Está en la página 1de 54

Composición química y valor

nutricional de los alimentos para


animales.
Ana Ramos
Evaluación y Manejo de Alimentos
2013
Valor nutricional de los alimentos
 Los alimentos por sí mismos, no están balanceados en su capacidad de
soportar funciones de mantenimiento, crecimiento y reproducción en
los animales.

 El valor nutritivo de los alimentos esta en función de la habilidad de


proveer energía y nutrientes necesarios. La respuesta del animal al
alimento es dependiente de la interacción de la composición de la
dieta, su preparación y su valor nutritivo.

 Concepto de valor nutritivo


 Los alimentos son evaluados en base a su producción energética y
contenido proteico; estos nutrientes son necesarios para que los
animales de producción tengan una respuesta que se manifieste en una
máxima eficiencia productiva.

 Las deficiencias de vitaminas y minerales deben ser complementadas


por suplementación en la dieta. Los nutrientes esenciales incluyen
agua, energía, minerales, vitaminas y AA
Valor nutricional de los alimentos
 En el caso de los rumiantes, los aminoácidos son
sintetizados por las bacterias ruminales. Esto aplica
también a las vitaminas hidrosolubles como el grupo de
vitaminas B y K.

 Los animales pequeños como becerros requieren amino


ácidos y vitaminas de la misma manera que los necesita el
grupo de los no rumiantes.

 Algunos animales bajo estrés de producción llegan a


requerir suplementación externa de nutrientes.

 El valor nutricional de los ingredientes está clasificado en


3 componentes: digestibilidad, consumo de alimento y
eficiencia energética.
Valor nutricional de los alimentos
 La aplicación práctica de la evaluación de alimentos indica
que estos pueden variar y la respuesta animal puede ser
reproducible en términos comparativos. Por esta razón la
digestibilidad es frecuentemente estimada en eficiencia
más que en su consumo.

 La calidad de los alimentos es indudablemente variable


dependiendo de sus características físicas, las cuales son
independientes de su composición química.

 Los factores como densidad calórica, solubilidad en


líquido ruminal, capacidad buffer, propiedades de
superficie en partículas fibrosas y tamaño de la partícula;
influencian los efectos fisiológicos de la ingesta sobre el
sistema digestivo.
Composición química y valor nutricional de
los alimentos para animales

 1860 Henneberg y Stohmann desarrollaron el esquema de


análisis de Weende; analisis de los principales
componentes químicos de los alimentos para animales.

 1963 Van Soest; desarrolla un esquema de análisis


específico para caracterizar la naturaleza de las paredes
celulares.
Esquemas de Weende y Van Soest para el análisis de alimentos y
correspondencia a los constituyentes químicos
Análisis de Weende Constituyente químico Análisis de Van Soest
Humedad Agua
Proteína cruda Materia seca Materia Proteína Soluble en detergente neutro
orgánica
N no proteico
Grasa cruda Lípidos
Pigmentos
Extracto libre de N Almidón
Azúcares
Ácidos
orgánicos
Pectinas
Hemicelulosa FDN
(representa la
Fibra cruda Celulosa FDA
pared celular)
Lignina
N unido a fibra
Ceniza cruda Materia Ceniza Sílica
inorgánica insoluble
Ceniza soluble
Principios y técnicas de análisis
de alimentos: Humedad,
Ceniza, Minerales, Energía
Bruta

Ana Ramos
Evaluación y Manejo de Alimentos
2012
HUMEDAD
Agua de combinación: unida químicamente como cristales o hidratos

ALIMENTOS Agua adsorbida: asociada físicamente como monocapa sobre la


60-95% H20 superficie de constituyentes de alimentos

Agua libre: constituyente separado, fácil de perder por evaporación


o secado
 Dado que la mayor parte de los alimentos son mezclas heterogéneas de varias
sustancias, pueden contener cantidades variables de agua de los 3 tipos.

