Está en la página 1de 7

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

DATOS BIOGRÁFICOS DEL PRECURSOR DE LA ESCUELA CONDUCTISTA


John Broadus Watson
(Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue
un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX,
conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró
en 1913 con la publicación de su artículo «La Psicología tal como la ve el
Conductista».
Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene
que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de
modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que
deseara:
Dame una centena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me
comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un
especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista,
hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento,
inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.
Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño
Albert realizado junto a Rosalie Rayner, su asistente personal.
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación “Animal
education: an experimental study on the psychical development of the white rat,
correlated with the growth of its nervous system”, es el primer documento moderno
científico acerca del comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson
describe la relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje
en ratas a lo largo de su desarrollo biológico.
Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando
investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y
comportamiento de las aves.
En octubre de 1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad
Johns Hopkins debido a los rumores que corrían acerca de la relación que
mantenía con su asistente Rosalie Rayner, pasando a trabajar posteriormente
como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue ampliamente
criticado por sus colegas de la época).
Watson desarrolló el conductismo, que hoy en día constituye una de las
principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un
alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más
importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que
dará punto de partida al conductismo. En él Watson describe las líneas generales
de la que será su nueva filosofía.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE EL CONDUCTISMO

Respuesta: es el resultado que emite un organismo ante un estímulo.

Estimulo: evento que activa la conducta.

Conducta: manera de comportarse una persona en una situación determinada o


general.

Condicionamiento respondiente: proceso de aprendizaje por el cual se asocia


un estímulo inicial que provoca en el organismo una respuesta incondicionada
regular y mensurable

Condicionamiento operante: proceso de aprendizaje por el cual una acción en


particular es seguida por algo deseable o por algo no deseable.

Estímulo neutral: estímulo que no está conectado a la respuesta

Estímulo incondicionado: estimulo que provoca, de forma automática, una


respuesta emocional o fisiológica.

Respuesta incondicionada: respuesta emocional o fisiológica que ocurre de


manera natural.

Estímulo condicionado: estímulo que evoca una respuesta emocional o


fisiológica que ocurre en forma natural.

Respuesta condicionada: respuesta aprendida ante un estímulo que antes era


neutral.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

APORTACIONES TEORICAS EN RELACION A LA HOMOSEXUALIDAD DE


ACUERDO A ESA ESCUELA.

Watson definió la teoría del conductismo de la siguiente manera: “la psicología


desde el punto de vista del conductismo es una rama puramente objetiva de las
ciencias natirales.su meta teorica es la predicción y el control de la conducta. La
introspección no forma parte esencial de sus métodos … el conductismo, al
esforzarse por alcanzar un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce
ninguna linea divisoria entre hombre y los animales”

Sostenía la inexistencia de la conciencia afirmaba que todo aprendizaje dependía


del ambiente externo y que toda actividad humana era condicionada y
condicionable, apesar de la diversidad de la estructura genética

Aún en su epoca, el enfasis de Watson se consideraba extremo. Skinner critica a


watson por rechazar las características genéticas, así como por su tendencia a
generalirar sin apoyarse en datos reales.

Los seres humanos son moldeados por la sociedad y la cultura en la que se


desenvuelve, siendo esta la encargada de delimitar y moldear los
comportamientos sexuales que se deben asumir en la orientación de sus
conductas sociales. La orientación sexual es definida “como la inclinación o
preferencia hacia miembros del sexo opuesto, del mismo sexo o de ambos sexos
lo anterior genera controversias universales, y permite que “la concepción de la
homosexualidad evoluciones a lo largo de la historia. Pues en sus inicios era
conceptualizada como pecado, delito, enfermedad o transtorno mental llegando a
convertirse actualmente en una variante de la conducta sexual normal”.
Organizaciones como la ONU han luchado por garantizar los derechos de igualdad
sexual de todas las personas del mundo sin importar orientación sexual.
Lo expuesto anteriormente permite considerar como legítimo el hecho de que las
personas homosexuales luchen por sus derechos, especialmente los
homosexuales que anhelan que el matrimonio entre parejas del mismo sexo sea
aceptado legalmente en el país. La homosexualidad es una condición afectiva que
irrumpe los parámetros con los que son aceptadas las relaciones heterosexuales,
y es tan amplio su espectro de actividad.
Por otra parte encontramos el planteamiento en que la homosexualidad tiene el
origen en los procesos de identificación sexual durante la infancia destacando en
ese sentido el papel de los progenitores. Por otra parte se pone énfasis en las
primeras experiencias, pensamientos y sentimientos sexuales, durante la pre
adolescencia y adolescencia, como los determinantes primordiales para el
desarrollo de la homosexualidad.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

