Está en la página 1de 26

https://conceptodefinicion.

de/wp-
content/uploads/2014/12/comunicaci%C3%B3n-.jpg
LA
COMUNI
CACIÓN
NUESTR
O PASO
A LA
EVOLUCI
ON
¿Qué es la
comunicación?
Se considera
comunicación la
interacción entre
dos o mas
individuos, en la
cual se expresan
ideas u objetivos a
realizar
es curioso como el ser humano evoluciono MAPA DE AMERICO VESPUCIO
su forma de comunicarse por necesidad
empezando por la comunicación por ruidos
propios o con ayuda de otros elementos los
cuales se buscaban parecer a lo que se
referían por ejemplo para la casa se podía
hacer sonidos
de jabalíes
para
señalizar que
estos eran los -0 - 0https://www.google.com/url?sa=i&url=https
objetivos, se https://ar.pinterest.com/pin/52410647536
%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
9048607/%2FPintura_rupestre&psig=AOvVaw36d5oXK_TCY
cree que en
6mOh9e_i-
EJEMPLO DE ESCRITURA
el tiempo del QF&ust=1599185468341000&source=images&cd=
vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKCP5aH0y-
CUNEIFORME - 0
sCFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.nationalgeographic.com.es
/medio/2018/02/27/representacion-
descubrimiento del fuego se daría el primer paso a
artistica-de-varios-neandertales- la evolución del lenguaje y la comunicación por
asturianos__800x800.jpg alguna afectación en el cerebro del ser humano se
empezó a evolucionar en algo mas evolucionado lo que hoy
conocemos como las onomatopeyas pasando a las
palabras para poderse explicar de mejor manera llegando a
un vocabulario donde las cosas tenían un nombre propio lo
que genero la tradición oral que es pasar el conocimiento
atreves del habla entre uno y otro esto construyendo los
-0 viejos que eran la fuente del conocimiento porque entre más
https://sites.google.com/site/geohistorianti
gua/mesopotamia/escritura-cuneiforme años más conocimiento pero traía un
problema esta información se podría CONSTANTINO
perder por la muerte de estos sabios
entonces en humano prehistórico se
ingenio un sistema para guardar la
información con los llamadas las pinturas rupestres las
cuales con tenían sus conocimientos después unos años el
ser humano empieza ser mas sociable construyendo
ciudades y sociedades empezando a usar la escritura
cuneiforme la era un vocabulario tallado en arcilla estas al -0
ser arcillas se podían romper con facilidad por caídas u otros https://s1.eestatic.com/2020/03/19/cultura
/historia/Curiosidades_de_la_historia-
tipos de accidentes de igual manera cerca al año 538 a.c a
Imperio_Romano-Historia-Antigua_Roma-
pesar de existir otras formas mas avanzadas de guardar Cristianismo-
conocimiento se talla el cilindro de ciro o también conocido Historia_475964082_148704457_1706x960
.jpg
como el primer registro de los derechos humanos, estos
nuevos escritos no todos los podían leer y escribir por lo
tanto se generaron los escribas los cuales eran las personas
que se encargaban de escribir y/o leer estos escritos, en
estos mismos tiempos de ciro y su cilindro se empezó a usar los jeroglíficos
además en el medio oriente se empezó a usar el ideograma que son imágenes
que representan ideas esto se empezó a escribir en papiros papel de arroz, en el
caso de los papiros se dañaban muy rápido por esto se desarrollo los libros
antiguos hechos con hojas de pairo y cubierta de cuero los cuales eran escritos a
mano también por los escribas estos demorando días y años, unos años después
apareció Constantino el cual inculco el catolicismo dándole el poder a la iglesia la
cual convertido los escribas en escribas religiosos lo que con llevo a que se
unificaran las ideas y controlar las ideas de las personas, gracias al imperio
romano se generó el primer medio de comunicación que eran los caminos
romanos los cuales se utilizaban para que las tropas carteros se movieran por
todo el imperio así facilitando la comunicación entre poblados agregando las
palomas como medio de correo por su orientación gracias a la ideas de mantener
el catolicismo se generó el oscurantismo, gracias a Nicolás Copérnico propuso la
teoría heliocéntrica donde el sol era el centro del universo y no la tierra después
seguida galileo Galilei dándole la razón a Nicolas Copérnico el cual fue
amenazado por la iglesia con ser colgado pero este en sus últimos días de vida
reafirmo su teoría llegando al renacimiento con una teoría Teo centrista pasando
al antropocentristas llegando a España con Cristóbal Columbus reafirmando la
teoría heliocéntrica dando la vuelta al mundo encontrándose con América
pensando que era la india creando la palabra despectiva a los nativos como indios
o indígenas luego de esto viene la conquista y exploración de América la cual
obtiene su nombre en conmemoración a américo Vespucio quien fue el creador
del mapa de América
en el año 1440 Johannes Gutenberg creo la imprenta la cual revoluciono el
mundo abriendo la posibilidad a todos de poder leer e informarse y general el
ámbito de estudio ayudando con la revolución industrial lo
PRIMER LIBRO IMPRESO cual la iglesia no le gusto gracias a esto el primer libro
copiado por la imprenta fue un libro católico y el segundo la
biblia después esto como era rápida la producción de hojas
impresas se utilizo para multiplicar los informes de los
gobernantes años después vienen los telégrafo creado por
samuel morse el cual era un sistema de pulsaciones el cual
se utilizaba bajo el código morse el cual se usaba como
mensajería en el cual por lo menos en Colombia se pagaba
- por palabra de mensaje lo cual hacia que los mensajes no
0https://www.elheraldo.com.ar/fotos/2018
/04/24_biblia_gutenberg.jpg
tuvieran los artículos así evitando cobros innecesarios unos
años después vendría Nikola tesla el cual revolucionaria el
mundo de la comunicación con sus inventos como los son los
tubos de vacío complementándolos con los tubos catódicos
se inventó la televisión y antes de eso la radio uniendo varios
tubos de vacío la cual facilito un la comunicación después de esto dando paso a lo
que hoy en día conocemos como internet como una red originalmente usada para
compartir información militar y científica con la refinación de los tubos de vacío
llegaron los microchips que eran tan pequeños que abrieron el camino para los
teléfonos móviles evolucionándolo hasta lo que tenemos hoy en día

