Está en la página 1de 30

García , F. (1997). Capítulo VII.

El espacio, los recursos y el horario


escolar (133-147) , Capítulo X. El centro y la comunidad educativa (163-
175). En Organización escolar y gestión de centros educativos. Madrid:
ALJIBE.

..;
- .....
García, F. (1997). Capítulo VII El espacio, los recursos y el
horario escolar, Capítulo X El centro y la comunidad edu cativa,
Capítulo XI Las relaciones humanas y la organización . 133-147,
163- 175, 177-189. En Organización escolar y gestión de
ce ntros edu cativos. M adrid : ALJIBE

EL ESPACIO, LOS RECURSOS Y EL HORAR IO E COLAR

Cuando pensamos en un Centro educati vo. siempre hemos de referirl o a un espa-


cio concreto. en donde lo ubicamos mentalmente. La si tuación nos deli mita ya una
coordenada que permite relaci0nario con una localidad. con un ham o, con una calle.
Al lí se encuentra empl azado. Ése es su enclave espacial.
Este establ eci miento escolar dispone, igualmente, de unos medios que pone a
disposición de quienes en él trabajan, para facilitarl es su cometido y proporcionarles
elementos suficientes que sirvan al proceso instructi vo/formati vo
Mas todo ello no es b:u;tame en el empeñn de conseguir coté!s el evadas de calidad
y eficaci a. Es preci so administrar bien el tiempo del que se dispone, lo cual implica una
correcta distribución del mismo y un aprovechamiento efecti vo y real .
El objetivo de este cap ítulo es analizar dónde. con qué instrum ~ntos. en qué in-
tervalos y con qué ritmos deben ejecutarse las diversas si tuaciones de enseñanza/apren-
dizaje, pues, si la educaci ón necesita lu gar, medios y tiempo, a la Organización Escolar
le corresponde brindarl e l as mejores-altemati vas posibles, en función de cada necesidad
y de cada realidad específica.

l. NOCIÓN DE ESPACIO ESCOLAR. CONDICIO NAMIENTOS Y CONDI·


ClONES

H ablar hoy de espacio escolar, de su adecuada distri bución, de su aprovecha


miento, es rozar uno de los aspectos organizativos que mayor interés despierta a d1fe
rentes niveles por su importancia. Asistimos a una época en la que los Centros tiene1
planteado un reto con ell os mismos de profunda renovación, ya que éstos no sólo ha·
cambiado, sino que si guen evol uci onando a l a búsqueda constante de nuevas posibili
dades. Por eso, este proceso de mutación. al que nos referimos, le influye en varios sec

1 ~ •" ' .)
'-'~ Orga111¿ac1611 tscolar y gt s11ó11 dt ce111ros tduca11vos

1orcs reloiClvnes profesores -alumno~. es1ra1eg1as mouvadoras, fonnas de enseñar> de


aprender y. lógicameme. en la manera de con.-eb1r el espacio escolar. realidad mejo-
rable que puecie., debe ser debidamente arrovechad:? en benef&c10 propio.
S1 con' en irnos en que el Centro es. en general. el lugar en el c ual confluyen las
acci ones educativas con carác1er más s1s1emá1ico, el espacio escolar es, en particular. el
lugar idóneo, para que se desarrolle el trabajo de profesores y alumnos
Ante e:aa sene <.le consideraciones. algunas preguntas se susc11an. en tomo a la
referencia espacial que nns 0Cupa
¿Qué es el espacio escolar'>
¿Cómo ha de ser csie espacio para conseguir una educación de calidad?
;_Qué cond1c1ones mínimas debe exigirse a ési c?
¿Qué esquemas de orgam1.ac1ón y func1onam1cn10 se han de empicar para obte-
ner un aprovechamiento 6p11mo del espacio?
l· ntcndemos que el esrac10 escolar es un el emento material, un m edio que los
Centros poseen. y que podna defimrsccomo el continente y el contenido d e l as itua -
cio n es e!>tructuradas de enseñ anza/ aprendiz.aj e.
h continente. porque pcnnlle que, en su 1ntcnor. se lle' en a caho esLas s11uac10
neo; de in~lrucción >de formación 1ambién es con tenido. porque conrl1 c1ona. en gran
medida, los sabcrc<;, des1rc1as y ac11 tudes que se 1mp:1rten N o es lo mismo. por ejem-
plo. cn~cñJr en una chabola o en :0S bajOS de un ed1fic10. que hacerlo en ?.!n Centro h1cn
equipado. construido) d1stnbu1do confonnc a las mejores fórmulas de la arquitectura
escolar l'or ello. se dice, con ratón. que a cada forma conc reta de o rgan: zar el espacio
corre)¡xindc un determinado modo de entender la educación y '1ccvcrsa
hnalmenic, apunwrcmos que el espacio se refiere a -.11uac1onc~ de aprend1za1e
~tru ctumdas. pensadas y quer.dru.. no a cualquier in::::1at1va. El e~paciv escolar, para
que pueda ser considerado como tal, requiere i111e11cio11alulad. estm cwra, aunque no
esté ceñida, de forma única. a c uatro paredes. pla111eamie111os didác11w pedagógicos y
su1eros ac11vos que los protagonicen
Sobre el espacio escolar. como real 1dad maten al. 1nc1dcn algunos factores que lo
wnd1c1ona11 en di versos aspectos, y que pasamos a ~n um era r.
A ) Factor es ext ernos. 1:-nire el los habrá que destacar:
a) La s1111ac1ó11 geográfica del Cemro. especialmente rcíenda a los cond1 -
c1onam1cntos cl1rná11cos. ya que de ellos depende la oricn1ac1ón. el siste -
ma de tluminac1ón. \Cntilación. calefacc1ón. materiales empicados, etc
b) El eleme1110 demofl,ráfico, como puede ser el número de alumnos. el crc-
c1m1cnto vegctat1 , ode la zona. la tendencia al al1.aoa la hajade la matrícu-
la, etc
c) La capacidad o aforo del ed1frc10. que cond 1c1ona el numero de escolare\
que puedan admitirse. el cual se encuentra en estrecha conexión con el
factor antenor.
ti) Los factores económicm conslllU)en una ltm1tac1ón. ya que se han de
buscar Centros CU) os costes sean bajos en la con~1rucc1ón. en el manir ni
miento) en la conservación de los mismos.
/;;l t spac10. los recw sos )'el horario e1col a r IJ5

e) Orros factor es, como son· las cond1c1ones ::icusucas. el acceso. el pl:ln de
desaloj o) evacuación , ecc.
8) Factores internos. Los más destacados so~ ·
a) Como Ce11rro educaflvo, ha de cumplir el requisito de posee r espacio su-
ficiente, en cuanto a la canudad y a la variedad para conseguir una for-
maci ón de calidad. teniendo en cuenta las nue' as mecodologías didáctt cas
y los adelantos cecnológicos más relevantes.
b) En cuanto Comunidad wucafl va , debe facilitar\ propiciar la~ relaciones
entre l os distintos miembros de ésta.
e) Por l o que se refiere a su condición de f oco soc1oc11/111ral, ha de proyec-
tarse en el medio social en el cual se encuentra ubicado.
d) Como micleo de sen 1c10s ha de dar cabida en su seno a dependenc ias
d1sci ntas de las aul as, tales como: ofic inas, d1rccció n. sec1ecaría , lut0m1s.
sala de proícsorcs, sal a de u so~ múl tiples. gimnasio, biblioteca. ele
l'or ocra pan e. en función de l os anteriores cond1c1onam1cntos. el espacio c<colar
que se proyecta en unos cdi íicios concretos. debe reunir. para que c umpla su cometido
con garantías y vali de1. las siguientes condic iones·
a) Ampliabl e. l:.l espacio ha de ~cr concebido corn" algo c"<pansible. corno rea
lidad ah1ena capaz de proyectarse en un amplio número de posibi lidades
r..sto cs. ílc'.1h1c. en cuanto a su e\tens1ón
b) o nvcrtible La~ constantes renovaciones pedagógicas, d1dáct11..ils. las po~i -
bles moch ficac1oncs. ha\.Cn que el espacio e ·colar Jeba s.:r pensado en clJ'e
de cambios 1ác1les. poco costoso~. para que pueda ad..iptarsc a la 'anedad de
s11uac1ones que plantea cada curso escolar
:.:) Polh al en t e. F-J csp3c10 u ene 4u:: permiti r la J1, e1,,dad de 1unciones que las
ex1genc1as del trabajo coudiano reclaman
d ) Variado. El objetivo fundamental de esta condición es alc::in1.ar que el espa
..:10 permita conseguir una for111J<;1Ón cornp1eL.i. en codas l as fat:et..ts que 111te-
gran la personalidad del alumnado.
e) Interrel acio nado. Se desea que la comuni cación interna se produ1ca entre
los d1 s1tntos sectores} sccc1on·cs. para unJ mayor complcmenwncd,ul emrc
ellos'.

