Está en la página 1de 35

PROTOCOLO

DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION


DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 1 de 35

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA


PROMOCION Y PREVENCION DEL CORONAVIRUS
(COVID-19)

CONSULTORIO DE ULTRASONIDO EN LA
ESPECIALIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DRA.
ANA CECILIA MEDINA VIDAL

LA PLATA (HUILA)
MAYO- 2020

CONSIDERACIONES INICIALES
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 2 de 35

El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV,
que se ha propagado alrededor del mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel de
mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo pueden
afectar todos los aspectos de la vida diaria y las actividades económicas y sociales, incluyendo los
viajes, el comercio, el turismo, los suministros de alimentos, la cultura y los mercados financieros,
entre otros. Para reducir el impacto de las condiciones del brote de COVID-19 en las actividades
económicas y sectores del país, población trabajadora, usuarios, consumidores y población en
general, es importante que todos los empleadores realicen la planeación, alistamiento e incorporación
de medidas de prevención para la mitigación y respuesta a situaciones de riesgo frente COVID-19.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus
que entran en contacto con otras personas. El Coronavirus 2019 (COVID-19), tiene síntomas
similares a los de la gripa común, alrededor del 80%, se recupera sin necesidad de un tratamiento
especial. Otras personas, conocidas como casos asintomáticos, no han experimentado ningún
síntoma. El Coronavirus 2019 (COVID-19), puede causar enfermedades que van desde leves a
graves y, en algunos casos, puede ser fatal.

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social se han generado los lineamientos para orientar a la
población frente a las medidas que se requieren para mitigar la transmisión del virus, las cuales
deben adaptarse a las diferentes actividades y sectores, con el fin de continuar fortaleciendo la
respuesta en la fase de mitigación del virus.

OBJETIVO

El presente documento tiene como objetivo, definir orientaciones sobre medidas preventivas para
eliminar o minimizar el factor de de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, exposición y
contagio por infección respiratoria aguda causada por el Sars-Cov-2 (covid-19) de los trabajadores,
usuarios y partes interesadas en el marco de la prestación de servicios de salud en el Consultorio de
Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Dra. Ana Cecilia Medina Vidal.

ALCANCE

Aplica a todo el proceso de atención del paciente. Este protocolo podrá ser actualizado con base en
las recomendaciones que emita la Organización Mundial de la Salud – OMS.

DEFINICIONES

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están
infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están
infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública
puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la
preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de
esterilización y desinfección.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 3 de 35

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor
de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de los trabajadores.

Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia,


en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable,
durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o
confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto
antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas
establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas
enfermedades infecciosas en seres humanos.

Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes


químicos o físicos.

Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos


reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este
término se aplica solo a objetos inanimados.

Hipoclorito: Es un grupo de desinfectantes que se encuentra entre los más comúnmente utilizados.
Este grupo de desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos.
Son los más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de desinfectantes corroe los
metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las
superficies desinfectadas con dicho producto.

Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a
bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían
contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso


de estar contaminado.

Residuo Biosanitario: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario.

Residuos Peligrosos: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un liquido o gas contenido en recipientes o depósitos,
cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente
en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

SARS: Síndrome respiratorio agudo severo, por sus siglas en inglés (Severe acute respiratory
syndrome).
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 4 de 35

SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome
Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité
Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.

NORMATIVIDAD

Marco Normativo- Soporte para el retorno a la Consulta Externa en el contexto de la Pandemia en


Colombia
N. de Fecha
Título Objetivo o Alcance
Documento Identificaci de
ón emisión
Resolución 3100 25 de Reemplaza la resolución 2003 de 2014. Define los
noviembr procedimientos y condiciones de inscripción de los
e de 2019 prestadores de servicios de salud y de habilitación de los
servicios de salud, y adopta el Manual
de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios
de Salud.
Docume GIPS07 16 marzo Limpieza y Desinfección en Servicios de Salud ante la
nto 2020 introducción del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) a
Soporte Colombia
Docume GIPS05 19 marzo Lineamientos para la detección y manejo de casos de
nto 2020 covid-19 por los prestadores de servicios de salud en
Soporte Colombia.
Docume GPSG04 25 marzo Lineamientos para prevención control y reporte de
nto 2020 accidente por exposición ocupacional al Covid-19 en
soporte instituciones de salud
Resolución 521 28 marzo Procedimiento para la atención ambulatoria de población
2020 en aislamiento preventivo obligatorio con énfasis en
población con 70 años o más o condiciones crónicas de
base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento,
durante la emergencia sanitaria por COVID19
Lineamientos PSSG02 6 abril 2020 Guía para el trasporte asistencial de pacientes
sospechosos o
confirmados del Coronavirus (SARS - CoV-2.)
Docume GIPS20 12 abril de Orientaciones para el uso adecuado de los
nto versión 1 2020 Elementos de Protección Personal por parte de los
soporte trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el
trabajo y en
su domicilio.
Decreto 538 12 abril Medidas en el sector salud, para contener y mitigar la
2020 pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los
servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica
Resolución 666 24 abril Protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar
2020 y realizar el adecuado manejo de la pandemia del
Coronavirus-COVID-19

Docume PSSS05 5 mayo Orientaciones para la restauración gradual de los servicios


nto 2020 de salud en las fases de mitigación y control de la
Soporte emergencia sanitaria por COVID-19 en Colombia
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 5 de 35

Docume GIPS18 9 mayo Lineamientos generales para el uso de tapabocas


nto 2020 convencional y máscaras de alta eficiencia.
soporte

RESPONSABILIDADES

Medico Especialista (Empleador)

 Adoptar, adaptar e implementar las normas contenidas en el presente Protocolo.


 Capacitar a sus trabajadores y contratistas, las medidas indicadas en este protocolo.
 Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la
protección integral de los trabajadores, contratistas y demás personas que estén presentes en
las instalaciones o lugares de trabajo
 Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como la
flexibilización de turnos y horarios de trabajo, asi como propiciar el trabajo remoto o trabajo en
casa.
 Reportar a la EPS, a la ARL y a la Dirección Territorial de Salud cualquier caso sospechoso
de COVID-19 que se llegue a identificar en el Consultorio.
 Incorporar en los canales oficiales de comunicación (Cartelera Informativa) y puntos de
atención establecidos, la información relacionada con la prevención, propagación y atención
del COV1D-19 con el fin de darla a conocer a sus trabajadores, contratistas y comunidad en
general.
 Solicitar la asistencia y asesoría técnica de la ARL para verificar medidas y acciones
adoptadas a sus diferentes actividades.
 Proveer a los empleados los elementos de protección personal que deban utilizarse para el
cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el empleador.
 Promover ante sus trabajadores y contratistas, que tengan celulares inteligentes el uso de la
aplicación CoronApp para registrar en ella su estado de salud.

Auxiliar Administrativa y de Servicios Generales (Trabajadores - Contratistas)

 Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el empleador o contratante


durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en
el ejercicio de las labores que esta le designe.
 Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en
su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.
 Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las
alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad
respiratoria y reportar en CoronApp.
 Realizar permanente lavado de manos en sus 5 momentos y la desinfección de puestos de
trabajo, como una de las medidas más efectivas para evitar contagio.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 6 de 35

ROLES EN EL MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGIA


Y OBSTETRICIA

Para la atención de casos sospechosos de coranovirus (Covid-19) se ha definido los siguientes roles
en el Consultorio de Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Dra. Ana Cecilia
Medina Vidal:

Mando de la emergencia y Dra. Ana Cecilia Medina Vidal Cel. 310 283 7155
Planeación y Coordinación Institucional Ginecóloga

Información y Comunicación Jully Torres


Auxiliar Administrativa Cel. 313 238 7590

COORDINACION INSTITUCIONAL

El Ministerio de Salud y Protección Social indica a la población general que, si tiene preguntas acerca
de la atención de pacientes con infección respiratoria y antecedente de viaje en los últimos 14 días al
exterior, comunicarse a los números telefónicos: Bogotá (1)3305041 | Línea gratuita nacional
018000955590 | Fuera del país + 571 3305041.