 DETERMINACION DE LA HUMEDAD
 Hay muchos métodos para la determinación del contenido de humedad de los
alimentos, variando en su complicación de acuerdo a los 3 tipos de agua.
 En gral los métodos dan resultados reproducibles.
 Métodos pueden ser clasificados como: por secado, destilación, por métodos
químicos e instrumentales.
MÉTODOS DE SECADO
 1) Método de secado en estufa

 2) Método en estufa de vacío

 3) Método de secado en termobalanza

 4) Método de destilación

 5) Método de Karl Fischer


Razones para determinar
humedad
 a) El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.

 b) El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el


desarrollo de los microorganismos.

 c) Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua (sal).

 d) La humedad debe ajustarse adecuadamente para facilitar la molienda.

 e) La cantidad de agua presente puede afectar la textura.

 f) La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para


el control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de
alimentos.
Métodos de secado
 Los métodos más comunes para valorar el contenido de humedad en
los alimentos.
 Se calcula el porcentaje en agua por la pérdida en peso debida a su
eliminación por calentamiento bajo condiciones normalizadas.
(Gravimetría)
 Buenos resultados que pueden interpretarse sobre bases de
comparación, es preciso tener presente que:
 a) algunas veces es difícil eliminar por secado toda la humedad
presente
 b) a cierta temperatura el alimento es susceptible de descomponerse, y
 c) pueden perderse otras materias volátiles aparte de agua. (Kirk et al,
1996)
Método por secado en estufa
 Basado en pérdida de peso de la muestra por evaporación
del agua a la Teb o cercana

 Se requiere que la muestra sea térmicamente estable y que


no contenga una cantidad significativa de compuestos
volátiles.

 Estufa y balanza analítica, incluye la preparación de la


muestra, pesado, secado, enfriado y pesado nuevamente de
la muestra. (Nollet, 1996).
HUMEDAD
 El valor de contenido de humedad es altamente dependiente del tipo de
horno que se va a utilizar, las condiciones del horno, el tiempo y la T
de secado.

 La proporción de agua libre perdida aumenta al elevar la T; comparar


únicamente los resultados obtenidos cuando se usan las mismas
condiciones de secado.

 Además, si es posible que se efectúe alguna descomposición, como


sucede en los alimentos que tienen una proporción elevada de
azúcares, es aconsejable usar una T de secado más baja, por ejemplo,
60° C y aplicar vacío.

 Estos métodos de secado son simples y muchos hornos permiten el


análisis simultáneo de grandes números de muestras.
HUMEDAD
 El tiempo requerido para el análisis puede ser de unos
cuantos minutos hasta más de 24 horas.

 En la fabricación de alimentos se pueden utilizar


procedimientos rápidos para determinar humedad usando
estufas desecadoras especiales que trabajan a Taltas.

 Los hornos de microondas pueden utilizarse para la


determinación de humedad en el laboratorio en forma
rápida.
HUMEDAD Y MATERIA SECA
 La materia seca (MS) que permanece en el alimento posterior a la remoción
del agua se conoce como sólidos totales. MS (%) = 100%- Humedad (%)

 Todos los cálculos de valor nutricional requieren del conocimiento previo de


MS.

 Los datos de MS se utilizan para expresar los resultados de otras


determinaciones analíticas en una base uniforme (por ej, base en peso seco).

 La forma de preparar la muestra para este análisis quizá sea la fuente de error
potencial más grande, así que se deben tomar precauciones para minimizar las
pérdidas o ganancias de agua inadvertidas que ocurren durante estos pasos.