2. OLU IONE ORGA I ZATlVA Y A PROV E HA 11 E TO DE L ES P -


CIO

Debemos considerar. antes de adentrarnos en otro 11 pode cuC\llonc' rclaci on.idas


con alternau \'as válidas para una ma) or rentab1hdad del csp..tcm d1sponilile, que éste se
encuentra íntimamenteligadoa laacti' 1d..1dquese rcali&} ,..:umo..:on~e..:uenc1a.al tiem-
po inverti do en ella y al tipo de agrup(IJ1111'11to en el que ~e 111tegrcn los escolares
El intento dt" dar solución a l os problemas espaciales es muy an11guo. encontran-
do m1ciatl\·as verdaderamente curiosa,. Recorda remos l as llnmadas E cuelas in

' .. 00016 2
136 Orga111wc1ó11 escolar 1 gesr1ó11 de ce11rros educan vos

t erren o o Escuel as sia Esc11elas, cuya denominación podría conducirnos, a primera


vista, a una gran paradoJ3 del esp~::10. Consiste ~Sta alternc1tiva en situar el Centro en
c ualqu!i::r lugar. o d1 str1bu1r los proiesores por diversos locales. para que auendan a la
for mación del alumnado'. E.~ una aportación 1nleresame, pero ha de enfocarse aesdc
una perspccu va de prO\ 1s1onahdad.
Otro t:into puede decirse de los conocidos con el nombre de C entros prefabri-
cados, -:0ns1~ te nLC!i en ed1f1L1os desmontables que pueden ser trasladados con facilidad
~ s11uarlos en lugares en los cuales, en un m omento determinado, sean más necesarios.
Sin embargo. por soluciones organizati vas hemos de entender :iqucllas que ten-
gan un ma~or gr..ido de estabilidad y de permanencia en un determinado cspac10.
Decíamos. en 1incas precedentes. que los entros han cambiado y siguen evol u-
ci onando. al compás de las nuevas exigencias sociales > de los adel:imm metodológi-
cos. Por ello. >ª no es po~1hle pensar en ed1fic1os cscoi ares en los que sólo e~ 1 s ta un
g.ran número de ,1ulas colocadas. por regla general. a lo largo de un i nterm1 na ble pasillo
o corredor. ~e hacen nc.-esa na~. como queda d1Lho en su 1ugar, mras de¡x'ndenc1as que
den respuesta a la idea de Escuela abicrüi o Comunidad <'ducatirn . y en l as que
puedan lle\ MSe a n1ho las acu v1dades que pcrmnan construtr un hábitat de rel ación y de
c:on' 1v·~11c1a
En tré lvs plante.imient n~ que la Organ11.ación l.:,Scolar aconsqa. pJra e~ tru c wrar
dé manera c1dccuadJ el cspJc10. citaremos los más usuales.
a) A ulario. h el conjunto arquitectóntco formado por salds de clasr o :::.ulas,
concebidas para que en ell.1s puedan si tuar~e entre treinta y treinta y cinco alumnos,
como norma general u~ d1mens1oncs se acercan. apro,1madamentc, a unos c1 ncucnta
o ci ncuenta y cincu 111etr'lS cuadr:::.dos. siguiendo lu prescri pción legal de que cada
al umno disponga, al menos. de un metro cuadrado con cmcucnta cent ímetros.
Además de las aulas mencionadas. este ti po de edificios cuenta. en la d1stri -
buc16n del espacio escolar. con otras dependencias: bi bl 1u1eca. sala de usos múl t1 ples,
gimnasio, laboratorios. tutorías. despachos de d i rección. secretaría. etc
Es el clási co Centro que abunda en nuest ro país y en la ma) o r parte de las nacio-
nes europeas de nucsiro entorno. •
b) E pacio 1>olivalcntc o estructu ra variable. Es el es1ahlecimie1110 escolar pen-
sado para que el espacio pueda ser con\erlido, en funci ón de l a tarea que se rcal11.a, por
lo que resulta mu} aprovcchdble para su u1il11.ación en la mooalid,1d de agrupa1111e11ros
flexibles (gran grupo. grupo medio, pequeño grupo. cte .). L a d1v1s1ón del espacio se
suele realizar por medio de tabiques móvi les, mamparas y otros clcmemos que permi -
tan agranddrlo o disminuirlo. on los Centros construidos a raí7 de las medidas arqui -
tectónicas y organt z.au 1·as emanadas de la Ley General de Educación de 1970.
c) Espacio abierto. Se basa en la idea de que no hay que l 1m1tar éste en exceso,
sino que ha de ser aprovechado en su totalidad, tomando corno elemento esenci al del
edificio un gran espacio que puede agrupar a tres o cuatro clases. cada una de las cuales
trabaja en unos rincones o subespacios meno res. El Centro se cons111uye en tanlos
grandes espacios como sean precisos, para dar cabida a los diferentes grupos de alum-
nos. Esta solución organizall\'ª nos hace pensar en las oficinas de los periódicos
E! espacio. los recursos v el horario escolar IJ7

norteamericanos. donde un gran espacio compartido da cabida a todos los trabaj adores.
No en vano, uno de l os mejores ejemplos de este tipo de Centros es el di señado en 195-:'.
para la ciudad de Carson. en los Estados Unidos>.
En cuanto al aprovechami ento del espacio escolar. hemos de Jccir que tal idea
no debe llevarnos a oeterminar que. con ello nos referimos a masificar las aulas, el e-
vando ei número de alumnos, o a uti li zar el gimnasio, la biblioteca, la sal a de usos
múluples. etc. para vanos cursos a la vez. Aprovechar el espacio escolar es. sencilla-
mente, racionalizar el u.so de las aulas y dependencias. con el propósito de obtener la
mayor rentabi lidad posible. y procurando que las acti vidades que se lleven a cabo
cumplan su cometido.
Es ci erto que no todos l os Centros presentan las mismas posibi lidades. a la ho ra
de utiliz.ar raci onalmente la situació n espaci al . porque l a mayoría uene una construc-
ción pensada para un grupo fijo de al umoios, con espacios invariables. delimitados por
sólidos tabiques: pero, a pesar de todo. es necesario rcahz.ar un esfuerzo. a base de
1mag1 1:.:i::1ón y de buena voluntad . para mejornr i a~ dependenci as escol ares de las que se
di spone. pues un S 1 ~ 1 em a educati vo como el actual . estructurado en Cic!o~. y que recla-
ma una enseñanza 1ntu1t1\'a, reali sl.4, creati va. acti va, indl\ 1duah 1..alla. de trabaj o en
eq uipo) fac1litadora de l os u1versos tipos de agrupami entos. lanL<1. un constante reto a
los únc::<' ~ tes y educadores.
Las fó rmulas que permiten ílexi biliz:tr el rígido espacio escol ar son deno mina-
das. por !os arquitecíns, grados de adaptabilidad. Esto es lo que dehc hacerse c 11 l t;s
Centros: b usca:- estrategi as que permitan adecuar , en función de las car acLer ísti-
cas del edilicio y en la medida d e lo posible, l a superficie d e l a cual se disponga.
S1e-.:1sten pocas posibi lidades de modificar el c~ pac i o. habrá que reorganizar el
mob1 han o ) el material didáctico e, incluso. cambiar su uso. Con seguridad que se
habrá mej ordúO et ámbito espacial , porque un mobiliario bien di sl ribuido agranda las
. dependencias .

l'. Fn caso de que haya mayores opciones. se pueden el iminar pequeños tabiques.
cambiar e l em e n to~. aumentar nuevos es pacios. modificar instalaciones. etc.
El ·espacio, según hemos ido anal11.ando. se nos pre;cnta como una rnri ablc de-
\ cisi va de las situaciones organi zativas de aprendi zaje, porque permite materi alizar un
número 1nfin1to de ros1bilidades que, gracias a el . pasa n a ser, de amb1c1osos proyectos.
I· concretas re.ilidades.

t...
3. ENTIOO DE LO RECUR OS ES OLA RES

S1el espacio tiene una trascendencia extraordinaria para el desarroll o de las ac·
uvidadcs esrnlare\, no es menos ci erto que los recurso~ que componen la dotación de
Centro constituyen otra variabl e i nterv1111enteesenc1al en las situaciones de aprendi zaj e
Por ra urso suele entenderse aquel medio del cual se vale alguien para obtene
algo. F..s. por lo tamo, equi valente a medio. bienes. procedimiento o i nstrumento. En e
camp.1 úe la educac:ión se hace referencia a recursos escolares. cuando los abordamo:
138 Orgamr.ac1011 t!Scolar 1 gt!st1011 de centros educart"os

desde el amb1toorgan1zau vo. con un senudo amplio; mientras -llle 'e denominan recur
sos rluúict1cos a los uuliz.ados específicamente en la enseñanza. en un senudo m ás n.:s
tn ng1do. en cuyo caso recaben , además, el nombre de material didáct:c(I .
De manera concreta, los recursos escolares son lodos aquellos elementos, male-
nale' o personales. con los cuales cuentan los Centros. para real1z.ar su aCll\ 1dad d1:m.i
y para consegui r los fines formauvo~/in strucuvo3 pre\ istos.
\onceptuados de e~t.a fonna. los recursos escolares son facto res condicio nantes
de l.i ..1cu ~1dad organizativa > académica, dado que, de su adecuada u111lzac1ón, de
penden. en buena medida. los resultados que puedan obtenerse. encaminados a e<os
fines pre\'lamente establecidos
Nos gustaría destacar. llegados a este punto. que e1 recurso u ene un sentido ait.u
liar u instrumental . puesto que se conviene en un medio para la consecución de unas
dctenrnnadas metas; sin embargo, no agota el espec tro de sus pos1bil1 dades con esta
funt 1ó n mesológ1ca. Por el contrario, cuando un medi o. de naturale1.a material o per-
sonal. tx upa el lugar que le corresponde, se le as1gn.i la función adecuada y ejecuta su
labor con eficacia. bien por propia 1nicial1\ a oa instanua de otro elemento. el \'alor qul'
adquiere l'' Jl' caracter propio> principal . si n que posc<.1 sólo el mau1 de una simple
a} 111.lJ f><.'r mu) importan te que ésta sea
La asp1r<1c1ón actual en los entros escolares que, por otn parte. nos parece bas
tamc lcg1uma . es conseguir u:ias dotaciones con\ en1entcs de med i o~ } recu rsos. ya sc.i
en plan111la de profesorado. personal colaborador. equ1p:i:nsento -mobiliaro y materi al
didJcuco . fondos presupucst:m os. ayudas, recursos propios. etc. Se lic~ca que los es
U:1 blcu m1cntos escolares dispongan del utillaje más acabado pv:.1h!:: en la can tidad.
calidad) \an cdad que la Adm1ms1rac1ón educauva oel mi smo Centro sean capaces de
sumini stra;. l lasta :iquí todo fi"rece ra1onable y eq u11atl\ e, rcro. ¿cuá! :::>el grado de
aprO\ e<:ham1cnto 1
Pensamos que las clásicas teo rías pedagógicas enfrentadas en tom o a !os recur-
sos. qu11.a )J no llenen mucha razón de ser, pero conviene recorJarlas para no caer en
ninguna Je sus posturas e·<Lremas, pues tanto una como otra han des\ 1rtuado el senu do
auténuco y genuino de los medios al ser~ic10 del proceso de enseñanza/aprendizaje
E:.l 11uz1erialis1110 orga11iza11vo nos invita a posee; ingentes canudades de recursos
en los Centros. C ualquiera que sea su categoría o procedencia es irrelevante, con Lal de
almacenar el mayor número posi ble. Todo el pro fesorado es poco. el equipamiento
siempre preu'a algo más para estar completo. Quienes as1 p1cñsan hacen bueno el re
fr:.ln que dice · Para el Centro. aunque sean piedras".
Por su parte. en el otro polo de tal actitud se encuentra el p r11111tivis1110 organiza
111 ·0 que no rc1vind1ca bienes muebl es. m de ninguna na1uralc1.a r ara l a instituci ón cdu

c.H1\ a. r odo parece demasiado. pues es muy poco lo que se precisa para la acti vidad
académica. piensan sus seguidores. Podríamos decir que se trata de una especie de
"franc1scam smo· o de "austeridad" mal entendidos. cuyas consecuencias finales m:ís
conduci rían a los Centros a l a ind1genc1a que a l a verdadera economía.
l::.se JUStO término medio en el uso de l os recursos escolares pone. sin duda, la
nc ~a de c1,rdura} sensatez. conciliando ambas pos1c1ones.
El t!Spac1n. los ucursos y l!I horarrci ~scolM 13!