- En conclusión, el proceso de evolución de la comunicación es muy interesante


ver que tenemos y hablamos en el día de hoy no nació de la noche a la
mañana en cambio tiene miles de años de evolución desde nuestros orígenes
evolutivos además de demostrar que como nos comuniquen las cosas cambia
nuestra forma de pensar y de actuar por ejemplo con la publicidad hoy y en la
edad media lo que decía la iglesia

3.2.1

-Cuando se te han presentado conflictos al interior de tu hogar, como los has


solucionado, explica.
R= por lo general dejamos que las cosas se enfríen por ejemplo nos peleamos por
a quien de los dos hermanos le dan más permisos entonces alzamos la voz por lo
general una vez nos damos cuenta de la situación unos dejamos de hablar y cada
uno se sube a su cuarto unas horas después hablamos a ver que podemos
solucionar como pedir perdón o que la actitud no se vuelva a repetir y dar ideas de
cómo no
-En tu cotidianidad, ¿la comunicación ha sido una herramienta imprescindible en la
resolución de conflictos? Recuerda y analiza mínimo tres momentos. Utiliza el
esquema propuesto.
R= en mi vida cotidiana la comunicación es muy imprescindible ya que si nos
vamos a los puñetazos las cosas se calientan cada vez mas lo que hace un circulo
vicioso en cambio cuando se habla con la otra persona se baja los humos y pues
puede que no se solucionen las cosas

MOMENTO ¿Cuál FUE LA ¿Qué TIPO DE


ESTRATEGIA CONMUNICACION
UTILIZADA? UTILIZO?
Estaba en el colegio y un Alejarme y dejar que las Comunicación
compañero no dejaba de cosas se enfriaran y interpersonal
molestarme y lo grite intentar hablar con ese
volaron unos cuantos compañero
insultos
Un día en el trabajo de Dejar que peleara solo Comunicación
diciembre un cliente con con la idea de que se intrapersonal
estado de alcoholemia aburriera y se retirara lo
entro a insultar a los cual se logro
empleados colaron
insultos con algún intento
de agresión
Un día en el Lo ignore con el objetivo Comunicación
Transmilenio una bestia de que quedara en intrapersonal
entro empujando a los ridículo al ver que el solo
demás buscando estaba peleando
problemas y me escogió
a mi

