐
ven, su fijación por llevarse puesta la institución de la familia tradicional burguesa. Cabe aclarar de todos mo‐
dos,  que  a  diferencia  de  lo  que  se  cree  comúnmente,  no  es  en  la  película  de  Hooper  donde  se  encuentra 
definida a escalpelo la estructura de lo que serán los posteriores Slasher Films, sino que hay que fijar la vista en 
otra película del mismo año, Negras Navidades de Bob Clark, aquel que también ha dirigido la famosa come‐
dia universitaria de la era del VHS que fue Porky´s.
Ya  la  ideología  de  atomización  social  del  neoliberalismo,  en  desenfrenada  expansión  a  escala  mundial 
desde mediados de los setentas hasta nuestros días, hace mella en los terrores colectivos. Cualquiera puede 
ser el asesino, más aún, derramará sangre sin causa necesaria. Donde hubo algún tipo de lazo solidario, ahora 
hay ruptura: La sociedad no existe, solo existen los individuos, rezaba el mantra de Margaret Thatcher.  Se asiste 
al nacimiento del terror nihilista, los sujetos avasallados por la otredad horrorosa de sus pares, el otro carece 
de empatía, la oscuridad está tanto en esa familia de caníbales del interior profundo de Estados Unidos, como 
en ese pueblo naif que se apunta a los festejos del 31 de octubre, está guarecido – como en el caso de la pelí‐
cula de Bob Clark – en la azotea de la casa universitaria. La paranoica sociedad global del capitalismo tardío ‐ 
la misma que funda sobre “la inseguridad” uno de sus mitos massmediáticos centrales que se derraman desde 
las corporaciones informativas ‐ engendra un nuevo modelo de monstruo. 
Cabe  aclarar  sin  embargo  que  aunque  en  las  películas  mencionadas  se  observa  una  densidad  mayor  de 
sentido que en otras de menor envergadura como Martes 13 o la avalancha de sagas de asesinos que se abre 
paso a cuchilladas en la década del ochenta, tampoco estas deben ser subestimadas en tanto lo que su bestia‐
rio nos dice de la sociedad en la que fermentan. Para otra ocasión quedará esbozar otro factor clave para en‐
tender  este  tipo  de  cine,  la  ambivalente  relación    de  goce  del  espectador  ante  el  conteo  de  cuerpos,  en 
paralelo a su identificación con la heroína, generalmente encarnada en la figura de una joven virginal: ¿simple 
moralina o nostalgia solapada por una época pasada donde ciertas trabas morales constituían aún la represa 
que contenía el apetito del capitalismo por engullir todas las esferas de la vida?
Para promediar este breve recorrido por el tren fantasma, cabe mencionar dos tomas que condensan el 
poder de estos nuevos horrores. En la película de Tobe Hooper, la cena demencial entre la familia de grotes‐
cos asesinos donde Cara de cuero emula los gritos desesperados de Sally, todos ríen, la cámara reduce el pla‐
no al ojo de la muchacha, se acerca cada vez más, el ruido es ensordecedor, la pantalla se reduce en un plano 
detalle imposible de lo blanco del ojo de la víctima. Todo se ha transformado en una pesadilla ininteligible. El 
aire opresivo y deprimente de la película lo infesta todo. Al amanecer el famoso baile de la motosierra es casi 
como una imagen de ensueño, hay una danza alucinada en el rojo amanecer, pesadilla e idilio de sangre a la 
vez.
Otra toma probablemente mil veces analizada, esta vez en el film de Carpenter. La encarnación del más 
puro  mal  en  la  figura  de  Michael  Myers,  acecha  desde  una  toma  subjetiva  a  un  grupo  de  niñeras.  Esta  vez 
–fotógrafo del pánico mediante – nuestra mirada es la del asesino. Film renovador pero donde Carpenter nos 
ofrece decenas de sutiles guiños a todo horror previo, Myers llega a deambular con una sábana encima como 
disfrazado de un cuco inocente. La toma en cuestión: The Shape (la forma, como figura el asesino en los cré‐
ditos) atraviesa a un adolescente y se toma una pausa para observar su trabajo, contornea su cabeza como 
sin comprender la relación entre el elemento punzocortante y ese cuerpo inútil. 
Casi como ironía, la zaga de Halloween ha sido una de las que en mejor estado se ha mantenido en sus 
sucesivas secuelas por la incorporación de un contrapunto deudor de la novela de Bram Stoker, Drácula; el 
sostenido contrapunto entre el Doctor Loomis, un Van Helsing moderno, el único capaz de entender el mal 

que se cierne sobre Haddonfield, y del otro lado el mal en sí mismo, pero esta vez representado por un en‐
mascarado, una figura anónima de rostro gélido. La distancia entre el horror moderno y el horror posmoder‐
no no es sino el desplazamiento que en un punto encuentra la sensualidad de la mordida en el cuello y los 
colmillos  atravesando  delicadamente  la  piel,  y  en  otro  extremo  el  primer  plano  de  la  aguja  hipodérmica 
clavándose en la córnea del ojo en el marco de un hospital (Halloween II, 1981), el asesinato aséptico. 

“VIENEN POR TI, BARBARA”
Pocos años después, ya ultradecodificado el cine slasher – ver sino la paródica y autorreferencial Student 
Bodies (1981) ‐ destruidos sus personajes y llevado a un grado muy bajo de densidad conceptual, Wes Craven 
reinventará el subgénero con Pesadilla en lo profundo de la noche (1984). Esta vez el asesino se encuentra lite‐
ralmente adentro del sueño, el sueño es una pesadilla y nadie sale indemne del trance. Ya Alien, el octavo pa‐
sajero  (1979)  anticipará  otros  nuevos  terrores  propios  de  la  década  del  ochenta,  paranoias  biológicas  y 
monstruos al interior del cuerpo que conocerán el paroxismo en la filmografía de David Cronenberg.
En el más acá, encontramos llevando la dominante sagas ultrareaccionarias como El juego del miedo o 
Hostel, sostenidas ambas en la mostración del dolor ajeno, uno de los procedimientos preferidos del pantano 
de los medios masivos. Agotada la revitalizante e interesantísima ola del horror japonés, otro foco lo consti‐
tuye el éxito de los revivals, algunos de muy buena factura como El Conjuro, pero que poco aportan que no 
haya sido explotado anteriormente. Excepciones de la talla de Kairo (2001) o la fantástica Te sigue (2014) de‐
jan abierta una puerta… mejor pongan llave, otro monstruo entrará por la medianoche.
32
A  veces,  cuando  entro  de  noche  en  una  ciudad,  no  Para  las  almas  es  muerte  llegar  a  ser  agua,  para  el 
puedo menos que pensar que cada una de aquellas casas  agua  es  muerte  llegar  a  ser  tierra,  y  de  la  tierra  nace  el 
envueltas en la sombra guarda su propio secreto; que cada  agua, del agua el alma.
una  de  las  habitaciones  de  ellas  encierra,  también,  su  HERÁCLITO
secreto;  que  cada  corazón  que  late  en  los  centenares  de 
millares  de  pechos  que  ahí  hay,  es,  en  ciertas  cosas,  un 
secreto para el corazón que más cerca de él late. ¡Quita  ese  maldito  punto  y  coma!  ¿Que  no  ves  que 
molesta?
CHARLES DICKENS, Historia de dos ciudades A.D – M.L M. 

TROYA ROMA
Cuenta  Homero  que  Odiseo,  en  un  sueño,  Fuego  por  todos  lados.  Las  casas,  los 
tuvo una revelación de la diosa Atenea: Construye  caminos,  los  árboles,  las  gentes.  Todo  se 
un  caballo  de  madera,  para  ganar  la  guerra. Y  allí  consume. Vuelve el polvo al polvo y la ceniza a la 
fue el héroe, muy confiado ante el designio de la  tierra.  Incendiados  en  el  capricho  de  un  loco, 
diosa.  Dio  instrucciones  a  sus  hombres  y,  muertos sin explicación alguna. He aquí el fin de 
satisfecho,  esperó  por  el  momento  de  hacer  nuestra  vida,  como  metáfora  o  símbolo.  O 
funcionar el ardid. realidad  insalvable,  como  fuego  incontrolable, 
Lo  que  sigue  después  es  bien  conocido.  Los  como combustible de desecho. 
griegos vencieron y se hicieron con Troya.

Ö
Lo que Homero no contó, o no supo, fue que 
todos  sabíamos  del  engaño.  Casandra  nos  lo 
había advertido mucho antes y nosotros fingimos 
no  creer,  para  que  se  cumpliera  algún  designio 
arbitrario.  Y  así,  haciendo  la  mímica  de  la 
sorpresa,  nos  dejamos  matar.  Más  que  nada  por  33
cansancio  y  aburrimiento.  ¿Qué  otra  bendita 
suerte  nos  esperaba?  Si  al  final  del  día  todo 
capitula. Y  los  dioses  son  quienes  escriben  estas 
dudosas  literaturas,  escondidos  en  sus  Olimpos 
vanidosos, tapizados con sangre de los justos.