Con relación a este apartado específico de meci1os y recursos. no~ parece rele
vante analizar las pos1b11tdades que el actual ordenam1ent;., 1egislattvo abre a los Cen-
tros educ¡¡¡,vos. en lo tocante a la autonomía en la gesttón de los recursos económ1crn
que supone. a nuestro entender, una gran novedad. E.;ta au1onomí::: se refier~ t:intc a
capítulo de la contratación de obras, servicios y suministros que l as Adm1nistracion~
educa ti\ as deleguen, como al procedimiento que permita obtener recursos comp!cmen
tarios con la aprobación del Consejo escolar.
Como puede verse, un amplio elenco de posibilidades se abre ::;ite las 1nstll uci o-
nes escolares que habrán de esperar a que se concreten las condiciones que hagar
posible la capacidad de 1mciar los pasos de una autofinanc1ac1ón parcial. encammada <
sufragar los propios gastos de funcionamiento, y a prO\eer a los Centros de unos recur
sos materiales de carácter económico de cierto interés e 1mponanc1a para los mismos
Nuevamente, nos parece oportuno reiterar el sentido que los recursos escolare!
poseen y l a necesidad de situarl os en el sitio que les corresponde, pues la importancia de
éstos no d.:bc conducir a una carrera desenfrenada hacia l:i consecución de! ;-:iayo
número del que pueda hacerse acopio. ni tam roco des' 1rtuar los fines propios de lo:
Centr\J!> docentes que. como hemos repetido en \'ann< apartados de e•1e trabajo. sor
lugar es de tinados a l a in trucción y a l a formación del alumnado, quedando la tde<
de emprew no enraizada en términos puramente 11nanc1ero< ~ mercamtles ..;ino en e
mat11 netamente pcdagóg1c0-didácttco que S..iavedra Fa1ardo 1mprim1ó ..i una de su:
me1orcs obras'

~. T I POLOG ÍA Y UTI LI ZACI Ó . DE REC R O

La variedad de recursos en los Centros es tan grande que, para un me1or estudie
de éstos. se acostumbra a clasificarlos en d1' crsos grupos. o hay una única formad(
catalogarlos. pues cualquiera de ellas sería susccpttble de ser mcjomda ) completad<
con algun grupo o subgrupo que le añadiese algunos elementos. Nosotros rccumremo!
a l a que nos ha parecido más conveniente.•
Rernrsos personales del Centro. De este bloque forman parte el personal do
cente. el personal no docente y otros profesionales. como puc<lcn ser: ur
psicólogo. un pedagogo. un médico, un ~1stente social. etc
Recursos personales exrraescolare1 Aqu1 se agrupan todos los coopcradore!
fijos o circunstanciales, como, por CJemplo. un e;1.pcrto en cualquier tema. ur
especialista laboral , voluntarios. cte.
Recursos materiales del Centro. En este apJrta<lo, poJemv~ ci.wbk<.:cr algu-
nos subsectorcs:
• Mob1l1ario· mesas, sillas. armario~. sillones, percheros. estanterías. etc.
• Matenal d1dác11co rradicional: encerados. libros. cuadernos. lápices, tizas
materiales específicos de áreas cducall\'35 (mapas. esferas. bloques lógi-
cos. instrumentos musicales. balones. cuerdas. colchonetas. etc.). folios
canulinas. etc

oC0164
140 Orgam wc•ón escolar y gemó11 de cn1tros ed11ca11vos

• Mat erial d1dác11co tecnológico· medios aud1ov1suales (proyecLor. relro-


proycclor, transparencias. magnelófono' c1ni.as-cas~elles). o rdenadores,
discos de ordenador, etc.
Reciirsos materiale'i utracscolares. Son los que se e11cuentra n t uera del re-
cinro escolar. como pueden ser: museos, biblloLecas, e~pos1c 1 ones, parques.
fábncas. lugares de m1erés artísLico o h1sl ónco. m o numentos. ele.
Desde un punto de v1sla prácuco. no:; 1nlerc,,a concc::r la amp!1a gama de func io-
nes que el uenommado ma1cnal d1dác11co posee en los Ccntrns docentes.
1- n pnmcr lugar. a compaña la presentació n de los come111dos d1dác11cos. ha
c1énJc!os m •\~ fá.:ilcs de asrm1 lar También, es un clemenlo que 1110 111•a ~ mantiene el
1nrcris lk los alumnos. f-..s orientador y guía en el proceso de pcnsar.facilua la trans
fere11cra d<' lm apre11d1:.01es), por úlu mo, sirve paraaproxrmar el mundo de la abstrac-
ción ) e: de l 1s 1dc.1s a la realidad concreta y al ámbi to scnson al
A \ eccs. se corre el nesgo de pensar que cualquier 1i pode objeto cubre las ncce -
~1d adcs del ma11: 11JI d1dác11co. sin embargo nocs así Para que éste pueda se r considera-
do did<ict1rn. en un sentido cslncto. debe cumplir al gu nas cond1c1ones ~ presentar c1er-
1as caractensucas que vamoi. a reseñar.
M otivador. pues debe despertar el 1merés y concemrar la atención del escolar
A d ecu ad o , yu que ha de guardar relac10!' con la• peculiaridades físicas )
ps1qu1ca\ del alumnado) con l os objeú vos) contenidos J1; la cn~cñan1a.
Co ns i ~ le nl e l::s decir, conslrllldo para Que pueda usarse a menudo. s1 n que ~e
deteriore con facilidad.
i mple. con el ob¡c10 de que. a la hora de manipularlo. no prci.:1~e unas ins
Lrucc1ones mu) complejas
Exento de riesgos, pues debe reunir todas las medidas de segundad nccesa
nas p.ira que no pueda provocar ningún tipo de acc1den1c.
Oien seleccionado. E.sta cualidad i mplica que cual quier recurso no debe ser
empicado en el aul a, sin consi derar su rel ación con el asunto que se esté 1ra-
tando.
r eativo. l:.s fundamenLal que los medios di dácticos dcsp1cncn en l os alum -
nos el senlldo de la 1magi nac16n. porque sin el l a es difícil avan7.ar en el pcn·
sam1enlo d1vcrgcnte y en procesos imclec tuales compleJOS.
1--n Luan lo J la u11hmc16n adecuada y al aprovechamiento de lqs recursos cscola
res. hemos de dec1rque lacan11dadqueexisteen los diferentes Ccn1ros nosc halla en pro-
porc.1ón d1 recla con el rcnd1 m1enlo que scobliene de el l os. 1tomamos como mueslra los
recursos personales. por CJemplo. se comprueba que. con frecuencia. se dcsapro,echa
esle capital humano A personas con m1ciauva, no se les brindan l;is Opürtunidadcs, para
que puedan CJCrcerlas y aportar todo lo que lle\fan dentro. DoccnLcs con grandes hab1
ltdades arusucas. 11!cnicas, 1nLelecwales. son. en muchos casos, i gnorados. Padres >
madres de alumnos que, gustosamente o con alguna m ou vac 16n, serían p1eias de ines-
Lmwble \ al or para di\ ersas actmdades. nunca nadie les diJO que podnan colaborar.
f-..s cu:rto. y no reconocerlo sería torpeza o ceguera, que, a \ cccs. es difícil enlu-
c;1asmar a las ~rsona.~ para que 1nleí\engan en los Centros~ pongan <,us capJc1dadcs y
él espacio. los ru1.1 s~ .i J ti horario escolar ¡.; I

su ttempo a disposición de la Comunidad educau,·a. pero en1cnd..:mos que el !:-..quipo d1-


recll voy los demás órganos de gobierno deben hacer un esfucr7o de convoca1oria para
inv!lar a la part1c1pación y aprovechar, así, la riqueza humana de los es1ablec1m1en10:.
escolares.
Otro tanto puede decirse de los recursos ma1eriales. En algunos casos, car.1idadcs
!ngen1es de medios didác1icos se guardan celosamente en las envc!!Uras. sin darles nin-
guna utilidad. No hay oportunidad para ponerlos en funcionamiento y se desaprovechan
de iorma lamentable. En otras ocasiones, se some1e el equ1 po escolar del Cenlro a un uso
tan poco adecuado que pron1oacaba deteriorándose> perdiendo el valor material . d1dác-
1ico y educa1ivo, con lodo lo que de negativo lales s11uaciones conllevan.
La fana de uso y d abuso son siluaciones que deben ser evllada~ a loda costa por
los responsables de los Cenli0s, propiciando conductas y acu tudes de una utilización
moderada y razonable de estos bienes que han de ponerse a d1spos1c1ón de lodos.
Un aprovechamiento correcto implica saber emplear i:ada recurso para el fin al
cual ha sido destinado. cuidarlo en los momen1os que haya de ser pues10 en funciona-
m1en10 y, de.<;rués. devolverlo al lugar del que ha sido rc1irauo. para que el res10 de los
r.-11cmbros de !:i Comun idad educauva pueda cncomrarlo. cu:::ido les hag:i fali..t
No estaría de más recordar que. s1alguno de cs1os medios c;e mancha o ensucia
durame el !lempo que está siendo utilizado. es buena cosiumbrc limpiarlo bien } de-
1•0!verlo al pun10 de origen en pcrfec1as cond1c1ones de use '( , 1. por casualidad. algu-
no de ellos se rompe o se de1eriora mientras se emplea. también es un magnífico detalle.
avisar al responsable del mismo de ta! ::ontingen.::1a. De c::.ta manera. cstan~onos fomen -
1ando háb11os educauvos. valores es1imables) acllludcs pro-.echos.1:.

