Está en la página 1de 41

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
ANTECEDENTES...........................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................6
MODELO DE PRESCINCENCIA..............................................................................................8
Modelo Eugenésico:................................................................................................................8
Modelo de Marginación:.........................................................................................................9
MODELO REHABILITADOR...................................................................................................10
MODELO SOCIAL.....................................................................................................................11
LEY 1618 DEL 27 DE FEBRERO DE 2013...........................................................................12
LEY 115 DE 1994:.....................................................................................................................22
MODELO DE DIVERSIDAD.....................................................................................................31
Principios:...............................................................................................................................31
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................34
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................36
OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................37
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................................38
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................40
WEBGRAFIA..................................................................................................................................41
INTRODUCCIÓN

En este proyecto de investigación se aborda el tema de la inclusión de las


personas con discapacidad, específicamente en el ámbito educativo, por
considerarse que es la puerta de la inclusión en todos los demás espacios en los
que se desenvuelven las personas con alguna discapacidad, entre ellos la vida
laboral y social. Por lo anterior se plantea el interrogante de cómo se está
llevando a cabo la inclusión educativa en nuestro país y sobre todo si realmente se
está dando de forma efectiva y que beneficie a esta población.

Para introducir al lector en este tema, inicialmente se realizara un análisis sobre la


discapacidad, su definición y como era entendida en diferentes épocas de la
historia, dando paso a la introducción de los diferentes modelos con los cuales se
trataba la discapacidad en los mismos periodos de tiempo.

De igual se retomaran las leyes por medios de las cuales se reglamente la


educación inclusiva en Colombia, además hará una mirada crítica al concepto de
discapacidad y de cómo esta es vista socialmente, como se trata en nuestro país y
las dificultades atravesadas para acceder a la educación, aun cuando existen
estas leyes.

Se analizaran investigaciones que revelen el nivel de capacitación que existe entre


los docentes para el manejo de esta población y como esto afecta directamente al
correcto desarrollo y difusión de la educación inclusiva. Con lo anterior se hará

2
evidente si realmente nuestra sociedad está preparando profesionales en
educación que se encuentran capacitados para asumir los retos que supone el
manejo y enseñanza de niños con necesidades educativas especiales y si
realmente nuestros docentes desean asumir dicho reto. A este inconveniente se
suma la discriminación por parte de la sociedad, lo que incrementa las dificultades
de esta población para poder participar en el mundo que los rodea.

Por último abordaremos el modelo de diversidad, por considerar que contiene los
planteamientos esenciales para lograr que la educación inclusiva sea un hecho
que trascienda los mitos, los escepticismos y ante todo la discriminación de las
personas con discapacidad en Colombia.

3
ANTECEDENTES

La discapacidad ha sido un tema que ha generado innumerables opiniones y


conceptos a lo largo de la historia, así como también ha sido fuente de
discriminación. De acuerdo al censo del 2005, en Colombia existen 400.313
personas menores de 18 años en condición de discapacidad.

En la actualidad existe normatividad que instaura y regula la educación inclusiva


en nuestro país, con el fin de garantizar la educación de personas en condición de
discapacidad, que al mismo tiempo los posibilite para iniciar el proceso de
inclusión tanto social como laboral, llevándolos a una participación activa de la
sociedad y su desarrollo.

Aunque dicha normatividad existente garantice la educación inclusiva, en realidad


se encuentra en gran medida una resistencia al cambio por parte de las
instituciones educativas ya sea porque esta representa la necesidad de modificar
su método pedagógico para garantizar la inclusión de los niños con necesidades
educativas especiales o por la falta de preparación de su personal docente, como
se evidencia en la investigación realizada en tres colegios de Bogota por Andrea
padilla y publicada en su artículo “Inclusión Educativa de Personas con
Discapacidad”, de la cual obtiene los siguientes resultados:

 Menos de un tercio de los docentes se siente con capacidad para manejar


alumnos con discapacidades

4
 La discapacidad con la que sienten más familiarizados es la físicas, por ello
se sienten más capaces de manejarla a diferencia de la discapacidad
sensorial o mental.
 Solo un 20% de los docentes se siente capacitado para manejar alumnos
con discapacidad sensorial o mental.
 Los docentes masculinos se sienten más capacitados para manejar
alumnos con discapacidades sensoriales y físicas, mientras que las mujeres
se sienten capacitadas en la educación de alumnos con discapacidades
mentales y emocionales.
 Los docentes con menos de 10 años de experiencia laboral manifiestan
estar capacitados para educar personas con discapacidad.

Con lo anterior nace el interrogante si ¿en realidad en Colombia existe la


educación inclusiva tal como lo reglamente la ley?, si esta se está dando ¿de qué
forma lo está haciendo? Y si ¿realmente se está garantizando la dignidad y la
igualdad de oportunidades de las personas en condición de discapacidad?

Por lo anterior se considera de vital importancia hacer un recuento de los


diferentes conceptos con los cuales ha sido abordado el tema de la discapacidad a
lo largo de la historia y como esta ha afectado la inclusión de estas personas tanto
en el ámbito educativo como social.

5
MARCO TEÓRICO

Como se mencionaba anteriormente según el DANE en el último censo realizado


(2005), en Colombia existen 400.313 menores de 18 años en condición de
discapacidad, de los cuales el 19,1% tiene discapacidad motriz, el 14%
discapacidad sensorial, el 34,8% discapacidad cognitiva y el 19,8 discapacidad
mental. Además se afirma que el 22, 5% de ellos son analfabetas y que las
personas con discapacidad cursan 4,49 años escolares, mientras que las
personas sin discapacidades cursan 6,48 años. (Padilla, 2011, p.671).

De acuerdo a las Naciones Unidas por medio de la resolución 48/96 del 20 de


Diciembre de 1993 (Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad), define la discapacidad como: “Se refiera a un
gran número de limitaciones funcionales que se registran en las poblaciones de
todos los países del mundo. La discapacidad puede revestir la forma de una
deficiencia física, intelectual o sensorial, una dolencia que requiera atención
médica o una enfermedad mental. Tales deficiencias, dolencias o enfermedades
pueden ser de carácter permanente o transitorio”. Por su parte la Organización
Mundial de la Salud (OMS) plantea la “Calcificación Internacional del
Funcionamientos, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)”, el cual define a la
discapacidad como: “un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo con una condición de salud y sus factores
contextuales”.

