Está en la página 1de 50

Máquinas Eléctricas 2

Introducción a las Máquinas


de Corriente Alterna
Prof. Dr. Ing. Enrique C. Quispe
Profesor a cargo del Curso:

Enrique C. Quispe Oqueña,


Ingeniero Electricista, B. Sc., M. Sc., Ph.D.

Correo: ecquispe@uao.edu.co
“En mi trabajo siempre he intentado unir
la verdad con la belleza,
pero cuando he tenido que escoger
entre una de las dos,
habitualmente escogí la belleza”.

Hermann Weyl
1. ESTRUCTURA DEL CURSO

Módulo 1. Fundamentos de Máquinas de Corriente Alterna.


Estructura de las máquinas eléctricas rotativas. Teoría de devanados de máquinas de C.A.
Fuerza Magneto-motriz FMM. Fuerza electromotriz FEM. Par electromagnético. Práctica de
Laboratorio

Módulo 2. Máquinas de Inducción. Análisis Físico. Principio de Operación. Circuito


equivalente. Análisis de las características de operación. Regímenes de operación. Factor de
Potencia. Eficiencia. Aplicaciones. Normas técnicas. Práctica de Laboratorio.

Módulo 3. Máquinas Sincrónicas. Análisis Físico. Circuito Equivalente. Regímenes de


Operación. Análisis de la operación como generador y como motor. Aplicaciones. Normas
Técnicas. Práctica de Laboratorio.
Bibliografía
Libros guías del curso:
FRAILE MORA, Jesús . “Máquinas Eléctricas”. Octava Edición, Editorial Mc.Graw Hill
, Madrid, 2008.
SEN P.C. “Principles of Electric Machines and Electronics and Power Electronics”. Third
Edition.Jhon Wiley & Sons. 2013.

Bibliografía recomendada:
A. V. IVANOV-SMOLENSKI, “Máquinas Eléctricas”. Tomo 2. Editorial MIR-Moscú. 1984

CHAPMAN, Stephen. “Máquinas Eléctricas”. Quinta Edición. Mc Graw Hill.2012.

FITZGERALD, A. E. ”Máquinas Eléctricas”. Sexta edición. McGraw Hill. 2003.

QUISPE, E. C. Apuntes y problemas resueltos del curso.


Evaluación del Curso

Examen 1 20%
Examen 2 25%
Examen 3 25%
Trabajos (Tareas 10%, Trab. Final 10%) 20%
Laboratorios 10%

Criterios a considerar:
- Puntualidad en entrega de tareas.
- Participación en Clase.
- Redacción y Exposición del trabajo.
2. DESARROLLO DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
2.1 Desarrollo de los Principios Electromagnéticos.
Electrostática y Magnetismo

William Gilbert (1540-1603), físico inglés, descubrió la imantación por influencia,


y observó que la imantación del hierro se pierde cuando se calienta al rojo. Gilbert
estudió la inclinación de una aguja magnética concluyendo que la Tierra se
comporta como un gran imán.

Hans C. Oersted (1777-1851), físico danés, profesor universitario, descubrió y


demostró experimentalmente la relación entre magnetismo y electricidad. Dio origen
a la ciencia del electromagnetismo.

E. C. Quispe
Electromagnetismo
Ley de Ampere
André Marie Ampere, matemático, físico y químico
francés. Cuantificó experimentalmente la relación
entre corriente eléctrica y campo magnético. Publicó
su trabajo en 1827. La unidad de corriente eléctrica
lleva su nombre (Amperio).
1777-1851
Estudió a Euler y Bernoulli en latín, a la semana de
conocerse los experimentos de Oersted, desarrolló la
electrodinámica aplicando el calculo infinitesimal a la
electricidad.

Ley de Ampere

E. C. Quispe
Ley de Ohm
Georg Simon Ohm, físico y matemático alemán,
investigó la relación entre el voltaje y la corriente y
cuantificó el fenómeno de la resistencia. Fue iniciado
por Volta en el campo de la electricidad.
Construyó sus propios equipos de laboratorio y
descubrió en 1827 la ley de Ohm que explica la
relación entre la resistencia eléctrica, la tensión y
corriente de un circuito.
Su nombre se usa para representar la unidad de
resistencia Ohm u Ohmio (Ω).
1789-1854

E. C. Quispe
La inducción electromagnética
Michael Faraday, físico y químico inglés,
demostró la inducción electromagnética en
1832. Su transformador eléctrico y su
generador electromagnético establecieron el
comienzo de la era de la potencia eléctrica.
La unidad de capacitancia eléctrica está
asociado a su nombre (Faradio o Farad).

1791-1867

E. C. Quispe
La teoría electromagnética
James Clerk Maxwell, físico escocés,
descubrió la teoría electromagnética de la luz
y las leyes de la electrodinámica. Entre 1864
y 1873 dio forma matemática a las líneas de
fuerza de Faraday. En 1873 publicó
“Electricity and Magnetism”.
La teoría moderna del electromagnetismo y la
ingeniería eléctrica se encuentran
fundamentadas en las ecuaciones de 1831-1879
Maxwell.