SHAMBHALA ATLÁNTIDA
Esta  madrugada,  nos  despertamos  con  los  Éramos  tan  felices  que  ni  nos  dimos  cuenta 
ojos  llorosos  y  el  pecho  agitado.  Supimos,  por  de cómo subía el agua. Primero, los pies. Luego, 
Heraldos Divinos, que era la hora del Kali Yuga. El  la cintura. A lo último, la boca, que aún sonriente, 
avatar  Kalki  se  desperezó  con  un  grito.  Unos  se nos llenaba de agua y nos asfixiaba en el ocaso 
esbirros  ensillaron  su  caballo  y  su  espada  brilló  de nuestra ciudad. Apenas se escuchó un esbozo 
como mil soles. de lamento, cuando la última alma libre sobre el 
Estamos  ante  nuestros  últimos  instantes.  planeta se iba al fondo del mar, mientras tallaba 
Que  serán  sólo  zozobra,  aunque  Imploremos  a  en una piedra un breve epitafio: 
nuestro  Rey  por  una  segunda  oportunidad.  Es 
que  en  los  días  del  odio,  no  parecemos  merecer  No hay nada que amemos que, más tarde o más 
ni  la  más  mínima  redención.  Quizá  seamos  el  temprano, no se convierta en elegía.
precio del sacrificio para el nacimiento de alguna 
nueva  era  dorada.  No  sabemos.  Los  Mensajeros  Y  velaba  su  memoria  en  una  perfecta 
no  se  atreven  a  asegurarlo.  O  son  muy  crueles  oscuridad cargada de olvido y silencio.
como para regalarnos una esperanza, entre tanto  De  ese  modo  desaparecimos.  Porque 
desencuentro y tanto castigo celestial, disfrazado  ignoramos las señales y porque pensamos que lo 
de profecía.  que teníamos habría de durar para siempre. 
UN
BARRIO
DE
CIENCIA FICCIÓN

por Marcelo
López Marán

fotos: Fernando
Luzuriaga
1
 EN CORRIENTES, TODOS saben que cuando alguien dice Las 1000, no necesariamente está haciendo re‐
ferencia  exclusiva  a  esas  mil  casas  repartidas  en  29  monoblocks  y  largas  manzanas  de  orden  alfabético 
que llegan a la T. En todo caso, la tumultuosa geografía la comprende como el centro nervioso de un ba‐
rrio más espeso, que se ramifica en una sucesión de viviendas alternativas y cuyo corazón late en las altu‐
ras del Tanque Múltiple. Ese legendario embudo, inevitable mojón de referencia para orientar a cualquier 
extraño, incauto o perdido; la Capital de esta Dite litoraleña, donde todos caemos en algún momento de 
nuestra correntinidad; punto de partida desde donde se van tramando los laberintos del bien llamado Gi‐
gante del Sur.
Porque Las Mil representan a un gigante en tanto se confunden y se adhieren a sus hermanos, primos 
y vecinos —las 536, las 328, las Tejas, San Marcos, las 300—, toda esas familias de viviendas en serie que 
nacieron antes o después, pero que a partir de la irrupción de estos monstruos edilicios —que ya van por 
los 40 años— han sabido unir sus destinos y construir una trinchera única desde donde una gran parte de 
la ciudad resiste como puede los embates del tiempo, de la propia trampa, o del llamado progreso que en 
Corrientes nunca es tal, apenas se traducen en cambios de estaciones, de humor y de uno o dos nombres 
propios que se repiten sin vergüenza ni nobleza en el manoseado poder. 
Pero no estamos acá para embarrar la memoria con tanto nombre sucio. Ni siquiera intentamos lle‐
varlo a un tapete de reportaje social: Armar una encuesta testimonial entre gente tan diversa, sería una 
obra tan titánica como imperecedera por la multiplicidad de historias con que las Enirias van tejiendo esta 
telaraña, hecha de los hilos de tantas vidas —pasadas y presentes— a lo largo y ancho de 5 generaciones. 

Ö
En todo caso, nos movemos con el intento de dilucidar su descomunal historia a través de imágenes, de 
objetos y lugares propios que nos hablen a través de la memoria colectiva. Esas voces anónimas y fantas‐
mas que vociferan fábulas y verdades a todos aquéllos que los saben escuchar.
Entonces un día nos juntamos 4. Y salimos a escuchar los sonidos, las memorias y las cosas. El resul‐
tado es está crónica. Quien quiera oír, que nos acompañe. Todo está por contarse, por verse, en el Gigante 
35
del Sur.

2
TODO HABITANTE DE las 1000 viviendas sabe también que cualquier cruzada, cualquier emprendimiento, 
cualquier expedición debe comenzar a la sombra del Tanque Múltiple. Es el canto inconsciente a las musas 
inspiradoras;  es  la  plegaria  no  mencionada  a  los  dioses  bienechores;  es  nuestro  destino  depositado  en 
fuerzas oscuras, encargadas de velar por nuestra fe.
Munidos de esa fe, además de celulares y cámaras de fotos, nos congregamos en la esquina de Ra‐
faela  y  Paysandú. Con  la  ayuda  de  un  auto  y  las  recomendaciones  de  un  cana  fortuito,  sus  consejos  de 
agarrar bien fuerte las cámaras y de no mostrarlas tanto en estas zonas calientes (sic) nos lanzamos a la 
cacería de lugares. Decidimos hacer honor a nuestra geografía y arrancamos bien al sur, en las espaldas 
del barrio, que son también las espaldas del monoblock 11, de la escuela 34, de la manzana T. El Maestro e 
Iberá. Por ahí dejamos el coche y arrancamos la peregrinación. Un cruce digno del Estigia. Un par de ca‐
chorros de Cerbero nos salió al cruce temprano. Su falsa bravura alertó a un postizo Caronte que —patas y 
barriga al aire— surgió desde una de las tantas casas levantadas al voleo, a vigilar por aquellos que osaban 
quebrantar esos lugares casi incivilizados y en la sagrada siesta. Tus perros posan para nosotros, o algo así 
fue nuestra burda intención de parecer extraños amigables. Un tibio cabeceo y una rascada de entrepier‐
na fue toda respuesta que logramos del vecino infernal. Lo tomamos como permiso y desenfundando ve‐
loces disparamos los primeros retratos.
Comenzar desde sitios peligrosos nos mejoró pronto el ánimo. Seguimos al detalle esa retaguardia 
vencida, avanzando hasta Paysandú. Impresiona la fachada trasera del monoblock 11, sus paredes sopor‐
tan una capa espesa que semeja al alquitrán. La memoria de un monte que hoy alberga construcciones 
escandalosas (galpones, viviendas pintorescas, avenidas asfaltadas, verdulerías, un acoplado circense, un 
surtidor en proceso) alentaron los primeros mitos, que por qué no pensarlos como verdaderos:
Al 11 se lo conoce como el Monoblock Negro porque donde ahora se concentran casas, negocios y 
hasta un templo para avivar personas infelices, antes hubo un monte vasto que era sometido a múltiples 
incendios, en su mayoría injustificados. El viento del sur hizo su trabajo arrastrando el humo hasta estre‐
llarlo contra sus paredes, que quedaron así impregnadas de un hollín vehemente, perenne, irreversible.
¿Cómo saber si es verdad? Podría serlo, podría no.
Seguido al 11 se levanta el 12. Rodeamos ese par de monoblocks que se separan del resto, como dos 
alumnos salvajes que se juntan al fondo, cómplices en sus fechorías, o por qué no en sus actos reconfor‐
tantes. A la usurpación sinvergüenza de espacios públicos por parte de familiares de periodistas reconoci‐
dos  (por  llamar  así  a  esos  hijos  de  mil  afortunados,  que  supieron  escalar  en  la  dudosa  sociedad),  se  le 
contrapone  el  tipo  que  pinta  murales  y  que  hoy  exhibe  orgulloso  las  formas  del  submarino  bastardeado 
por el poder. Puede verse el homenaje al ARA San Juan, (antes a los caídos en Malvinas) casualmente casi 
pegado al mercadito vergonzoso, ambos por Paysandú casi Iberá, justo en la parada del 110, el Interbarrio 
o —como se lo conoce desde siempre— el Amarillito.
Ya que estamos, se nos ocurre usurpar los pasillos del monoblock 12, el que da a espaldas del Tanque. 
Apuntamos a las escaleras y antes de pisar el primer escalón ya nos sentimos ajenos, porque nunca uno se 
siente más ajeno que cuando no está en su edificio, ni siquiera en su piso, en su pasillo. Porque los edifi‐
cios, aunque parezcan lo mismo, no son iguales, ninguno lo es. Y sólo en la proximidad, en el detalle las co‐
sas se dejan ver como son. Así que apuramos el trabajo, antes de que alguna vecina sargenta nos increpe a 
escobazos.
Subimos al tercer piso. Las terrazas del barrio, salvo una dicen, hace miles de años están vedadas al 
ajeno, mediante puerta de hierro, cadena y candado. Algo que también va ganando forma en los pasillos 
cada vez más enjaulados. De todos modos, desde la altura del tercero, no deja de sorprendernos la vista: 

Ö
Desde ahí se ve la canchita de atrás del Tanque, testigo de enormes incunables del deporte del pie. Se ve 
un laberinto boscoso y de edificios restantes. Se ven las Torres interminables. Se ve la cabeza del puente, 
del lejano Chaco–Corrientes. Baste esa idea de altura panorámica. También sorprende —aunque no tanto 
a estas alturas— la construcción de una casa, con tanquecito de agua y todo, la pionera de una idea que se‐
guramente se pondrá de moda, y que llegará a la larga a vencer a nuestra ficción, que alguna vez pensó y 
36
quiso novelar un barrio viviendo en las terrazas.
Ya en el llano otra vez, nos acodamos a la Escuela 34, la de todos o casi todos los que fuimos niños en 
las 1000. Las rejas propiciatorias de grandes rateos han sido modificadas y aseguradas con muros inexpug‐
nables. Como para que los pibes de hoy —alumnos del presente y acaso carcelarios del futuro— presientan 
desde ya, desde pequeños, el rigor de los muros que vedan la libertad, el agobio del encierro por su mala 
conducta, la esperanza hecha promesa de una reinserción social, quizás ya demasiado tardía.
Obviamente, nuestro ingreso es censurado y no nos queda otra que seguir camino. Llegamos a la es‐
quina, donde uno de nosotros 4, el que más amistades ha sabido forjar en el barrio, nos cuenta historias de 
amigos insólitos, por ejemplo de un pibe que, ante el incendio del auto de su padre, este pibe era capaz de 
consolarlo con una frase del tipo: No te preocupes, viejo, Es sólo material. Este mismo pibe, que era capaz 
de encerrar a su novia desnuda en su pieza, esconderle sus ropas y mandarse a mudar con sus amigos, se‐
guro de que ella lo estaría esperando a su regreso. Amigos son los amigos, pensamos, y los hay en todo 
riesgo y factor.