5. EL HO RARI O. ON EPTO, NOTA Y TIPO

Hemos anali zado dos variables imerv!nieme~ en las S1Luac1oncs de aprcndizaJe


cuya 1mportanc1a emcndemos que ha quedado suf1c1en1cmcn1e demostrada S1 el espa·
c10) los recursos son esenciales, no podemos olvidar otra dimensión que adq uiere er
los Centros un sentido prioritari o. Nos rcfenmcr.; al horario esl:Olilr
El ObJCli vo fundamental de un horari o es el 1ie111po, o meJOr dicho, la wi/izació1
}'el apr o1·eclza1111enro de las unidades temporales. Por tanto, el horari o escolar suele en
tenderse como la distribución racional del 11empo dedicado a las act1v1d::idcs 111structi
vo/formau \'aS de las 111s1i1uciones doccmes.
Cuando tenemos delante la plasmación escnta de es1a d1v1s1ón del uempo, apre
ciamos. por lo general. si eslá bien elaborada, algunos rasgoc; d1sunuvm. como pueder
ser la hora del comienzo, el upo de ma1eria o área educauva que se 1mpar1c. 1nd1candc
1n1c10} fin de la sesión. colocación. dentro del esquema general. de la ordenación d·
cada una de las disciplinas, previsión de pausas o de'>l:an,os. fin ali zac1ón diana del Ira
baJO. días de la semana, etc.
Ello nos hace advertir que el horario conuene. por su prop1::i na1uraleza, alguna
notaS dislimivas, como las siguientes:

ílC01B5
J.J] Orgamzac1on escolar y gt!sllón dt! unrros t!ducam·os

Es un plan estructurado. ordenado, secuenciado.


ReíleJa las d1st1ntas materias del programa escolar y su ubicación.
e refiere a una cantidad concreta de tiempo.
El 1.:11m1cn1.o ~ fin de las ...cs1ones de trabajo quedan bien delimitadas.
l ::is unidades cronológicas rel'!c10nalcs son· la semana. el días. la hora y sus
fracciones
- Se prc,en espacios para recupcr:;; :a fauga 1melcctual que pro' oca e: CJCrc1-
c10 ac.ldém1co.
- Indica el nivel educativo, el grupo de personas al que afecta y el curso escolar
al tuJi corresponde.
Mucho se ha escnto. acerca Je la d1s1ribuc1ó n del tiempo escolar y de sus \enla-
JaS e 1ncon~cnicn1es l l ay quienes consideran que el horario encorseta. que no prop1c1a
la crc.:uv1dad ) que favorece, por el contrario. la rigidez organ11.at1va. En l a postura
c\trem<1) rad1call~1a de este pensamiento. se encuentra l a frase: ''No hay mejor horario
que el que no se cumple".
A nu.:\tro p.1recer. la d1m1huc1ón r:!::1o nal del !iernpo e~ una necesidad en l os
Centros escolares No es po<.1ble llevar a cabo tantas acti\1dades. ~1n un m:mmo de
planificación o de s1stemat1c1dad , para poder cumpllr lo que la leg1slac1ón establece) h>
c;:.ie e1 plan de preparación tnstrucuvo/formati va del al;;m no reclama.
Esc1crtoquecl hor..in o plantea unce. exigencias de el aboració n) de cumplim1cn
to. pero ello no s1gn1fica que no pued ... r. .mroduc1rse l::i.s convenientes dosis de íle\lh1 -
lldad. cuando las c1rcunstanc1a lo acunscJen ,fle ubtlufad 11ecernr1a que se encuentra . en
nuestra opini ón. tan le;os de la intransigencia como de la anar4u1a
Por In que se refiere a las dl\ersas formas de concebir 1,1 d1stnbuc1ón ) el
aprovechamiento del tiempo, surgen los distintos tipos de horanos que vamos a expo-
ner a conunuac1ón, en los cuales tendremos en cuenta: la actividad desarrollada y la
permanencia o duración de la misma.
En el primer grupo. es decir. en lo referente a la acll\ id.id que se ejecuta en el
Centro pmtagon11.ada por maestros y alumnos. encontramos varios ll pos de hora nos: a)
horar io bloq ue, b) ho r ario m osnico. c) horario combinado ) d) h orario m odular.
a) Hor ar io bloque Consiste en establecer un model o de d1strihución de m..ite-
nas. en el cual todos los grupos reciben la mi sma asignatura a la misma hora. e procura
que la ordenación de cada una de l as arcas o materias se elahorc con cntenos pedagógi -
cos, consensuados por el Claustro. con lo cua l la 1nic1atl\ a parucular cede en favor del
plantcam1en10 colectivo del trabajo en equipo
Presenta algunos inLOn\ cmcntcs. cspec1almente dem ,1dn' del acuerdo pre\ 10
que 1mphca. pero también posee algunas venta;:is. como puede \er. entre otras. que en
caso de ausencia de algún profesor. se atenderá mejor al grupo que quede libre
Para evitar las des\ enta;as y potenciar sus pos1bil1dad1::., es un horario mu)
recomendado para cursos paralelos) Ciclos.
b) H orario m osaico l:.s el propio de los Centros a lo\ que en cada hora. los
diferente:> grupos reciben una materia distinta. e\lgida por el raso de los especialistas
i./ i!Jpaeto. los recursos )' i!I ho_rorio escolar /4)

en di versas área~ o materias y en los respectivos cursos. Es el c2so de los Centro~ de


Bach1llerato, l os de Educación Secundaria y algunos Ciclos de Educación Primaria.
Su ventaja es q~e los alumnos reciben l a presencia de varíes docemes y pueden
adquirir influencias pedagógicas y personales muy variadas.
El inconveniente es que las materias de enseñanza habrán de ubicarse en el lugar
que permita la rotación del profesorado y no en el más idóneo.
No se recomienda para Educación Infanti l , ni para los primeros mveles de Ed1.1-
cac1ón Pnmaria.
c) H o rario combinado. Se aplica en las clases de alumnado muy heterogéneo.
) consiste en di stribuir al grupo en varios subgrupos a los que se impane la mi sma
maten a, segú n el nivel madurativo e instructivo de caela uno de esos subgrupos. T odos
los alumnos reci ben la misma área a la misma hora, pero en funci ón de la capacidad y
del grado de saberes alcanzado.
l.as escuelas de maestro único ( uni tarias) o aquell as clases en las que debe i ntcn-
Larse atender a la indiv 1dual iwción y a la di versidad son las más idóneas para este tipo
de horario.
d) 1l or aric mod ular La unidad de distribución de las sesio nes de clase no cs.
en este model o. la hora. elemento tomado como referenci a ger.eral. sino el módulo.
segmento temporal de diez. quince. veinte o treinta minutos. 1::.1 más común suele ser
el de quince. A su vez, l a ~i:: ma na y la quincena ya no resultan sign ifica11 v:is, para es-
te upo de horario, si no que se recurre al ciclo. formado por cir.co, seis. s1e1e días o
más. lo~ cuales se destinan a unidades s1gnijicat11•as de apre11d1:.aje o 1111uiades didác-
11cru.
l:.s el si stema empleado en los modelos organizall vos de enseñanza pcrsonahza-
da que plantean la necesidad de una programación en equ ipo, mu) J111ámica ) de
carácter globali1.ados.
En cuanto a l a permanencia de la acli\'idad desarrollada, nos encontramos con
horanos de. a) sesión o jornada única o continuada. b) sesión o jornada dob¡e o
partida y c) sesió n combinada.
a) H or ario d e sesión única. F:.s el horario en el que todo el tiempo se concentra
en un período de mañana. tarde o noche. No se dan inás interrupciones que los descan-
sos o pausas establecidos. Se trata de una jornada de trabajo concentrada o intensi va.
que puede estar jusi ificada por un desdoble de grupos, al no poder ~er atendidos todos
en un mismo ed1fic10, y se opta por establ ecer varios 1urnos de mañana} de tarde. por
ejemplo Otros mo tivos para la sesión que analizamos, son: posibilttar la asistencia a
clase de personas que trabajan, circunstancias climáticas, si tuaciones urbanas de
grandes distancias o ambientes famihares en l os que los padres trabajan y el Centro al
que asisten sus hijos no disponga de Comedor escolar
Los defensores de la sesión continua de mañana argumentan que es1a modalidad
permtte, además, el ocio, el espamm1ento. la pos1b11idad de asisur a acuvidades
complementarias y diversas por las tardes.
b) Horario de sesi ón d obl e. En esta vanante del horano el trabajo académ1 -
ro queda interrumpido tras la sesión de mañana y se reanuda por la larde, después de

000166 r'
/44

la com ida l l as!.a hace poco uempo era el modelo má~ com1ín en los Centros espa-
ñoles.
Entre l as razone~ que se csgnrnen para mantenerl o. se encuentran . d desc.1nso n
la hora de la comida fa\ orece l a conunuación y concent ración posterior. el alumno cu-
yos padres se au:.entan de su casa con frecuenc ia permanece por la tarde en d ('cm ro
con mayor a1cr.c16n y vigi lancia. las úl ti mas horas de : rabajo de la sesión única \Oli mu y
faugantes para algunos escnlarcs. etc. Aunque estas mismas argumentaciones. en sen-
ti do contrario al apuntado. se manifiestan en contra dt>I horario de sesión dnblc_ t.un
d i ferentes ma11ccs e interpretaci o nes
c) H or ario d e sesión co m b inada. Es un modelo d e JOrnada de reciente 1m
p lantac1611 o..:n l os Centros. Consiste en tener sesión conunuada algunos d1as de le; \Cm:i
na. y los restantes sesión doble . Las modalidades oscilan ent re dos días cor1 se•;i6n Lle
mañana) tarde y tres días sólo de mañana. y cuatro dias con Jornada dobk) un unico
día con sesi ón úni ca .
La opción parece que '1u1ert' rc..oger las ventaps de l :is dos antennres y p:il iar los
111conve111entes de estas.