La Secretaría de Salud Departamental ha dispuesto la atención telefónica mediante tele asistencia


para brindar información a la comunidad en general, indicando los números del CRUE Huila y
mediante este mecanismo se realizar tamizaje a los posibles contactos demigrantes extranjeros de
áreas confirmadas de Coronavirus-19, así como también de posibles contacto sestrechos o casos
confirmados que se presenten en el Departamento del Huila a través de las líneas 8706633 –
8702277- 8703096.

El Municipio de La Plata a travéz de la Secretaría de Desarrollo Social, brinda información a los


usuarios y entidades que lo requieran, a través del correo electrónico:
secretariadedesarrollosocial@laplata-huila.gov.co, Teléfono: 8370287.

Empresas Administradoras de Planes de Beneficios - EAPB:


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 7 de 35

La puerta de entrada a los servicios de salud para la atención de los casos sospechosos o
confirmados de Coronavirus es el servicio de urgencias en el Municipio de La Plata, para este caso el
prestador es la E.S.E. Hospital Departamental San Antonio de Padua, cuyo contacto se realiza a
través de las líneas telefónicas: 8370149.

PREPARACION INSTITUCIONAL

Para la elaboración del presente Protocolo, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
 Revisión de la normatividad y documentos técnicos dispuestos por MinSalud a través de la
página web: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-tecnicos-
covid-19.aspx
 Disponibilidad de líneas telefónicas fijas y/o celulares en el consultorio.
 Lista de verificación de pacientes sobre los síntomas y factores de riesgo para COVID19.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 8 de 35

 Disponibilidad de insumos para lavado de manos: alcohol glicerinado, guantes, mascarillas


quirúrgicas, entre otros
 Personal capacitado, suficiente y disponible para asegurar el manejo inicial de casos
sospechosos de COVID-19.
 Disponibilidad de Elementos de Protección Personal para el paciente, demás usuarios y
personal de salud.
 Mantenimiento de los sistemas de ventilación
 Procedimiento para la higiene del personal y la limpieza del área asistencial.
 Procedimiento para la evacuación de residuos biológicos-infecciosos.

MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Inicialmente, se hace necesario conocer los mecanismos de transmisión del Covid-19:

Por gotas: Este hace referencia a las gotas generadas por los pacientes durante la tos, estornudos o
al hablar. La transmisión se produce cuando las gotas que contienen el virus de la persona infectada
son impulsadas a corta distancia a través del aire y estas se depositan en los ojos, la mucosa nasal,
la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

Transmisión por Contacto: Considerado como una forma de transmisión del nuevo coronavirus
(nCoV-2019), a todo contacto que puedan tener las personas con objetos utilizados en la atención
médica del paciente contaminado con el nuevo coronavirus (nCoV-2019).

Por Aerosoles: Además, es posible que se propague por este mecanismo en aquellos
procedimientos generadores de aerosoles como broncospia, aspirado nasofaríngeo o procedimientos
para la toma de muestras de secreciones de la vía aérea.

El Consultorio de Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y Obstetricia Dra. Ana Cecilia Medina


Vidal garantiza la aplicación de las normas previstas en el MANUAL DE BIOSEGURIDAD y
garantizará los suministros requeridos para disminuir riesgo de transmisión de del virus, a través de
las siguientes Medidas de precaución:

Lavado de manos:

 En el consultorio se dispone de los insumos para realizar la higiene de manos con agua
limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables), en el baño de la sala de espera.
 Se dispone de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente (en sala de espera,
area de entrevista y area de procedimiento) por parte de las personas usuarias y trabajadores.
 Todos los trabajadores deben realizar el protocolo de lavado de manos en los 5 momentos o
con una periodicidad mínima de 3 horas en donde el contacto con el jabón debe durar mínimo
20 – 30 segundos o después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser
contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al
baño, manipular dinero y antes y después de comer.
 Se tiene establecido un mecanismo de seguimiento y monitoreo y autocontrol del lavado de
manos, mediante formato de verificación.
 Se ha diseñado un folleto informativo para pacientes y se ha publicado en cartelera.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 9 de 35

Lavado de manos y técnica de lavado:

Atendiendo las recomendaciones de la OMS, el personal de salud del Consultorio aplica el Protocolo
de Lavado de Manos en los siguientes 5 momentos enque aplique:

El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse cuando las manos están visiblemente sucias,
antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de estornudar o toser, antes y
después de usar tapabocas, o antes de tocarse la cara.

Protocolo lavado de manos con agua y jabón


1.
2.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 10 de 35

La higiene de manos con alcohol glicerinado se debe realizar siempre y cuando las manos están
visiblemente limpias.

El alcohol glicerinado utilizado en el Consultorio debe tener una concentración entre 60% y el 95%.

Protocolo lavado de manos con alcohol glicerinado


3.

Se cuenta con carteles de la técnica del lavado de manos en la zona en la cual se realiza la actividad
lavado de manos (baño sala de espera).
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 11 de 35

Distanciamiento físico

(Distanciamiento social, cuarentena y aislamiento, disponible en:


https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/social-distancing.html)

El distanciamiento físico significa mantener un espacio entre las personas fuera de su casa. En el
Consultorio se han tomado las siguientes medidas para el distanciamiento físico:

 Se inhabilitarán sillas en la sala de espera para garantizar una distancia mínima de 2 metros
entre usuarios.
 Se identificará un punto en la puerta de ingreso al Consultorio, que garantice el
distanciamiento de 2 metros con el paciente que llega al Consultorio.
 Se ubica la silla del paciente a una distancia de 2 metros del escritorio del Auxiliar
Administrativo que realiza la actividad de admision.
 Los trabajadores deben permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras personas
evitando contacto directo.
 Las personas circulantes de aseo mantendrán las mismas distancias de protección.
 Las reuniones de trabajo garantizan la distancia m Mima de 2 metros entre cada persona.
 Además de las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19, se deben hacer
recomendaciones permanentes para mantener el distanciamiento físico tanto en el ambiente
de trabajo como en todos los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, es
una de las mejores medidas para evitar la propagación.

Elementos de Protección Personal- EPP para prevención del COVID-19

Siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, se defineron los EPP
indicados para la protección personal de acuerdo con la labor de para la prevención del COVID-19
desde el punto de vista de la higiene industrial aplicable a los procesos del a partir de valoraciones
cuantitativas como mediciones de higiene, así:

Area Trabajador de Actividad EPP Recomendación EPP – Uso


la Salud Eficiente
Consulta Ginecólogo Contacto directo Mascarilla quirúrgica • Cubrebocas de 3 capas.
Externa – con el paciente en • Usar en todo momento en la
Consultori procedimientos que atención del paciente.
o de no generan • Se deberá colocar de manera
Ecografía aerosoles adecuada cubriendo la nariz.
• Cambio cada 8 horas de uso
continuo, si sale del área
contaminada, sufre salpicaduras
o se humedece.
• De Uso continuo implica no
tocarse la cara
Visor o careta o • Utilice una mascarilla quirúrgica
monogafas debajo de la careta.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 12 de 35

• Cámbiese la mascarilla al
terminar el procedimiento o en
caso de empañarse o
salpicaduras.
Siempre descontaminar al retirar.