 Minimizar la exposición a la atmósfera abierta y la probabilidad de


calentamiento de la muestra mientras se muele.
HUMEDAD Y MATERIA SECA
 PROCEDIMIENTO
 1. Pesar el crisol vacío y anotar el peso
 2. Pesar el crisol con la muestra (molida o cortada) y anotar el peso
 3. Poner a secar las muestras en el horno a 60 (ó 105ºC) 24 horas
 4. Sacar la muestra y ponerla a enfriar en un desecador 45 min y pesarlas.
 5. Ponerla a secar nuevamente 2 horas
 6. repetir los pasos 4 y 5 hasta obtener un peso constante
 7. Calcular el contenido de humedad como el peso perdido de la muestra
durante el secado según la siguiente fórmula:
 Pi - Pf X 100 = % de humedad
 Pi
 En donde: Pi = Peso inicial; Pf = Peso final
 % de humedad de la muestra = Peso de agua evaporada X 100
 Peso de la muestra húmeda
 % de materia seca = 100 - % de humedad.
Método por secado en estufa de
vacío
 Basado en el principio fisicoquímico que relaciona la
presión de vapor con la presión del sistema a una
temperatura dada. Si baja la presión del sistema, baja la
presión de vapor y necesariamente se reduce su punto
de ebullición. Si se sustrae aire de una estufa por medio
de vacío se incrementa la velocidad del secado.

 Es necesario que la estufa tenga una salida de aire


constante y que la presión no exceda los 100 mm Hg. y
70°C, de manera que la muestra no se descomponga y
que no se evaporen los compuestos volátiles de la
muestra, cuya presión de vapor también a sido
modificada (Nollet, 1996).
Método de secado en
termobalanza
 Estufa con lámparas secadoras de radiación
infrarroja o halógena y tienen además una
balanza de lectura directa.

 Este método se basa en evaporar de manera


continua la humedad de la muestra y el
registro continuo de la pérdida de peso, hasta
que la muestra se sitúe a peso constante.

 El error de pesada en este método se


minimiza cuando la muestra no se expone
constantemente al ambiente (Nollet, 1996).
METODOS DE DESTILACION
 Basado en la destilación simultánea del agua del alimento
con un líquido inmiscible en proporciones constantes. El
agua es destilada en un líquido inmiscible de alto punto de
ebullición y una densidad menor que la del agua (tolueno,
heptano y xileno).

 Los resultados bajos son comunes, la ventaja es que una


vez montado el aparato necesita poca atención y cualquier
aceite volátil que destile, no es medido, dado que queda
atrapado en el disolvente inmiscible.
Método de destilación

 El agua destilada y
condensada se recolecta
en una trampa Bidwell
para medir el volumen
(Nollet, 1996).

 Volumetría
Método de Karl Fischer
 Método químico; titulación de agua.

 Útil si los resultados por secado en estufa o bajo vacío son


erráticos.

 Se aplica a alimentos con bajo contenido de humedad


como aceites y grasas (AOAC, método 984.20), alimentos
ricos en azúcar o proteínas y con baja humedad.

 No es recomendable para alimentos con alto contenido de


humedad. (James, 1999).
Método de Karl Fischer
 Método sensible, rápido y no usa calor.

 Se basa en el reactivo de Karl Fischer; es un tipo de disolución


estándar de yodo para la determinación de agua.

 Este reactivo está constituido por I2, una base (B) normalmente
piridina o imidazol y SO2 en proporción 1:3:10, disueltos en un
alcohol (ROH), usualmente metanol anhidro. Este reactivo es un
poderoso deshidratante; debe protegerse contra la humedad del
aire.

 Puede ser coulombimétrica o volumétrica


Valoración coulombimétrica
 El compartimento principal de la celda de
valoración contiene en el ánodo el
valorante (reactivo de Karl Fischer) más la
solución del analito.