-la verdad no soy una persona que le guste pelear por ese mismo motivo no busco
el problema y en los casos en los que me la buscan los ignoro pero ya en casos
donde es inevitable prefiero hablar antes de cualquier tipo de problema así intento
reducir la idea de poderme intentar causar daño físico así se ha dándole la razón
aun así no tenga ninguna razón para mi así me evito problemas las respuestas
físicas para mí no tienen ningún sentido para mi el mayor poder es la mente y si le
puedo ganar a alguien en la mente ya gane porque solo los perdedores atacan
con el cuerpo y no con la mente

-ya que en el GAES del tecnólogo no e tenido problemas con mi compañero


cuento mi experiencia en el técnico en el cual yo tenia la mayor cantidad de carga
encima por lo que un día explote porque encima me tenia que encargar de todo lo
que era el GAES y mi estudio de bachillerato mis compañeras no se estaban
esforzando mucho para intentar solucionar esto hable de la forma mas pacífica
que puede pero mis compañeras no sé por qué motivo se enojaron entre ellas al
punto de que una se salió del técnico faltando dos semanas para presentar el
proyecto para graduarnos en esto los problemas siguieron empeorando y pues
después de hacer entrar en razón a mis compañeras logramos equilibrar un poco
mas el trabajo logrando así que las cosas fueran mejor y poder presentar nuestro
proyecto de forma exitosa

EMISOR: el emisor es aquel que transmite un mensaje para la comunicación


MENSAJE: es un conjunto de palabras que busca expresar una idea o sentimiento
RECEPTOR: es quien recibe el mensaje del emisor
COMUNICACIÓN
-INTERPERSONAL: es cuando se comunican o hablan 2 personal
-INTRAPERSONAL: cuando la comunicación es dentro de una sola persona
-GRUPAL: cuando se habla entre 3 o mas personas
-MASIVA: cuando la comunicación es entre muchos grupos o muchas personas
-DIRECTA: es cuando no hay ningún intermediario entre el emisor y el receptor
-INDIRECTA: es cuando hay algún intermediario como lo puede ser un teléfono
. o un tercero
-UNILATERAL: que solo una de las dos partes habla y la otra solo escucha
-BILATERAL: cuando las dos partes hablan y escuchan
-VERBAL: cuando nos comunicamos por palabras
-NO VERBAL KINESICA: cuando nos comunicamos por movimientos o gestos
-PROXENICA: es la comunicación que en la que se emplea nuestro cuerpo y su
. espacio
-PARALINGUISTICA: es la comunicación en la que se utiliza señales u otros
elementos para entendernos
ORGA
NIZAD
OREZ
GRAFI
Cadena de secuencias

COS



Cadena de secuencia Fuente: conozcamosorganizadoresvisuales.blogspot.com


La cadena de secuencias se emplea cuando es necesario explicar nociones
que implican un criterio cronológico. Por ejemplo, los eventos históricos
tienden a basarse en este tipo de organizador cuando se quieren presentar
de manera visual.

Para poder utilizar la cadena de secuencias es imperativo que haya un


orden cronológico; de lo contrario, no será posible presentar las ideas con
este tipo de organizador.

Mapa conceptual



Mapa conceptual del software libre. Fuente: René Mérou [CC BY-SA 3.0
(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]
Los mapas conceptuales son ideales para representar relaciones entre
conceptos de una manera muy clara. Las nociones suelen estar encerradas
en círculos o cajas y las conexiones entre cada concepto se representa con
conectores, generalmente en forma de línea.

Estas líneas pueden estar acompañadas por pequeñas frases explicativas,


pero deben ser muy breves para que el usuario pueda comprender la
información sin esfuerzo y rápidamente.

Esquema



Esquema conceptual del feudalismo ccssfuentebuena.blogspot.com


El esquema se caracteriza porque presenta la información de forma
jerárquica: en primer lugar se colocan las ideas primarias y posteriormente
las secundarias, las terciarias y las que les sigan, de ser el caso. Puede ser
horizontal o vertical.