6. VAR IABLES Y CO 01 10 A TE DE L HORARIO ESCOLAR

Cu:indo se trata de d1 stribu1r el llempu en l os Centro~ escoi<110..::>, siempre ,u, gen


al gunos problemas derivados d..: las maten as o arcas educau>;as q ue se van a 1111 p:.>rt1 r .
de los espacios lempur.!!e~ minamos que deben respetarse. contenidos en las di:.fX1S1C10-
nes legales vigentes. del número de profesores especialistas. de l a colocación ) orde-
nación de m?lerias. etc. Por ello. es convc111cnte, antes de acometer la tarea d e d1,rñar
los horarios, tener en cuenta una serie de factores. variabl es y condicionantes, de cuya
con1unción dependerá qtie esw~ ha) an sido bien elaborados. siguiendo l as pauta ~ que la
D idáctica y la Organi1.ación [;,,colar recomi endan.
En primer lugar, han de estar muy presemcs en la mente de quien confecc1ona un
horario la edad de los alumnos y ~ us característicaf psi<·oevolw ivas.
A medida que los escol ares son más pequeños. preci san de pcrí<xlos grandes, de
una hora o de una hora y media por área o materia, con cambios frccucmcs en el ntmo
de trabaj o,) paso constante de una actividad a otra. para recoger la atenci ón que en l ,1s
pnmeras edades es mu~ d1fu\a) \Olátil , 111tercalando las nccesa na ~ pau~a~ que ay uden
a recuperar el interés) a e\•itar el cansancio.
En los casos en los que los alumnos)ª sean más mayare~. ~e podr.ín 1r acortando
los segmentos temporales a una h,1ra por área o reba1arlos. en algunos casos. a cuarenta
)' ClílCO mtnUtOS.
Otro elem ento fundamcnwl en el horario es la culoca c1ó11 de las d1s nnmf 111ote ·
rias a lo largo de la1ornada. para l o cual e:. imprescind1blc conocerla cun'a d e trabajo
) el índice de fatiga d e cada di ciplina (índice ponogénaco)
La curva de trabaj o se debe a l os experimentos de Kraepehn q ue e,1ud1t'í con
gran detalle l as fa~es por las que atra\ 1esa la actividad 1ntelcctual, poniendo de 111:1111 -
El upac10. los rccu; sos }' el /10,ron;; escolor 14..

fi esto la e\islenc1a de d i versos tipos de trabajo. según que la máxima eficacia se akan
z.ase al principio, haci a el medio o al final de la tarea•. En esta m;sma líne.i. d1Sllnla!
in ves tigaci,m~ establecieron los di versos momentos por los q ~ c d;scurre el rend1mier.
to escolar: adaptación , r endimiento m áx imo, aparición de la fatiga, disminución)
descenso totai.
El índice d e fatiga es la dificultad y el esfuerzo que cada maten a exige No se
lrata de una magnitud constante. sino que cada una de ellas tiene su prori0 índi ce d(
raugabilidad.
Los clásicos estudi os sobre las dificul tades de l as di versas maten as han pcrmtti
do establecer tres gru pos en rel ación con el índi ce que analiz.amos'.

Materias con indice de G imnasia. M atemaucas.


f ar1gabil1dad rnperior L engua materna y L engua extranj era

Materws con indice de Hi storia. Geograf ía,


fa tigab1/1dad medw Cie nci as Naturales) Rd1g1ón.

\1atenas con indice de Canto. di bu10) trahaJO'


fa 11gabilidod 11ife rw r manuak s

Pnr todo lo q ue antecede, sei ía muy i ntcresante que, a l a hora de uba..ar Lis á rea~
o materias en l os correspondi e nte~ horari os, 5c recordarse este índice de 1au gabil 1dad
pues no conv iene comcn¿ar con disciplinas de di ficultad superior. Si ut,·ndcmos a la~
md1c.aciones que el índ ice ponogénico) l a curva de trabajo nos sugieren
Un tercer aspecto en el cual debemos reparar es en la situac:Jn Jt• las pausas.
descansos o recreos) 511 duración.
No es recomendable colocarlos demasiado pron to. ni tampoco dilatarlos Lame
que los alumnos ll eguen a ellos agotados. Lo meJOr es, conocidas las car::icterisllcas de
los escolares. si se trata de sesión doble -por ejemplo: de tres horas tic maií.ina ~dos de
tarde-, establ ecer un descanso de veinte o treinta minu tos, a la hora) media ti..: haber
comenz.ado la Jo rnada. S1, por el contrario. se trata de sesión única Je cinco horas -. se
podrían in troduci r dos pausas de quince a ' e1n1e minutos. la prímer:i a la\ düs horas de
haber comenz.ado . reservando la segunda para el período i nmediatamente ;interior a la
cuarta hora.
Querríamos destacar que la duración de los descansos no dcb<:ri,1 C\.:..:der de la
medi a hora o de los veinte minutos. en el caso de que sean dos. pu..:s 6tos uenen una
función recuperadora de l a fati ga intelectual; prolongarlos demasiado anularía su senu-
do y prm ocaría efectos, quizá, contrarios a los deseados.
Finalmente, deber íamos insi stir en un íactor de gran imponanc1a en la con-
fección ~ aplicaci ón del horario. Se trata del oprm echarmemo del uempo No todo
período de cla~e es fase fecunda o eficaz. pue~. con frecuencia. se observa al guna prci-

,. r·
/46 Orga111¿ac1ó11 escolar )' Rest1ó11 de ,-c11rros ed11ca111·os

bl emática en el reparto de l os segmentos temporales y, de manera especial. en el tramo


dedicado a cada área o materia. No se sabe a ciencia ci<"Till por qué al gunos docemes
ven escaparse el tiempo de fom1a inexorable, mientras que o tros parecen tener un do
minio ex~~avrdínario del cronómetro. En e! fondo. pensamos que es una c ue~ü0n orga-
nizativa.
A la mejora de esta "falta de tiempo", para cumplir bien los ObJell vos pre1·!s1os,
podrían ayudar algunas medidas. Entre ellas. sugcnmos preparar con suíiciente :tntela-
ci ón el trabaJO de e;ada día. ev!lando improvisaciones. en l a medida .:k lo posible. elimi -
nar los " tiempos mucnos" del horario, que son l os que qcedan sin ningún tipo de co n-
tenido, ni de ac11v1dad; dí11d11 los períodos temporales de una hora, por ejemplo, en
fracciones más pequeñas en las cuales se tengan ~ecogida s fases de· mo tivaci ón . d iál o-
go, explicació n. trabaj o individual o grupal y puesta en común. cte. Se trata. en
suma. de que el d"CCnle multiplique el tiempo del que di spone y lo haga frucu ficar en
beneficio pro pi o~ en d de sus alumnos, porque como manifiesta Rnas Navarro: "La
cfect1 v1dad con que ios profesores impul san a sus alumnos de una a 01rn acu-.1Jad en el
desarrollo de las c! ..fü:s. reduciendo los t i empos de espera ) minimi;ando l as 0C11s10-
nes propicias a las d1 str<tcc1ones, mcd1an1e las pertinentes estrategias de organi1.ación y
gestión de clase. CJercen una inílucncia directa en el incremento del llcmpo académico
de aprendizaje'

GUIÓN PARA LA REFLEX IÓ Y EL DEBATE

! . Con !"?~ 0 11 vo de la inauguración de un edificio, el canciller bntáni rn Winston


Church1ll pronunció esta frase: "Nosotros damos forma a los edificios. luego
ellos nos dan forma" . ¿Qué le sugiere lo dicho? ¿Qué explicaci ón puede
dársele rderid::i a un edifico escolar?
2. Piense en un Centro que conoz.ca. Diseñe un plan reali sta para aprovechar
mejor el espacio del que dispone.
3. Realice una in\•csugac1ón, en algunas publ icaciones de H 1stona de la Edu-
cación. y e:>o.ponga el sentido y el valor pedagógico que llenen el espacio es·
colar y los recursos en l as Escuelas del Ave María del Padre ManJÓn o en las
aulas de la Instituci ón Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. ·
..+. Rel acio ne una serie de hábitos educativos o de valores que pueden engendrar
el uso adecuado y el cuidado del material didáctico.
5. T omando como referencia la legislación vigente sohre horarios en F.ducaci ón
Pnmana, el:ibore uno para cualquiera de los cu rsos que integran el tercer
Ciclo. Recuerde los factores que debe tener en cuenta para su correcta con-
fección
6. Plantear un debate sobre las ventajas e inconvenientes de la sesión única.
Segu1damenLe. llevarlo a cabo sobre los pros y los contras de l a sesión do-
ble.
El espacio. los recu1 sos y el horario escolar 147

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Cfr MARTÍN-MORENO, Q. ( 1992). Op. c11 .pp 55-56


Cfr BREMER.J yVONMOSCHZ JSKER. M ( 1975) l.aEs!:uelasll!pnred,., U11anuevaex.~ ·
r1enc1a educa11va Buenos Aires. El Ateneo
He111os seguido a GÓMEZ DACA L. G. ( 1985): Op cit . pp 234 y H
Nos referimos a SAAVEDRA FAJARDO. D. ( 1988). Empresas polir1cas Barcelona. Planela
( Manuai eciucauvo del siglo XVII).
Cjt GA RC fA HOZ. V. ( 1977). Ed11cac1ó11 persona/iz.ada v alladolid M inón . pp. 21 1 y ss
Cfr LATORRE. E y AGUSTfN . T ( 1964) Ps1c1;1logía pedagógica y pa1dológ1ca Madnd lm
prenla Juan Bravo. 3.pp 212-2 13.
Cfr POZO PARDO. A ( 1978) Orgat11toc1ó11 \ direcc1ó11 de Centros educam os Madnd
UNED Unidad D1dác..l1t:a 2 Te ma IX .p. 67
R IVAS NAVARRO. M (1996) •Et tiempo escolar·. en Orga111~oc1órr \ Gcsr1ó11 &Juwr11·0
M aJrnl '.'1°2 p 18

t t ·-~l._.! - \ ..) '