Desde el primero de los planteamientos se afirma que la homosexualidad es el


resultado de una inadecuada identificación con los modelos del mismo sexo
durante la infancia (grupo de padre y adultos) o bien si ésta a sido correcta, las
recompensas no han sido las adecuadas. En cualquiera de los casos la
homosexualidad sería el resultado de una inversión de género como consecuencia
de un aprendizaje inadecuado del rol de género.
En este sentido, mucho han sido los estudios en que se ha puesto de relieve que
los hombres y mujeres homosexuales durante su infancia muestran conductas
atípicas de género, los homosexuales masculinos de niños eran chicos
”afeminados” y las lesbianas “masculinas”. Se describían indicadores concretos de
inversión de género y se postulaba que cuantos más de ellos se dieran en un niño
o niña, más intensa sería su homosexualidad. Entre los indicadores destacan la
frecuencia con que han sido citados: el interés de los juegos, juguetes y ropa
propios del otro sexo y ser considerado como afeminado o masculina por otros de
la misma edad.
Ciertamente en la actualidad una explicación de esa naturaleza es de todo punto
inamisible, ya que sabemos que la orientación sexual no está en relación con la
identidad.
Pero además y por si pudiese quedar algún tipo de duda en este sentido, las
investigaciones más actuales que tratan de analizar esta asociación entre el
comportamiento de género y la homosexualidad, aunque los hay, la mayoría de
hombres y mujeres homosexuales no han mostrado características propias del
otro género durante la infancia. Según varios autores, cabe concluir que entre las
personas homosexuales, al igual que entre los heterosexuales existe una notable
heterogeneidad en relación con las conductas tipificadas de género.
Por otra parte, desde el segundo de los planteamientos al que se ha hecho
referencia anteriormente, los factores que pueden determinar la homosexualidad,
especialmente en el caso de los chicos, son las primeras experiencias sexuales.
Unas veces por ser tempranas y otras por grado de satisfacción y con que se han
vivido.
Según un estudio realizado por Saghir y Robins (1973) si las manifestaciones de
la sexualidad aparecen durante la pre adolescencia, etapa en la que tiene lugar la
identificación con los valores masculinos y en la que el grupo de pares del mismo
sexo juega un papel destacado con respecto a la vinculación emocional, se dan
las condiciones adecuadas para que se produzca la erotización de la
masculinidad.
Pero a pesar de que los datos empíricos no avalen el planteamiento de que la
homosexualidad sea algo aprendido, esta hipótesis ha tenido enormes
implicaciones no sólo sociales, sino sobre todo fundamentalmente clínicas. Así,
junto a la suposición de que ésta es aprendida, subyace la que es modificable o
que se puede “desaprender” y con ello se sientan las bases de las terapias
aversivas de la homosexualidad.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

TIPO DE TERAPIA QUE PROPONE ESTA ESCUELA EN RELACIÓN A LA


HOMOSEXUALIDAD
Terapia Aversiva
La terapia aversiva consiste, operacionalmente, en administrar un estímulo
aversivo para inhibir una respuesta emocional indeseable, con lo cual se hace
disminuir su fuerza de habito. Por ejemplo, puede emplearse un estímulo doloroso
para inhibir la excitación sexual que produce un objeto fetiche.

La aversión se utiliza ampliamente en el tratamiento de las obsesiones,


compulsiones, fetichismo y hábitos de atracción hacia personas u objetos
inadecuados, por ejemplo, homosexualidad.

La esencia de la terapia de aversión es dispensar, en presencia del estímulo


productor de la respuesta indeseable, un estímulo aversivo intenso, como una
estimulación eléctrica fuerte, en una extremidad.

Aparte de provocar una respuesta de evitación, el choque eléctrico inhibe la


respuesta emocional indeseable.

Siempre que esto sucede, se establece un cierto grado de inhibición condicionada


de la respuesta indeseable - un debilitamiento de su hábito-, del vínculo entre
esa respuesta y su estímulo.