 El ánodo de platino genera I- cuando se


proporciona corriente eléctrica al circuito.
La reacción neta como se muestra a
continuación es la oxidación de un mol de
SO2 por cada mol de I2 consumido.
 Un mol de I2 se consume por cada mol de
H2O.
 En otras palabras, se consumen 2 moles de
electrones por cada mol de agua.
Valoración coulombimétrica
 B·I2 + B·SO2 + B + H2O → 2BH+2I− + BSO3
 BSO3 + ROH → BH+ROSO3−

 Si utilizamos piridina (C5H5N) y metanol (CH3OH), la


reacción global quedaría de la forma:
 I2 + SO2 + CH3OH + 3 C5H5N + H2O → 2 C5H5NH+2I- +
C5H5NH+SO4CH3-

 El yodo se reduce a ión yoduro y el dióxido de azufre se


oxida al complejo de ión sulfato. Para que tenga lugar la
reacción es imprescindible la presencia de agua.
Valoración coulombimétrica
 El punto final se detecta la mayoría de las veces mediante un método
bipotenciométrico.

 Un segundo par de electrodos de Pt están sumergidos en la solución de


ánodo. El circuito detector mantiene una corriente constante entre los
dos electrodos del detector durante la valoración.

 Antes del punto de equivalencia, la solución contiene I- pero poco I2.

 En el punto de equivalencia, aparece un exceso de I2 y una abrupta


caída del potencial marca el punto final.

 La cantidad de corriente necesaria para generar el I2 a fin de alcanzar el


punto final puede utilizarse para calcular la cantidad de agua en la
muestra original.
Valoración volumétrica
 La valoración volumétrica se basa en los mismos principios que la
valoración coulombimétrica salvo que la solución del ánodo se
utiliza como la solución titulante.

 El valorante se compone igualmente de un alcohol (ROH), una base


(B), SO2 y de una concentración conocida de I2.

 Se consume un mol de I2 por cada mol de H2O.

 La reacción de valoración procede como anteriormente, y el punto


final puede establecerse visualmente por el color café dado por el
exceso de reactivo, pero es más común que se determine por un
método electroanalítico.

 El reactivo se valora periódicamente mediante la titulación de


soluciones estándar de agua en metanol o bien un estándar de
tartrato de sodio.
Ventajas de Karl Fischer
Alta exactitud y precisión Independencia de la presencia
de otros compuestos volátiles.
Selectividad para el agua
 Facilidad de automatización
Requiere sólo pequeñas
cantidades de muestra La ventaja más importante del
 método de Karl Fischer sobre
Fácil preparación de la muestra los métodos térmicos de
determinación de humedad por
 pérdida en el secado
Análisis de corta duración convencional es su especificidad
 para el agua.
Rango de medición casi
ilimitado (1 ppm a 100%) La pérdida por desecación
detecta la pérdida de cualquier
sustancia volátil
Utilidad para el análisis de:
sólidos, líquidos y gases
METODOS INSTRUMENTALES
 Gran diversidad de métodos instrumentales basados en principios
físicos o fisicoquímicos, para la determinación de la humedad.

 Muchos de ellos han sido desarrollados para obtener resultados


rápidos de un número elevado de muestras del mismo tipo, por ej.,
en las comprobaciones que el control de calidad requiere en la
línea de producción de alimentos elaborados.

 Al principio eran instrumentos basados en la resistencia eléctrica,


la frecuencia y las propiedades dieléctricas.

 Otros más recientes incluyen la RMN, la reflactancia al NIRS y


microondas.

 Otras técnicas: GLC, refractometría e hidrometría.


METODOS
INSTRUMENTALES
 Eléctrico (dieléctrico o conductividad): la humedad es determinada
por el cambio en la capacitancia o resistencia al pasaje de una corriente
eléctrica que atraviesa la muestra.

 Refractómetro: mide humedad de aceites y jaleas en función del


grado de refracción de un haz de luz que pasa a través de la muestra.

 Análisis infrarrojo: mide la energía que es reflejada o transmitida por


la muestra cuando es expuesta a luz infrarroja.

 Punto de congelación: mide los solutos presentes por determinación


del punto de congelación de la muestra. Usado principalmente para
medir agua agregada.
CENIZAS
 Es referida como el análisis de residuos inorgánicos que
quedan después de la ignición u oxidación completa de la
materia orgánica de un alimento; es la materia inorgánica
que forma parte constituyente de los alimentos (sales
minerales).