162 Orgámzacion esci•lar ' gest1ón di! centros cdueat11·os

GU IÓ PARA LA R EfLEX IÓ Y EL DEBATE

Elabc~:! ~n programa de actividades extraescolares pJra •Jn trinicstrc. indi-


cando curso elegi do. periodo de tiempo ( 1°. r. 3" trimestre),> qué aspectos
del currículum 'endrian a perfeccionar.
2 Elabore un scncii io reglamento para los usuarios de un rranspone escolar.
1 Por equipos. coníecc1onar el menú mensual de un Comedor escolar. c uidan-
do, de fo rma especial. el equilibrio de l a dicta diaria.
4. D1 v1d1dos en grupos. rcal11.ar cartel es con frases alusivas. de carácter educa-
u vo. para colocar en lugares bien visibles del omedo r escol ar
S. Proponga una programació n de ocio y de ti empo libre. de un c urso de dura-
ci ón, de ac11 v1dades íormauvas dirigidas a l os alumnos de d1e1 a doce años de
una l:::..~c u e la - H o ga r.
6. Di v 1d1dos en \'a ri o~ c4u1pos de trabajo. averi guar qué experi encias de Edu
cac1ón Compensatoria ~e están llevando a cabo en Centro~ de la localidad
Anotar las ideas m:í-; destacadas y realrz.ar una puesta en común

OTAS BlllLIOGRÁf'I C A

ífr \ \
A A ( 197'i¡ • Acu>1dadcs c~lracscolares· . e~ Vida Esco!ar (monográf1coJ l\ladrid
üca·~~c · t'-0\ 1embrc
Nums :-02. 1•~. B.>\RQUERO. V ( 19?!) Las ac111 u1u.1lJ v.t•tiescoiwe.< en la
E G B M adnd l:.sc.ucla fSfl'lñola. BF"ITO. L ( 1971) Elcuela, rnmu111dad > ambiente l/1111 plam
ficac1tin de la.r ac111·1dade1 t' ctraescCtlar~s Madrid Escuela Española
Cfr V V/\ A ( 1968) Comedores) Tran.sporu s escolares Madrid El Mag1sleno Español
Cfr \' \1 A A ( 1%1} ( omo educad Comedor escolar l\.ladnd. Serv1c10 escolar de Ah111cnta-
c1ón ) Nutnc16 n
Cfr Ley Orgánica l / I?90. de J de Octubre. Op. c11 arts 63 66
CAPÍTULO X

EL CENTRO Y LA COM UNIDAD EDU ATl\'A

Cada vez con mayor frecuencia. por fortuna. !os establecimientos escolares van
dejando de ser asunto exc lusi vo de profesores y al umnos para trascender , en un intento
ambicioso de relaci ón y apertura, hacia los distinto~ sectores que interacui:tn ..:11 el Cen-
tro docente ) en sus aledaños.
Las organizacio nes educati vas cerradas sobre sí mi smas. deposi ta nas del acervo
cul tural, celosas transmisoras de saberes, encastilladas tras los muros sapienciales, han
ido dejando paso a o tras, las cuales ti enen el deseo de no sentí rse i slas pedagógicas, si no
que aspiran a ::onvertirse en receptores sociales. dispuestos a recibir los estímu los ex-
temos procedentes de ámbitos circumescolares y periféri cos, con la intenc ión de ser, a
su vez.. foco instructi vo y formativo del medio en el que se encuentran.
En nuestros días se constata una nueva tendencia bid1reccion2!, en la que se apre-
cia un creciente interés de los Centros por todos los aspectos presentes en la sociedad.
acompañado de una gran empeño de los agentes sociales por intervenir de manera acti-
va en los aconteci mientos de carácter académico.
Tales supuestos nos obligan a reílexionar acerca de cuál debe ser el papel de las
instituciones docentes. para que en ellas se perciba el latido fructífert> de una auténtica
Comunidad ed uca1i va.

L. EL CENTRO EDUCATI VO COMO LUGAR DE E CUE TRO

No es preciso hacer demasiados esfuerzos para reconocer que los Centros esco-
lares, por l a cantidad de instancias que en ellos se dan cita, se constituyen en una espe-
ci e de rompeolas de iniciati vas, aspiraciones , intereses y conexiones de la más variada
naturaleza . T odo confluye, a veces. en forma de flujo pujante, otras, a manera de suave
reflujo: siempre, con el signo de lo diverso y lo variopinto como nota dominante.
Orga111wc1ó11 tscnl<Jr ' ¡¡e111011 de cemro¡ educi111.-01

Hubo un ttcmpn. <tn embargo, en el cual lu:. e:.tablcc1m1cn1cs escolares parc.:1an


'"ir aislados de Ja realidad social circundante, pue<; aun, siendo conscientes de Ja
interrelación, se prefería q:;e caJa esl3memo permaneciese en ~:.: !ugar y se guardasen
las d1st.anc1as.
S<! ha dicho que los Centros escolares se definen por tres ejes sustentadores que
les proporcionan :;en udo)' 'alor en cada etapa histórica· el espacio, las r elaciones ) la
final i dad l::.n l os momentos a los cuales no<> referimos el trípode se asentaba sobre 1111
ed1ftc10 (espacio), los ' ínculos emre maestros y alwnnos (relaciones) y lu erm:tia11:(1
(fi nalldad) Parecía como s1. entonces. la educación fuese patnmomo de quienes actua-
ban en primera linea del proceso, y se e\ltaba l a introm1s16n de ot ros elementos que,
qu11.á, podrían "con1am1nar" Ja secuencia o los resultados de la Larca emprendida Des-
tk esta pcrspccuv..i, cualquier orgamt.ación pedagógica. s11uada sobre tales pilares.
quedaba 1edut.1da ,, un medio muy limitado, con pocas al1erna11vas de crecer y de en-
riquecerse. l ~I Centro, por así decirlo, era un sitio al cual dehía asiqirsc obllga1oria-
menlc. un lugar de trabajo
Poco a poco, l o~ anteriores presupuestos han cvoluc1onado. ..il t.omp.i~ del de' e
mr soci al. para mod1f1car los planteamientos 1mc1alcs l l oy. al hablar dt:I espacio eo;co
lar se piensa. como es !óga:o. en el edificio. pero seª' anza hacia el entornn' al :imh1c:i
te que Jo rodea. indu~o. hace ya algunos años. se uuhzó el 1érm11m "oudad educall' a"'
para rcfcr1 ri.e a ese pro) e.:to de ctlucac1ón de! futuro. bao;ado en Ja formación pcrm.t
nente )- global, mediante !:i transformac1ón de toda la sociedad. en un marco donde cada
persona pued:i des,1rroll.ir. al máximo. sus capacidades.
Las relaciones de prufesorcs) alumnos cemradas en unos contactos unil:itcrales
han ido dejando paso a l..i comunicación amplia y en permanente diálogo de unos secto
res con otros. co!1 rl 1mento J.: .:onocerse )'de comprenderse ITICjOi. pues solo as1 sera
posible tender un puente fructífero de vínculos permanentes y duraderos entre todos. y
avanzar en el d1f1c1J. pero hermoso, camino de las relaciones humanas, el cual. con el
detalle que merece. abordaremos en el p1ó\lmo capítulo
en CW'llllO a Ja f111alidad cst.ablcc1da l rad1cionalmc111e parn los Centros: la
e11se1iam.a. se ha prog re ~ado de manera relevanLe en esta p::ircel a. No es C\,!Je ya no se
apreci e el s..ibcr mostrar o l.is e\pli cac1ones bien estructuradas que s1gue11 te111endo un
alto valor-. sino que adquiere grandísima importancia la ae111ud de aprender. el apre11-
d1w1e. como forma JLtt' a y personal de lograr la adqu1s1c1ón de conoc1m1entos. destre-
zas y actitudes ·
C'on esca opuca. el Centro cducau ''ºpasa a ser, no ya el reducto donde se reúnen
profesores> ::ilumnos. no el punto de com·ergencia del trabajo escolar. nt s1qu1cra el
espacio físico donde o;c Cjercc la docencia. sino que se conviene. por las notas
apuntada.s. en el cncla~e ~lX1ocultural de una zona, en el ámb110 donde o;c puedan
ejercer de manera pos1ll \ ..I l.is relaciones interpersonales. en la encru.:1jada donde el
aprendiz.aje no sc.i obhga.:1ón. sino deseo o necesidad En una palabr.1, en un lugar d e
encuentro
Un Jugar de encuentro implica algunas notas y caractcrísuca.-; que deben ser
analw1da<;. para llegar a una mejor rcdefinición del término.
F.I ctn rro y la comumdad td11ca11va /6j