Este tipo de organizador gráfico permite que se comprenda de entrada no


solo los aspectos principales del tema desarrollado, sino la relación de
jerarquía que existe entre cada uno de sus elementos.

Mapa carácter


Mapa carácter. Slideshare


El mapa carácter es muy empleado en la creación literaria. Por ejemplo, a
través de este organizador es posible caracterizar de forma visual a los
personajes de una trama determinada.

En el mapa de carácter se coloca el valor central en el medio del espacio


(por ejemplo, el nombre del personaje de una historia) y alrededor de este
se crean nuevos cuadros con las características y/o eventos más
importantes del personaje en cuestión.

Mapa mental


Los mapas mentales ayudan a tener una visión global de un tema que
puede contener varias aristas. La principal característica de estas
estructuras organizativas es que buscan sintetizar al máximo la
información.

El mapa mental requiere de mucha creatividad para poder incluir todos los
aspectos de un tema central de la forma más lógica, amena y sintetizada
posible.

Llaves


Esquema de llaves horizontal


Los sistemas de llaves son muy usados al tratar temas cuyos subtemas
contengan diversos elementos que puedan desglosarse; las llaves permiten
que la estructura jerárquica relacionada con el tema sea visible.

Organizador gráfico en forma de t



Este organizador favorece la comparación entre dos elementos. Cada uno


se coloca a un lado de la estructura, que genera dos columnas bien
diferenciadas.

Al enumerar las características sobre las cuales se trabajará


posteriormente, es posible detectar de forma muy clara cuáles son los
puntos en común y en cuáles hay diferencias.

Mapa causa-efecto



Diagrama de causa efecto. Fuente: VARGUX [CC BY-SA 4.0


(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]
También es conocido como mapa Ishikawa o diagrama espina de pescado.
La función de este mapa es reflejar cuáles son las causas que generan
determinados escenarios.
Al tener una visión clara de cómo y por qué se dan los procesos es mucho
más sencillo tomar decisiones importantes, con la intención de mejorar la
productividad y eficiencia de los procedimientos en general.

Diagrama jerárquico



Slideshare
El diagrama jerárquico utiliza una forma similar a la de un árbol para
desglosar la información. Los datos se colocan respetando unos niveles
predeterminados, y cada nivel tiene características y complejidades
específicas.

A través del diagrama jerárquico es posible comprender de forma rápida


qué tipo de relación existe entre distintos elementos, sobre todo en cuanto
al vínculo jerárquico.
Esta estructura es muy utilizada en las organizaciones, pues es posible
exponer cuáles son los departamentos de una empresa y cuál es la relación
de subordinación.

Secuencia de hechos



La secuencia de hechos se utiliza para ordenar de manera cronológica todos


los eventos que están relacionados con un hecho determinado. De esta
forma es más sencillo comprender cuántos eventos forman parte de un
escenario y en qué orden están dispuestos.

Gracias a esta información se pueden tomar decisiones que tengan que ver
con un área específica del proceso, sin necesidad de tener que afectar a la
línea de eventos por completo.

Cuadro comparativo


Ejemplo de cuadro comparativo. Slideshare


Los cuadros comparativos exponen la información en columnas. La principal
funcionalidad que tienen es que permiten visualizar rápidamente cuáles son
las diferencias y semejanzas entre los valores seleccionados.

Pueden tener varias columnas, este número dependerá de la cantidad de


elementos que se desee desglosar. En cada columna se colocan las
características de cada valor, generalmente en forma de lista.

Guion gráfico


Ejemplo de storyboard en inglés. Fuente: Lbeaumont [CC BY-SA 4.0


(https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]
También es conocido como storyboard. A través del guion gráfico puede
expresarse el paso del tiempo en el marco de una historia o un proceso.

Su estructura se enfoca en plantear secuencias y cada secuencia está


diferenciada de las demás gráficamente a través de cuadros o círculos; de
esta forma es mucho más sencillo comprender cada elemento sin distraerse
con los demás.