Bata manga larga • La bata será utilizada en


anti fluido. todo el proceso de atención por
personal de la salud, en áreas de
aislados generadores y no
generadores de aerosoles; encima
del uniforme antifluído.
• Al salir del área
contaminada, sufre salpicaduras o
se humedece deberá quitarse la
bata y se depositará en el sitio
destinado para lavado y
desinfección.
• Antes del uso diario, se
deberá rociar solución
desinfectante
Guantes no estériles. • Guantes no estériles son
esenciales en el equipo de
protección personal ya que
previenen la exposición directa
con sangre y fluidos de un
paciente infectado.
• Los guantes se
desecharán en contenedor de
bolsa roja.
• El uso de guantes no
sustituye en ningún momento la
higiene de manos
Vestido quirúrgico • En material antifluído.
debajo de la bata que • Retirar antes de ir a la casa; o
se retira al final del cuando haya sido contaminado
turno. con sangre y fluidos corporales del
paciente.

Opcional: Gorro • Desechable.


• Reemplazar diariamiente o
cuando esté visiblemente sucio o
haya tenido contacto con sangre y
fluidos corporales del paciente.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 13 de 35

Consulta Personal de Mascarilla quirúrgica • Cubrebocas de 3 capas.


Externa – Limpieza • Usar en todo momento en la
Consultori atención del paciente.
o de • Se deberá colocar de manera
Ecografía adecuada cubriendo la nariz.
• Cambio cada 8 horas de uso
continuo, si sale del área
contaminada, sufre salpicaduras
o se humedece.
• De Uso continuo implica no
tocarse la cara
Monogafas • Utilice cuando este haceindo
recolección de residuos, lavado de
areas o superficies, limpieza
terminal.

• Cámbiese las monogafas


terminar el procedimiento o en
caso de empañarse o
salpicaduras.
Siempre descontaminar al retirar.
Bata manga larga. • La bata será utilizada en
todo el proceso de limpieza y
desinfección; encima del uniforme
antifluído.
• Al salir del área
contaminada, sufre salpicaduras o
se humedece deberá quitarse la
bata y se desechada como
residuos peligroso.

Guantes de caucho • El uso de guantes se


recomienda si se van a realizar
actividades de aseo o si se van a
manipular elementos como
residuos.

• Utilizar unos guantes demasiado
estrechos puede, por ejemplo,
mermar sus propiedades aislantes
o dificultar la circulación.

• Lávese adecuadamente las


manos antes y después de usar
los guantes.

• Protéjase cualquier herida con un


apósito impermeable antes de
ponerse los guante

Vestido quirúrgico • En material antifluído.


debajo de la bata que • Retirar antes de ir a la casa; o
se retira al final del cuando haya sido contaminado
turno. con sangre y fluidos corporales del
paciente.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 14 de 35

Opcional: Gorro • Desechable.


• Reemplazar diariamiente o
cuando esté visiblemente sucio o
haya tenido contacto con sangre y
fluidos corporales del paciente.

Botas de caucho • Las botas de caucho o de


materia plástica pueden ser
reutilizadas previa limpieza y
desinfección.

Áreas Labores Mascarilla quirúrgica • Cubrebocas de 3 capas.


administrat Todo el administrativas que • Usar en todo momento en la
ivas con personal involucran riesgo atención del paciente.
contacto incluido el de contacto con • Se deberá colocar de manera
con personal de la pacientes adecuada cubriendo la nariz.
pacientes salud sospechosos de
• Cambio cada 8 horas de uso
COVID-19 a menos
continuo, si sale del área
de dos metros.
contaminada, sufre salpicaduras
o se humedece.
• De Uso continuo implica no
tocarse la cara
Bata manga larga. • La bata será utilizada en
todo el proceso de limpieza y
desinfección; encima del uniforme
antifluído.
• Al salir del área
contaminada, sufre salpicaduras o
se humedece deberá quitarse la
bata y se desechada como
residuos peligroso.

Guantes no estériles. • Guantes no estériles son


esenciales en el equipo de
protección personal ya que
previenen la exposición directa
con sangre y fluidos de un
paciente infectado.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 15 de 35

• Los guantes se
desecharán en contenedor de
bolsa roja.
• El uso de guantes no
sustituye en ningún momento la
higiene de manos
Visor o careta o • Utilice una mascarilla quirúrgica
monogafas debajo de la careta.

• Cámbiese la mascarilla al
terminar el procedimiento o en
caso de empañarse o
salpicaduras.
Siempre descontaminar al retirar.

Aspectos a tener en cuenta:

 El empleador entregará los EPP dejando constancia y garantiza su disponibilidad y recambio.


 Los EPP no desechables deberán ser lavados y desinfectados antes de ser almacenados en
un área limpia y seca y recordar que son de uso personal.
 El destino final de los elementos de protección personal de un solo uso, se depostan en
recipiente riesgo biológico.
 En todo caso, ningún trabajador debe usar la dotación o EPP empleados en la actividad
laboral por fuera de sus actividades laborales.
 Los trabajadores deben abstenerse de compartir los EPP.

Manejo de los tapabocas:

 Uso del tapabocas obligatorio en el Consultorio.


 Siempre debe hacer el lavado de manos antes y después de usar el tapabocas.

Tapabocas convencional:

 Estos elementos que cubren de manera no oclusiva la nariz y boca de las personas reducen
la probabilidad de contacto con secreción nasal o saliva de otra persona.
 Los tapabocas convencionales tienen distintos diseños, entre ellos, los que se pliegan sobre la
boca o nariz y los preformados, que no lo hacen.
 Los tapabocas que no vienen preformados se humedecen más fácilmente y entran en
contacto con mayor facilidad con secreción nasal o saliva de la persona.
 Para la colocación y uso del tapabocas se deben tener en cuenta las indicaciones del
fabricante.

Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales:

 Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.


 El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 16 de 35

 Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se debe atar por
encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las
orejas y por encima del cuello.
 La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.
 La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.
 Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su
colocación errónea puede ser causante de una menor protección del La colocación con la
parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar la respiración del trabajador y
acumulo de humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el
exterior favorecerá la contaminación del tapabocas por agentes externos.
 Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que quede firmemente.
 Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior,
moldee la banda sobre el tabique nasal.
 No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después
de su manipulación.
 El tapabocas se puede usar durante un dia de manera continua, siempre y cuando no esté
roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar
uno nuevo.
 Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte
externa de la mascarilla.
 Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítela en una
bolsa de papel o basura.
 No reutilice el tapabocas.
 Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabón.
 El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas
selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección
porque se pueden contaminar, romper o dañar.
 Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas,
repisas, escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse.

Colocación de EPP

 Realice el lavado de manos


 Revise que los elementos EPP estén completos
 Retire joyas, reloj, lapiceros, deje su celular
 Recójase el cabello y de ser posible colóquese el gorro
 Aplíquese alcohol glicerinado
 Colóquese la bata de protección antifluido
 Colóquese el tapabocas convencional. Ajuste la mascarilla en el puente nasal
 Si tiene gafas correctivas, póngaselas y luego proceda con la careta o gafas
 Colóquese guantes
 Estire los brazos y revise que las mangas de la bata no se desplazan

Retiro de los EPP

 Ubique la zona para el retiro de los EPP


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 17 de 35

 Aplique alcohol sobre los guantes


 Retírese la careta o las gafas
 Si es desechable deséchela en el lugar indicado para ello
 Si es reusable, desinféctela con alcohol al 70%
 Retírese la bata de protección, enróllela hacia afuera para no tocar su ropa
 Si es desechable, deséchela en el lugar indicado para ello
 Si es reusable, déjela en el lugar destinado para lavado posterior
 Retírese el gorro
 Si es desechable, deséchela en el lugar indicado para ello
 Si es reusable, déjela en el lugar destinado para lavado posterior
 Retírese los guantes, deséchelos en el lugar indicado para ello
 Aplíquese en manos alcohol glicerinado
 Retírese la mascarilla quirúrgica: Tome las tiras por la parte de atrás, recuerde que la parte
delantera es la más contaminada, no la toque. Deséchela en el lugar indicado para ello.