6
En Colombia se define por primera vez de forma normativa el término
discapacidad en la ley 762 de 2002, en el artículo I como: “significa una deficiencia
física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal que limita
la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que
puede ser causada o agravada por el entorno económico o social”. En este mismo
año la OMS define la discapacidad mental o intelectual como: “trastorno definido
por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado
principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada etapa del
desarrollo y que afectan a nivel global la inteligencia: las funciones cognitivas, del
lenguaje, motrices y la socialización”, además que estas son de nivel permanente
y adaptativo y que deberían abarcar aspectos del desarrollo cognoscitivo, como
son las comunicación, el cuidado personal, la vida del hogar, el uso de recursos,
las habilidades académicas, funcionales y el trabajo estable. En se trata el tema
de la discapacidades mentales en la ley 1306 de 2009 y define que la
discapacidad mental genera limitaciones físicas o de comportamiento que le
impiden al individuo comprender el alcance de sus actos.

Hasta ahora hemos mencionado algunas de las definiciones que se han otorgado
al concepto de discapacidad, pero para comprender de una mejor manera los
avances que se han logrado, ahora se hará referencia a como se ha tratado el
tema de la discapacidad en diferentes épocas de la historia y el concepto
metodológico con el que se han catalogado, el cual ha influido en la concepción de
la discapacidad en nuestro país al igual que en el mundo entero.

7
MODELO DE PRESCINCENCIA

En este modelo se atribuye a la religión las cusas de la discapacidad, es decir, si


un niño nacía con una discapacidad era considerado como castigo de los dioses
por algún pecado cometido por sus padres y que por lo tanto no tenía nada que
aportar a la sociedad, era entendido como un ser defectuoso que representaba
una carga para la sociedad y para la familia. Dentro de este modelo se destaca el
modelo Eugenésico y el de Marginación.

Modelo Eugenésico:

Dentro de este se considera que una persona con discapacidad no merece vivir ya
que se considera como una desgracia, por lo cual se recurre al infanticidio. En la
antigüedad, el estado era quien determinaba si un niño vivía o moría, basándose
en el concepto de que si nacía con algún tipo de discapacidad este no sería de
utilidad para la sociedad. Es así como en Atenas se practicaba el infanticidio con
los niños débiles y deformes, para ello lo dejaban expuesto en una vasija en
lugares inhóspitos, en donde era víctima la inclemencia del clima, de los animales
salvajes o moría de hambre.

En Grecia los filósofos manifestaban que los niños con discapacidades no


deberían continuar con su existencia, por ejemplo, Platón aseguraba que debían
eliminarse a los débiles y deficientes y Aristóteles planteaba que era necesaria
una ley que prohibiera a los padres criar hijos “defectuosos”. En Roma la situación
no fue diferente ya que se consideraba al niño como propiedad del padre y en ese
sentido el nacimiento de un hijo “defectuoso” era una carga y por ende el
infanticidio suponía la liberación de dicha carga. En el siglo II d.C. el infanticidio

8
disminuyó y ya se condenaba al destierro a aquellos padres que no protegieran a
sus hijos.

Desde entonces el destino de las personas discapacitadas era la burla de su


familia y satisfacer el gusto de la alta sociedad de “coleccionarlos”. Los romanos
crearon instituciones en donde se recluían a personas con discapacidades
mentales o cognitivas, para administrar sus pertenencias, ya que para ellos no
tenían la suficiente capacidad para hacerlo, a esto lo denominaban la curatela. De
esta misma forma denominaban a las personas con discapacidades físicas
furiosis, y a quienes tenían un bajo o pobre desarrollo de sus facultades
intelectuales los denominaron mente captus. Las personas discapacitadas que
lograron sobrevivir en la antigüedad eran vistas como seres que no debían vivir y
por lo tanto eran víctimas de persecuciones y crueldad.

Modelo de Marginación:

Este modelo se caracteriza por la exclusión de las personas con discapacidad por
considerarla bajo la compasión o eran rechazadas por temor a sus diferencias. En
esta época el infanticidio ya no es la práctica común, sin embargo estos niños
siguen muriendo por falta de atención adecuada o por la omisión de sus padres.
Quienes sobrevivían se convertían en objeto de la caridad y la mendicidad o se
usaban para la diversión de otras personas, siendo este su medio de subsistencia.

El cristianismo influyo en gran medida a que estos niños no fueran


comercializados como esclavos y a adoptar la postura de benevolencia en la que
se aseguraba que igualmente eran hijos de Dios y por ende también amados por
él. Por lo anterior tomaron en sus manos la tarea de “curarlos” y hacer que se
9
perdonaran por los pecados por los cuales se encontraban en la condición de
discapacidad, sin embargo, al mismo tiempo se implementaban prácticas de
crueldad como la hoguera al considerarse posesiones demoniacas.

De esta forma se introduce la idea de dejar a los niños con discapacidades en las
iglesias con el fin de que estos recibieran la atención adecuada, dando origen a
los orfanatos que se encargaban de dar los cuidados básicos y limitados, por lo
que muchos niños con necesidades especiales no lograban sobrevivir.

Debido a esta doble concepción los niños con discapacidades por un lado recibían
un trato más humanitario a diferencia de la edad antigua pero al mismo tiempo
eran marginados socialmente por sus diferencias.

MODELO REHABILITADOR

Este modelo se hizo popular en el siglo XX, en este las discapacidades ya no


eran generadas por causas religiosas sino que eran abordadas desde la parte
científica, es decir, se pensaba que eran personas enfermas, sin embargo bajo
esta concepción las personas discapacitadas fueron consideradas como seres
humanos con sentimiento y pensamientos que podrían ser útiles a la sociedad, en
la medida que fueran “rehabilitados o normalizados” de sus discapacidades.

Por lo anterior se entendía al ser humano con discapacidades como un ser fuera
de lo normal y por ende se consideraba como incapacitado para realizar
actividades normales de la vida en sociedad, como consecuencia de esta
concepción se llegaba a subestimar a personas con discapacidades leves que se
podían desempeñar funcionalmente en el ámbito académico y laboral. Es
10
entonces que se inserta el concepto de escuela especial, la cual se consideraba
como parte importante en la búsqueda de la recuperación del paciente y el estado
es el encargado de su sostenimiento dando lugar al concepto de asistencia social.

La discapacidad era vista como un “problema” netamente de la persona, y


discapacidades cognitivas y psicológicas eran consideradas como una amenaza
para las futuras generaciones, por ende muchas personas discapacitadas fueron
recluidas “institucionalizadas” en contra de su voluntad, argumentando que
deberían se curadas y así poder participar en la sociedad y sus costumbres, es
decir, la persona discapacitada debía adaptarse a su entorno por medio de la
rehabilitación para poder ser considerada como una persona que podría contribuir
a la sociedad.