E. C. Quispe
2.2 Desarrollo de la Tecnología de
Dispositivos Eléctricos y Electrónicos
Werner Siemens y William Siemens, ingenieros e
inventores alemanes. Contribuyeron a la invención y
desarrollo de las máquinas eléctricas y al
perfeccionamiento de la ciencia eléctrica.
En honor a ellos la unidad de conductancia es el
(Siemens o mho).
En 1866 Werner descubrió el principio de
autoexcitación de las máquinas eléctricas.
William fue pionero en el desarrollo de la locomotora Werner S. 1816-1892
eléctrica y en la mejora de los generadores
eléctricos.
Ellos crearon la empresa Siemens.

E. C. Quispe
William S. 1823-1883
Thomas Alva Edinson, inventor americano.
No tuvo preparación universitaria.

Sus inventos mas famosos son el fonógrafo


y la bombilla incandescente en 1878. Antes
la calles de New York eran iluminadas con
lámparas de aceite. También construyo
generadores de DC.

En 1880 fundo Edinson Electric que luego se


convirtió en General Electric. Tuvo 1847-1931
aproximadamente 1100 patentes.

Fue un propulsor de la corriente continua ó


DC.

E. C. Quispe
Nicola Tesla

Ingeniero eléctrico croata-americano. Estudio ingenieria eléctrica


en Hungría. En 1884 emigro a USA y trabajo para Edison.

En 1887 se independizo. Desarrollo los sistemas polifásicos,


descubrió los campos giratorios, invento el motor de inducción.
Desarrollo Alternadores y transformadores trifásicos.

Fue un propulsor de la corriente alterna ó AC.

1856-1943

E. C. Quispe
La batalla de la corriente DC vs.AC
El primer generador comercial fue probado el 24 Agosto de 1891, para transmitir potencia en AC
desde Lauffen a Frankfurt, Alemania, una distancia de aproximada de 200 Km. El éxito de la
demostración convenció sobre la confiabilidad de transmisión en AC y Frankfurt adopto su primer
generador sincrónico en 1994.

En 1883 Edison electrifico la ciudad de Brockton usando DC. Con un generador de 100 V.

Tesla se alió con la Westinghouse para desarrollar el sistema AC usando generadores AC y


transformadores eléctricos. En USA, la demostración de Frankfurt hizo que la New York´s Niagara
Falls adopte la misma Tecnología, y su primera planta se inauguró en 1895.

La guerra entre los sistemas DC ( Edinson) y AC (Tesla) había terminado.


Edison finalmente reconoció que la corriente AC tenia mas ventajas que la corriente DC.

Tesla es considerado el inventor de un nuevo mundo.

E. C. Quispe
3. PANORAMA ACTUAL ENERGÉTICO MUNDIAL

Energía Primaria Mundial Suministrada por tipo de fuente

Actualmente el 81%
de la Energía
Mundial
Suministrada es
Combustible Fósil

Fuente: IEA (2019), World Energy Statistics 2019 E. C. Quispe


Energía Primaria Mundial Suministrada por tipo de fuente

2030

Fuente: IEA (2019), World Energy Statistics 2019.


Generación de Electricidad por tipo de combustible

Actualmente el 65% de la
Electricidad Mundial es
generada por
Combustibles Fósiles

Fuente: IEA (2019), World Energy Statistics 2019. E. C. Quispe


Generación de Electricidad por tipo de combustible

2030

Fuente: IEA (2019), World Energy Statistics 2019.


El uso de Combustibles Fósiles causan emisiones de
CO2 y el cambio climático

20
Fuente: Colombia Sostenible
GEI y Cambio Climático

“….de mantenerse la tasa de emisiones actual, las concentraciones atmosféricas


de GEIs podrían doblar los valores preindustriales para el año 2050, esto es
550ppm de CO2e, y continuar aumentando a partir de entonces. A estos niveles
existe al menos un 77% de posibilidades de que el aumento de la temperatura
media global exceda los 2ºC”
Fuente: Sir Nicolas Stern-Estudio encargado por UK, 2006
OFERTA ENERGÍA PRIMARIA COLOMBIA
COLOMBIA

Fuente: UPME. 2018.


Generación Electricidad por fuente en Colombia

23
Consumo final de energía 2016 - Colombia

Fuente: Balance Energético Colombiano. UPME, 2017.


Emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía en 2016 -
Colombia

25 40
Millones de toneladas de CO2
Millones de toneladas de CO2 37,3 35
20
20,6

18,4

30
15
25
12,2

11,6

10 20
21,4
8,9

7,6

5 15
1,6
14,0
4,4

0,9

0,2
12,7
10
0

Otros
Diesel Oil

Leña

GLP

Fuel Oil
Bagazo
Gasolina Motor

Kerosene Jet
Carbón Mineral
Gas Natural

5
1,0
0
Comercial Otros Residencial Industrial Transporte

Fuente: Balance Energético Colombiano & FECOC. UPME, 2017.


Escenarios de las emisiones de CO2
Escenario de Políticas Declaradas (SPS): SE cumplen las políticas
actuales para reducir las emisiones de CO2.