3
EL CALOR  PEGA mucho, de modo que decidimos apurar. Seguimos viaje. Tras un breve parlamento, nos 
mandamos al límite inverso, hacia el norte, hacia las Torres interminables, ese complejo edilicio que res‐
guarda la entrada entre Las Tejas y el San Marcos, esa estructura agonizante en sus entrañas concretas, en 
su esqueleto de ventanas abiertas, secándose en sus 30 años al sol. Acercarse a sus orillas es como caminar 
en la violenta Detroit de Robocop, en el escenario de la pelea final contra los asesinos de policías. Laberin‐
tos ayuyados, despojos de maquinarias, chatarras de construcción en infinita soledad. Y todos esos huecos 
desde es tan sencillo ocultarse y emboscar. Alguno nota la falta de guardia. Ahora nadie está por acá. ¿Y 
cuántos seres se habrán movido por esos ambientes inacabados? Linyeras, adolescentes, rateritos, perros 
baqueanos.. Asombrados tan cerca de sus pies, no podemos sino sentirnos breves y agrandar el mito, que 
también puede estar cerca de la no–ficción: 
fotos:
Martín Damasco
Que las Torres no se terminaron porque estaban mal cimentados; que no, que fue por un desacuerdo, 
un duelo de tajadas entre los poderosos; que hay un juicio descomunal con varias cabezas involucradas; y 
nos sobreviene la incógnita del por qué construir una obra tan vasta y vertical en una ciudad que en ese 
tiempo abundaba en espacios llanos. Lo que nos parece seguro es que su intención era otra: Imaginamos 
una capital de ricos mercaderes, su sede de opulencia no tan lejana a los casinos y a los grandes lupanares. 
Ahora también nos semeja un refugio post–apocalipsis correntino, las Torres alambradas, los dueños de la 
provincia en las alturas esqueléticas, sentados en gordos sillones, frente a caprichosos ventanales, rodea‐
do de whiskies, estupefacientes y jóvenes y pulposas ofrendas, desnudas y adolescentes, amarradas a sus 
pies, mientras ellos juegan a la puntería de escopetas contra zombies locales, festejando a brindis y risota‐
das de cocaína y marihuana cada mutante impactado entre ojos, entre pechos, entre piernas.. Al instante, 
nos vemos a nosotros, los zombies del barrio, avanzando como sea, a los tumbos, arrastrados, destroza‐
dos por las heridas, cayendo impactados y vueltos a levantar, y seguimos avanzando porque no sabemos 
ni tenemos otra cosa qué hacer. Y cada día nos acercamos, los vamos cercando. Y un día derribamos los 
alambres, las vallas, y otor día aprendemos a trepar los muros, porque la necesidad te da habilidades que 
los pudientes nunca van entender. Y los tipos se van quedando sin balas, sin risas, y su diversión está cada 
vez más cerca de terminar.. Porque como dijo el gran Alejandro Dolina, el destino de toda muralla es caer.
Tal vez el viaje, el insoportable calor de abril, las trampas de la añoranza nos incendien la imagina‐
ción. No está tan mal después de todo.

Ö
LA CALLE A esta hora es un infierno. Y apenas hemos empezado. Enseguida nos movemos hacia Las Te‐
jas. Encontramos algunas plazas hostiles. Alrededor se ve una legión de colas en movimiento. El festival 
de canes callejeros es inminente. Contamos un perro por cada ladrido, aunque estos se multipliquen a los 
oídos. Tal es la jauría desmedida que nos pasa por todo lado, por todo flanco.
38 Pero como ya el tiempo apremia (de hecho, perdemos a un fotógrafo en el laberinto de breves cua‐
dras)  decidimos  apuntar  al Correo. Tropical Videoclub  nos  ofrece  una  entrada  que  es  como  un  túnel  del 
tiempo. Afiches de películas actuales y legendarias, pegadas entre rasgos de celuloide, y el oscuro mutis‐
mo de los estantes que antes exhibían VHS, hoy desbordan de DVD’s y nadie sabe si alguien aún irá a al‐
quilar como lo hacíamos en los 90, cuando hacíamos cola para revolver y decidir entre la última de Estalón 
o de Choarseneguer; entre el recital de Guns N’ Roses o Metallica, entre las adaptaciones de Stephen King 
o las sagas de Wes Craven. Ahora entramos solos y nos sentimos como lo haría el doctor Robert Neville en 
sus paseos de Soy leyenda. Todo es para nosotros, pero nada tenemos a la vez. Porque dentro no hay na‐
da, salvo paredes que hablan de historias truncas: Locales vacíos y derruidos, donde alguna vez se enseñó 
danza, se sufrieron tatuajes, se tallaron muebles, todo latente y a gritos mudos, como en una oferta fan‐
tasma. Además, el contexto de galería: Cielorrasos desmoronados, vidrios rotos, rejas que ajustan puer‐
tas, luces encendidas que nada alumbran, patios internos que acumulan máquinas de pesas y hasta una 
moto tapada con funda.. Nadie hay, nadie queda, nadie está. Sólo el dueño del mercadito que da a la calle, 
el correo que nunca se sabe si atiende o no, y el invencible Lomo’s, el gimnasio de primer piso, promueven 
una  dudosa  actividad  a  esta  hora. Y  es  justamente  el  dueño  del  minimercado  quien  nos  intercepta,  nos 
pregunta si somos de la gráfica. Ante nuestra afirmación (?) no duda en envalentonarse y denunciar a viva 
voz una reciente usurpación efectiva.
—Vayan y saquen fotos de esa familia que se metió, y vive acá.
Para evitar que nos descubran, le hacemos caso Vamos hacia donde nos indica y ciertamente alguien 
—por astucia o por necesidad— ha levantado un par de paredes en las galerías. Y una puerta y un candado 
nos afirma que sí, que la denuncia del tipo es factible. Nos quedamos duros, estupefactos. En estos tiem‐
pos todos saben que en el barrio se puede ver cualquier cosa, pero nunca algo distinto. Eso hace que en las 
1000 viviendas todo sea posible.
Consultando el reloj, vemos que nuestro tiempo —por hoy— se ha agotado. En pleno regreso a nues‐
tros sitios nos sobreviene la promesa de una segunda excursión. Pues aún faltan sitios imperdibles como el 
Centro comercial, la Iglesia, el Tanque mismo..Pero eso será cuestión de espera y segunda oportunidad. 
1000
LAS

Y UNA

POSIBILIDADES
TEXTO Y FOTOS:
MARTÍN GÓMEZ
¿UN BARRIO COMO un organismo viviente puede responder a la pregunta freudiana del Ma‐
lestar en la Cultura? ¿Desde qué lugar en la cultura, dado el caso, podemos interpretar aquello 
que escapa al modelo archirremanido del lenguaje como noción estructural?
Una pista interesante es pensar el barrio por fuera del tiempo y balancearlo hacia el futu‐
ro con sus vestigios del pasado haciendo signo. Imaginar la distopía en el presente con todo lo 
que ello implica de anacrónico, de interrogación de la forma y a las funcionalidades. Porque si 
hay algo que las distopías revisan es forma y función y desde ese lugar se estetiza lo amorfo y 
lo refuncionalizado.
En el barrio se da la refuncionalidad como respuesta a un proceso de readaptación que 
transgrede la forma como tal. Resultado: el surgimiento de nuevas formas más orgánicas que 
denuncian lo arbitrario del punto de partida. Lo que se propuso como estructura y que remite 
en su origen a una noción cercana al ordenamiento del lenguaje; en nuestro caso ‐mediando 
el paso del tiempo y las necesidades de lo Real‐ devino en algo menos sujeto a ese modelo, 
más abierto a las lógicas de la contigüidad y a lo rizomático.
La razón impone ciertos mecanismos vinculados a una noción de verdad, estos mediados 
por lo que en Occidente se entiende como lógica. Lo craso, lo amorfo, lo fractal, aquello que 
se acumula como capa geológica en un orden siempre por descubrirse: es lo que escapa a la 
simbolización; aquello que se resiste a entrar en la estructura. Por eso, imaginar la distopía de 
nuestro barrio es imaginar algo no sabido que en el fondo siempre supimos y que queremos 

Ö
llevar a la superficie. Darle un tratamiento simbólico es nuestro intento por capturar algo que 
parezca un Real ‐como decía Lacan.