Designación de áreas para poner y retirar los EPP

Siguiendo las “Orientaciones para el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal por
parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio” (GIPS20)
del Minsalud, se definió en el Consultorio de Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y
Obstetricia Dra. Ana Cecilia Medina Vidal:

 El área para ponerse y quitarse los EPP es el baño de trabajadores, el cual esta separado del
área de atención del paciente, y esta delimitado y demarcado (áreas limpias/ áreas
contaminadas) con señales en la pared.
 Es un área lo suficientemente amplia como para permitir la libertad de movimiento para retirar
la ropa, así como cuenta con espacio para un recipiente de residuos, y tiene disponible
desinfectante para manos con base de alcohol, e insumos para desinfectar el EPP.
 Cuenta con un cartel informativo respecto del procedimiento para retirar los EPP.
 A los trabajadores de la salud se les ha recalcado que desinfecten las manos entre los pasos
de los procedimientos para ponerse y quitarse el EPP, y la necesidad de retirarse lenta y
cuidadosamente los EPP con el fin de evitar la autocontaminación.
 Se ha establecido detro del protocolo de limpieza y desinfección que ésta área sea, y realizar
el manejo de residuos siguiendo los lineamientos y recomendaciones del Minsalud ante la
eventual introducción del virus Covid -19 a Colombia.

Uso y retiro del uniforme

 El profesional de la salud cuenta con ropa de cambio una vez finalice la atención de usuarios;
por lo tanto, cuenta con un uniforme que utilizará exclusivamente durante su turno de trabajo y
otra ropa o uniforme que usará para regresar a su casa.

 Para el retiro del uniforme y los elementos que lleva consigo al llegar a su casa, se tuvo en
cuenta las “indicaciones sobre el uso y retiro del uniforme en el domicilio” que se encuentran
en las “Orientaciones para el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal por
parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio:
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 18 de 35

GIPS 20” del Minsalud, y las “Orientaciones para la limpieza y desinfección de la vivienda
como medida preventiva y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por
COVID-19: GIPG 16” del Minsalud.

ATENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA: CONSULTORIO DE ECOGRAFIA

Se presenta a continuación las recomendaciones para tener en cuenta para la implementación


del retorno a la consulta externa en el Consultorio de Ultrasonido en la Especialidad de
Ginecología y Obstetricia Dra. Ana Cecilia Medina Vidal, en el marco de la Pandemia COVID-19
en Colombia. Estas recomendaciones se presentan en tres fases:

 Protocolo para el tamizaje de pre-ingreso del usuario


 Protocolo para el ingreso del usuario a la consulta
 Protocolo de atención al usuario
 Protocolo de Salida del usuario

Se complementa esta información con los protocolos de limpieza y desinfección, manejo de


residuos y protocolo de reporte de casos sospechosos o confirmados de Covid, que el profesional
debe tener presente en todas las fases de atención.

Protocolo de pre-ingreso del usuario

Para el ingreso de cualquier usuario, se debe realizar un primer contacto vía telefónica
con el fin de conocer las condiciones clínicas y epidemiológicas iniciales de este y tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Priorizar la atención de consultas de primera vez, de consultas manifestadas como


prioritarias y de pacientes que tengan patologías complejas que no puedan dejar
de ser atendidos para garantizar continuidad en su evolución y tratamiento..
 Interrogar al paciente o al familiar del paciente acerca de si tiene o tuvo contacto
directo con algún paciente con COVID-19. De ser positiva la respuesta, solicitarle
no asistir a la consulta presencial y remitir para que se comuniquen
telefónicamente a la línea de atención de su ciudad o con su EPS, en donde serán
orientados para recibir la atención de acuerdo con cada caso.
 Si en la llamada de filtro se detecta que es un paciente sospechoso con síntomas
de Covid, se le indicara que permanezca en su hogar en aislamiento, y que se
comunique con los canales telefónicos directos para la atención sobre
infecciones respiratorias agudas-IRA-, y el nuevo coronavirus (COVID-19). Se le
recomendará al paciente comunicarse con la línea nacional del Ministerio de Salud
(Línea: 192) o con las líneas de atención de las Secretarías de Salud Departamental
o Municipal o a través de la app Coronapp.
 Si el usuario requiere atención y presenta síntomas respiratorios, tos o fiebre, y su
atención sea de carácter prioritario, deberá acudir al servicio de salud con tapabocas
convencional y en este caso, el prestador deberá extremar medidas para la atención.
 Se recomienda que la entrevista la realice el Ginecólogo y la indagación debe estar
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 19 de 35

dirigida a signos y síntomas de alarma frente a Covid-19, así como factores de riesgo
generales. Se debe dar prioridad del servicio a usuarios con dolor agudo y en
postoperatorios. De igual forma explicarle los requisitos de ingreso a su cita.

Estas son las preguntas de seguridad y signos de alarma por factores de riesgo general o
asociados frente al covid-19 para inclusión o exclusión de atención en el Consultorio:

Factores de riesgo general y de riesgo asociado a COVID-19


Factores de riesgo general Factores de riesgo asociado a COVID 19
● Edad (pacientes mayores 1) ¿Tiene fiebre o la ha tenido en los últimos 14 días?
de 70 y menores de 18 2) ¿Ha tenido dolor de garganta, tos, secreciones nasales o
años) malestar general
● Antecedentes patológicos en los últimos 14 días?
o Cardíacos 3) ¿Ha estado en contacto con personas que hayan tenido
o Pulmonares cuadros de fiebre, tos, y/o dificultad respiratoria los
o Diabetes Mellitus últimos 14 días?
o Hipertensión Arterial 4) ¿En los últimos 14 días, usted o alguien de su grupo
o Obesidad familiar o social ha tenido contacto con alguien
diagnosticado con COVID-19 o con sospecha de este?
o Enfermedades
a) Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es Sí, y
inmunosupreso
no presenta fiebre, o presenta temperatura corporal
ras
por debajo de 38°, se pospondrá el tratamiento, si no
● Riesgos
es considerado urgencia.
ocupacionales
b) Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es Sí, y
(profesionales de la salud)
presenta fiebre, o presenta temperatura corporal por
● Si es Post operatorio, último
encima de 38°, avisar al usuario de posible contagio.
contacto con clínica, ¿cuál
c) Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es No, y
clínica?
presenta fiebre o presenta temperatura corporal por
encima de 38°, posponer el tratamiento salvo que
sea una urgencia.
d) Si la respuesta a cualquiera de las preguntas es No, y
no presenta
fiebre, puede asistir a tratamiento, con las medidas
adecuadas.

En caso de que el usuario requiera algún tipo de asistencia para su movilización, debe
consignarse el nombre del acompañante en una base de datos de ingreso de pacientes
que se lleva en el Consltorio y hacerle también las preguntas anteriores.

Clasificación de Acuerdo con Factores de Riesgo Personales

Se considera que los usuarios vulnerables o en situación de riesgo debido a sus


enfermedades, no se deben atender en las instalaciones. Estos usuarios en situación de
riesgo se han clasificación en tres grupos:

 Usuarios con problemas pulmonares: Asma moderada a grave, Enfermedad


pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Cáncer de pulmón, Fibrosis quística,
Fibrosis pulmonar
 Usuarios con enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad extrema
 Usuarios con Sistema inmunitario debilitado por: Tratamientos oncológicos,
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 20 de 35

Fumadores,Trasplante de órganos o de médula ósea, VIH/sida, Uso prolongado de


prednisona o medicamentos similares.

Identificación del Perfil de Riesgo para Atención en Consulta Externa (en consultorio)

En el Consultorio se tendrá presente la siguiente clasificación de usuarios potenciales


para los servicios de Consulta Externa (Consultorio).