 La calcinación debe efectuarse a una T adecuada, lo


suficientemente alta para destruir completamente la
materia orgánica sin alterar los compuestos inorgánicos
(fusión, descomposición, volatilización o cambios de
estructura).
CENIZAS
 Es muy difícil determinar estos compuestos tal y como se
presentan en los alimentos, la incineración pasa a destruir
toda la materia orgánica, cambia su naturaleza, las sales
metálicas de los ácidos orgánicos se convierten en óxidos o
carbonatos, o reaccionan durante la incineración para
formar fosfatos, sulfatos o haluros.

 El carbonato potásico se volatiliza apreciablemente a


700°C y se pierde casi por completo a 900°C.

 El carbonato sódico permanece inalterado a 700°C, pero


sufre pérdidas considerables a 900°C.
CENIZAS
 Los fosfatos y carbonatos reaccionan además entre sí.
(Hart, 1991).

 En vegetales predominan los derivados de potasio y en las


cenizas animales los del sodio.

 Algunos elementos volátiles pueden no ser completamente


retenidos en las cenizas.
CENIZAS
 Existen varios métodos de análisis de cenizas (cenizas totales):
 cenizas en seco para la mayoría de las muestras de alimentos

 cenizas húmedas (por oxidación) para muestras con alto


contenido de grasa (carnes y productos cárnicos) como método
de preparación de la muestra para análisis elemental

 análisis simple de cenizas de plasma en seco a baja


temperatura para la preparación de muestras cuando se llevan
a cabo análisis de volátiles elementales.

 Cenizas por microondas


CENIZAS TOTALES POR VÍA
SECA
 La determinación en seco es el método más común para cuantificar la
totalidad de minerales en alimentos.

 Se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente


materia inorgánica en la muestra.

 En este método toda la materia orgánica se oxida en ausencia de llama a


una temperatura entre los 550 -600°C (Nollet, 1996)

 Algunos errores y dificultades de la técnica son: el cambio gradual en


las sales minerales con el calor; adhesión de las muestras con un
contenido alto de azúcares, lo cual puede ocasionar pérdida de la muestra
y fusión del carbón a partes no oxidadas atrapadas de la muestra.
CENIZAS TOTALES
POR VÍA SECA
 Muestra + 500 a 600ºC + O2= CO2 + H2O + cenizas (material inorgánico)

 PROCEDIMIENTO
 1.- Pese el crisol en balanza analítica e identifíquelo con el número
que tiene marcado en la parte inferior. Anote el peso.

 2.-Pesar la muestra en el crisol previamente pesado y seco.

 3.- El crisol y su contenido se calcinan en un horno de mufla a 550° C.

 4.- Calcine en la mufla hasta peso constante, asegurándose que la


ceniza sea blanca o parda.

 5.- Transcurrido el tiempo requerido, sacar el crisol y dejar enfriar en


un desecador y luego pesar.
CENIZAS TOTALES POR
VÍA SECA
 Cálculos:
 Peso del crisol con muestra -Peso del crisol vacío = Peso de la muestra

 Peso del crisol con cenizas -Peso del crisol vacío = Peso de las cenizas

 % de Cenizas en base seca = Peso de cenizas X 100


 Peso de la muestra
 % de Cenizas en base húmeda = % de cenizas base seca x % materia
seca
 100
 % de materia orgánica = 100 - % Cenizas base seca

 AOAC. 1980. Official Methods of Analysis. Association of Official


Analytical Chemists. Washington, D.C.
DETERMINACIÓN DE CENIZAS
TOTALES POR VÍA HÚMEDA
 Se basa en la descomposición de la materia orgánica en medio
ácido.

 La materia inorgánica puede ser determinada por gravimetría de


las sales que precipiten, y también por algún otro método
analítico para las sales que permanezcan en disolución acuosa o
ácida.