***     ***     ***
40

¿Y EL MALESTAR EN todo esto? la represión de nuestro instinto/real no proviene de lo que la 
cultura nos propone, el tema es al revés; crear el barrio es una respuesta de la cultura al entor‐
no y a ese desorden que habita en nosotros y que nos hace rebelarnos constantemente y de‐
nunciar la escasez de toda estructura, de todo barrio; por eso un barrio tiene vida y se mueve 
y se metamorfosea de mil maneras por estar en contacto con eso que se mueve en nosotros y 
que resiste a las estructuras.
 Pero entonces, ¿en qué lugar queda la cultura, si planteamos las cosas de esta manera? 
¿Del lado de los semblantes urbanos y edilicios? ¿o del lado del presunto "malestar" que de‐
nuncia la doxa respecto de lo dinámico y su devenir orgánico? 
Si el malestar está en el origen de la cultura, hay que concederle su lugar y reconocer la 
mutación que lo simbólico opera en aquello de Real que nos habita. Nuestro lugar en la cultu‐
ra  vendría  dado  por  esa  instancia  irreductible  que  tritura  el  semblante  dado  y  lo  acomoda 
frente a lo establecido, dando lugar a nuevas formas. James Joyce opera de esta manera con 
las palabras y nadie quiere ir a su barrio, así como algunos ingenuos le sospechan psicótico. 
Obviamente,  desbaratar  los  semblantes  del  lenguaje  y  sus  estructuras  es  una  forma  de  ser 
amenazante y quebrantar el orden establecido. O dicho de otro modo: es una manera de ser 
subversivos en lo cotidiano, denunciando que los semblantes del amo, son sólo eso, semblan‐
tes.
HACÍAMOS ALGÚN COMENTARIO sentadas en la galería de mi vecina. Abajo de la parra, apro‐
vechábamos el beneficio de unos nenes bien educados por una madre firme que sabe lo que 
hace. El bebé está en el piso, absorto en su juego silencioso.
Habíamos estado tomando cerveza negra, ahora almorzábamos uvas chinche que nunca 
se terminan mientras dura el verano. La dueña de casa arranca unos racimos abultados y los 
enjuaga con actitud bien dispuesta bajo el chorro de la bomba de mano. El crujido del hierro 
distorsiona el mediodía.
‐Esta parra me la trajo tu tío. ‐Comenta sin abandonar su excelente energía.
‐Es de la parra de mi casa.
‐Me trajo un gajo.
‐¿Viene de gajo?
‐Tu tío me dijo cómo tenía que plantarlo. ‐Y se echó en la reposera pesadamente.
‐Suerte que te maduran parejas ‐le digo‐. Si la podás en invierno, en verano viene frondo‐
sa y te da sombra, y maduran parejas. ¿Vos la podás?
No contesta.
‐En casa no maduran parejas.

VEO A  MI hermana que pasa caminando por la calle de arena fina. Va con Verónica y otra 

Ö
amiga. Yo las saludo con la mano. Los pinos no hacen sombra, han de ser las doce. Desapare‐
cen.
Mandan un mensaje de texto: han encontrado un lugar oculto. Nos indican cómo llegar 
detalle a detalle. Recibo imágenes de canales y edificios. Hay que tener cuidado de atravesar 
un alambre tejido y ciertas puertas de placard en particular. Me pregunto desde cuándo, y có‐
42
mo, se ha formado en esa zona rural una ciudad tan grande. Una vez allá mi hermana me ex‐
42
plica:
‐Son inmigrantes que vienen de todo el mundo.

MÁS TARDE, YA  en  la  ciudad,  el  amigo  negro  y  yo  queremos  aprender  algunos  trucos  del 
mago y entramos en el local vidriado. En la vitrina hay mallas de relojes en fila entre varios 
frascos de caramelos de papeles desteñidos. El mago abre un estuche de terciopelo azulado 
con gubias plateadas que se chocaron esparciendo un sonido filoso. Mientras tanto, agita su 
mirada en nosotros, sus ojos son capaces de lanzar un chorro de soda. Nos pregunta:
‐¿Para qué un truco? ¿Van a lograr algo en poco tiempo?
‐Sí ‐responde el mulato.
‐¿Y por qué no lo ha logrado hasta ahora?
‐Yo sí logré algo ‐interrumpí. Ese comentario mío me provocó una profunda conmoción. 
El hechicero levanta ambas manos como quién juega a las palmadas, la incomodidad de 
esa pose ridícula se disipa. Las arrugas de su cara me dan desconfianza, sus globos oculares 
amarillentos me apuntan, parecen sugerirme que me aproxime a esas palmas tirantes y lisas; 
su cabeza y su cuerpo se encuentran ligeramente virados.
Camino el metro y medio que nos separa, levanto sin apuro mis manos de abuelita y abro 
un poco los dedos aletargados. Una grasosa tensión en él me produce desprecio, y me agrada 
que lo sepa. Me agarran sus deditos ridículos a mis pobres diablos dedos de tejer, sus deditos 
son las gubias, sin más fuerza que la que irradia el mago generan un brote de sangre negra.
Yo  pienso  en  si  es  o  no  es  una  paradoja  que  el  multicojo  y  deforme  que  hasta  hace  un 
momento hacía de la libertad su bandera exista ahora por unas gotas saladas de alquitrán.
DESPIERTO
TEXTO Y FOTO: FERNANDO LUZURIAGA
DESPIERTO.  NO  SÉ  dónde  estoy.  Por  el  momento  mi  mente  está  vacía.  Escucho  un  ruido 
que ya se me está haciendo insoportable. Maldita resaca. Me siento y observo la calle. Se des‐
lizan monótonos los primeros automóviles del día. Cómo me gustaría darle un piedrazo a ese 
pájaro.
Enciendo un cigarrillo. Quedan pocos en el paquete. Tanteo alrededor y doy con mi bote‐
lla. Diablos, no queda ni una sola gota. Que se vaya al carajo. Aparecen los primeros peato‐
nes. Insulsos en grises trajes. La vida ya se me hace insoportable.
Me recuesto. Tarareo esa canción que tanto me gusta. Conocer el delirio y el polvo… Cómo 
me llega esa guitarra. Pero solo es ese tema. No me pasa lo mismo con las otras canciones de 
Silvio.  Reviso  mis  bolsillos. Un  par  de  billetes  y  un  puñado  de  monedas. Suficiente  para  un 
atado y una petaca.
El día es joven. Ato los cordones de mis zapatos y me levanto rápidamente: un leve ma‐
reo. Me pongo en marcha. Las veredas se vuelven un poco difusas. Necesito algo en el estó‐
mago. Entro al kiosco. Ni los buenos días ni el qué necesito. Para eso pagan empleados. Que 
se pudra. Al salir robo una manzana de los cajones de frutas y verduras: ya me hice el desayu‐
no.
Mejor me voy a la peatonal a mendigar unos pesos. Me tengo que aprovisionar para esta 
noche. Por suerte todavía no llega el frío. Estas ropas me bastan. Pero más adelante voy a te‐
ner que pasar por la iglesia a buscar abrigo.  Tendré que tragarme toda esa perorata de una vi‐

Ö
da mejor bajo la cálida figura de un Cristo compasivo.
Paso por enfrente del museo y entro. Siempre entro a ver esa pintura de Quinquela que 
me fascina. Una escena portuaria desde luego. Desplegada en casi dos metros de tela. Qué 
maestría. Aplauso. Sigo mi ruta.
Me fue bien en la peatonal. Hice mis buenos mangos. Sentado en la estación de servicios 
44
abandonada observo el movimiento de la calle. Me gusta refugiarme en los lugares abando‐
nados.  El  deterioro  tiene  su  encanto.  El  movimiento  mermó. Ya  se  extinguió  el  embotella‐
miento de los oficinistas. Todos saliendo al mismo tiempo. Desahogando sus frustraciones en 
esos condenados bocinazos.
Esta  ginebra  esta  buena. Un  cigarrillo. Tres  tragos. Un  cigarrillo. Otros  cuantos  tragos. 
Los  últimos  destellos  purpúreos  del  crepúsculo.  Finalmente  gana  la  noche.  Lo  oscuro. Y  ahí 
aparece con sus tacos vertiginosos la puta de la esquina. Bien vale sus cuantos pesos. Seguro 
en un rato me viene a pedir fuego. Voy a poder ver sus tetas por las aberturas de su escote. 
Cualquiera de estos días junto sus buenos pesos y me saco las ganas.
No pasa nada esta noche. Solo un par de luces azules de los remises. Dos o tres autos que 
pararon en la esquina a preguntar el precio del polvo. Ni la muerte anda suelta esta noche. 
Mejor me voy para la pensión. A esta hora Ramírez ya debe estar dormido. Mejor. Así no me 
da lata con que le pague el alquiler. Además extraño el colchón. Me duele todo por haberme 
quedado dormido borracho en el pavimento.
Camino. La luz mortecina de los faroles me guía. Las esquinas oscuras invitan al crimen. 
Pero es muy día de semana. No pasa nada ni nadie. A excepción de los gatos que escarban las 
bolsas de basura. Apuro un trago. Queda menos de media botella. La guardaré para tomár‐
mela cuando este metido en la cama.
Detector de incendios

me mudé a un edificio 
con un detector de incendios 
que se prende cada vez 
que alguien se da un baño 
suena apenas el vapor toca los azulejos 
pero no hay fuego
que ilumine el agua 
dicen que un ataque de pánico
es como un orgasmo 
tal vez por el vaivén del cuerpo 
o por la noción de caída 
sobre la misma muerte
el último día que tuve miedo 
comencé a pensar en los nombres hermosos 
de todas las ciudades 
donde viven superhéroes 
y en cómo se componen 

Ö
las voces que no son como perfumes 
también en que las flores 
caen en los adoquines 
y forman continentes
46  

Invierno negro

¿qué hiciste con las chicas que no lloran? 
pero tampoco cuentan para adentro 
los escalones que las separan 
de la calle hasta tu casa 
¿qué hiciste con las chicas que no lloran? 
ni llenan tazas porcelana con labios 
claros hinchados fríos 
que ya no besan desprolijo 
porque están excitadas 
ni están contentas 
porque es de noche 
¿qué hiciste con las chicas que no lloran? 
que andan por la calle con la fuerza
que vos sólo tenés si despegás 
con un poema hitero en una fiesta verano
 ¿qué hiciste con las chicas que no lloran? 
no están creciendo flores desde su cara 
tanto como así el fuego no es blanco 
ni calma la sed del invierno negro
 