Perfil de Riesgo para Atención en Consulta Externa (Consultorio)

Clasificaci Condición Condiciones a tener en cuenta en los pacientes o


ón sugerida de usuarios potenciales
Riesgo Atención
Pueden ser Situaciones agudas, que no puedan dejar de ser
atendidos en atendidos para garantizar continuidad en su evolución y
consulta tratamiento y que no puedan ser atendidos por modalidad
virtual. Siempre y cuando no pertenezcan a los grupos
externa hospitalaria vulnerables o en situación de riesgo descritos.
o consultorio
Pueden ser Situaciones agudas, que no puedan dejar de ser
atendidos con atendidos para garantizar continuidad en su evolución y
algunas tratamiento y que no puedan ser atendidos por modalidad
precauciones en virtual (puede incluir algunos usuarios de los grupos
consulta externa en vulnerables), siempre y cuando la atención de la
institución condición sea considerada una Urgencia.
hospitalaria
No debenser ● Pacientes mayores de 70 años o que presenten
atendidos en diabetes, enfermedad cardiovascular (incluye HTA y
consulta externa. ACV), VIH, cáncer, uso de corticoides o
inmunosupresores, EPOC, ASMA y Malnutrición
(obesidad y desnutrición).
● Personas con sintomatología respiratoria o contactos
estrechos con casos de COVID-19
● Niños, niñas, adolescentes, adultos mayores que
presenten condiciones de discapacidad neurológica,
sensorial, cognitiva o física que impliquen mayores
riesgos de infecciones respiratorias-
ventilatorias, dada su situación de riesgo.

Protocolos de ingreso del usuario

Una vez se haya realizado el primer contacto y se tenga clara la situación del usuario, se puede
agendar la consulta presencial, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones y requisitos
para el ingreso del usuario al Consultorio.

Recomendaciones Iniciales para el Ginecólogo:


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 21 de 35

 Explicar posibles riesgos que puedan presentarse en la atención.


 El usuario debe asistir siempre con cita previamente asignada. No se debe realizar atención
sin cita previa para evitar aglomeraciones.
 Cumplir con los lineamientos de limpieza de áreas y equipos, previo y posterior a la
consulta. (Ver más adelante en este mismo documento).
 Uso adecuado y obligatorio de los Elementos de Protección Personal (EPP)
 Asegurar el uso por parte de los usuarios de los EPP para ser atendidos. En caso de
requerir acompañante, la persona que cumpla tal rol deberá usar los EPP requeridos.
 Los usuarios deben realizar asepsia a través de lavado de manos con jabón antibacterial y
uso de geles de alcohol antes, durante y después de la atención.
 Los profesionales de salud deben realizar asepsia a través de lavado de manos con jabón
antibacterial y uso de geles de alcohol antes, durante y después de la atención de cada
usuario.
 Si se sospecha de un caso para COVID 19 durante la atención, se extreman las medidas de
seguridad. El paciente es ubicado en un área separada de los demás pacientes. Si el caso
es leve, indique atención domiciliaria con recomendaciones e indicaciones para signos de
alarma por COVID- 19 y solicite, de acuerdo con el caso, los paraclínicos o pruebas
pertinentes; si es un caso moderado o grave que requiera manejo hospitalario, realizar la
referencia al prestador que determine la EAPB de afiliación solo o con su acompañante,
según caso, ambos con mascarilla convencional. El traslado será de responsabilidad del
operador de ambulancia y deberá realizarse conforme a lo establecido en el documento
técnico lineamientos para el transporte asistencial de pacientes sospechosos o confirmados
del coronavirus (SARS - CoV-2)

Recomendaciones Iniciales para el Usuario:

 Asistir puntual a la hora de atención asignada, para asegurar el cumplimiento de todo el


protocolo de bioseguridad.
 Se recomienda al finalizar su atención, no permanecer en las áreas de atención
intrainstitucionales.
 El usuario debe asistir solo, no se permitirá el ingreso de acompañantes, excepto cuando se
trate de acompañar a personas que requieran algún tipo de asistencia para su movilización,
usuarios menores de edad para su supervisión, o personas con problemas cognitivos, de
comunicación o con alguna discapacidad que requiera asistencia.
 Solo se permitirá el ingreso de un acompañante por usuario, el cual debe tener entre 18 y
69 años cumplidos.
 Es obligatorio el uso de EPP para ser atendidos (tapaboca) para ingresar al consultorio
tanto del usuario, como del acompañante, si lo requiere.
 Asepsia de usuario antes, durante y después de la atención.
 El dinero efectivo con el cual se cancela la atención deberá ser desinfectada mediante el
método de aspersión del desinfectante.

Señalización y Demarcación: Demarcación de áreas: Las áreas demarcadas son:

 Área de colocación y retiro de EPP


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 22 de 35

 Área para ubicación de objetos personales: carteras, ropa, calzado (tanto para usuarios,
como para personal vinculado con la institución)
 Puntos o líneas de distanciamiento cada dos metros.
 En las salas de espera, sillas que puedan ser utilizadas teniendo en cuenta el
distanciamiento de seguridad de dos metros.
 Áreas por las que está prohibido circular

Se cuenta además con la señalización o información sobre:

 Medidas de bioseguridad para el ingreso a la institución


 Protocolo lavado de manos institucional
 Dispensador Gel
 Pasos para colocación EPP
 Pasos para retiro de EPP
 Zona desechos de EPP

Carteleras de autocuidado

 Imagen normas de bioseguridad: no saludar de mano, abrazos, besos, no tocar la cara


 Lavado de manos.

Fuente: https://twitter.com/minsaludcol/status/1237891303465082881

 Uso de tapabocas.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 23 de 35

Fuente:https://www.intep.edu.co/Es/informacionDependencia.php?
idDependencia=45&idMenuDependencia=214

 No uso de guantes, joyas, celulares.

Fuente: http://psypc.mx/producto/prohibido_usar_joyeria/

 Imagen normas de bioseguridad: no saludar de mano, abrazos, besos, no tocar la cara.

Fuente: http://www.areametrovalledupar.gov.co/

Ingreso al Consultorio
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 24 de 35

 Toma de temperatura a todos los usuarios y acompañante del usuario en caso de que lo
requiera, antes del ingreso al servicio. Si es menor a 38° es apto para ingresar al
servicio. Si es mayor a 38° no ingresa al servicio y se debe reportar según lo indique el
protocolo de atención COVID-19. Si se presentara una temperatura mayor o igual a 38
grados centígrados, se espera 15 minutos para realizar una nueva toma y confirmar. El
tomador de la temperatura usara tapabocas desechable.
 Realizar desinfección de los elementos de uso personal tales como zapatos, carteras,
bolsas y demás que traigan los usuarios consigo, a través de cualquiera de los métodos
de desinfección:

o Uso tapete con solución desinfectante.


o Rociar alcohol o alcohol gel a las manos al ingreso a la institución

Protocolo para el lavado de manos visitantes:

Al ingreso a la institución a cada usuario se le solicitará que realice el lavado de manos con
jabón durante 40 segundos en el baño, previa atención en la recepción, y de acuerdo con el
protocolo establecido para ello.

Admisión del paciente:

 Indicar al usuario la permanencia en la sala de espera con las precauciones pertinentes


(distanciamiento y no acompañantes, salvo cuando sea necesario) esperando hasta el
llamado del Ginecólogo.
 El usuario debe respetar la distancia de seguridad de 2 metros entre personas.
 Se han dispuesto dispensadores de alcohol gel en área de recepción para usuarios, y
personal que lo requiera.
 El servicio cuenta con sistemas de información al usuario (carteles) para los usuarios,
de las medidas de bioseguridad y autocuidado

Personal de recepción:

 Utilizar como medida de bioseguridad, tapabocas, bata manga larga, guantes y careta
(en caso de no tener vidrio de separación la recepción) durante la atención al público.
 Realizar lavado de manos frecuentemente después de atender a un usuario, después
de ir al baño, después de tocar llaves, dinero, medios electrónicos, artículos personales,
pasamanos y manijas de puertas, entre otros
 Limpiar los elementos de oficina (lapiceros, telefono, etc..) antes y después de usarlo
con cada usuario. Solicitar al usuario introducir el dinero en un recipiente.
 Si se manipulan billetes o monedas se deben de cambiar los guantes o lavar las manos
con jabón o solución hidroalcohólica durante al menos 30 segundos.

