Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

TEMA:
Tarea 2
PRESENTADO POR:
Elsa María Mercedes Almonte

MATRÍCULA:
17-9463

ASIGNATURA:
Psicopatología 1
FACILITADORA:
Ramona Jiménez
Fecha
15/03/2020

Introducción.
Esta tarea es de suma importancia ya que veremos los modelos usado por la
psicopatología y el sistema multiaxial del DSM y el CIE.
En los modelos de la psicopatología verán lo que es el modelo biológico que es el
que asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad.
modelo conductual ha existido siempre en la psicología, pues el estudio de la
actividad mental y de la conciencia fueron para Wundt y James los elementos
constitutivos. modelo cognitivo ha existido siempre en la psicología, pues el estudio
de la actividad mental y de la conciencia. y modelo clínico La realidad clínica no se
ajusta bien a los modelos que la respaldan. aplicación de la terapia de la conducta.
Las diferencias entre el DSM-IV y la CIE-10 según Spitzer son varias. El DSM IV no
dependió de decisiones a priori respecto al número de clases. La CIE-10, sin
embargo, consta de 10 agrupaciones centrales que dependen de una decisión
arbitraria y que no se corresponde con los conceptos utilizados por clínicos e
investigadores. En segundo lugar, mientras que en la CIE-10 se mantiene la sección
de trastornos mentales orgánicos, se elimina en la versión DSM IV. Además, hay
revisiones más en profundidad de los criterios diagnósticos del DSM IV
comparativamente con la CIE-10

Estimado Participante: 
En esta semana vas a estar trabajando con el libro básico el Manual de
Psicopatología I, y desarrollarás las siguientes actividades:
1.  Realizará un diario de doble entrada incluyendo los siguientes temas: 
    
a) Los modelos usados en la Psicopatología.
b) El sistema multiaxial del DSM y el CIE.

Los modelos usados en la  Modelo biológico


Psicopatología La perspectiva biológica asume
como principio fundamental que
el trastorno mental es una
enfermedad. Así, las alteraciones
psicopatológicas se producen
porque existen anormalidades
biológicas subyacentes. El
tratamiento deberá corregir esas
anormalidades orgánicas.

Bases biológicas de la conducta


anormal
Se presupone que la alteración del
cerebro es la causa primaria de la
conducta anormal o de la anormalidad
mental. Los trastornos mentales
estarían relacionados con las
alteraciones celulares del cerebro. Las
alteraciones pueden ser anatómicas (el
tamaño o la forma de regiones
cerebrales puede ser anormal) o
bioquímicas (alteración de elementos
bioquímicos por exceso o defecto.
Según Buss, y en relación con las
causas del trastorno pueden
distinguirse 3 tipos de enfermedad:
 Enfermedad infecciosa
(un microorganismo
ataca a un órgano o
sistema: gripe, hepatitis.
 Enfermedad sistémica
(diabetes).
 Enfermedad traumática,
como una fractura o
condición producida por
ingestión de una
sustancia tóxica.

Postulados del modelo biológico


El modelo médico se ha desarrollado
básicamente en el campo de la
medicina (psiquiatría).
Hay que tener claros unos conceptos
centrales:
 Signo: indicador objetivo de un
proceso orgánico anómalo (fiebre).
 Síntoma: indicador subjetivo de
un proceso orgánico y/o funcional
(sensación de tener fiebre). De hecho,
el síntoma aislado no resulta anormal.
Es la unidad mínima descriptible en
psicopatología.
 Los síntomas pueden ser
primarios cuando nos orientan hacia un
diagnóstico determinado
 secundarios cuando no cumplen
los criterios etiológicos o descriptivos de
la entidad nosológica en la que se han
identificado.

Evaluación del modelo biológico


Las investigaciones sobre las bases
biológicas de la conducta anormal son
cada vez más abundantes, y los nuevos
fármacos son, por sí mismos,
relevantes instrumentos de
investigación sobre las causas
biológicas de los trastornos.
 Modelo conductual

A principios de los 60, el modelo


conductual se perfila como nuevo
paradigma de la Psicología clínica.
Dos factores primarios determinaron
su surgimiento:
1. La madurez alcanzada por la
psicología del aprendizaje.
2. La insatisfacción con el estatus
científico y modus operandi del modelo
médico.
La evolución histórica de la
perspectiva conductual ha dado lugar a
distintas orientaciones o submodelos.