En pnmer lugar. para que los escablec1m1entos escolares consigan esta meta, es
necesario que se produz.ca una actilUd de apertura. en loda la eY!'!ns:on que el \'ocablo
con11ene. Elio significa que l as personas deben prestar su concurso en esta línea. pero,
además que el edificio permanezca abierto y disponible para reali zar otro upo de ac ti\ 1-
dades que no sean exclusivamente académicas para pro fesores y alumnos, sino. por el
contrario. que puedan asist1r otras personas, en horan o no lec1ivo. para part1c1par en
actuaciones organi~das y con responsables encargados de las mismas Una escu el a
abierta , un Centro en fa·.·or de los ciudadanos de un enclave de población. no supone
dejarlo en manos de quienes no lo cuiden o detenore n, implica d1 sponib1hdJd. que no
ha de confundirse con abando no o r.eghgenc;a
Del mi smo modo. ha de existir una ac111ud permanente oc acogida hacia las
personas que ll eguen con el deseo de colaborar, pani c1par o sugerir 1dl!.l~ Las institu-
ciones educa ti vas son foros amplios para analrz.ar s11uaciones. prublema' ) presentar
las alternativas y propuestas más sugerentes A coger no es ace rtarlo iodo o e<> tar de
acuerdo con cualquier plantcam!cr.<0: es, scnc1llamcn1c. re~pcta r o p1111 oncs > pare-
ce res. con la rm sma prcd1spos1ció n que se dcse:i•:J que nue;1ra\ aportacwnc~ fuesen
n:c1b1das.
l'ur ulumo. con siderar que ha de crearse un ambiente que fa\ orc1ca lcH 1111cia11-
1·as part1culare~ n <"OnJunl;!S, en la me'11da en que es ta~ sean posibles. ra,.,1iahles) rea-
lista<;
L as amenores nOLas no agot3n. por supuesw ::! conjunto de rasgc's 4ue caracteri -
1.arian a los Cemros educau vos como lugares de cncul·n1ro. sin embargo n('IS ha pareci -
do que l .1s mencionadas son 1nd1spensables para la consecución de e~le oh1e11vo esen-
cial

2. O E LA O M 'NIOAD ESCOLAR A LA OM IOAD ED UC ATI\ A

Cuando se habla de co1111111idad en l os d1s11ntos ca mpos en los cuales puede


cm picarse el vocablo. se suele hacer referencia a un conjunto de seres hum.mus unidos
por al gun mo uvo o ralón A sí. se habla de comunrdad de vecinos. comu111 úad de regan-
tes. comunidad rd1g1osa. etc.
Desde un sentido más estricto, la idea de comunidad "ª
ap.1rcJadi\ ,1 un:i asoc1a-
c1ó n de personas que, por lo general. ucnen intereses comu nes'. c1rcunstanc1a que jus-
ufica l a vi nculació n estrecha entre ellas.
1 profundizamos algo en el concepto, \eremos que la esencia comun1tana pre -
senta algunas i mphcac1ones de interés en su propia naturalez.a. y que dcc.intarcmos en
ténmnos de oposición o en pares d1alécucos -no enfren tados. sino complemcnianos-,
par.i comprender y apresar mejor su significado
Comunidad presupone dh·ersidad frente a unidad Por ello. en un medio comu-
mtano se producen mev1tablemente diferencias pcrsonalc\, e 111cluo;o d i\ crgcnc1as. lo
cual no deb<! ser un obstáculo para conseguir u111l1c-Jr crrtcríos en aspecto\ fundamen -
tales ) presentar posturas de consenso} armonía

1.
166 Orgamwcrci1i e>culur >ges11on de ce11tros educn111 os

Igualmente. aparecen in!dath as frente a regl amen to • las cuales han de ser
onal 1udas en sus JUStos términos~ tenidas en cuenta. por si procediera una mod1f1
cac16n o rev1~íón de normas y pre.:ept0s establecidos.
En los asuntos de una comunidad se producen relaciones de cooperación frente
a relaciones de competitivi dad. l:.s una amb1valenc1a presente :?un en asociacio nes con
intereses comunes que delx ser conocida. identificada y, deforma progresiva, supera-
da, en ocnefic10 del propio con¡ unto y de la misma ex1stenc1a del colecuvo.
A c;u vez.. la comunidad se presenta en forma de gru po or ganizado, en una 1.ona
o espacio físico determinado y consciente de cienas necesidades. frente a tendencias
dcsi n tegradoras de mtereses paniculares. que hacen necesaria la presencia de ciernen·
tos personales conjuntivos o un111vos que vengan a sumar esfuer1.os, en lugar de neu
traltarlos o restarlos. en perjuicio de la totalidad de sus componentes.
Las amenores fueras dcscntac;, que const ituyen verdaderas corrientes dentro de
los grupo~ humanos, es preci so conocerlas <1 1 adentrarnos en el marco de los Ceniros
cducauvos, pl•C~to que en ellos tamb1c11 se producen estos fenó menos.
1l ablamos de Co111u111dad escolar, tomada en el l enguaje común como smórnma
de educat11·a para referimos al conjunto de personas que llenen como referen-.1a )
C(lmO empeños comunes aquellos que se desarrollan ) lle' an a cabo en la c1rcuns-
cnpc1ón de las organizaciones docentes. Parece que su sentido) atención se encamina
tk m?nera seleCll\'a hacia l os asunto~ propios del ámt->110 puramenle interno de los \en
tros.
Las Comunidades escolares tendrían. por io tanto, tareas y funciunes encernen
dadas en relación con el háb1tal que comienl3 y acaba dentro del cd1ilcio, sin ninguna
otra pro)ccc16n más que lo que acontece) sucede dentro de los muros del rcci nto esco-
lar Sm:in claros ejemp!os de comumdades o grupns cerrados, preocupados. de forma
u mea por responder a las necesidades e intereses de sus miembros. en una clara aclllud
de clausura e ind1vidualt smo Serían asociaciones con un senudo centrípeto de la "'da
académica, volcadas sobre sí mi smas, centradas en lo inmediato, rehuyendo cualquier
upo de 1mpltcac1on social.
!-rente a ella. se encuentra l a Comunidad ed ucati va, formada por todos los
el ementos personales que intervienen en el Centro, con manifiesta vocac1on de tras
ccnder hacia el medio social en el cual se halla i nscrla por mott\ os de localt wc16n
geográfica Este upo de agrupaciones se preocupa de todu lo que sucede en el interior
del c~ta!llec1m1ento escolar. pero pretende relac1on.irsc con el e\tenor, mediante una
doble\ 1a
al Recepción de influjos e\tcrnos procedentes del medio natural. social ) cul -
tural. que. convenientemente tami1.ados. posean \'alor cducati\O) signi fica-
do pedagógico.
b) Aportaci ón. a este mismo ambiente circumcscolar, de las 1111lucnc1as 1nstruc-
ll\O-formativas más rcprcsent.atl\ as del Centro.
Como \cmos. la idea de Comunidad educatt'a se amplia en un horizo111e de
pos1b1ltdades) expectattvas nuevas, enriquecedoras y sugerentes '\u in11.:1ati\'a trasp.i -
~a los muros del cd1fic10, salta la~' erJas del cerramiento e col ar~ 'e 111sl3la. con acmud
E.J centro) /a comumdad educnrn•a /6í

respetuosa, en el enclave de l a l ocal idad . de donde espera rec!b1r sa\'1.l nue\'a proceden-
te de los diferentes estamentos soc1oculturales, y, una vez asimilada, dcvoh erla elabo-
rada como aportació:i única y personal.
A sí, surge el concepto de Comunidad educativa, enraizado en un se n11do de i n-
tercambio permanente con las o pciones que se le brindan desde el cxtcn o r, sin ol vi dar
que el mi smo Centro, que se ha convertido en lugar de encuentro, recl ama a su alrede-
dor un grupo organi w do, vivo y dinámi co, compuesto por la variada gama de apor:::i-
c1ones que pueden y deben hacer todos) cada uno de sus integrantes
La fuerza centrífuga de la Comunidad educauva n ene a reforur lo~ vinculas
entre profesores. alumnos, famili as, personal auxiliar y de serv1c1os de l os Centros, y a
e~pandi r entre ell os un mensaj e de apertu ra. con el propósito de servir de foco cul tural
a todos los convecinos. al mismo tiempo que les plantea a ..!stos el gran reto de con -
vertirse en generadores permanentes de cnerg1·a para segui r sumin1 str.1ndo luL de sa-
beres, actitudes y val ores.

3. AG E TE D E LA O 1 NlDAO EOUCATIVA

Estah!ec1das las líneas generales que dan sentido ) configuran de manera e-.;pre-
sa d la Cornu111dad ed ucati va. se hace irr.prescind1hlc pl antearse cómo ésu puede llevar
a cabo su cometido, y a través de qué medi os logrará conseguir sus m ct.1 ~) asp1rac i one~
con efi cacia. Por tal rnoth o. adqui ere un 1nterés notable, para los Cen1 ros escol ares, la
cx 1stenc1a de elementos personales. confi guradores de las caracterísuc;is más represen-
tali\ as del conjunto comunttan o. Son l os llamados age11ces de la Co11111111dad ed11ca111·a.
1nterlocutt'res sociales '-t.1} a 1nter'.enc :ón es dcetSl'.2 en las d;5t:ntas f,1ses de! procese
instructl\ o/formau vo.
A efectos de cl asi fic;:.ci ón. los agruparemos. con respecto al establ ec1mien1c
docente, en: agentes interno y externos.
Los pnmeros, l os denomi nados agentes internos. son los qut• se encuentran
dentro del ámbito escolar, desarrollando sus funciones y activLdades en la insutuc1ón
cducauva. bien porque su trabaj o se ll eva a efecto en ella. bien porque ll enen estrechos
vinculos de cooperació n con qui enes trabaJan ) colaboran en su interior
Entre éstos, se encuentra el alumnado del Centro, del que nos hemos ocupado. a
lo largo del presente trabajo. en di versas ocasiones. )'que ahora anal 1 1.arc.mo~. tal come
llevamos dtcho. por su cond1c1ón indiscutible de agente i nterno de la Comunidad edu-
cauva.
A los alumnos, corresponde asi stir a cl ase con asid uidad, colaborar con el reslc
de l os miembros. constitui r una situación de verdaderos intereses comunes} cooperar.
de manera acti va, en su preparació n indi vidual y social. Son los agente~ que JUSlifican
la presencia del resto, pues, sin ellos, los entros carecerían de senli dO.
El profesorado integra un sector comunitario de gran rele' :inc1a obre .51 recae
la m1s1ón de dinami zar l a vi da de los Centros. mouvar al alumnado. a~c~orar) orientar
a las familias) consegui r que las rel acio nes i nternas ) l as que se llevan a cabo en el
168 Organ1¿ac1ó11 es.colar l gemon de cenrros itducall•OJ