 
De fuego

un hombre en una moto 
me apunta con un arma de fuego 
grita que le de todo lo que tengo
entonces caigo debajo de la superficie 
que hay en algunos sueños 
qué tengo yo para darle 
siempre viene alguien 
a hacer esa pregunta 
estoy cambiando de piel 
ahora es un cuerpo muerto 
mi cáscara en el suelo 
dice el noticiero que en Caballito
arrojaron a un hombre 
desde un auto en movimiento 
pero siempre caminamos hacia afuera 
desapareciendo en la distancia 
pero siempre caminamos hacia adentro 

Ö
y caemos en distintos lados 
 
pero sigue el movimiento 
La vida secreta de los muertos
no sé si debo plantar paredes 
entre nosotros 
preguntá qué hay debajo 
para que no digas
si caes en la marea de una fiesta  47
lo que pueda herirme 
hay botellas secas sobre la pared 
no sé plantar paredes 
no sacudas el santuario que conservo 
entre nosotros 
para sentirme mejor 
por favor no sigas arrojándome 
no es posible sostener 
hacia el movimiento
tantas serpientes con las manos 
 
desde el living se puede escuchar el mar 
es el tiempo mojando lo que ya tocó
cerca de las raíces estalló una cara 
y no se enfría 
como envuelta en aluminio
espejada por el pulso
de venas metálicas 
rompen las olas en un fondo fino 
o por lo menos se mueven 
condenándome a una nueva 
oportunidad 
no salgo ni tampoco existo 
si el agua para abajo hunde 
y el agua para arriba ahoga 
pero que nadie absorba 
lo que me da esperanza 
pero que nadie diga 
que toda la rabia importa 
impulso dulce no es desesperación 
tal vez sea ternura
LUGONES
por Mariano Quirós
foto: Victoria Sellarés
A QUIEN CORRESPONDA,
Allá  en  el  pueblo  había  un  hombre  que  estaba  loco.  Entre  otros  disparates,  quería 
convencer a todos de que llevaba muchos años muerto. Se paseaba, a los tumbos y como un 
pordiosero,  por  las  calles  y  por  entre  el  rancherío.  Recuerdo  su  barba  sucia  de  tierra,  sus 
pantalones con manchas de orines, el previsible aliento rancio. Con mis hermanos y algunos 
amigos  nos  reíamos  de  él.  Cada  tanto  le  tirábamos  monedas,  a  veces  la  ropa  que  ya  no 
usábamos,  acaso  una  frazada.  No  recuerdo  su  nombre  pero  tampoco  creo  que  sea 
importante el nombre de un loco. Los locos, se sabe, se mueven y viven como uno solo. Una 
sola gran locura que los gobierna y que amenaza siempre con expandirse. 
El  asunto,  lo  que  después  supimos  aunque  nunca  quisimos  pronunciar,  es  que  aquel 
hombre de verdad estaba muerto. Una mañana encontraron su frazada en un galpón, tendida 
sobre  un  montoncito  de  paja. Ya  el  olor  se  sintió  sospechoso.  No  un  olor  necesariamente 
desagradable, explicaron, sino más bien un agobio del ambiente. Alguien se animó y movió 
esa frazada mugrosa. Lo que había debajo no era más que un manojo de huesos corroídos por 
el tiempo, huesos amarillos a los cuales se adhería un pellejo reseco. Como era de esperarse, 
la historia circuló con fervor por toda la región. Antes, al evocarla, sentía el escalofrío original, 

Ö
la piel erizada de los supersticiosos. 
Pero  hace  tiempo  que  ya  no.  Porque  igual  que  el  hombre  aquel,  llevo  muchos  años  de 
muerto.  Debo  sonar  igual  de  ridículo  al  decirlo,  pero  qué  puede  importarme  eso  ahora.  No 
necesito nada, ni monedas ni ropa. Frazada ya tengo. 
También tengo un hijo. Le dicen Polo y, aunque él no pueda verlo, lleva muerto muchos  49
más años que yo. Pienso en Polo y lo veo como en verdad lo vi siempre: como a un muerto. O 
por lo menos la idea que siempre tuve de los muertos. No sabría, por supuesto, ahondar en 
esa idea. No es algo que me interese, mucho menos ahora, que yo mismo soy parte de esa 
idea.
Ahí  está  Polo,  veo  cómo  sodomiza  una  gallina  y  veo  sus  ojos,  los  de  Polo,  vacíos  de 
placer,  vacíos  de  sentimiento,  vacíos  como  los  ojos  de  un  muerto.  Lo  veo  también 
electrocutar  a  un  muerto  de  hambre,  aunque  Polo  está  mucho  más  muerto.  Aun  así,  el 
hombre muerto que siempre ha sido mi hijo, supo tener una hija. Pirí, le dicen a ella, y Pirí es 
mi nieta. Como Polo y como yo, Pirí está bien muerta. Ahora pienso en Pirí y, como a Polo, 
puedo verla, puedo ver cómo la electrocutan. Pero Pirí no es como Polo. Soy Pirí, se presenta 
mi nieta: nieta del poeta, hija del torturador. Apenas me consuela que me toque lo primero. 
El tiempo, desde la muerte, se vive de otra manera. 
Ya no puedo escribir. 
Quítenme de encima esta frazada y liberen al fin estos huesos. 
85
CADA VEZ  QUE  podía,  Pajarito  me  miraba  con  la  misma  cara  de  asesino  con  que  me  había  mirado 
Mister Brown, pero siempre a espaldas del Mesías. “Te voy a hacer mierda”, me decía. Qué, le decía yo. 
Nada,  nada,  no  dije  nada,  y  se  alejaba.  Pasaron  varios  días  y  ya  casi  no  nos  quedaban  provisiones. 
Compartíamos  una  lata  de  café  cada  siete,  ocho  o  nueve  horas,  con  un  bocado  de  arroz  con  leche  o 
tres o cuatro cucharadas de algún sobrecito de sopa. Yo no aportaba nada y sabía que tarde o tempra‐
no me lo cobrarían. Tenía que escapar de ellos antes de que mi situación fuese irreversible. Tomé la de‐
cisión una noche de absoluto terror. Llevaba como diez noches sin dormir porque mi estado paranoico 
no me lo permitía. No quería admitirlo, pero no había dudas de que me había convertido en una reser‐
va de carne. El Mesías y Pajarito no me miraban como a una persona, me miraban como si fuera comi‐
da. Como ese gato de los dibujitos animados que mira al canario y lo ve rostizado, girando y girando. 
Ellos me miraban igual. La noche en que huí los vi, a la luz de la luna, afilando sus navajas. Me hacía el 
que dormía y, entreabriendo apenas un ojo, los miraba. Cuchicheaban a la luz de la luna afilando sus 
navajas. Navajas pequeñas, de puño, que brillaban a la luz de la luna. Me paré de un salto y salí corrien‐
do. A poco de correr, me caí, porque por ahí estaba lleno de pozos. Después intenté pararme, pero no 
podía. De golpe, un dolor insoportable se apoderó de mi rodilla derecha. Me la toqué y sentí pedacitos 
de hueso sueltos. Me había dado la rodilla contra una piedra. Pero no detuve mi huida. Con la rodilla 
destrozada y todo, seguí huyendo, pero ya no corriendo, sino caminando lastimosamente. Debí haber 

Ö
hecho bastante ruido al caer, porque el Mesías preguntó, alzando la voz, si estaba bien. Yo no le con‐
testé, por supuesto, para no delatar mi ubicación. Y además fui muy listo. Agarré una piedra y la arrojé 
lejos, con todas mis fuerzas. Y, así, con ese artilugio, confundir a mis captores. La piedra cayó en una 
zanja. Yo  me  escondí  donde  estaba. Y  estuve  escondido  algo  así  como  una  hora. Cuando  me  pareció 
que  habían  dejado  de  buscarme,  seguí  huyendo. Aunque  en  verdad  en  ningún  momento  me  pareció 
que habían empezado a buscarme. Salí de los arbustos, crucé una zanja bajita. El agua me llegaba has‐
51
ta la cintura. Me moría de frío. Subí por un barranco petiso, y desde arriba del barranco los vi a Pajarito 
y al Mesías, que seguían afilando sus navajas, como si nada. Sentí que el piso, ahí donde estaba parado, 
era más duro. Me agaché para tocarlo y comprobé que era asfalto. Oí el silbido largísimo de una frena‐
da. Me di vuelta, vi una luz intensa que se me venía encima. Me atropelló un camión.