El modelo conductual como


alternativa a las inadecuaciones de
los modelos médicos (modelos de
enfermedad)
La insatisfacción con respecto al
modelo médico a finales de los 50 y
principios de los 60 se debía tanto a
factores teóricos (epistemológicos y
metodológicos), como prácticos (rol del
psicólogo clínico, diagnóstico y
tratamiento).

Debilidad de la teoría biomédica


Uno de los principales errores de la
psiquiatría consistió en el trasvase del
modelo médico de la enfermedad física
al campo de los trastornos mentales.
Este “trasplante” significó efectuar una
transposición del modelo médico a un
problema no médico.

Problemas asociados al diagnóstico


médico

Yates ha criticado la derivación al


campo del comportamiento de los
sistemas de diagnóstico médico, dando
como resultado el “encasillamiento” de
los pacientes, etiquetación que a veces
produce efectos nefastos sobre éstos.
Sobre todo, centra sus objeciones en
torno a 3 aspectos:

 baja fiabilidad,
 baja validez
 escasa utilidad del diagnóstico
psiquiátrico.

Los sistemas actuales de diagnóstico


categorial son bastante fiables y
válidos, y su utilidad psicopatológica ha
sido demostrada. Aun así, se han
tenido que cambiar bastantes cosas en
los últimos 10 años. El DSM-III-R y el
DSM-IV son más descriptivos,
objetivos, versátiles y libres de
influencias teóricas de escuelas que
cualquier otro sistema. El DSM-III, muy
influente, ha sido discutido.

 Modelo cognitivo.
Antecedentes históricos

Esta orientación ha existido siempre en


la psicología, pues el estudio de la
actividad mental y de la conciencia
fueron para Wundt y James los
elementos constitutivos de la
investigación psicológica: actividad
mental y la conciencia. También
autores como Ebbinghaus, Donders y
Barlett manifestaron interés preferente
por la cognición y sus procesos.

Desde los años 20 hasta los 50, la


psicología científica marginó el estudio
de estos temas debido a la pobreza y
escasez de resultados obtenidos, a las
dificultades para su repetición, la
imprecisión de sus métodos de
investigación…. A ello contribuyó
además el auge de la psicología
conductista. Pero con el abandono del
positivismo a partir de los años 50, el
cognitivismo surgió con fuerza.

Desarrollos posteriores

Las fuentes de la psicología cognitiva


son más dispersas que la de la
psicología conductual. Además de la
Teoría del PI como antecedente
reciente, hay que considerar otras como
la Psicología de la Gestalt. Sus
planteamientos influyeron
decisivamente no sólo en la percepción
de los objetos en el mundo físico, sino
en la percepción de los objetos
sociales. Psicólogos sociales como
Lewin, Heider y Festinger enfatizaban la
importancia de la percepción consciente
y de su evaluación. Aludían a
conceptos mentalistas como
"expectativa", "nivel de aspiración",
"balance, Ninguno de estos conceptos
posee una correspondencia unívoca
con el comportamiento observable, pero
son conceptos hipotéticos que explican
ese comportamiento.

Conceptos básicos

En su sentido más genérico, el término


psicología cognitiva implica un conjunto
de contenidos que son los que guían la
investigación. Esos contenidos hacen
referencia a la cognición, que implica la
consideración del hombre como ser
autoconsciente y activo que busca
activamente conocimiento y se halla en
un proceso constante de
autoconstrucción. Implica también la
aceptación de que los procesos de
búsqueda y transformación de la
información operan sobre
representaciones internas de la
realidad.

La psicología cognitiva recurre a la


utilización de la metodología propia de
la psicología como base para
establecer inferencias sobre los
procesos de conocimiento. Pero no
renuncia a metodologías más "blandas"
como las que proporciona la psicología
social o la psicología de la
personalidad.

Limitaciones de la capacidad de
procesamiento

El cerebro humano es un sistema de


capacidad limitada: los procesos
cognitivos requieren "esfuerzo" o
recursos. Las características de la tarea
a realizar, así como las personales
determinan la cantidad de esfuerzo
necesario para una adecuada
ejecución.