Mapa de persuasión


Ejemplo de mapa de persuasión slideshare


Los mapas de persuasión se emplean con una meta en particular:
entrenarse en el arte de persuadir. En estos organizadores se plantea en
primer lugar el objetivo que se quiere alcanzar, y de este se desglosa la
cantidad específica de motivos que pueden convencer a los interlocutores
para la consecución de dicha meta.

A su vez, cada motivo cuenta con renglones desglosados en los que se


pueden colocar argumentos específicos que ayudarán a reafirmar el motivo
base. Dominar el mapa de persuasión facilitará la preparación ante una
situación en la que sea necesario persuadir a un público específico.

Círculo de ideas


Círculo de ideas conozcamosorganizadoresvisuales.blogspot.com


Los círculos de ideas permiten que los conceptos sean explicados de forma
concéntrica. El tema principal se ubica en un círculo en el medio de la
estructura, y luego surgen nuevos círculos por fuera del primero en los que
se desglosa la información tomando en cuenta un orden jerárquico.

En el círculo más cercano a la circunferencia central es posible crear


divisiones que sean relevantes para categorizar la información. Mientras
más alejado del centro esté el círculo, más detallada será la información
que contiene.

Rueda de atributos


Slideshare
Este organizador se utiliza cuando se quiere caracterizar al máximo un
elemento determinado. La estructura consiste en una primera
circunferencia u óvalo ubicado en el centro del espacio.

A partir de este surgen nuevos círculos que se unen al central a través de


conectores, y expresan distintas características relacionadas directamente
con el tema central.

Organigrama


Este tipo de organizador es el más utilizado en las empresas, ya que es lo


suficientemente versátil como para esquematizar de forma muy clara las
distintas dependencias, funcionalidades e incluso personas responsables de
tareas específicas que conforman una institución.

A través de los organigramas se puede comprender rápidamente cómo está


estructurada una empresa en su totalidad, así como qué relaciones de
subordinación existen entre cada departamento.

Mesa de idea principal




Slideshare
La principal funcionalidad de la mesa de idea principal es reflejar con
claridad las relaciones que existen entre ciertas ideas y los datos asociados
a estas. Se toma la metáfora de la mesa como base para la construcción de
la estructura.

En el área correspondiente a la tabla de la mesa se ubica la idea principal, y


en las patas de la mesa se ubican los elementos que están relacionados con
esta y que, de alguna forma, influyen directamente en su naturaleza.

Puede decirse que la información ubicada en las patas de la mesa


corresponde a la argumentación que sostiene a la idea principal, que está
en la parte superior de la estructura.

Mapa de cuento


Slideshare
A través de los mapas de cuentos es posible dividir una narrativa en
capítulos específicos, que están ordenados de forma cronológica.

La estructura puede incluir detalles tan específicos como el lugar de los


hechos, el tiempo de la narración, los nombres y características de los
personajes, cómo se desarrolla la historia, qué problemas surgen y de qué
manera se resuelven.

Telarañas


Slideshare
En las telarañas se toma una idea central y se coloca en un círculo en el
centro de la estructura. A partir de este centro surgen otros círculos u
óvalos que plantean información secundaria relacionada con el tema
principal.

Esta información está conectada al tema central a través de líneas


conectivas; dichas líneas no deben ir acompañadas de texto.

En las telarañas se produce una organización jerárquica según la cual el


aspecto más relevante está en el centro y todos los elementos que le
rodean se consideran secundarios.

Líneas de tiempo


Las líneas de tiempo permiten visualizar una secuencia cronológica y lineal


relacionada con eventos específicos. Suele utilizarse en gran medida en
temas históricos.

Lo más importante en la estructura es que esté muy claro cuáles son las
relaciones que existen entre los distintos eventos considerando el momento
en el que ocurren.

Diagrama de flujo


Ejemplo de diagrama de flujo. Fuente: Gengiskanhg [CC BY-SA 3.0


(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)]
También es conocido como diagrama de actividades o flujograma. Su
función principal es reflejar un proceso de la forma más detallada posible.
La idea es que el procedimiento quede explicado de manera progresiva y
dando importancia a cada etapa.

La forma de las cajas de información varía en función de lo que se quiera


expresar; esta estructura utiliza formas convencionales para facilitar la
comprensión. También utiliza flechas entre un cuadro y otro para indicar la
dirección correcta del proceso

También podría gustarte