MODELO SOCIAL

Este modelo nace a finales de la década de los sesenta en Estados Unidos e


Inglaterra, como contraposición a los modelos anteriormente mencionados, en
este caso se considera a la discapacidad no como un castigo divino, ni como una
causa científica, sino como una causa social, al argumentar que la causa de la
discapacidad más que referirse a las limitaciones físicas o mentales son las
limitaciones sociales y centra la responsabilidad de la inclusión no solo en el
individuo y sus familias sino en la sociedad.

De igual forma se considera importante no centrar la mirada en la discapacidad


que presenta la persona sino en las capacidades que posee y por las cuales
pueden ser productivos y llevar a cabo tareas de la vida cotidiana con total
normalidad, esto, en la medida en que las personas sin discapacidades se
11
comprometan con la inclusión en la vida en sociedad de las mismas. En esta
propuesta, los niños con discapacidades tienen los mismos derechos que los
niños sin discapacidad y la educación no es la excepción, se argumenta que esta
debe ser igual para todos y que la educación especial solo debe ser considerada
en casos extremos en los que la educación inclusiva no permita brindarle todas las
garantías al niño.

Con este modelo conceptual, se da una nueva mirada al concepto e discapacidad


y normalidad, ya que bajo esta premisa la normalidad no existe y en cambio solo
existe la diferencia y por ende los niños discapacitados no necesitan ser
rehabilitados, ni que se sienta caridad hacia ellos, para este modelo solo se
requiere comprender y educar a las personas sin discapacidad para la tolerancia y
la inclusión de estos en todas las esferas de la vida. En este modelo no es la
persona discapacitada quien deberá adaptarse a un medio que no ha sido
pensado para él, por el contrario el medio en el que se desenvuelve deberá
adaptarse a sus necesidades, en especial la educación es la encargada de brindar
ese primer avance a la inclusión social y laboral.

Bajo esta concepción se busca de una mejor calidad de vida de la población con
discapacidad en Colombia, con la siguiente regulación legal:

LEY 1618 DEL 27 DE FEBRERO DE 2013

Con esta se pretende garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de


las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión,
acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de
discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de
2009 y se realizan las siguientes definiciones y principios:
12
ARTICULO 2°. DEFINICIONES. Para efectos de la presente ley, se definen los
siguientes conceptos:

1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que


tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan
las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás
ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad,
mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad.
3. Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a
personas o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir
las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que
los afectan.
4. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben
cumplir las instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno,
productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones,
al entorno físico , el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas
urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada
teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona.

13
5. Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los
derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:
a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos,
preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones
de igualdad de las personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios,
objetos, servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad.
b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la
información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en
condiciones de igualdad del proceso comunicativo de las personas con
discapacidad a través de cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las
dificultades en la interacción comunicativa de las personas.
c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o
dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y
privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.
6. Rehabilitación funcional: Proceso de acciones médicas y terapéuticas,
encaminadas a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de
alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico,
sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar su
propia vida y ser más independientes.
7. Rehabilitación integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena
integración de la persona con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional,
a través de procesos terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde
al tipo de discapacidad.
8. Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas de medidas
efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características
particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el

14
ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y
específicas.
9. Redes nacionales y regionales de y para personas con discapacidad: Son
estructuras sin personería jurídica, que agrupan las organizaciones de y para
personas con discapacidad, que apoyan la implementación de la convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad.

Parágrafo. Para efectos de la presente ley, adicionalmente se adoptan las


definiciones de "comunicación", "Lenguaje", "discriminación por motivos de
discapacidad", "ajustes razonables" y "diseño universal", establecidas en la Ley
1346 de 2009.

ARTICULO 3°. PRINCIPIOS. La presente ley se rige por los principios de dignidad
humana, respeto, autonomía individual, independencia, igualdad, equidad,
Justicia, inclusión, progresividad en la financiación, equiparación de
oportunidades, protección, no discriminación, solidaridad, pluralismo,
accesibilidad, diversidad, respeto, aceptación de las diferencias y participación de
las Personas con Discapacidad, en concordancia con Ley 1346 de 2009.

ARTICULO 4°. DIMENSIÓN NORMATIVA. La presente ley se complementa con


los pactos, convenios y convenciones internacionales sobre derechos humanos
relativos a las Personas con Discapacidad, aprobados y ratificados por Colombia.
En ningún caso, por implementación de esta norma podrán restringirse o
menoscabarse ninguno de los derechos reconocidos en favor de las personas con
discapacidad, en la legislación interna o de convenciones internacionales.

De igual manera en esta ley también se reglamenta educación en Colombia bajo


el siguiente artículo:

15
ARTICULO 11. DERECHO A LA EDUCACIÓN. El Ministerio de Educación
Nacional definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la
población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la
permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión del
servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional definirá
los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos sectores
sociales, de manera que sea posible garantizar atención educativa integral a la
población con discapacidad.

1. En consecuencia, el Ministerio de Educación deberá, en lo concerniente a la


educación preescolar básica y media:
a) Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad desde la perspectiva de
los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, como sujetos
de derecho, específicamente su reconocimiento e integración en los
establecimientos educativos oficiales y privados.
b) Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales a una educación de calidad, definida como aquella que "forma mejores
seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que
ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera
oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una
educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en
la Institución Educativa y en la que participa toda la Sociedad".
c) Definir el concepto de acceso y permanencia educativa con calidad para las
personas con discapacidad, y los lineamientos en el marco de la inclusión.
d) Garantizar la asignación de recursos para la atención educativa a las personas
con discapacidad, de conformidad con lo establecido por la Ley 715 de 2001, el
Decreto 366 de 2009 o las normas que lo sustituyan.