Escritorio y material de trabajo en recepción:


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 25 de 35

 Limpiar el escritorio si algún usuario entra en contacto directo con este.


 Realizar frecuentemente desinfección a los implementos de trabajo (celulares, lapiceros,
teclado, computadoras, agendas entre otros).
 El auxiliar administrativo debe tener bolígrafo propio, y uno de uso exclusivo para los
usuarios (que se debe desinfectar después de cada uso).
 Se debe de limpiar el auricular del teléfono siempre que lo utilice otra persona.

Sala de espera:

 En el consultorio se mantienen las distancias de separación de personas de mínimo 2


metros entre ellas, para lo cual se han marcado las sillas o sillones de modo que sí
coinciden usuarios en la sala de espera estén a 2 metros de distancia.
 Indicar a los usuarios con exactitud dónde se deben sentar a esperar para mantener en
todo momento la distancia de seguridad.
 Eliminar de la sala de espera todos los elementos que, al ser manipulados por tantas
personas, tengan riesgo de favorecer el contagio: Libros, Revistas, Folletos
informativos, etc.
 Mantener limpias y desinfectadas, las superficies que se tocan frecuentemente como:
chapas, tiradores de las puertas, Sillas o sillones de la sala de espera, Pasamanos del
baño.

Baño:
 Contar siempre con jabón antibacterial líquido.
 Contar con toallas de papel.
 Eliminar todos los elementos decorativos que no sean imprescindibles.
 Se contará con hipoclorito al 0,1% en aerosol, en cada baño y cada paciente lo utilizará
previo al uso del sistema sanitario.

Protocolos de atención del usuario

Estos son los referentes a tener en cuenta por parte del Profesional de la Salud –
Ginecólogo prestador del servicio para la atención de usuarios.

 El profesional de la salud utilizará los EPP provistos de acuerdo con las normas
establecidas para ello.
 Brinda atención en espacios adecuadamente ventilados; para ello se aperturará
una ventana del consultorio.
 El consultorio dispone de lavamanos, jabón antibacterial y dispensadores de
alcohol gel, para su uso frecuente durante la atención de usuarios.
 La frecuencia de lavado de manos se realizará antes, durante y después de
atender a un usuario, después de ir al baño, después de tocar pasamanos y
manijas de puertas, entre otros.
 El usuario debe esperar el llamado para el ingreso al área de atención.
 Manejo de volumen de usuarios de acuerdo con área de atención disponible y
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 26 de 35

cumplimiento de las normas de bioseguridad.


 A partir del reinicio de actividades la duración de la consulta tendrá que asegurar
las condiciones de bioseguridad entre atención de usuarios.

Ingreso a la zona de consulta:

 Se ingresa al servicio después de firmar un acta donde declara que no presenta


síntomas respiratorios, que conoce la manera en que se realizará la consulta y
seguirá las medidas de prevención de contagio COVID19; y tras el llamado del
profesional tratante.
 Higienización de manos
 Verificación del uso adecuado de EPP del usuario.

Durante la estancia en consulta

En todas las consultas se debe brindar educación sobre el COVID-19 y las medidas de
prevención y contención, por esto es importante hacer sensibilización a los pacientes, acerca
de

 Uso de tapabocas: Material, duración, modo de manejo, uso y retiro.


 Protocolo de ingreso a casa
 Recomendaciones de ingreso a consulta
 Técnica de lavado e higienización de manos
 Cuidados en casa (Ejercicio, hábitos saludables, estrés, ansiedad)
 Distanciamiento social.

Protocolos de salida del usuario

 Lavado de manos
 El usuario no debe dejar ningún elemento de uso personal almacenado en el servicio
 La apertura y cierre de la puerta del servicio lo realizará la Auxiliar Administrativa,
quien ha recibido capacitación en el mantenimiento de las normas de
bioseguridad.
 Desinfección de manijas y puertas.

LIMPIEZA Y DESINFECCION

El Consultorio cuenta con el Manual de Limpieza y Desinfección de Areas y Equipos, el cual se aplica
de manera integra. Sin embargo el Auxiliar de Limpieza y Desinfección tendrá que tener en cuenta las
siguientes recomendaciones importantes:

 Usar guantes mientras se limpia.


 Usar los productos químicos en áreas bien ventiladas.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 27 de 35

 NUNCA mezclar los productos químicos de limpieza entre sí. Esto puede producir gases
peligrosos.
 Evitar el contacto del producto químico con alimentos mientras se limpia.
 Disminuir contacto con toallas, guantes, etc. usados. para limpiar las superficies duras, no
porosas como acero inoxidable, pisos, superficies de la cocina, encimeras, mesas y sillas,
lavaplatos, inodoros, pasamanos, placas de interruptores de luz, pomos de puertas, juguetes
metálicos/plásticos, teclados de computadoras, controles remotos y equipo de recreación.

Pasos para limpiar y desinfectar:

 Seguir las instrucciones en la etiqueta de todos los productos.


 Limpiar la superficie con agua y jabón para eliminar todos los residuos y manchas visibles.
 Enjuagar la superficie con agua limpia y secar con una toalla limpia.
 Aplicar el desinfectante. Para matar al virus de forma efectiva, asegurarse de que la superficie
permanezca mojada con el desinfectante durante al menos 10 minutos antes de secar con
una toalla limpia.
 Enjuagar con agua y dejar que la superficie se seque al aire libre. Si la superficie está en un
área de preparación de alimentos, es especialmente importante enjuagar la superficie con
agua luego de usar el desinfectante.
 Sacarse los guantes, y desinfectarlos. Dejarlos extendidos al aire libre para secado.
 Lavarse las manos luego de sacarse los guantes y de tocar cualquier material

Para limpiar materiales blandos, suaves, porosos: incluyen alfombras, tapetes, toallas, ropa, sofás,
sillas, ropa de cama, etc.

Pasos para limpiar y desinfectar:

 Colocar los materiales suaves, porosos, dentro de una bolsa.


 Lavar usando agua caliente y detergente que contenga lejía segura para ropa de color.
 Secar a temperatura alta

Productos de Limpieza y Desinfección a utilizar en el Consultorio


PRODUCTO Modo/us Tiempo de Tipo de superficie
o exposición
Amonio No requiere 10 min Duro no poroso
Cuaternario dilución
Alcohol No requiere < o =10 min Lisa, no porosas.
dilución Sobre equipos de manera indirecta.
Hipoclorito Requi 55 min Lisa, no
ere porosas. No
diluci sobre equipos.
ón De manera indirecta con limpieza posterior

Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-tecnicos-covid-19.aspx

Protocolo para Limpieza y desinfección de Equipos

El Consultorio cuenta con el Manual de Limpieza y Desinfección de Areas y Equipos, el cual


se aplica de manera integra. Estos elementos los cuales deben ser limpiados de acuerdo con
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 28 de 35

los protocolos establecidos para ello en sus respectivos manuales. Se resalta que:

Materiales: Se debe utilizar alcohol o hipoclorito de sodio para la limpieza. Los paños para su
limpieza deben ser desechables.
Frecuencia: Al finalizar su uso con el usuario
Proceso: El Auxiliar de Servicios Generales, inmediatamente finalice la atención, debe
realizar la desinfección de equipos y áreas.

Con el fin de orientar las acciones de limpieza y desinfección de las áreas donde se preste
atención a pacientes en los servicios de ultrasonido se recomienda seguir el documento
“GIPS-07: Limpieza y Desinfección en Servicios de Salud ante la introducción del nuevo
coronavirus (SARS-CoV-2) a Colombia” del Minsalud, en el ítem: “PROCEDIMIENTO DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN IPS DE URGENCIAS O CONSULTA EXTERNA”
adaptándolas al servicio.