86
CLARO QUE  NO me di cuenta de entrada que había sido un camión. Lo vi desde el aire y dije: ¡fue un 
camión! Pensé que había tenido suerte y que el impacto me había hecho volar y que por alguna razón 
que  no  podía  explicar  estaba  entero  pero  volando.  Pero  no  estaba  entero.  Lo  supe  porque  también 
desde el aire pude ver mi cuerpo aplastado sobre la ruta, y el camión delante. Un señor que debía ser el 
conductor, a un costado de la ruta, se agarraba la cabeza. ¿Entonces?, me pregunté. Miré mi cuerpo, 
pero no el que estaba aplastado sobre la ruta, sino el que ahora me acompañaba en el aire. Me des‐
cubrí alitas transparentes y luz propia. Era algo que volaba y que tenía luz propia, en una cosa semejan‐
te  a  una  panza. Como  me  dio  pena  ver  a  mi  antiguo  cuerpo  aplastado  sobre  la  ruta,  me  alejé  de  allí 
moviendo mis alitas. Volví al fogón al lado del cual Pajarito y el Mesía aún seguían afilando sus navajas, 
y les regalé un tema de conversación, o quizá gracias a su conversación pude enterarme de mi identi‐
dad luciérnaga. Los revoloteé con cierta torpeza, ya que todavía no conseguía dominar mis movimien‐
tos.  Me  miraron  con  sus  desmesurados  ojos  marrones  –más  oscuros  los  del  Mesías–  y  se  pusieron  a 
discutir acerca de qué era lo que producía la luz en los bichitos de luz. Después de un prolongado inter‐
cambio  de  opiniones  hallaron  un  punto  de  contacto…  y  por  fin  dieron  por  terminada  la  discusión.  El 
Mesías decía que la luz era producida por “una suerte de savia fluorescente que se formaba en la panza 
de los bichitos”. “Comen pasto y fabrican savia con un ácido que generan”, decía. Pajarito, por su parte, 
decía que la luz se daba por “exceso de calor”. El punto de contacto, entonces, fue que los bichitos de 
luz fabricaban “savia caliente”. Ah, y “fluorescente”. Yo atribuyo mi luz a que fue aquello a lo que me 
aferré en el instante previo a que me atropellara el camión. El Mesías sacó un frasco de su arpillera y se 
paró  para  atraparme. Yo  accioné  un  movimiento  de  alitas  para  huir,  pero  para  mi  sorpresa  me  metí 
dentro del frasco. También se sorprendió el Mesías, que dijo: “¡ja!”, pero no atinó a tapar el frasco. De 
modo que accioné un nuevo movimiento y pude huir. Volé muy alto y seguí volando, cada vez más rá‐
pido, y me uní sin darme cuenta a un centenar de luciérnagas que viajaban como en procesión.

87
NO  ME  SIENTO mal, nada mal. Hasta estoy feliz con mi tercer nacimiento. Mis compañeros nuevos 
son muy callados y no hacen otra cosa que mirarme serios. Yo entendí de entrada que mi función es 
volar e iluminar y no me hago ningún tipo de cuestionamiento, porque todos somos iguales y tenemos 
el mismo valor. Después de mucho andar volando e iluminando, sin embargo, descubrí que tenemos 
un líder. Es el bicho que va al frente y que nos guía, un bicho gordo como una lamparita. Y se merece 
todo nuestro respeto porque, a pesar de ser el líder, trabaja tanto como nosotros, que volamos serios 
detrás de él. No descansamos nunca, trabajamos, porque en rigor no nos hace falta descansar: somos 
felices  trabajando. Sólo  nos  detenemos  en  las  ceremonias,  cuando  algún  compañero  se  apaga  y  en‐

Ö
tonces lo rodeamos y lo apartamos del grupo porque ya no sirve. El compañero sin luz hace lo que pue‐
de  por  volver  a  prenderse  pero,  al  ver  que  ya  no  puede,  se  aparta,  motivado  por  nuestra  ronda  y  se 
pierde en la oscuridad, vibrando inútil. 

52
88
ESTAMOS ATRAVESANDO  EL océano, con destino incierto. No me animo a decirlo o a comentarlo con 
mis compañeros, que no hablan. Volamos a tres a o cuatro metros por arriba del nivel del mar. Cada 
vez somos menos pero seguimos trabajando. A lo lejos veo olas inmensas, como monstruos que saltan 
y se abrazan y nos esperan gritando. Pero allá vamos. Volamos, iluminamos, seguimos trabajando. El 
líder se adelantó, valiente y se lo tragó una ola monstruosa. Nos quedamos sin saber qué hacer. Yo pe‐
gué la vuelta y volé en dirección contraria a las olas, huí. Solo. Mis compañeros, movidos por el ejem‐
plo irrefutable del líder, fueron tragados por otras olas igual de monstruosas a la que nos apagó la guía. 
Volví a volar sobre tierra firme y me uní a otro grupo, como quien no quiere la cosa. Por supuesto no hi‐
ce ningún comentario acerca de mi desobediencia. Porque, después de tanto trabajar, entendí que no 
había peor cosa que desobedecer a un líder. Ahora vuelo e ilumino, trabajo, en las inmediaciones de un 
barrio cerrado. Bastante bien me va, y hasta formé pareja con un compañero. Me costó aceptar que 
quería seducirme porque me tengo poca confianza y porque tampoco conocía los mecanismos de se‐
ducción de las luciérnagas. Al principio me chocaba todo el tiempo y yo la miraba enojado. A la luciér‐
naga. A mi compañero. Y después se me paraba en la espalda y entorpecía el movimiento de mis alas. 
Finalmente me cansé y yo me paré en su espalda, lo que debía significar que me daba por seducido. 
Conquistado. Desde esa noche volamos juntos. Por lo demás, no me quejo. Debo decir que la pasamos 
bien. Cuando esa cosa intensa que debe ser la felicidad se me escapa del pecho, le hablo. Me mira por 
una fracción de segundo y sigue a mi lado. Nunca me dice nada, porque no habla, claro. Y tampoco es‐
toy seguro de que le hablo, pero esa fracción de segundo de su mirada me hace pensar que sí. Así que 
le hablo o imagino que le hablo… y me mira y vuela a mi lado. Qué más puedo pedir, eso es todo, algún 
día me voy a apagar, como todo el mundo.
Busquemos paraísos
por Alejandro Fouquet

ILUSTRACIÓN:
María Zir
Impostergable espectáculo la vida!
La lengua aturde los ojos para poder hablar
Y el corazón clama por hacer silencio mientras el anochecer respira en una tumba 
Cuando nuestra miseria planea alta en los huesos de un romance fantasmal
Los objetos de tu habitación oscurecen el cielo a puro ladrido de ninfa
Y considero justo no tocar nunca las palabras que presagian torrentes de temor fuga caridad 
Oh místicos dolores infectados de amor  asesinados de plegarias
Por doquier la añoranza 
Todo cadáver es un engaño y un triunfo
 

Ö
54
Resumida en puntos suspensivos
Sus piernas nubladas esfinges dedicadas a componer el alba
Feroz  y doliente como piano resucitado de un mar al que saqueara sus acordes eternos
Nadie la distingue 
Secretamente un dosificado paganismo lunar alumbra sus pasos
Las ausencias no delatan su origen 
Su presencia sopla vanidades sobre las rosas 
Pequeña  sacerdotisa  invoca  las  pesadillas  que  nadie  conoce  tras  la  muerte  los 
insoportablemente adorables sueños que nadie conoce en la vigilia
Su mirada es un cruel infinito como la importancia de adorar nuestra herida en ojos ajenos
No dejará de danzar hasta confundir las voces de los hombres 
No me permito amarla
Es tarde
Por doquier la oscuridad
El ocaso nace en su boca
Oh devorado!

 
Busquemos paraísos 
Cacemos recompensas  
Evitemos la bendición insólita de par un paso 
Amo el abismo como nunca sabré amarme!
El fracaso del amor es para valientes
A un altar subimos los dolores para curar lo que no duele 
Agonizantes arlequines 
Impostora bandada  dueña de harapos lujosos
Ostentar elevación  presumiendo ser equilibristas
Dejo la pluma
Arde esta página en su herejía amorosa

 
Verás brotar la muerte en floridos prados
La tierra será semilla si la cantas
Cavarás ventanas 
Será el sonido en los árboles?
El monocorde olor del olvido con que amamos
Admirarás el exilio cuando 
Aprendas la doctrina insistente de las estatuas
Ö
55

La voluntad y la paciencia son joyas del mañana
Aquí se cosechan lágrimas voraces
No soy ni serás un signo
Miramos demasiado lejos 
Ver que no hay ojos ver que no hay
Un cielo como el desierto 
Rutinario como vivir el tiempo con días
De aquí marcharás y será un retorno a todo lo que no se nombra
Sabrás que miento y mentirás al partir
La verdad permanece y los idiotas desfilan a su alrededor 
La distracción es para sabios
Y ella misma distrae al buscarla
Deja tu nombre oh peregrino!
Sabrás que hablé de amor
 
Bebiendo néctar envasado
(cósmico y sin conservantes) 
sentado en umbrales inacabados
(sueños de la utopía de alguien)
una admirable figura me observa
mientras murmura en silencio.
Escucho su respiración
atragantarse de rocanroles dulces
suaves
embriagadores.
Ese ángel que fue cometa
esa pira que no da lumbre
y esa lumbre que no quema.
Pero que destraba la lengua

Ö
del stand up cotidiano
de los bares inadvertidos
los antros de medianoche
los asuntos descartables de la victoria
Y la melancolía de la derrota. 57
Atrás de ella, mi Barrio
en hermosa destrucción
en herrumbre decadente
destila el vaho de la encrucijada
como perdiendo sus gramos de alma
en una balanza que no suma
que no resta
que es vapor y también hielo.
Y el Barrio, tan celoso
la guarda en cuatro cuerdas gruesas
en una eternidad de humos y bigbangs
y la abraza entre paredes de grafiti
y pasillos oscuros
buscando algún beso redentor
en el día del Juicio
el día del cierre por derribo
de tanto ladrillo picado
y tanto póster de cartón.
El cl
iché El ar
más ma
de la efectiva por
pren
sa
Fito
Pani
ag ua