Al mismo tiempo, el estímulo puede ser condicionado en cierta medida ante la


constelación de respuestas que provoca el choque eléctrico.

El estímulo eléctrico es un estímulo incondicionado.

La misma inhibición de una respuesta, puede lograrse con un estímulo aversivo


condicionado.

Lo anterior, fue demostrado claramente hace algunos años (Wolpe, 1952), con
gatos, en los cuales el sonido de un timbre había sido condicionado para provocar
una respuesta de ansiedad.

El primer uso formal de la Terapia Aversiva parece haber sido obra de Kantorovich
(1929), quien administro choques eléctricos dolorosos a unos pacientes alcohólicos
ante la vista, el olor y el gusto del alcohol.

En 1935, L.W. Max informo haber superado el fetichismo de un homosexual,


administrando choques eléctricos muy intensos al paciente, en presencia del objeto
fetiche. Desgraciadamente, nunca llego a la imprenta su prometida relación
detallada de este caso histórico.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

No obstante, el informe de Max sirvió para alentar a otros para repetir su


procedimiento (Wolpe, 1954).

Cualquier cosa desagradable es una fuente potencial de condicionamiento aversivo.

A pesar de que las técnicas de condicionamiento habían sido usadas por


Kantorovich (1929) y Max (1935) para tratar alcohólicos y homosexuales,
respectivamente, el total del potencial terapéutico de la terapia aversiva no se había
apreciado hasta el reporte de Raymond sobre el tratamiento exitoso de un fetichista
ambulatorio, que gustaba de los bolsos femeninos, en 1956, mediante el empleo de
drogas eméticas (vomitivos).

En el estudio de Thorpe, Blakemore y otros, conducido en el Banstead Hospital en


1960 , se trató a un muchacho de 22 años que había sido trasvestista casi toda su
vida, siguiendo cercanamente el paradigma de condicionamiento clásico
adoptado por Raymond; era la primera vez que se hacía esto (Barker, et al,1961;
Lavin, et al,1961.

El paciente recibía drogas eméticas cada 2 horas, la mayor parte del tratamiento
consistía en inyecciones de hidrocloruro de apomorfina intramuscular,
inyecciones intramusculares de hidrocloruro de emetina y pastillas orales de
este último medicamento.Se le mantenía despierto por 6 días y 6 noches, con
sulfato de dexanfetamina (5 mg), mismo que se le daba frecuentemente para
facilitar el condicionamiento mediante sus propiedades estimulantes y para
contrarrestar los efectos sedativos acumulados, de la apomorfina.

Tan pronto como el paciente reportaba que los medicamentos eméticos producían
su efecto, se le instruía para que visualizara una transparencia a color donde
estaba el vestido con ropa femenina, misma que se proyectaba en una pantalla
situada en la base de su cama.

Había, de hecho, 12 transparencias donde aparecía portando desde unas cuantas


prendas, hasta el ajuar completo.

Luego de un resultado terapéutico que persistió más de l8 meses, tiempo durante el


cual el paciente no se vistió de mujer para nada, se criticó al tratamiento debido a
las dificultades para temporalizar el estímulo condicionado (transparencia) y la
respuesta incondicional (nausea y vomito) en un intervalo apropiado, así como la
marcada resistencia a los eméticos, el vómito copioso y la no infrecuente
asociación del estímulo condicionado con el alivio del vómito, que normalmente
es una sensación placentera.

En general, el tratamiento parecía extremadamente displacentero Y


deshumanizante para el sujeto.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 21 de octubre de 2016

BIBLIOGRAFÍA

 Página web:
https://es.wikipedia.org/wiki/John_B._Watson

 Libros:
Teorías de la Personalidad. James Fadiman, Robert Feager y Harper.(1979).
México. Ediciones HARLA
Marcos Teóricos en la Psicología. Cabrales N. (2009). España. Edición de la
Universidad Autonoma España de Durango.
Algunas consideraciones sobre los aspectos biológicos de la homosexualidad.
Campo. (2005). Volumen 4.Edición: Psiquiatria biológicas avanceses.
Como se vive la homosexualidad y el lesbianismo. Soriano Rubio Sonia.
(1999). España. Edicion Amarú
Terapias Conductuales; Apuntes para un seminario. Vargas-Mendoza J.E.
(2009). México.Edición: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

También podría gustarte