PROTOCOLO PARA EL REPORTE DE CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19

Ante caso sospechoso de un usuario o trabajador con COVID-19, el profesional


independiente, debe reportar ante las autoridades competentes, como Secretarias de Salud
Departamental y Municipal.

En el caso de los trabajadores expuestos laboralmente durante la atención de un paciente


sospechoso o confirmado de infección con COVID 19, deberá ser reportado como accidente
de trabajo con el objetivo de tomar las medidas preventivas oportunas necesarias, toda vez
que dicho accidente puede desencadenar una enfermedad laboral, es decir, la infección por
COVID 19.

Si el trabajador de la salud presenta síntomas respiratorios y el resultado de la prueba de


COVID 19 es positiva, se debe reportar como una enfermedad laboral, a través del
diligenciamiento del Formato Único de Reporte de Enfermedad Laboral, por parte del
empleador o contratante, para l cual se tendrán en cuenta las recomendaciones de la guía
GPSG04: “Lineamientos para Prevención, Control y Reporte de Accidente Laboral por
Exposición Ocupacional al SARS CoV-2 (COVID-19) en Instituciones de Salud” del Minsalud
y Mintrabajo, que deben instituirse en el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS O SIMILARES


SEGREGACIÓN EN LA FUENTE, RUTA SANITARIA, ALMACENAMIENTO,
RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL

Para el caso de los residuos generados, aplica la obligación de la separación en la fuente


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 29 de 35

(aprovechables, no aprovechables y peligrosos). Para el caso de los residuos peligrosos y en


especial para aquellos con riesgo biológico o infeccioso, estos deberán ser gestionados como
establece la normatividad ya existente y según lo dispuesto en el PGIRS.

Disposición de Residuos:

En relación con la disposición de residuos, se debe dar cumplimiento al Decreto 780 de 2016
y a la Resolución 1164 del 2002, que adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión
Integral de residuos hospitalarios y similares o la normatividad que lo modifique o sustituya y
con los documentos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio de
Salud y Protección Social. Estas disposiciones incluyen entre otros aspectos:

 Entrenar y capacitar a todo el personal y talento humano en salud del servicio


(asistencial y de apoyo), en el manejo de residuos, particularmente los clasificados
como residuos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso.
 Los residuos deberán segregarse y depositarse conforme la normatividad y
lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Los recipientes que contuvieron los residuos deben ser lavados y desinfectados de
acuerdo con los protocolos establecidos por el generador, con hipoclorito de sodio;
una vez a la semana o posterior a la atención de un caso sospechoso.
 Se deberá garantizar el almacenamiento de los residuos en la unidad central, en el
menor tiempo posible.
 Deben garantizarse los equipos de protección personal adecuados para el manejo de
los residuos cuando exista el riesgo en la manipulación de estos.

SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

En el Consultorio de Ultrasonido con Especialidad en Ginecología y Obstetricia se realiza una


evaluación de riesgos a los cuales estan expuestos los trabajadores en su lugar de trabajo, o si hay
probabilidad de que se presenten, y determine el tipo de controles o EPP necesarios para completar
las tareas, como se ha venido dilucidando en el presente documento.

 Los empleados con síntomas  deben notificar a la Profesional de la Salud (Ginecóloga) y


quedarse en casa.
 Los empleados enfermos deben seguir los pasos recomendados por su medico tratante.
 Los empleados no deben regresar al trabajo hasta cumplir los criterios para suspender el
aislamiento en casa.,
 Los empleados que están bien pero conviven con un familiar con COVID-19 deben notificar a
la gerencia y adoptar las medidas de seguridad recomendadas por el Ministerio de Salud.
 Diariamente al iniciar la jornada laboral, se realizaran chequeos de salud en persona, como
evaluar los síntomas y/o la temperatura.
 Los empleados que parezcan tener síntomas al llegar al trabajo o que se enferman durante el
día se apartan inmediatamente de otros empleados, clientes y visitantes, y regresan a casa.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 30 de 35

 En el Consultorio se ha dispuesto el traslado seguro de un empleado que se enferma en el


trabajo; para lo cual, contrará en caso de urgencia a un proveedor de atención médica.

En caso de que un trabajador sea sospechoso o confirmado por COVID-19, no se hace necesario el
cierre del Consultorio. Si pasaron menos de 7 días desde que el empleado enfermo estuvo en el lugar
de trabajo, se cierran las áreas que dicha persona usó por períodos prolongados:

 Se esperan 24 horas antes de limpiar y desinfectar para minimizar la posibilidad de que otros
empleados se expongan a gotitas respiratorias.
 Durante este tiempo de espera, se abren las puertas y ventanas exteriores para aumentar la
circulación de aire en las áreas correspondientes.

Si pasaron 7 días o más desde que el empleado estuvo en el establecimiento, no es necesario tomar
medidas adicionales de limpieza y desinfección y se continúan con las tareas de limpieza y
desinfección de rutina de todas las superficies de contacto frecuente en el Consultorio.

Posteriormente, se determinará qué otras personas pueden haber estado expuestos al virus y se
toman precauciones adicionales como:

 Se Informa a las personas de su posible exposición al COVID-19 en el lugar de trabajo sin


descuidar la confidencialidad.
 Se instruye a estas personas que pudieron haber estado expuestos que se queden en sus
casas por 14 días, que trabajen en forma remota si es posible y que monitoreen sus síntomas.

CUIDADOS AL LLEGAR AL HOGAR: PACIENTES Y TRABAJADORES

 Trabajadores de la Salud: Antes de salir del Consultorio cambiate de ropa.


 Cuando llegues del trabajo es importante limpiar bien los bolsos o mochilas, antes de meterla
a tu casa con una solución base cloro o alcohol.
 Antes de entrar a tu casa quítate los zapatos, estos podrían haber estado en contacto con el
virus del COVID-19 y lo que menos querrás es exponer a tus familiares. Échale una solución
de alcohol desinfectante por arriba y por abajo de éstos.
 Si tienes algún recibo o papel de alguna compra y se puede desechar hazlo en los botes de
basura antes de llegar a tu domicilio, en caso no hacerlo así, trata de tirarlo en una bolsa de
plástico y dejarla en un lugar fuera de tu casa para posteriormente tirarlo en algún contenedor
de basura.
 Dentro de tu casa no saludes a nadie de beso, abrazo o de mano; es importante conservar la
distancia con todos hasta que estés seguro de estar completamente limpio.
 No tocar nada dentro de la casa, no sentarse en sillas y camas.
 Habilita alguna parte de tu casa donde puedas cambiarte de ropa. Toda la ropa deberás
ponerla de preferencia en alguna bolsa o bien, directo a la lavadora para su limpieza. Es
importante no mezclarla con la ropa de los demás. Una vez hecho lo anterior desinféctate las
manos con alcohol en gel.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 31 de 35

 Ve directo a bañarte y estar limpio por completo. De preferencia pídele a otra persona te
acerque la ropa limpia al baño o bien, selecciónala con cuidado y con las manos previamente
lavadas y desinfectadas.
 Con un pañuelo limpio y húmedo con agua base cloro o alcohol limpia frecuentemente las
manijas, cerraduras, llaves, mesas, apagadores y toda superficie que se toque regularmente y
más cuando entramos a casa.
 Desinfecta tu celular, lentes, cartera, reloj, llaves y todo aquello que portabas previo a entrar a
tu casa y que pudiera estar «contaminado».
 Propender por la limpieza y desinfección de los vehículos de transporte personales.