Ilus
Raú tración
l Sá
nche:
z
NO  ES  DIFÍCIL hallar en las noticias lugares comunes y frases hechas como “un incendio dantes‐
co”, “golpe al bolsillo”, “una final no apta para cardíacos” o “una persecución cinematográfica”. El 
uso abusivo en la prensa convirtió a esas expresiones en clichés, a los que, según parece, los perio‐
distas no pueden eludir.
La Universidad Miguel Hernández (UMH), de Valencia (España), publicó el Diccionario del cliché. 
Los profesores de la carrera de Periodismo de la UMH José Alberto García Avilés y Miguel Carvajal, 
con la colaboración de 30 estudiantes, recopilaron más de 3500 casos.
Un  cliché,  del  francés  cliché,  es  un  ‘lugar  común,  idea  o  expresión  demasiado  repetida  o  for‐
mularia’, dice el Diccionario de la lengua española.
Según los autores de la obra, la fraseología del cliché castellano está repleta de lugares comu‐
nes, frases hechas, modismos, locuciones adverbiales y eufemismos, que son conocidos por la gran 
mayoría de los hablantes.
Para elaborar el sitio, los estudiantes llevaron a cabo una búsqueda en Google con cada cliché 
con el fin de constatar que, al menos, existían mil entradas que reflejaban su popularidad en el len‐
guaje corriente.
“A menudo hablamos mucho y mal, y escribimos peor, lo que con frecuencia se traduce en el 
progresivo  empobrecimiento  del  idioma,  si  es  que  a  alguien  aún  le  importan  estas  cosas”,  dijo  el 
profesor García Avilés.
El proyecto aún no está terminado y el equipo trabaja en ideas que permitan darle evolución a 

Ö
la iniciativa con una especie de detector de clichés para que, al pasarlo por un texto, los señale en 
rojo. Se tratará de un editor de textos que señalará los clichés, anglicismos y expresiones redundan‐
tes de cualquier escrito.
El uso de clichés se da con frecuencia en las siguientes circunstancias:

59
COBERTURAS DE TRAGEDIAS Y ACCIDENTES
¿Cómo son los incendios? Dantescos.
¿Qué ocurre con todas las alarmas? Se encienden.
¿Cómo son las circunstancias? Trágicas.

EVENTOS, COMO ELECCIONES, ANIVERSARIOS, MANIFESTACIONES
¿Cómo son todos los días? Históricos.
¿Qué hacen las polémicas? Se desatan.
¿Qué ocurre con las reacciones? Que nunca se hacen esperar.

DEPORTES
¿Qué acecha en la parte baja de la tabla? El fantasma del descenso.
¿Qué son los penales? Una lotería.
¿Qué cualidad tienen los goles marcados antes del descanso? Son psicológicos.

“Vivimos huérfanos de palabras al mismo tiempo que estamos saturados de tanta palabrería. 
Sentimos que nos faltan determinados vocablos mientras abundan los charlatanes de perorata can‐
sina e insulto fácil”, dijo el profesor Carvajal.
En la prensa escrita, en especial la de la región, abundan modismos y eufemismos que, lejos de 
enriquecer el lenguaje, lo empobrecen. Decir “espejo de agua” en lugar de lago o laguna, además 
de ser una metáfora pobrísima (o paupérrima), revela el léxico limitado de los redactores y editores. 
Otros casos similares son “líquido vital”, por el agua, y “amigos de lo ajeno”, por quienes roban.
Otros más encuentran justificaciones en caprichos de las ciencias sociales. Antes se decía “ca‐
reciente” por la persona pobre, o de “bajos recursos”. Ahora, “sectores vulnerables”. Pocas veces se 
usan pobre y pobreza para aludir al sector de la población mundial que, como dice el Diccionario 
académico, es el ‘necesitado, que no tiene lo necesario para vivir’.
Es  frecuente  que  los  editores  expongan  como  argumento  que  ciertas  palabras  y  expresiones 
no “suenan bien” y por ello prefieren recurrir a eufemismos. Un editor de un diario correntino cen‐
suró la palabra parir en un texto. La explicación que dio fue la siguiente: las mujeres no paren, dan a 
luz.
Las noticias policiales son las que más clichés, eufemismos y expresiones formularias tienen. 
Los ladrones son malvivientes; los policías, uniformados (como si fueran los únicos que usan unifor‐
me)  y,  en  general,  los  siniestros  ocurren  en  “circunstancias  que  se  tratan  de  determinar”.  Esta 
fórmula es tan usada que muchas veces se roza lo absurdo. Un caballo cruzó una ruta y un automó‐
vil lo atropelló. La crónica policial, ajustada al formato, dirá que se investigan las razones por las 
que el animal cruzó la ruta.
De todos modos, nada iguala al arma más efectiva de los periodistas cuando abren una entre‐
vista: la palabra expectativa. ¿Qué expectativas tiene para las elecciones del domingo? ¿Qué expec‐
tativas tiene para la reunión con el presidente? La pregunta, repetida hasta el hartazgo, devino en 
un cliché por ahora difícil de conjurar.

Ö
60
EL COPROMANTE
por Nicolás Toledo
foto: Martín Gómez
EN  UNA  NOCHE helada, con la escarcha empañando los vidrios de sus ventanas, el señor Álvarez 
despertó presa de la más violenta de las revoluciones intestinales. Urgido por los retortijones y em‐
papado de un sudor viscoso, buscó a tientas las pantuflas de corderoy con las puntas de los pies. De‐
sesperado pero, al fin, también sigilosamente (la señora Álvarez dormía a su lado), tomó la linterna 
que descansaba sobre la mesa de luz y se aventuró al gélido pasillo. 
Llegado al baño, a duras penas pudo contener la catarata fecal que parecía querer inundarlo to‐
do. Sentado en el inmaculado trono de cerámica blanca, una oleada orgásmica acudió a él en el mo‐
mento de la evacuación. Aliviado, fue hasta el lavamanos y se higienizó meticulosamente, poniendo 
especial énfasis en las uñas, por algo que había leído. Al volverse para regresar a la calidez del lecho, 
recordó no haber tirado la cadena y giró sobre sus pasos para subsanar tan séptico error.
Al inclinarse, distraídamente, vio algo en el impoluto blanco, algo, por cierto, muy distinto a las 
obvias  elaboraciones  intestinales:  ahí,  en  caracteres  negrísimos  y  muy  nítidos,  estaba  escrita  una 
frase.
Perplejo, se acercó un poco más al retrete (a esas alturas, el asco había cedido paso a la curiosi‐
dad), y leyó “Mañana, la señora Rocha morirá”. Incrédulo, el señor Álvarez releyó el mensaje varias 
veces, fue hasta la habitación, se calzó los anteojos en la montura de la nariz, volvió al baño y con 
sorpresa vio que el mensaje seguía allí. Por fin, y en un pueril intento de conservar la calma, se dijo 
que el incidente se debía a un (inexistente) estado febril causado por el malestar digestivo. Jaló los 

Ö
delgados eslabones y fue a su habitación. 
Al día siguiente comprobó con alivio que su rutina no había sufrido modificación alguna y que, 
a juzgar por las voces en la cocina, la señora Rocha, la mujer que trabajaba en las tareas domésticas, 
aún vivía. El señor Álvarez bajó al comedor y tomó un desayuno ligero, en contemplación a la des‐
62 compostura nocturna; ya más tarde, se dijo, visitaría al médico y le relataría lo acontecido omitien‐
do, por supuesto, el incómodo detalle de su delirio.
Unos alaridos, los de la señora Álvarez, interrumpieron su lectura del diario Clarín, un favorito 
de toda la vida. Su mujer irrumpió gesticulando.
—¡Goyita está muerta, Alfredo, está muerta!
En tres zancadas llegó a la cocina, donde el cuerpo de la señora Rocha yacía desmadejado so‐
bre las baldosas. Se acuclilló y acercó el oído al pecho de la desgraciada mujer para constatar que, 
en efecto, estaba muerta.
Su presagio, mejor dicho el presagio en el inodoro, se había cumplido.
Como la señora Rocha no tenía parientes, el señor Álvarez se ausentó al trabajo para hacerse 
cargo de los trámites legales, que concluyeron recién cerca del anochecer. Mientras tanto, una in‐
quietud, una ansiedad oscura revoloteaba en torno suyo. Al pesar por la difunta se le unía la certeza 
atroz de que él, la noche anterior, supo lo que ocurriría. Aunque saber era una forma de decir nada. 
¿Cómo  él, Alfredo  Manuel Álvarez,  podía  imaginar  que  algo  tan  absurdo  como  un  mensaje  en  un 
montón de mierda podía constituir un vaticinio digno de atención?
Cenó frugalmente, algo desacostumbrado en él, y omitió el vino y el postre. Al inquirirle su es‐
posa el porqué de su repentino ascetismo, sólo respondió que cenar pesado últimamente le ocasio‐
naba pesadillas. Leyó lo que le restaba del Clarín y durmió de un tirón.
Pasados dos días del episodio que originó todo, una dieta austera y el temor astringieron sus 
vísceras. Al tercer día sintió de nuevo el murmullo intestinal con una especie de afiebrada resigna‐
ción y fue al encuentro de su destino con forma de sanitario, con el diario bajo el brazo.
Hay momentos cruciales en cualquier vida, y hay hombres que marchan a enfrentar la fatalidad 
con entereza propia de dioses homéricos. Álvarez lo sabía y le humilló la idea de que su Troya fuera 
una  silla  de  cerámica  esmaltada. Se  bajó  los  pantalones,  colocó  la  tapa  y  se  acomodó. Aparte  del 
consabido esfuerzo, esta vez algo raro, nada parecido al alivio posterior a la deyección, lo domina‐
ba. La duda crecía en él.
¿Fue sólo azar?
Se incorporó y giró para colocarse frente a la taza, con los pantalones aún bajos. Se inclinó ante 
el inodoro con los ojos cerrados para retardar la verificación. Los abrió para ver los caracteres ne‐
gros, tan nítidos como la primera vez, armando este mensaje.
 “Lady Cleopatra ganará la cuarta”.
La curiosidad venció a la extrañeza. ¿Quién era Cleopatra y en qué iba a ganar? Ninguna de las 
mujeres  que  conocía  se  llamaba Cleopatra,  y  mucho  menos  era  una  lady.  Durante  el  resto  del  día 
permaneció sumergido en sus cavilaciones, y así se acostó.
Durante su ceremonia matutina, que incluía el desayuno y el Clarín (su único material de lectura 
además del inodoro, por cierto), tropezó con un nombre en la sección de carreras. Lady Cleopatra, 
yegua de tres años, participaría en una de ellas. Según las estadísticas, mediocres, no había obteni‐
do ningún triunfo. A las 14:00 enfrentaría al favorito, “Napoleón Solo”.
El señor Álvarez era poco afecto al turf y a los juegos de azar, pero decidió ir al hipódromo esa 
tarde.  Luego  de  almorzar,  se  alistó  y,  a  las  13:25,  estuvo  haciendo  fila  ante  una  de  las  ventanillas, 
donde apostó quinientos pesos a Lady Cleopatra. En el bar pidió una lata de cerveza, más para pa‐
sar el tiempo que por ganas, y bebió distraído.