16
e) En el marco de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera
Infancia, desarrollar Programas de Atención Integral a la Primera Infancia-AIPI que
promuevan la inclusión, así como los pertinentes procesos de detección,
intervención y apoyos pedagógicos relacionados con el desarrollo de los niños y
las niñas. En este marco, se deben promover programas de educación temprana
que tengan como objetivo desarrollar las habilidades de los niños y niñas con
discapacidad en edad preescolar, de acuerdo con sus necesidades específicas.
f) Diseñar en el término de dos (2) años a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley un programa intersectorial de desarrollo y asistencia para las familias
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad.
g) Acompañar a las entidades territoriales certificadas para la implementación de
las estrategias para el acceso y la permanencia educativa con calidad para las
personas con discapacidad, en el marco de la inclusión, tanto para las personas
en edad escolar, como para los adultos.
h) Realizar seguimiento a la implementación de las estrategias para el acceso y la
permanencia educativa con calidad para la personas con discapacidad, en el
marco de la inclusión, tanto para las personas en edad escolar, como para los
adultos.
i) Asegurar en todos los niveles y modalidades del servicio público educativo, que
todos los exámenes y pruebas desarrollados para evaluar y medir la calidad y,
cobertura, entre otros, así como servicios públicos o elementos análogos sean
plenamente accesibles a las personas con discapacidad.
j) Incluir dentro del programa nacional de alfabetización metas claras para la
reducción del analfabetismo de jóvenes, adultas y adultos con discapacidad, para
garantizar su inclusión, teniendo presente la importancia que tiene para la
educación de los niños y las niñas que padres y madres sepan leer y escribir.
k) Garantizar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria de la educación
secundaria, así como asegurar que los jóvenes y adultos con discapacidad tengan

17
acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación
para adultos, la educación para el trabajo y el aprendizaje durante toda la vida, sin
discriminación y en igualdad de condiciones con las demás; en todo caso las
personas con discapacidad que ingresen a una universidad pública pagarán el
valor de matrícula mínimo establecido por la institución de educación superior.

2. Las entidades territoriales certificadas en educación deberán:


a) Promover una movilización social que reconozca a los niños y jóvenes con
discapacidad como sujetos de la política y no como objeto de la asistencia social.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen todos los derechos de
cualquier ser humano y, además, algunos derechos adicionales establecidos para
garantizar su protección.
b) Fomentar en sus establecimientos educativos una cultura inclusiva de respeto
al derecho a una educación de calidad para las personas con discapacidad que
desarrolle sus competencias básicas y ciudadanas.
c) Orientar y acompañar a los establecimientos educativos para la identificación de
las barreras que impiden el acceso, permanencia y calidad del sistema educativo
de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales de su
entorno.
d) Orientar y acompañar a sus establecimientos educativos para identificar
recursos en su entorno y ajustar su organización escolar y su proyecto pedagógico
para superar las barreras que impiden el acceso y la permanencia con calidad
para las personas con discapacidad, en el marco de la inclusión.
e) Garantizar el personal docente para la atención educativa a la población con
discapacidad, en el marco de la inclusión, así como fomentar su formación
capacitación permanente, de conformidad con lo establecido por la normatividad
vigente.

18
f) Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la
disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la
información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos
y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad.
g) Garantizar el adecuado uso de los recursos para la atención educativa a las
personas con discapacidad y reportar la información sobre uso de dichos recursos,
de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional.
h) Reportar la información sobre atención educativa a personas con discapacidad
en el sistema nacional de información de educación, de conformidad con lo
dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional.
i) Fomentar la prevención sobre cualquier caso de exclusión o discriminación de
estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos estatales y
privados.
j) Proveer los servicios de apoyo educativo necesarios para la inclusión en
condiciones de igualdad de las personas con discapacidad. Estos servicios
incluyen, entre otros: intérpretes, guías-intérpretes, modelos lingüísticos, personal
de apoyo personal en el aula y en la institución.

3. Los establecimientos educativos estatales y privados deberán:


a) Identificar los niños, niñas y jóvenes de su entorno susceptibles de atención
integral para garantizar su acceso y permanencia educativa pertinente y con
calidad en el marco de la inclusión y conforme a los lineamientos establecidos por
la Nación.
b) Identificar las barreras que impiden el acceso, la permanencia y el derecho a
una educación de calidad a personas con necesidades educativas especiales.
c) Ajustar los planes de mejoramiento institucionales para la inclusión, a partir del
índice de inclusión y de acuerdo con los lineamientos que el Ministerio de
Educación Nacional establezca sobre el tema.

19
d) Realizar seguimiento a la permanencia educativa de los estudiantes con
necesidades educativas especiales y adoptar las medidas pertinentes para
garantizar su permanencia escolar.
e) Reportar la información sobre atención educativa a personas con discapacidad
en el sistema nacional de información de educación, de conformidad con lo
dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional.
f) Implementar acciones de prevención sobre cualquier caso de exclusión o
discriminación de estudiantes con discapacidad en los establecimientos
educativos estatales y privados.
g) Contemplar en su organización escolar tiempos y espacios que estimulen a los
miembros de la comunidad educativa a emprender o promover la investigación y el
desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologías, incluidas
las tecnologías de la información y las comunicaciones, ayudas para la movilidad,
dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo adecuadas para las personas con
discapacidad.
h) Propender por que el personal docente sea idóneo y suficiente para el
desarrollo de los procesos de inclusión social, así como fomentar su formación y
capacitación permanente.
i) Adaptar sus currículos y en general todas las prácticas didácticas,
metodológicas y pedagógicas que desarrollen para incluir efectivamente a todas
las personas con discapacidad.
4. El Ministerio de Educación Nacional deberá, en relación con la educación
superior:
a) Consolidar la política de educación inclusiva y equitativa conforme al artículo 24
de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, la ley general de educación y los lineamientos de educación para
todos de la UNESCO.

20
b) Diseñar incentivos para que las instituciones de Educación Superior destinen
recursos humanos y recursos económicos al desarrollo de investigaciones,
programas, y estrategias para desarrollar tecnologías inclusivas e implementar el
diseño universal de manera gradual.
c) Asegurar en todos los niveles y modalidades del servicio público educativo, que
todos los exámenes y pruebas desarrollados para evaluar y medir la calidad y,
cobertura, entre otros, así como servicios públicos o elementos análogos sean
plenamente accesibilidad las personas con discapacidad.
d) El Ministerio de Educación Nacional acorde con el marco legal vigente,
incorporará criterios de inclusión educativa de personas con discapacidad y
accesibilidad como elementos necesarios dentro de las estrategias, mecanismos e
instrumentos de verificación de las condiciones de calidad de la educación
superior.
e) Incentivar el diseño de programas de formación de docentes regulares, para la
inclusión educativa de la diversidad, la flexibilización curricular y en especial, la
enseñanza a todas las personas con discapacidad, que cumplan con estándares
de calidad.
f) Asegurar, dentro del ámbito de sus competencias, a las personas con
discapacidad el acceso, en condiciones de equidad con las demás y sin 1I
discriminación, a una educación superior inclusiva y de calidad, incluyendo su
admisión, permanencia y promoción en el sistema educativo, que facilite su
vinculación productiva en todos los ámbitos de la sociedad; en todo caso las
personas con discapacidad que ingresen a una universidad pública pagarán el
valor de matrícula mínimo establecido por la institución de educación superior.
g) Las instituciones de educación superior en cumplimiento de su misión
institucional, en armonía con su plan de desarrollo propugnarán por aplicar
progresivamente recursos de su presupuesto para vincular recursos humanos,
recursos didácticos y pedagógicos apropiados que apoyen la inclusión educativa