BIBLIOGRAFÍA

1. República de la Colombia. Decreto 593 de 2020.


2. Ministerio de Salud Y protecciòn. RESOLUCIÓN NÚMERO 2003 DE 2014.
https://is.gd/p2ngwX
3. Social M de S y P. Resolución No. 2654 del 2019:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución No. 2654 del 2019.pdf
4. Minsalud. ORIENTACIONES PARA LA RESTAURACIÓN GRADUAL DE LOS
SERVICIOS DE SALUD EN LAS FASES DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE LA
EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN COLOMBIA [Internet]. 2020 [cited
2020 May 6]. Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos y
procedimientos/PSSS05.pdf
5. Ministerio de Salud y Protección Social - Republica de Colombia. LINEAMIENTOS
PARA LA DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS DE COVID-19 POR LOS
PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA [Internet]. Vol. 1,
MinSalud. 2020 [cited 2020 May 2]. Available from:
https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
6. Ministerio de Salud y la Protección Social. Orientaciones para el tamizaje de viajeros
procedentes de zonas con circulación del nuevo coronavirus (covid-19) ministerio de
salud y protección social bogotá, 28 de febrero de 2020. 2020;12.
7. Ministerio de Salud. ORIENTACIONES DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE
MITIGACIÓN PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR
COVID-19, MEDIDAS A ADOPTAR POR EL PERSONAL DE CENTRO DE
LLAMADAS TELEFÓNICAS Y DE ATENCIÓN A USUARIOS. 2020;
8. MinSalud. Orientaciones para el uso adecuado de los elementos de protección
personal por parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo
y en su domicilio. 2020.
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones para la limpieza y desinfección
de la vivienda como medida preventiva y de mitigación para contener la infección
respiratoria aguda por COVID-19. 2020;8.
10. COLOMBIA M. Limpieza y Desinfección en Servicios de Salud ante la introducción del
nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) a Colombia. 2020.
11. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto número 0780 de 2016. 2016;5.
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 32 de 35

Available from:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/decreto-
1990-de-2016.pdf
12. Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia. Resolución 1164 de 2002
[Internet]. 2002. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/810049%0Ahttp://doi.wiley.com/10.1002/anie.197
505
391%0Ahttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780857090409500205%0Ah
ttp:/
/
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21918515%0Ahttp://www.cabi.org/cabebooks/ebook/2
008 3217094
13. Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia. ORIENTACIONES PARA EL
MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD ANTE LA
EVENTUAL INTRODUCCIÓN DEL VIRUS COVID -19 A COLOMBIA. 2020;
14. Asociacion Colombiana de Infectología. Consenso Colombiano de atención,
diagnóstico y manejo de la infección por Sars-CoV-2/COVID-19 en establecimientos
de atención en Salud. Rev la Asoc Colomb Infectología. 2020;24(3(s1)).
15. Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia. ORIENTACIONES PARA
PREVENIR , CONTROLAR Y MITIGAR LA EXPOSICIÓN AL SARS-CoV-2 ( COVID-
19 ), DIRIGIDA A USUARIOS , USAN SERVICIOS DOMICILIARIOS . Versión 2
Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá , marzo de 2020. 2020.
16. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 538 del 12 de abril de 2020. 2020;24.
17. Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia. Telesalud y Telemedicina para
la prestación de servicios de salud en la pandemia por Covid 19. 2020.
18. Congreso de la República de Colombia. Ley 1221 de 2008. D Of [Internet].
2008;2008(47):15. Available from: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-
3703_documento.pdf
PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y PREVENCION
DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 33 de 35

ANEXOS

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO SOBRE RIESGO DE CONTAGIO COVID-19

CONSULTORIO DE ULTRASONIDO EN LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DRA. ANA


CECILIA MEDINA VIDAL

Fecha: de del En la ciudad de


Día Mes Año
Nombre del paciente:

Tipo de Identificación: CC CE TI Pasaporte No.

Yo , mayor de edad e identificado con C.C [


] C.E [ ] T.I [ ] Pasaporte [ ] No. de , en pleno uso de mis facultades
mentales y sin limitaciones ni impedimentos de carácter médico o legal; actuando en nombre propio [ ], o en representación
de ( en caso de Menores de edad y/o presentar una discapacidad)
_ (nombre del paciente) de quien soy:
(parentesco), en forma libre otorgo mi consentimiento al Ginecólogo:
_; y con el fin de realizar el procedimiento de Ultrasonido en la especialidad de
Ginecología y Obstetricia.

MANIFIESTO:
Que en forma LIBRE Y VOLUNTARIA contesto el cuestionario que se plantea a continuación, siendo informado de la
necesidad de dar respuesta precisa y veraz a cada uno de los interrogantes, por ser de vital importancia para definir el plan de
manejo y las medidas a adoptar para mi protección como usuario, del personal de la salud y la comunidad en general:

DURANTE LAS ÚLTIMAS 2 SEMANAS


1. ¿Usted, alguien con quien convive o con quien ha sostenido contacto estrecho ha presentado
fiebre de 38° o más? S N
i o
2. ¿Usted, alguien con quien convive o con quien ha sostenido contacto estrecho ha presentado
tos seca? S N
i o
3.Usted, alguien con quien convive o con quien ha sostenido contacto estrecho ha presentado
dificultad respiratoria? S N
i o
4. Usted, alguien con quien convive o con quien ha sostenido contacto estrecho ha estado en
contacto con alguien en quien se esté sospechando infección por COVID-19 o haya sido
diagnosticado con esta enfermedad? S N
DECLARO:

1. Estar debidamente informado sobre la pandemia del virus COVID 19 que actualmente se presenta y que he acudido en
forma voluntaria para tratamiento de la atención en el Consultorio de Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y
Obstetricia Dra. Ana Cecilia Medina Vidal.
2. He comprendido que, por las características de este virus, el cual tiene un periodo de incubación largo y a pesar del
seguimiento riguroso de las normas de bioseguridad en la atención de los servicios de salud y la presencia de
personas dentro y fuera del hogar potencialmente contagiosas, existe un riesgo latente de contagio.

De acuerdo con lo anterior RATIFICO con pleno conocimiento la siguiente información:

1. Entendiendo los criterios de emergencia y urgencia se me atenderá con los elementos de protección de
bioseguridad por parte del profesional en Ginecología y estoy en mi derecho de solicitar que el profesional cuente
con sus elementos de protección.

2. Es mi deber como paciente velar y contar con elementos de protección personal como uso de tapabocas y realizar
los procedimientos de higiene que se me sean asignados en los que se incluye el lavado de manos previo, durante y
después de la atención utilizando jabones antibacteriales o geles de alcohol. Y actuar con veracidad en la respuesta
de los cuestionarios o fichas de tamizaje para verificar mi riesgo o presencia de contagio de covid-19.

Entiendo que a pesar de tenerse todos los cuidados y el seguimiento estricto de las normas de bioseguridad existe un
riesgo de contagio inherente a la prestación del servicio de Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y
Obstetricia.

De esta forma, siendo conocedor(a), consciente, e informado(a) verbal y documentalmente sobre los riesgos,
complicaciones y beneficios del procedimiento en mención, además de ser resueltas mis dudas,

autorizo ฀ rechazo ฀

la realización del mismo, así como la práctica del servicio de Ultrasonido en la Especialidad de Ginecología y
Obstetricia que sean necesarios para mi recuperación o se requieran de urgencia.

Nombre del paciente Nombre del Ginecólogo

CC No: Tarjeta profesional No:

Firma del Paciente Firma del Ginecólogo

En la ciudad de , a los días del mes de de


PROTOCOLO
DE BIOSEGURIDAD PARA LA PROMOCION Y
PREVENCION DEL CORONAVIRUS (COVID-19)
Versión: 01 Fecha: 31-05-2020 Página: 35 de 35

ORIGINAL FIRMADO ORIGINAL FIRMADO


_____________________________ _____________________________
Elaboró: Revisó y Aprobó:
Ing. Zoraya Sánchez Dra. Ana Cecilia Medina Vidal
Asesor de Calidad Médico Esp. Ginecología

También podría gustarte