Escenario de Desarrollo Sostenible(SDS): Reducir las emisiones de CO2


en un 60% al 2050 respecto al 2013. Así se puede limitar el aumento de
la temperatura media a 2°C con un 66% de probabilidad el 2100.

Fuente: IEA, Energy Technology Perspectives 2015


Reducción Global de Emisiones de CO2
por Tecnología en el Escenario de Desarrollo Sostenible

Efic. Energética y
Energ. Renovables
pueden reducir en
70% las emisiones
de CO2.

Fuente: IEA (2019), World Energy Outlook 2019.


Consumo Final de la Energía Eléctrica en el mundo

Fuente: International Energy Agency E. C. Quispe


4. IMPORTANCIA DE LAS MÁQUINAS
ELÉCTRICAS
Consumo global de electricidad por uso-final

Los Sistemas de
Motores Eléctricos
consumen el 53%
de la electricidad
mundial

Representando
5.5 Gton CO2

Fuente: IEA (2017), World Energy Outlook 2017.


Clasificación de los Motores eléctricos (1)

1 Fuente: de Almeida, Energy Using Product Report final 2008.


E. C. Quispe
Estructura del Motor de DC

Fuente: Reliance Electric, Catlogo. E. C. Quispe


• Estructura de los Motores de CA

Fuente: SIEMENS, Catalogo.


E. C. Quispe
Estructura del Motor de Inducción de Jaula de Ardilla

Fuente: SIEMENS, Catalogo.


E. C. Quispe
Motor de Inducción de Rotor Bobinado

Fuente: SIEMENS, Catalogo.


E. C. Quispe
Mercado de motores eléctricos en la EU-25
9 millones de motores AC vs. 350,000 motores DC

Fuente: de Almeida, Energy Using Product Report final 2008.


E. C. Quispe
Mercado de motores eléctricos DC en la EU-25

Fuente: de Almeida, Energy Using Product Report final 2008.


E. C. Quispe
Mercado de los Motores AC en la EU-25

Fuente: de Almeida, Energy Using Product Report final 2008.


E. C. Quispe
Mercado de los Motores AC en la EU-15 según la Potencia

Fuente: de Almeida, Energy Using Product Report final 2008.


E. C. Quispe
Aplicación de los Motores AC en la EU-15 y EU-25 según
la Velocidad

Fuente: de Almeida, Energy Using Product Report final 2008.


E. C. Quispe
Pérdidas en Motores Eléctricos

Tipo de Porcentaje
Pérdidas %
En el hierro 15 a 25
Fricción y ventilación 5 a 15
𝑅. 𝐼2 en el estator 25 a 40
𝑅. 𝐼2 en el rotor 15 a 25
Adicionales
Referencia: US-en carga
DOE, 10 Motor,
Premium Efficiency a 20 2014
Fuente: E. C. Quispe (2004), Motores y URE, Rev. El Hombre y la Máquina.
Evolución Motores Alta Eficiencia
1977 - NEMA
Standard Motors
MG1-1977

1989 - NEMA
Energy Efficient 2001 - NEMA
Motors NEMA Premium
MG1-1987 Premium Efficiency
MG1-2001

EPACT 1992 EISA 2007


Uso obligatorio Uso obligatorio
E E Motors a partir NEMA Premium
de1997. a partir de 2011.

Referencia: US- DOE, Premium Efficiency Motor, 2014

Europa: 2009 (IE2-Energy Efficient Motor), 2017 (IE3-NEMA Premium)


Nuevas Tecnologías en
Motores de Alta Eficiencia

Motores de Imán Permanente de Arranque Directo


Motor de Reluctancia Conmutada (Line Start Permanent Magnet - LSPM)
(Swichted Reluctance Motor-SRM)

Motores Sincrónicos de Reluctancia


(Synchronous Reluctance
Motors-SynRM)
5. CAMPO DE APLICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

-Selección, protección, puesta en servicio de máquinas eléctricas


y drives.

-Métodos para el uso eficiente de motores eléctricos

- Diagnostico y Mantenimiento de máquinas eléctricas.

-Diseño, modelado y análisis de máquinas eléctricas

-Control de Máquinas Eléctricas


E. C. Quispe
Selección, Protección, Puesta en Servicio de
Máquinas Eléctricas

E. C. Quispe
Uso eficiente de Motores Eléctricos

E. C. Quispe
Diagnostico, Mantenimiento de Máquinas Eléctricas

E. C. Quispe
- Diseño y Análisis de Máquinas Eléctricas
Cálculo del flujo magnético en la máquina usando el método de elementos finitos

E. C. Quispe
- Diseño y Análisis de Máquinas Eléctricas
Diseño de Motores para transporte seguro, confiable y eficiente.

E. C. Quispe
“Nuestras virtudes y nuestros defectos
son inseparables,
como la fuerza y la materia.
Cuando se separan, el hombre no existe”.

Nikola Tesla

E. C. Quispe
Referencias:

Enrique C. Quispe, Notas de clase.

Profesor a cargo del Curso:

Enrique C. Quispe Oqueña,


Ingeniero Electricista, Mag. Ing., Dr. Ing.

Correo: ecquispe@uao.edu.co

También podría gustarte