21
de personas con discapacidad y la accesibilidad en la prestación del servicio
educativo de calidad a dicha población.
h) El Ministerio de Educación Nacional mediante el concurso de las instancias y
organismos que participan en la verificación de las condiciones de calidad de los
programas académicos de educación superior, verificará que se incluyan
propuestas de actividad física, la educación física, la recreación y el entrenamiento
deportivo para las personas con discapacidad.
i) Las instituciones de educación superior deberán promover la sensibilización y
capacitación de los licenciados y maestros en todas las disciplinas y la inclusión
del tema de discapacidad en todos los currículos desde un enfoque intersectorial.
j) Priorizar la asignación de recursos financieros suficientes para ofrecer
capacitación continua, presencial y a distancia, de los directivos y docentes de
todos los niveles educativos y de otros profesionales vinculados a la temática de la
discapacidad, que favorezcan la formulación y el normal desarrollo de las políticas
de inclusión, con énfasis en el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, como parte del plan territorial de formación docente.
k) Asignar recursos financieros para el diseño y ejecución de programas
educativos que utilicen las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones, para garantizar la alfabetización digital de niños, niñas y jóvenes
con discapacidad, y con el fin de garantizar un mayor acceso a las oportunidades
de aprendizaje, en particular en las zonas rurales, alejadas y desfavorecidas.

LEY 115 DE 1994:

Mediante la Ley general de educación establece que la educación es parte de las


garantías que el estado debe proporcionarle a las personas con limitaciones y por
ende es parte del servicio público educativo, y son estos quienes deben organizar

22
acciones pedagógicas que posibiliten, faciliten y garanticen la inclusión de estas
personas a la vida en sociedad.

Por lo anterior el Ministerio de Educación Nacional, en la ley 115 de 1994 en su


título III, capítulo I, artículos del 46 al 48, regula la atención educativa de las
personas con limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo o
emocional como parte del servicio público educativo, y por medio de la resolución
2565 de octubre 24 de 2013; establece parámetros y criterios para la prestación
del servicio de educación a la población con necesidades educativas especiales,
definiendo lo siguiente:

ARTÍCULO 3º. ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA. Cada entidad territorial


organizará la oferta educativa para las poblaciones con necesidades educativas
especiales por su condición de discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo
mental, síndrome down), sensorial (sordera, ceguera, sordoceguera, baja visión),
autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o talentos excepcionales,
y otras que como resultado de un estudio sobre el tema, establezca el Ministerio
de Educación Nacional. Para ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones
particulares de la población, las características de la entidad y el interés de los
establecimientos educativos de prestar el servicio. En este proceso se atenderá el
principio de integración social y educativa, establecido en el artículo tercero del
Decreto 2082 de 1996.

La entidad territorial definirá cuales establecimientos educativos atenderán


población con necesidades educativas especiales. Estos establecimientos
incluirán en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) orientaciones para la
adecuada atención de los estudiantes allí matriculados y deberán contar con los
apoyos especializados. Los apoyos requeridos se enmarcan en la figura del aula

23
de apoyo especializada, definida en los artículos 13 y 14 del Decreto 2082 de
1996.

Para el caso de la población con discapacidad o deficiencia auditiva, la entidad


territorial certificada organizará programas educativos que respondan a sus
particularidades lingüísticas y comunicativas. Para la educación de estudiantes
con capacidades o talentos excepcionales, la entidad territorial certificada
atenderá lo dispuesto en los lineamientos generales de política que sobre este
tema elaboró el Ministerio de Educación Nacional. Los niños y jóvenes que por su
condición de discapacidad no puedan ser integrados a la educación formal, serán
atendidos en instituciones oficiales o privadas, que desarrollen programas que
respondan a sus necesidades. Esto se realizará mediante convenio, o a través de
otras alternativas de educación que se acuerden con el Ministerio de Protección
Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o los gobiernos locales.

Parágrafo. La secretaría de educación de la entidad territorial definirá la instancia


o institución encargada de determinar la condición de discapacidad o de
capacidad o talento excepcional, mediante una evaluación psicopedagógica y un
diagnóstico interdisciplinario.

ARTÍCULO 4º. DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE APOYO. Los


departamentos y las entidades territoriales certificadas al asignar educadores,
profesionales en educación especial, psicología, fonoaudiología, terapia
ocupacional, trabajo social, intérpretes de lengua de señas colombiana, modelos
lingüísticos, etc., vinculados a la planta de personal como docentes o
administrativos, para que desempeñen funciones de apoyo a la integración
académica y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales
tendrán en cuenta que este personal, además de cumplir con lo establecido en el

24
artículo 4 del Decreto 2369 de 1997, en el artículo 12 del Decreto 3020 de 2002 y
en los artículos 3 y 7 del Decreto 1278 de 2002, debe acreditar capacitación o
experiencia mínima de dos años en la atención a esta población.

ARTÍCULO 5º. FUNCIONES DE LOS DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES


DE APOYO. Los departamentos y las entidades territoriales certificadas, deberán
asignar a los docentes y otros profesionales de apoyo ubicados en las unidades
de atención integral (UAI) y en los establecimientos educativos definidos por la
entidad territorial, para atender población con necesidades educativas especiales,
entre otras, las siguientes funciones:

a) Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades


educativas especiales a la educación formal.
b) Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro,
caracterización y evaluación psicopedagógica de la población.
c) Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación
del Proyecto Educativo Institucional (PEI), en lo que respecta a la atención
educativa de la población en mención.
d) Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores, entidades,
instituciones o programas especializados con el fin de garantizar los apoyos y
recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos, administrativos y financieros.
e) Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los
docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal donde están
matriculados los estudiantes con necesidades educativas especiales.
f) Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e
innovación educativa y divulgar sus resultados y avances.