Ö
Estaba nervioso. Si ganaba se confirmaría el don agorero de sus tripas, pero si perdía debería 
convencerse de que todo era una locura atribuible a algún tipo de enfermedad mental. Ahora, en el 
supuesto  caso  de  que  acertase,  no  estaría  tan  mal,  ¿no?  Es  decir,  poder  vaticinar  el  resultado  de 
eventos azarosos podía ser rentable y beneficioso a largo plazo. 
Subió las gradas y se dispuso a seguir la carrera, que comenzaría demorada. 63
Las gateras se abrieron y “su” yegua, con el número 5, salió en último lugar.
Desde la tribuna, el señor Álvarez olvidó por un momento sus reflexiones y se dejó llevar por el 
entusiasmo, alentando a gritos a Lady Cleopatra, que en los últimos cincuenta metros iba tercera. 
Luego, lo inesperado, la arremetida por la izquierda, alcanzar al puntero con lo justo y con una 
reserva escondida sobrepasarlo por media cabeza.
El señor Álvarez salió del hipódromo con muchos billetes y la certeza de que poseía un don divi‐
no.
Desde  ese  día  empezó  a  esperar  sus  necesidades  con  una  contendida  expectativa  que,  como 
podrá imaginarse, no compartía con nadie. Las predicciones algunas veces no aparecían, y en esas 
ocasiones el señor Álvarez se apesadumbraba y ponía de mal humor. 
Pero cuando se mostraban, su certeza era total.
De ese modo se enteró del deceso de su tía Mariana, del encarcelamiento de tres ex funciona‐
rios, de la causa por malversación de fondos iniciada a un gobernador de la oposición, del casamien‐
to  de  su  primo Tincho,  del  nacimiento  de  un  hijo  ilegítimo  de  un  famoso  juez,  de  las  empresas 
secretas de un ministro en el extranjero y de muchas otras cosas que le sirvieron para volcar la suer‐
te a su favor en ciertos negocios que emprendía. 
Su fortuna crecía proporcionalmente a su autoestima. Ya no necesitaba de ese viejo compañe‐
ro, el Clarín, para anoticiarse de los acontecimientos relevantes y sus detalles secretos, con pasmo‐
sa exactitud.
Esta ventura duró tres años, exactamente hasta el 22 de octubre, cuando después de su cere‐
monial defecación encontró los habituales caracteres que esta vez rezaban “Todo terminó”. 
Sin  saber  exactamente  a  qué  se  refería,  el  asunto  lo  mantuvo  preocupado,  aunque  no  podía 
más  que  esperar  que  el  tiempo  develase  el  cese  de  algún  acontecimiento  que  confirmara  la  pro‐
fecía. De urgencia compró nuevamente el diario, y salvo el fin de una representación del Martín Fie‐
rro en el teatro luego de dos temporadas, no halló nada.
Por la tarde fue nuevamente al baño, y no se alarmó ante la ausencia de anuncios, pues ya se 
dijo que solían pasar, a veces, algunos días entre sus apariciones.
Pasadas dos semanas de incursiones fecales sin nada extraordinario, cayó en la cuenta de que 
lo que buscaba significar el último aviso era el fin de su capacidad profética.
La idea cayó en su mente con el peso y la contundencia de un mazazo y produjo el mismo efec‐
to.
Aquel maravilloso regalo, aquella formidable donación sobrenatural, se le fugaba como un gra‐
no de arena en un torbellino. Como llegó, se iba.
Pero,  ¿por  qué?  ¿Acaso  no  había  él  atendido  convenientemente  a  todas  sus  premoniciones? 
¿No había ayudado, cuando estas atañían a otras personas, dándolas a conocer disimuladamente? 
Mientras duró, fue útil también a los demás. ¿Era justo privarlo ahora de lo que lo volvía especial?
No pudo hallar respuesta.
Desde entonces, la vida del señor Álvarez no es más que una interminable sucesión de esperan‐
zadas idas al sanitario y frascos de laxante con los que busca, infructuosamente, volver a los días de 
gloria en los que era un Nostradamus lector de los signos escritos entre marrones y fulgurante blan‐
co.

Ö
 

64
Metele,
que están
cerrando
por Ricardo Bandino

ILUSTRACIÓN
Pablo Sánchez
Hijo de la gran perra, la vais a pasar de puta madre.
Jambalaya, pastel de cangrejo y filete de gambo.1 
HANK WILLIAMS2  

HABÍAMOS  ESTADO  HABLANDO toda la tarde de lo perdido: de los juguetes, de las balitas, de 


las figuritas, de los amores, de los partidos, de los lápices, de las piedras, de los granizos, de 
los días.
Marangoni  dijo  que  días  atrás  había  soñado  con  un  pantano  donde  tocaban  el  banjo  y 
comían un mejunje con nombre de trabalenguas: Jambalaya.
‐¿Y eso qué es? ‐inquirimos.
‐Como un locro, pero en inglés. 
‐Ahhh.
Bajo la sombra del Tanque, un grupo de miradas barbudas se subió a un escenario etéreo, 
sostenidos por el Cuco. El micrófono acopló y el sonido rebotó en cada esquina del barrio:
‐Somos Credenciales, y aquí les van unas buenas canciones.
Se  oyó  un  grito  de  una  multitud  que  no  estaba  allí. Tocaron  una  canción  que  decían  se 

Ö
llamaba Jeremías, pies de barro. Luego, el cantante, Juan Florerty, guiñó al Cuco y empezó a 
tocar Jambalaya, pero con letra en español.
‐Así se hace un cover, carajo ‐lanzó Marangoni hacia todos y hacia nadie.
El tipo cantaba con un acento extraño y nos invitaba a una opulenta fiesta de pobres.
Mary pasó a nuestro lado con su orgullo de barco y nos convidó su fragancia de tiempos 
66 más simples. Guignol estiró la pera y dijo que no entendía mucho sobre ese sueño; que si era 
un chiste interno. A lo que Marangoni respondió:
‐No. Es una canción de Creedence, O de Fogerty. O de otro. 
Entonces  nos  sumimos  en  una  larga  cavilación.  Nos  paramos  y  empezamos  a  bailar, 
abrazados a cinturas que ya no existían. 
Poco  a  poco,  los  monobloques  fueron  despareciendo  y  convirtiéndose  en  árboles.  Los 
mosquitos nos picaban sin picarnos. Y como si el sueño de Marangoni fuese un embrujo, nos 
vimos rodeados de un pantano donde se organizaba una fiesta de pobres. La mesa de tablón, 
las  sillas  improvisadas,  las  guitarras  que  cantaban  canciones  populares,  las  chicharras  y  los 
grillos a dueto, tocando sus campanillas.
Y así corrió la voz, al ver la luna mala saliente en el horizonte. Las chicas del rocanrol nos 
contoneaban desde sus campos de algodón. Y como una banda viajera nos fuimos bebiendo 
nuestros mejores años entre canciones folk de otras tierras y mandarina y mates lavados. 
Todo esto que cuento quizá aún no haya pasado o quizá vuelva a pasar, no lo sé. Sólo me 
queda la última reflexión de Marangoni en un plagiado relato:
‐ No hubo mejores tiempos aún. No los han sabido inventar.
Por  eso  se  los  estoy  contando  ahora,  en  este  solsticio  de  siesta  correntina.  Mientras 
nuestro Barrio se deshace en escombros, y las bandas tocan el Réquiem secreto de las cosas 
que mueren sin conferencia de prensa; ante un velorio de cicatrices y de amigos de la miseria, 
abrazados a los mejores años de una juventud, que nos dice adiós sin mirarnos siquiera.

___________________________
1 Traducción de Vicente Pérez Costilla.
2  Bandino asegura que la canción es de Fogerty, a pesar de las pruebas irrefutables presentadas 
por Marangoni. Guignol niega todo conocimiento de la canción (incluso sospecha que es un invento de 
los otros dos). 
Ö
RAGNA RöK
se e sc r i b e c on m u c h o m á s q u e p a l a b r a s
e x p e r i m e n t á l a si n e st e si a a q u í :

FACEBOOK: www.facebook.com/revistaragnarok
REVISTA DIGITAL: www.issuu.com/revistaragnarok
YOUTUBE: Revista Ragnarök
INSTAGRAM: @revistaragnarok
E-MAIL: revistaragnarok@gmail.com
Ö

También podría gustarte