Etapas de procesamiento

Desde el PI se han propuesto distintos


modelos procesuales para explicar los
distintos tipos de actividad cognitiva. A
pesar de sus diferencias, todos
comparten algunas características.
Todos los modelos intentan identificar
cuáles son los subprocesos más
simples en los que puede
descomponerse un proceso complejo, y
elaboran hipótesis plausibles y
verificables acerca de cómo están
organizados esos subprocesos. Es aquí
donde aparecen la mayoría de las
discrepancias: los modelos más
sencillos postulan que los subprocesos
son fases de procesamiento
independientes entre sí, lineales y
secuenciales, es decir, que una vez
acabada una, comienza la siguiente y.
Cada etapa recibe información de la
anterior, realizará transformaciones
sobre ella y dará lugar a un output que
será recogido por la subsiguiente etapa,
y así sucesivamente. Este modelo
permite averiguar cuáles son los
componentes básicos, y cuáles sus
invariantes, de los procesos.

Modelos y realidad clínica


La realidad clínica no se ajusta bien a
los modelos que la respaldan.
aplicación de la terapia de la conducta).
El enorme distanciamiento entre la
teoría y la práctica se debe a lo que
Lazarus definía como eclecticismo
técnico. Aunque un científico no debe
ser un ecléctico, un clínico no debe o no
puede permitirse el lujo de no ser
ecléctico. Un acercamiento crítico a
esta problemática podría ser una
aproximación multidisciplinar en lo que
concierne a los problemas
psicopatológicos.

Tal vez, la aproximación multidisciplinar


sea más bien metodológica que
epistemológica. En la actualidad, tanto
los psico patólogos conductuales como
los cognitivos emplean el sistema
categorial vigente de clasificación y
diagnóstico de la APA (fruto
principalmente del modelo médico). El
problema surge cuando se trata de
hacer una aproximación multidisciplinar
epistemológica de sistemas teóricos
irreconciliables, lo que crea una
incompatibilidad entre los dos
principales modelos de la
psicopatología. Si la "revolución
cognitiva" consiste en introducir el uso
de variables intervinientes teóricas
como el pensamiento, más que un
cambio de paradigma, en realidad es un
retorno al conductismo metodológico
(Tolman). Un psicólogo cognitivista
puede ser conductista o mentalista
dependiendo del estatus de los
términos "intencionales" (que sean
trasladados en términos conductuales o
no.

El sistema multiaxial del DSM y el CIE  El DSM-IV, además de pretender una


coordinación con la CIE-10, su principal
objetivo fue dar prioridad a los
resultados de las investigaciones sobre
cualesquiera otros criterios de decisión
en la elaboración de la nueva
taxonomía (los datos empíricos deberán
tener mayor peso que el consenso de
los expertos).
Los grupos de trabajo tomaron
información empírica de 3 fuentes de
datos: revisiones de la literatura
científica, múltiples análisis de datos y
estudios de campo:

DSM-IV
1. Trastornos normalmente
diagnosticados por primera vez en la
infancia, niñez y adolescencia.
2. Delirium, demencia, trastornos
amnésicos y otros trastornos cognitivos.
3. Trastornos mentales debidos a
una alteración médica general, no
clasificados en otros apartados.
4. Trastornos relacionados con
sustancias.
5. Esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.
6. Trastornos del estado de ánimo.
7. Trastornos de ansiedad.
8. Trastornos somatoformes.
9. Trastornos facticios.
10. Trastornos disociativos.
11. Trastornos sexuales y de
identidad de género.
12. Trastornos alimentarios.
13. Trastornos del sueño.
14. Trastornos del control de los
impulsos, no clasificados en otros
apartados.
15. Trastornos adaptativos.
16Trastorno de la personalidad
17 Otras alteraciones que
pueden ser foco de
atención clínica.
La CIE-10 contiene 21 capítulos que
cubren todo el espectro de
enfermedades. Los trastornos mentales
y del comportamiento y los trastornos
del desarrollo psicológico se clasifican
en el capítulo V con la letra F. Dicho
capítulo fue el resultado de una larga
gestación. En 1971, la OMS y la
Administración para La Salud Mental y
el de Alcohol y Drogas pusieron en
marcha un proyecto para mejorar la
precisión y fiabilidad diagnóstica en la
salud mental.
Se ha incorporado un sistema multiaxial
para completar la información relativa a
cada paciente. Consta de tres ejes,
donde el eje I (diagnósticos clínicos)
incluye todos los trastornos, tanto
mentales como físicos, del aprendizaje
y la personalidad; el eje II
(discapacidades) cubre áreas
específicas del funcionamiento, y se
cuantifican en una escala de 0 (no
discapacidad) a 5 (discapacidad grave),
y el eje III: (factores contextuales)
explora los factores que podrían influir
en la aparición, la manifestación, la
evolución clínica o el tratamiento de los
trastornos del eje I. Se incluyen aquí
problemas relacionados con sucesos
negativos en la infancia, familia,
ambiente social, desempleo…