25
g) Coordinar y concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado
el estudiante, los apoyos pedagógicos que éste requiera, los proyectos
personalizados y las adecuaciones curriculares pertinentes.
h) Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y promoción.
i) Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de
señas colombiana, para el caso de los intérpretes.
j) Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de enseñanza de lengua de
señas colombiana, para el caso de los modelos lingüísticos.

ARTÍCULO 6º. ASIGNACIÓN DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE


APOYO. La asignación de docentes y otros profesionales de apoyo se realizará
por municipio, una vez establecida la cobertura total. Para tal fin se ubicarán en los
establecimientos educativos definidos por la entidad territorial de acuerdo con el
tipo de necesidad educativa especial que presenten los estudiantes matriculados.
La entidad territorial revisará las hojas de vida y seleccionará las personas
requeridas, de acuerdo con el perfil necesario y los siguientes parámetros:

a) Por lo menos un docente o profesional de apoyo, en el establecimiento


educativo donde haya un número igual o superior a diez (10) estudiantes con
necesidades educativas especiales. Cuando el número de estudiantes sea menor
se utilizarán estrategias como docentes o profesionales de apoyo itinerantes,
programas en convenio intermunicipal, entre otros.
b) Por lo menos un intérprete de lengua de señas colombiana por cada grupo que
integre hasta trece (13) estudiantes sordos en educación básica secundaria o
media.
c) Por lo menos un docente bilingüe y un modelo lingüístico o adulto sordo usuario
de lengua de señas colombiana por cada grupo que atienda hasta veinte (20)
estudiantes sordos en el nivel preescolar y en educación básica primaria de las

26
aulas de sordos que funcionan en establecimientos de educación formal (con el
modelo multigradual u otro) o de los establecimientos que adelantan propuestas o
innovaciones educativas en las cuales la lengua de señas colombiana es la
primera lengua (bilingüismo, translingüísmo, entre otros).

Parágrafo 1. Los docentes y profesionales de apoyo ubicados en los


establecimientos educativos definidos por la entidad territorial para atender
estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo con el artículo 12
del Decreto 3020 de 2002, no serán tenidos en cuenta para la aplicación de los
parámetros establecidos en el artículo 11 del mismo Decreto.

Parágrafo 2. La jornada laboral para cumplir las funciones de docente y


profesional de apoyo será de ocho (8) horas conforme a lo dispuesto en el Decreto
1850 de 2002.

Parágrafo 3. Los docentes de apoyo asignados a las escuelas normales


superiores, además de las funciones establecidas en el artículo quinto de esta
resolución, atenderán dentro de la jornada laboral, el proceso de formación de
nuevos docentes en lo concerniente a las necesidades educativas especiales.

ARTÍCULO 7º. TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS. En el caso de


discapacidad intelectual y autismo, el porcentaje máximo de estudiantes
integrados no deberá ser superior al diez por ciento (10%) del total de estudiantes
por grupo. Para el caso de discapacidad motora, auditiva o visual, este porcentaje
no deberá exceder el cuarenta por ciento (40%). En el caso del translingüismo
este porcentaje podrá ser hasta del 70%.

27
ARTÍCULO 8º. ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN EXCLUSIVA. Los
establecimientos educativos estatales que actualmente atienden en forma
exclusiva población con discapacidad, deberán reorganizar su oferta educativa
teniendo en cuenta la demanda, la integración académica y social establecida en
la Ley 115 de 1994 y el Decreto 2082 de 1996, y cumplirán los criterios básicos
establecidos para el proceso de reorganización del sector educativo.

ARTÍCULO 9º. FORMACIÓN DE DOCENTES. Los departamentos y las entidades


territoriales certificadas orientarán y apoyarán los programas de formación
permanente o en servicio de los docentes de las instituciones que atienden
estudiantes con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los
requerimientos pedagógicos de estas poblaciones y de acuerdo con los planes de
mejoramiento institucional y el Plan Territorial de Formación.

Parágrafo. Las escuelas normales superiores, las instituciones de educación


superior que poseen facultad de educación y los comités territoriales de
capacitación docente, deberán garantizar el cumplimiento de los artículos 18 al 20
del Decreto 2082 de 1996 sobre la inclusión de la temática de los estudiantes con
necesidades educativas especiales en la formación de los docentes.

Con esta normatividad se pretende considerar la persona discapacitada como


parte de una sociedad que deberá incluirlo y hacerlo participe de la misma, no
seguir alimentando la idea errónea de que hay que compadecerlo, segregarlo,
menospreciarlo y mucho menos discriminarlo. En este sentido la educación se
convierte en el punto clave para darle una nueva mirada a este tema, como lo
argumenta Marta Schorm:
“la educación se fue interesando por estas personas, para que ellas no
quedaran marginadas ni segregadas del resto de la humanidad. Pero en los

28
últimos años, se empezó a conceptualizar y a pensar a este niño,
adolescente o adulto como un sujeto. Sujeto pensante, deseante o
sufriente, formando parte de una familia, de una escuela o de la sociedad”
(p.10).
Entonces la educación se convierte en la piedra angular en la que se debe basar
la igualdad y el respeto hacia las personas con discapacidad.

Como se plantea en el modelo social; la persona discapacitada no está limitada


por su discapacidad, por el contrario es la misma sociedad la encargada de limitar
su acción, integración y funcionamiento en la misma. Una muestra de ello es que
“el acceso a la educación constituye uno de los principales obstáculos
socioeconómicos que enfrentan las personas con discapacidad” (Padilla, 2011, p.
672).

Parte importante de este cambio de concepción sobre las personas discapacitadas


radica en sus familias. Con el nacimiento de un niño con necesidades especiales,
los padres se sienten desorientados, confundidos y en cierta medida culpables de
las discapacidades e sus hijos.

Sin tener en cuenta los obstáculos por los cuales debe pasar un persona en
condición de discapacidad al enfrentarse a un mundo que no está ajustado a sus
necesidades, también debe enfrentarse a unos padres desorientados que no
saben cómo manejar la situación y que los ven como niños que nunca crecerán y
de los cuales deberán cuidar por siempre, teniendo como resultado que se caiga
en la sobreprotección lo que conlleva a que el niño no se le permita desarrollar sus
capacidades, “En realidad deberíamos reflexionar si no somos nosotros los
verdaderos discapacitados que vivimos sujetados y no haciendo uso de nuestras

29
creatividades para colaborar en forma eficiente con la persona con necesidades
especiales” (Schorn, p.14).