 Utilidad: preparación de la muestra para análisis de minerales


específicos.

 Evita la pérdida de minerales por volatilización.


DETERMINACIÓN DE CENIZAS
TOTALES POR VÍA HÚMEDA
 Peligroso; se agregan a la muestra ácidos fuertes en
caliente y se generan vapores ácidos por lo que se necesita
equipo de seguridad y trabajar bajo campana de humos:

 Ácidos perclórico, nítrico, sulfurico, solos o


combinados

 Requiere mucha atención y en forma continua

 Se pueden procesar pocas muestras al mismo tiempo


DETERMINACIÓN DE CENIZAS
TOTALES POR PLASMA EN SECO A
BAJA TEMPERATURA
 Equipo: un sistema de vidrio con cámaras para muestras
que se vacían con una bomba de vacío.

 Se introduce una pequeña cantidad de oxígeno que es


descompuesto a oxígeno naciente por una radiofrecuencia
de un generador de campo elecromagnético.

 La potencia de la frecuencia se ajusta a la tasa de


incineración.
DETERMINACIÓN DE CENIZAS
TOTALES POR PLASMA EN SECO A
BAJA TEMPERATURA
 Es variante del método en seco

 Principal ventaja: no se pierden por volatilización los


elementos trazas.

 Las estructuras cristalinas y microscópicas no se alteran


por la T baja(150ºC o menos).

 Principal desventaja: poca capacidad y costo del equipo.


DETERMINACIÓN DE CENIZAS
TOTALES POR MICROONDAS

 En microondas programable
para temperaturas de
deshidratación, en recipientes
abiertos o cerrados.

 La vía húmeda en un sistema


cerrado es rápida y segura.

 La limitante es el número de
muestras que se pueden
procesar juntas.
MINERALES
Existen varios métodos para determinar
minerales entre ellos:
Colorimetría
Espectroscopía de: Técnica en llama o
emisión atómica en horno de grafito.
Generador de hidruros
absorción atómica
MINERALES
 En óptica, la ley de Beer-Lambert (ley de Beer o ley de Beer-
Lambert-Bouguer): relación empírica que relaciona la
absorción de luz con las propiedades del material atravesado.
 Relaciona la intensidad de luz entrante en un medio con la
intensidad saliente después de que en dicho medio se produzca
absorción:
 I1/I0 =e-alc = e-A
 Donde:
 I1, I0, son las intensidades saliente y entrante
respectivamente.
 A = -alc es la absorbancia, puede calcularse también como:
A = -L I1/I0
 l es la longitud atravesada por la luz en el medio,
 c es la concentración del absorbente en el medio.
 a es el coeficiente de absorción = 4Πkλ/ λ
λ es la longitud de onda de la luz absorbida.
kλ es el coeficiente de extinción.
MINERALES
 La ley explica que hay una relación exponencial entre la
transmisión de luz a través de una sustancia y la
concentración de la sustancia, así como también entre la
transmisión y la longitud del cuerpo que la luz atraviesa.

 Si conocemos l y α, la concentración de la sustancia puede


ser deducida a partir de la cantidad de luz transmitida.

 Las unidades de c y α dependen del modo en que se


exprese la concentración de la sustancia absorbente. Si la
sustancia es líquida, se suele expresar como una fracción
molar.
MINERALES
 Unidades de α son la inversa de la longitud (por ej: cm-1).

 Para gases, c puede ser expresada como densidad (la longitud al


cubo, por ej: cm-3), en cuyo caso α es una sección representativa
de la absorción y tiene las unidades en longitud al cuadrado (por
ej:cm2).

 Si la concentración de c está en moles por volumen, α es la


absorbancia molar normalmente dada en mol cm-2.

 El valor α varía según los materiales absorbentes y con la longitud


de onda para cada material en particular. Determinado
experimentalmente.