CIE-10
 F1. Trastornos mentales
orgánicos, incluidos los sintomáticos
 F2. Trastornos mentales y del
comportamiento, debidos al consumo
de sustancias psicótropas.
 F3. Esquizofrénica, trastorno
esquizotípico y trastornos de ideas
delirantes
 F4. Trastornos de humos:
afectivos
 F5. Trastornos neuróticos,
secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos
 F6. Trastornos del
comportamiento, asociados a
disfunciones fisiológicas y a factores
somáticos
 F7. Trastornos de la
personalidad y del comportamiento
adulto
 F8. Retraso mental
 F9. Trastornos del desarrollo
psicológico
 F10. Trastornos del
comportamiento y de las emociones, de
comienzo habitual en la infancia y
adolescencia.

Se conserva el sistema
multiaxial ya conocido: Eje I:
síndromes clínicos y otras
alteraciones que pueden ser
foco de atención clínica, Eje II:
trastornos de personalidad, Eje
III: alteraciones médicas
generales, Eje IV: problemas
psicosociales y ambientales, se
amplían las circunstancias
generadoras de estrés, Eje V:
valoración global del
funcionamiento, se mantiene el
uso del GAF y se aconseja la
utilización de otras escalas
(SOFAS y GARF.
Las diferencias entre el DSM-IV
y la CIE-10 según Spitzer son
varias. El DSM IV no dependió
de decisiones a priori respecto
al número de clases. La CIE-
10, sin embargo, consta de 10
agrupaciones centrales que
dependen de una decisión
arbitraria y que no se
corresponde con los conceptos
utilizados por clínicos e
investigadores. En segundo
lugar, mientras que en la CIE-
10 se mantiene la sección de
trastornos mentales orgánicos,
se elimina en la versión DSM
IV. Además, hay revisiones
más en profundidad de los
criterios diagnósticos del DSM
IV comparativamente con la
CIE-10

             
3. Desarrollará un glosario con 10 términos de los usados en esta unidad.

1. Delirium. Es un síndrome clínico que se clasifica como un trastorno agudo


de la atención y la función cognitiva.
2-Retraso mental. es una alteración en el desarrollo del ser humano
caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual
como en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad
3 Trastornos de ansiedad. es un término que abarca las diferentes formas de
un tipo de enfermedad mental caracterizado por ansiedad, miedo y cambios
conductuales asociados
4 Trastornos somatoformes. son un conjunto de problemas psicológicos
durante los cuales un individuo experimenta signos físicos que no puede
explicar y estos signos físicos son causados por una afección médica
subyacente
5 Trastornos facticios. Los trastornos facticios se caracterizan por síntomas
físicos o psicológicos fingidos o producidos intencionadamente, con el fin de
asumir el papel de enfermo. La apreciación de que un síntoma se ha
producido de manera intencionada es posible tanto por comprobación directa
como por la exclusión de otras causas
6 Trastornos disociativos. Es todas aquellas condiciones patológicas que conllevan
disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción
7 Trastornos alimentarios. son alteraciones emocionales que conllevan una
preocupación excesiva por el peso y la figura corporal .
8 Trastornos del sueño. son condiciones médicas que alteran los patrones del
sueño de los seres humanos. Algunos de ellos son lo suficientemente serios
como para interferir con el funcionamiento físico, social, emocional y mental.
9 Demencia. es una enfermedad degenerativa y pasados unos años acaba con
la muerte de la persona.
10 Trastornos del comportamiento. son las llamadas "conductas antisociales",
en las que no se respetan los derechos de los demás ni las normas sociales
Conclusión.
Es de suma importancia tener en cuenta que afecta nuestra salud mental, ya
que con tanto trabajo y tanto estrés de la vida diaria avece enfermamos y ni
cuenta nos damos, existen muchos trastornos psicopatológicos algunos se
mejoran, otro no tanto, pero si cada persona pone de su parte puede salir
adelante ya que ningún trastorno mental tiene cura si no que se alivian con
terapia psicológica.
Facilitador
Ramona Jiménez

También podría gustarte