Está en la página 1de 12

16 Julio 2020

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN EL


CONTEXTO DEL
COVID 19

Unidad II.
Tema 1. Consideraciones generales de los
Primeros Auxilios Psicológicos

Viviana Valz Gen


Primeros Auxilios Psicológicos
• La necesidad de atender y cuidar en situaciones de
emergencia.
• El cuidado del “otro” forma parte de la naturaleza humana.
• Restablecer el bienestar emocional, retomar el día a día de
personas, familias, comunidades afectadas por emergencias.
• Organizarse frente a la emergencia (acciones comunitarias).
• Prevenir procesos que pueden derivar en situaciones
traumáticas.
• Apoyar de manera no invasiva (acción sin daño)
Una forma de intervenir.
La situación de emergencia: riesgo de desastre
• Moviliza sentimientos de ayuda y acciones
de solidaridad.
• Compromiso y tarea del sector salud

Pobreza
Exclusión CRISIS
Marginación
Inequidad
Detonador de una situación crítica
Riesgo x Vulnerabilidad = DESASTRE previa (pobreza, discriminación)
VULNERABILIDAD como “agente activo”
Reforma de los servicios de salud
mental
Enfoque integral
Reconocimiento de las diferencias culturales
Valoración de los recursos de la población (sus agencias, derecho
a decidir)
Posibilidad de transformación.
Directamente vinculada con el desarrollo personal, familiar y
social. Vínculos
Bienestar emocional vs ausencia de enfermedad
Primeros auxilios psicológicos
¿Cómo miramos al otro/los otros?
¿cómo nos miramos nosotros mismos?, ¿desde dónde? La noción
de vínculo
¿Qué modelos de relación hemos incorporado?, ¿qué modelos de
relación ofrecemos?
¿Desde dónde planteamos nuestra Intervención?
Quien ha sufrido situaciones de emergencia, crisis, es siempre una
persona con un potencial de respuesta.
Resaltamos la capacidad de agencia, de transformación y cambio
de las personas.
Primeros auxilios psicológicos

OBSERVAR ESCUCHAR CONECTAR


Desarrollo Temprano y
Proceso de Socialización

El VINCULO
Reconocemos la
importancia de los
vínculos y las posibilidades
que desde ahí tenemos de
intervenir como
profesionales equipo.
Total indefensión al momento de nacer.
Necesidad de un “OTRO” para poder desarrollar,
La herramienta de crecer. Para sobrevivir, para ser una persona
trabajo del personal de
salud es su PERSONA, el Socialización: Encuentro entre una “madre” y su
vinculo que establece BB
con el usuario Modelo de vínculo : al ofrecer un servicio

BB MADRE PERSONAL DE SALUD


demanda Observa, escucha y Observa, escucha y
(requiere ser acoge acoge
atendido, Atiende esta Acompaña
cuidado, demanda Atiende la demanda
alimentado) Motivación Orienta, Previene
Deseo Promueve bienestar
Interés
Nuestra Herramienta: Nuestra persona
NUESTRAS REACCIONES AFECTIVAS

• Reconocer e identificar nuestras


reacciones afecticas: como
fuente de conocimiento
• Me ayudan a orientarme
• Identificar puntos ciegos, débiles
• Me ayuda a sintonizar con los
usuarios (empatía)
EMPATIA
• Posibilidad de sintonizar con el
“otro”.
• “en el zapato del otro”.
• Simultáneamente tomar
distancia:
pensar- organizar ayuda.
• Riesgo: quedar “atrapados” por
el sufrimiento: Se pierde la
posibilidad de ayuda.
Finalmente… los primeros auxilios
psicológicos
• Reconocer y valorar los recursos de la población
• Apoyar de manera no invasiva (acción sin daño)
• Acompañar, escuchar a quienes deseen ser escuchados, acompañados.
• Reconocer y valorar las diferencias culturales.
• Facilitar el acceso a información, servicio y apoyo social
• Reconocer nuestros propios límites
• Recuperar el equilibrio pre-crisis.
• Considerar temas a transformar (la crisis como posibilidad de
transformación, de cambio)
Gracias

También podría gustarte