 La ley tiende a no ser válida para concentraciones muy elevadas,


especialmente si el material dispersa mucho la luz.
MINERALES
 La relación de la ley entre
concentración y absorción de luz
está basada en el uso de
espectroscopía para identificar
sustancias.

 Dos modos de trabajar:


 1) por coeficiente de absorción
(por ej: Fe heme)
 2) por interpolación en una
curva estándar
MINERALES
 El método que utilizaremos en el práctico es la
colorimetría (P).

 Las cenizas se disuelven en HCl 6M y HNO3 1M a


ebullición sobre placa calefactora y se filtran a una
matraz aforado. Se completa el volumen con agua
desionizada.

 Se mide contra curva estándar de P

Espectroscopía
de Absorción
Atómica

Espectrofotómetro VIS
MINERALES
 Espectroscopía:
 Emisión atómica: el electrón externo
absorbe energía pasa a un estado
excitado inestable y retorna al basal
liberando energía (luz).
 El espectro de emisión de un
elemento es una colección de
longitudes de onda de emisión
(líneas de emisión). Mido cuanto
emite.

 Absorción atómica: el átomo en


estado basal absorbe energía de una
long onda específica. Mido cuanto
absorbe.
ENERGÍA BRUTA
 Calorimetría a volumen constante. Para medir el
calor de combustión se coloca una masa conocida
de una muestra en un recipiente de acero,
denominado bomba calorimétrica a volumen
constante, que se llena con oxígeno, a más o
menos 30 atm de presión.

 La bomba cerrada se sumerge en una cantidad


conocida de agua en un recipiente aislado. El
agua para la medición está rodeada de una camisa
con agua que hace a la bomba adiabática.

 La muestra se enciende eléctricamente y el calor


producido por la reacción de combustión se
puede calcular con exactitud al registrar el
aumento de T en el agua.
ENERGÍA BRUTA
 El calor liberado por la muestra es absorbido por el agua y por la
bomba calorimétrica. Se puede considerar al conjunto formado por la
bomba calorimétrica y el agua en la que se sumerge como un sistema
aislado.

 Debido a que no entra ni sale calor del sistema durante el proceso, se


puede escribir:
 qsistema = qagua + qbomba + qreacción = 0

 donde qagua , qbomba y qreacción son los cambios de calor del agua,
de la bomba y de la reacción, respectivamente. Así:
 qreacción = -( qagua + qbomba)
 El signo negativo de esta ecuación indica que el calor se libera, de tal
forma que para fines de cálculo, se puede omitir, quedando de la
siguiente forma:
 qreacción = qagua + qbomba
ENERGÍA BRUTA
 La cantidad qagua se obtiene por:
 q = mst
 qagua = (magua)( 4.184J/g oC) t
 donde: t = tfinal -tinicial
 s = calor específico del agua = 1cal/gºC
 El producto de la masa de la bomba por su calor específico es la
capacidad calorífica de la bomba (Calorímetro), que permanece
constante para todos los experimentos efectuados en dicha bomba
 calorimétrica:
 Ccalorímetro = mbomba x sbomba
 De aquí: qbomba = Ccalorímetro t

 La C del calorímetro se determina normalmente quemando una


muestra que produce una cantidad de calor conocido.
ENERGÍA BRUTA
 En la bomba calorimétrica del laboratorio se determinó utilizando
ácido benzoíco, ya que se sabe que 1 gr. de éste ácido en una bomba
calorimétrica produce 6,30482 kcal de calor.

 La fórmula para calcular la energía de la muestra quemada en el


calorímetro es la siguiente:

 E (cal/g) = (Tmuestra-Tcápsula+alambre)Qbomba/peso de la muestra


en gramos
 Datos de ejemplo:
Qbomba = 2628,78 cal/ºC
 Tcápsula+alambre = 0,19º

 Ecuaciones de predicción que utilzan energía bruta


FIN

También podría gustarte