Las personas discapacitadas necesitan de comprensión, tolerancia y apoyo que


les permitan desarrollarse como personas funcionales e independientes, por ello la
educación representa la posibilidad desarrollar las capacidades necesarias para
lograrlo. Esta concepción forma parte del modelo de vida independiente que ha
tenido gran influencia en países como Suecia, Canadá, Inglaterra y España.

Es entonces donde se hace necesario recurrir a estrategias de concientización,


que permitan lograr objetivos fundamentales como:

 Difundir entre los padres de niños con capacidades especiales la


importancia de la educación en sus hijos, como herramienta que les
permitirá salir del ámbito de la marginación, la discriminación y la falta de
oportunidades.
 Cambiar la concepción de que un niño discapacitado es una persona
incapaz, que no puede valerse por sí misma.
 Darle al concepto de discapacidad un significado diferente, que la persona
discapacitada no sea vista como un enfermo que se debe tratar, sino como
un ser provisto de capacidades que puede desempeñarse en forma
funcional y digna en la sociedad.
 Destacar que la base de la inclusión debe ser la dignidad y la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidades.

30
Partiendo de estas premisas, es de suma importancia considerar una nueva
corriente metodología de nominada modelo de diversidad el cual se basa en la
dignidad de las personas con discapacidad como lo afirma Palacios:
“lo realmente novedoso que aporta el modelo que se intenta construir es el
valor de la diversidad, el concepto de dignidad como elemento clave para la
plena participación y aceptación social de las personas con diversidad
funcional… como herramienta para conseguir la plena dignidad intrínseca
de las mujeres y hombres con diversidad funcional” (p.190).

MODELO DE DIVERSIDAD

Este modelo busca el trato digno, humanitario e igualitario para las personas con
discapacidad, por medio del cambio de concepto de discapacidad como factor
negativo, hacia una aceptación de la diversidad como parte de la lucha de la
igualdad de oportunidades.

Principios:

El modelo de diversidad funcional se plantea lo siguientes principios:


1. La DIVERSIDAD es un valor inherente a la humanidad y así se debe apreciar.
Las mujeres y hombres con diversidad funcional pertenecen al amplio colectivo de
mujeres y hombres diferentes de la mayoría que enriquecen a la humanidad.
2. Todas las mujeres y hombres, con o sin diversidad funcional, tienen la misma
DIGNIDAD.
3.Esta dignidad tiene dos vertientes: la dignidad intrínseca y la dignidad
extrínseca.

31
a. La igualdad de DIGNIDAD INTRÍNSECA está relacionada con el valor de
la vida de las mujeres y hombres. Todas las personas, con o sin diversidad
funcional, tienen la misma dignidad intrínseca, el valor de sus vidas es el
mismo.
b. La igualdad de DIGNIDAD EXTRÍNSECA está relacionada con los
derechos y las condiciones de vida de las personas. Todas las mujeres y
hombres, con o sin diversidad funcional, tienen la misma dignidad
extrínseca, tienen los mismos derechos y se les debe de dotar del entorno y
las herramientas necesarias para que su vida se desarrolle en las mismas
condiciones que las los demás miembros de su sociedad.

4. La diversidad funcional es una cuestión de DIGNIDAD HUMANA Y DE


DERECHOS HUMANOS.
5. Las vidas de todas las personas, con o sin diversidad funcional, deben ser
consideradas con el MISMO VALOR en los ámbitos en que se debaten
cuestiones de esta índole, en especial en el ámbito de la BIOÉTICA.
6. Toda la sociedad debe trabajar para conseguir que todas las mujeres y
hombres, con o sin diversidad funcional, tengan, y puedan ejercer, los
MISMOS DERECHOS.
7. Todas las mujeres y hombres con o sin diversidad funcional pueden estar
enfermas en algunas épocas de su vida. LAS PERSONAS CON
DIVERSIDAD FUNCIONAL no están enfermas. Son diferentes y SON
DISCRIMINADAS POR SU DIFERENCIA.
8. Algunas personas, con y sin diversidad funcional, no disponen de su plena
AUTONOMÍA MORAL. La sociedad debe trabajar para ayudarles a
conseguirla, y en caso de no ser posible, utilizar la SOLIDARIDAD, COMO
VALOR FUNDANTE DE DERECHO, Y EL DERECHO, COMO

32
HERRAMIENTA, PARA MANTENER INTACTA SU DIGNIDAD y aceptarlas
plenamente.
9. La construcción social es responsabilidad de los seres humanos. Los seres
humanos deben afrontar la CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD EN LA
QUE SE CONTEMPLEN LAS NECESIDADES Y DIFERENCIAS DE TODOS
LOS INDIVIDUOS.

Esto implica que se la sociedad debe proveerle a los niños con discapacidades
las herramientas necesarias para su inclusión a una vida en sociedad activa y
funcional, dejar de verlos como aquellas personas que encuentran enfermas y
requieren de “rehabilitación”, por lo tanto se deben adoptar estrategias que
permitan la inclusión, “Ello significa que, las políticas públicas deben estar
dirigidas al conjunto de la sociedad y no a una supuesta «mayoría» estándar”
(Palacios, p. 104).

La educación como parte fundamental de la inclusión en la sociedad debe


garantizar que el niño con necesidades educativas especiales, reciba las
herramientas necesarias para su inclusión en el ámbito social y laboral, por ello
requiere de personal capacitado que se encargue desarrollar las destrezas
necesarias para lograrlo. Sin embargo en investigaciones como las realizadas
por Andrea Padilla, se pone en evidencia que tanto los colegios como los
docentes no se sienten capacitados para manejar niños con discapacidades y
que a pasar de las leyes existentes en nuestro país la educación inclusiva se
encuentra muy distante del ideal descrito en ella.

33
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la disciplina de la educación inclusiva es relativamente nueva, lo que


presupone que aún no se cuentan con la implementación de esta en un gran
porcentaje de instituciones educativas y además que no se proporcionan
herramientas necesarias para capacitar a los profesionales de la educación para
enfrentar este reto.

A pesar de la existencia de la normatividad que reglamente a la educación


inclusiva como parte “obligatoria” dentro de los planes de educación en Colombia,
es otro el panorama que se evidencia en las instituciones educativas. A lo largo
de la historia, los planteles educativos han optado por una educación “exclusiva”,
es decir, exclusiva de aquellas personas que no tienen una discapacidad y en el
caso de tenerla, exclusiva de los que cuentan con los recursos necesarios para
acceder a una educación especial.

Es precisamente este paradigma el que se intenta romper, es por ello que el


Ministerio de Educación en su propósito de garantizar la educación para todos,
reglamenta la educación inclusiva como el camino más acertado para la igualdad
de oportunidades, el trato igualitario y la dignidad de las personas con
necesidades educativas especiales, sin embargo, este camino se ha tornado difícil
si se tiene en cuenta que las instituciones educativas no están dispuestas a salir
de su zona de confort, no están dispuestas a apostarle a la educación inclusiva
debido a que esta conlleva un cambio tanto en su estructura física, como en su
plan pedagógico. Además, a esta falta de compromiso y responsabilidad social se
suma que no cuentan con el personal capacitado que asuma con responsabilidad,

34
amor y compromiso la hermosa tarea de educar a un niño con necesidades
educativas especiales.

Es apenas lógico que al no contar con el personal capacitado, no sería para nada
beneficioso ni efectivo incluir a niños con discapacidad en las aulas de clase
regulares. Este obstáculo en el camino de la educación inclusiva, termina por ser
un obstáculo en la vida de las personas con discapacidad, lo que se ve reflejado
en que se sientan excluidas, segregadas y discriminadas, al tener que tocar miles
de puertas antes de poder acceder a la educación, esto, en el caso que lo logren
si a esto se suma la gran cantidad de dificultades económicas que se presentan.

En la actualidad son escasos los colegios que abren sus espacios para la inclusión
educativa de niños con discapacidad y este es el panorama que se observa a nivel
nacional. Es por esto que nace el interrogante de si ¿Existe la inclusión en las
instituciones educativas específicamente en el colegio San Fernando Rey de la
ciudad de Cali, cómo se está dando y si realmente se está empleando una
pedagogía que permita el desarrollo de las capacidades de los niños con
necesidades educativas especiales?

Para ello se implementara una metodología de diarios de campo, realizados en la


visita a colegios donde se implementa la educación inclusiva, donde se observará
los métodos pedagógicos usados, la interacción alumno con necesidades
educativas especiales-docente y alumno con necesidades educativas especiales-
alumnos regulares. Adicionalmente, se realizaran entrevistas tanto al personal
docente como los alumnos (regulares y de inclusión). El periodo de tiempo en el
cual se llevara a cabo dicha trabajo de investigación será de dos meses.

35
OBJETIVO GENERAL

Analizar la existencia e implementación del concepto de inclusión en el ámbito


educativo de nuestro país, específicamente en colegio San Fernando Rey de la
ciudad de Cali, logrando identificar las metodologías pedagógicas implementadas
y si estas resultan efectivas para lograr el desarrollo de las capacidades de las
personas con necesidades educativas especiales, permitiéndoles incursionar de
manera funcional e independiente en la vida social y laboral.

De igual forma rescatar los beneficios de la inclusión educativa y la


responsabilidad social que esta acarrea, haciendo énfasis en la importancia que
tiene el hecho de contar con instituciones educativas de inclusión y la capacitación
adecuada de los docentes encargados del manejo y educación de los niños con
necesidades educativas especiales.

36
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar si la educación inclusiva se da de forma efectiva y en


concordancia con la ley que la regula en Colombia y específicamente en los
colegios de inclusión en Cali.

 Describir las metodologías pedagógicas usadas por los colegios de


inclusión en Cali.

 Analizar la capacitación con la que cuentan los docentes de las


instituciones educativas de inclusión para asumir el reto de la educación de
personas con necesidades educativas especiales.

 Difundir los beneficios que la educación de inclusión conlleva no solo para


los alumnos con necesidades educativas especiales sino también para los
alumnos regulares con quienes comparte el ambiente educativo.

37
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD METODOLOGÍA TIEMPO

Recopilación de Búsqueda de textos que Se realizaran por un espacio


información sobre el tema respalden el proyecto y que de tiempo de dos semanas
le proporcionen validez. previas al inicio del proyecto.

Asesorías con docentes de Se realizara de forma


Asesorías con personal la universidad que tengan simultánea a la recopilación
especializado conocimiento y dominio del de información sobre el
tema para resolver dudas y tema, para resolver las
orientarnos. dudas que se presenten.

Se optara por instituciones Esta elección se deberá


Elección del sitio de educativas en donde se realizar posterior a las
observación implemente la educación asesorías para lograr
inclusiva. observar los factores a
investigar.

Se solicitara la colaboración Se realizará la solicitud de


Solicitud de permiso para de docentes que laboren en permiso posterior a la
la observación instituciones educativas de elección de los factores que
inclusión se desean observar para
tener claridad con respecto a
los permisos que se
requieren

Se realizara una primera Se realizara como parte del

38
entrega de resultados del parcial del segundo corte, el
Primera entrega de trabajo investigativo que se cual se entregara el día 20
resultados incluirán los antecedentes, de Abril de 2015.
justificación, marco teórico y
planteamiento del problema
entre otros, por medio de un
trabajo escrito.

Las visitas se registraran por Se realizaran 3 visitas al


medio de diarios de campo colegio San Fernando Rey
Visitas a campo que permitan consagrar la de la ciudad de Cali, en un
información observada de espacio de tiempo de 3
forma clara, organizada y semanas, las cuales e inician
confiable la primera semana de mayo,
debido al otorgamiento de
los permisos.

Se recurrirá a la asesoría de Se deberán realizar


Elaboración de entrevistas docentes de la universidad previamente al inicio de las
a docentes y alumnos para guiar la elaboración de visitas para poder llevarlas a
las entrevistas. cabo en ellas.

Se realizara una entrega en La entrega final hará parte


la que se incluyen los del parcial del tercer corte
Entrega de resultados final resultados de la por lo cual se deberá
investigación por medio de entregar en la semana de
un trabajo escrito. parciales.

BIBLIOGRAFIA

39
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y
plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Ainca.

Palacios, A., Romañach, J. El Modelo De La Diversidad. España: Ediciones


Diversitas-AIES.

Padilla, A. (2011). Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad. Revista


Colombiana Educativa, Volumen 40, (pp.670-699).

Schorn, M. Discapacidad. ¿De quién?, ¿tuya, mía, nuestra?, (pp.9-10)

Ley 1618 del 27 de Febrero de 2013

Ley 115 de 1994

40
WEBGRAFIA

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/una-cartilla-de-inclusion-articulo-412346

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141866.html

41

También podría gustarte