exterior Jet recinto escol;;r adqu!eran el peso específico neces:mo y la categoría suíi
ciente. para que, propiamente, pueda hablarse de un pro>ecto común y compan1do.
Las /ami/1as. por su ~elación d••~ta con profesores y alumnos, deben ser com:. 1 -
deradas. de igual modo. agentes internos. aunque su presencia en el Centro !>éa más li-
mitada que la Je los amenores Ellas son las primeras educadoras, los núcleos donde los
h1jOS reciben las iníluenc1as que. a decir de los estudiosos. son l::is más condicionantes
) rc•smentes en la formación de la per~onahdad. La comunidad familiar es buena es
cuela para trasladar sus valores pos111vos al seno de la Comunidad educativa, y para que
padres) madres de alumnos aporten sus conocim1entos. e>.pcnenc1a y bagaje personal
al sen o del conjunto organi1.ado que se congrega en el Centro.
El personal aw.tltar. de ad1111nisrrac1ó11 y ser1•1ct0s uene. de 1gual forma, una cita
ineludible con el sentido comunitario de la insmuc1ón eduCJt1va. Son agentes internos
que pueden proporcionar una óptica distinta y complementaria a los elementos pcrso
nalrs del grupo Su tarea. con frecuencia silenciosa, pero efica¿, puede ser un estímulo
permanente que no debe ser JesaprO\ echado, en este marco de convivencia part1c1pati -
\'a ) de intereses general es
Por lo que se reitere al segundo grupo. a l os que hemos denominado agentes
e'ternos pueden subdl\ 1dtrsc en institucio nales y socia l e fados ellos presentan,
como nota dominante, que su acción ordinaria se desarrolla fuera del ed1ficro escolar. s1
bren :;;:nen la po~1brlidad Je establecer vínc'.llos muy 11nportantes y esencrales para el
1ntercamb10 de asesoramiento. 1nformacron. conoc1m1ento mutuo. colaboración, C\'a-
luac1ón. con1rol. etc.
Comenaremos por los agentes externos institucionales. que son aquellos cuya
.1ctuac1on se lleva a cabo en nombre del organi smo al cual representan. Entre ellos. se
dcs<acan el Ay11nwmie11rc. la D1p111a~·1ó11. Los Sen•1c1os ed11ca111·os. los Centros educa
111·0.s de la localldad, la Adn11111.srrac1ó11 ed11cari1·a. etc
El Ay11ntam1e1110 es un interlocutor 1mportanle para los establecimientos esco-
iares. A través del Alcalde o de los Concejales de Educación. pueden llevarse a efecto
intercambios y colaborac1one~ mu) 'ali osas. en cuanto a la part1c1pac1ón de los Centros
en la vida del munic1p10, por medio de acuv1dades deportivas. cultural es, recreativas.
etc Adern<is de la relación d1recla de cooperación mutua en las tareas san11ana.tle esco-
lanrnc1ón. Je mantenimiento. reparaciones. etc.
La Dip11rae1ó11 prol'l11c1al, como organismo supramunic1pal , 1ambién es un
agente e'traord1nano p.ira relacionarse con los establec1mrentos escolares. Las cam--
pañas periódicas que ésta lle\'a a cabo de upo cultural. lúdico. etc. son medios intere-
santes de formación y esparc1m1ento para los miembros de la Comunidad educativa.
Lns Sen·1oos Educam·os (Sef"\ 1cios de orientación,. erv1c1os de apoyo escolar.
Cen tros de profesores. cte.) constituyen otro grupo de rnterlocutorcs \álidos para mejo-
rar y sen rr a las 1n1c1au vas comun11anas de los Centros, y para que éstos les aporten sus
sugercm.1a.s en este intercambio fluido de rnformac16n que debe proprc1arsc.
los Centros educa11rns de la localulad configuran una red de pos1b1ltdades) un
conjunto de relaciones que bien planteadas) organ11.adas. son elementos de un valor
rncalculable Entrar en contacto con otras Comunidades educau' a~ que. qu1z.á. han
E.: ~utrro y la comunidad educauvá 16~

~ab1uo dar respuesta a situaciones difíciles y que se plantean, de n!Je•:o. en otro Centre
próximo, conforma un3 infmmación de gran interés Por otra parte, los laz.os de apertu-
ra, cooperación, sohdanchd, etc., que podrían establecerse entre unos; 0:rcs,JUsttfican
plenamente la importancia de estos agentes ex ternos.
La Administrac1ó11 educativa se relaciona con los establec1m1entos docentes e
t:nvés de las Delegaciones o Direcciones Provinciales de &lucaci ón, y, de forma má~
directa. por medio de la Inspección educaliva, que debe convertirse '!n un elementc
dinam1zador de la Comunidad de cada Centro. en catalizador de iniciati \'as y en perma-
nente asesora de proyectos. evaluado ra de actuaciones, en la sal va guarda de derechos y
deberes comunitanos. así como en correctora de sl!uaciones irregulares o no peninen-
tcs.
F:n cuanto a los agentes externos sociales. han de ci tarse por su interés: las Aso·
naciones culturales que vienen a presentar posibilidades de colaboración en esta faceta
csrcdíica. las Pe1ias deportivas que llevarían su mensaje de esfuer zo constante y de
~a na com petlli vidad: las Asoc1acio11es benéficas. incardinadas en un marco cooperati -
vo de ayuda y de conductas prosocialcs en favor de sectores desfavorecido<>; las Parro-
c¡utas, coíi el 111tercamh10 formativo y de obra social que bnndan. a tra' és de sus distin-
tos grupos deencuentrOSJuveni!es. infanules) lle adultos. /as Empre.. ar, con el estable-
c11rnento de relaciones profesionales. l aborales y de enclave excelente para las '1 si tas
previstas en el pl3n de acu' u:lades extrnescolares y complementan as. Y un largc
etcétera de alternau"as que cada localidad. cada barrio y cada \er.tro puede toma r
como referencia 111med1ata paré! sus metas y obJCll\'OS más adecuados

4. ELEMENTO FA VO RECEOOR ES DE LA RELAC!ONES ENTRO-CO-


M UNIDAD

Vista l a necesidati urgente que los Centros escolares uenen de abrirse a su entor-
no. para poder rec1b1r lle él l os inílujos más convenientes que puedan servi r a la fo r-
mación del alumnado, parece oportu no rcílexionar acerca de cu ál ~s serían los facto res
que han ido propiciando los contacios entre la Comunidad, como agenle educali vo, y el
Centro docente, como factor impul sor de este proceso desde el interior de las au l as
hacia el medio más cercano y próximo.
No toda'\ las circunstancias presentan el mismo peso específico, ni ádqu1eren el
mismo valor determinante a l a hora de establ ecer los factores que han ido reco mendan-
do. cuando no forzando. a que las instituciones educativas hayan vuelto los OJOS hacia
el extenorcomo un ámbito de interés pedagógico, y , como consecuencia. hayan abierto
sus puertas, para b u sca~r recursos. cargados de senudoque vengan a completar el trabaJO
previamente diseñado en Pro) cel os &lucall vos, Proyectos Curriculares, Planes Anua-
les de trabajo ) programaciones de aula. de mayor o menor duraci ón temporal.
Asimismo. el marco comunitario, desde su tnple espectro (natural. social y cul-
tural) . también ha reparado en la presencia de los Centros docentes) ha 'isioen ellos no
sólo espacios idóneos para dar respuesta a la inaplazable cita de la formación perma-

r r. n1 7'"> ¡ •
170 Org..uu:.m... 1611 eh.:olur ~ gcft1ó11 de centrof eauca11voJ

neme. sino. además. lugares óptimos que pueden ser a pro' e hados en beneficio de la
propia sociedad. durante los períodos no lecti vos.
Con tal planteamiento, e>..aminaremos la inc!dcnc:a de cienos elementos e n el
c urso y desenvolvimiento de las relacione:; entre el Centro educa u vo. considerado en su
modalidad de l11gar de encuentro. y la C .m1unidad. enmarcada en el amplio espectro
que, en este capítulo, le heme:; atribuido.
a) La amplitud y variedad de saberes y conocimiento c ie ntíficos, humanís-
tico y tecnológicos de nuestra sociedad . que impulsa a los profesores a no cerrarse
~obre la realidad de los propios Centros. smn a huscar en el exterior los msLrumentos y
medios auxiliares que hagan de sus clases auténucas lecciones incardinadas en la vida
actual. format11 as y valederas para preparar a futuros c 1udatlanos actualt1ados en ei
amplio bagaje de 5abcres, destre73S ) actitudes que, posteriormente. encontrarán en la
vida laboral. en la relaci ón con los demás y en los períodos dedicados al descanso, a l
ocio y al ucmr-1 libre.
b) La pos ibilidades educativas que plantea la comunidad local, en la que se
encuentre cncla,·ado el Ct!ntro. son fuente inagotable de conoc1mientos. de adquisición
de capa.:idadcs) de formación en \Jlorcs. que el ~ntorno brinda a quienes ~epan descu-
brir la nquc1.a que en él se atesora. Un monumento. un musco. una fábrica. una pequeña
mdusma. las profes io nes artesanas. una ruina histórica, una e>..ca\ ación arqueológica.
un paisaje. un paraJe n<ltu1al, una reserva ecológica. cte.. snn alt1..it:ntes ex trao rdinarios
que el medio ofrece. a manera de al tcrnau vas interesan1es dcstle el punto de vista pe-
dagógico.
el La nece idad de fomentar e l entido de perte nencia a un determinado
medio comunitario. como vía de feliL inserción en él. de valoración de sus propios
rasgos. carac1crís11cas) señas de idenutlact. 111culcando, al rr::smo tiempo, el respeto y el
ente ndimi ento con 01ras formas de 1•1da. costumbres y usos genuinos de agrupaciones
comunitarias d1suntas de la tomada como referencia y pu:ito de partida.
d) E l d eseo de implantar polítirns de Educación Compensatoria que abar-
quen no sólo el enriquecimiento de los Ce nt ro~ escolares si tuados en medios soct0cul ·
turales tlesfavorccitlos, a través de ambiciosos proyectos de dotación extrao rdinaria de
fccu rsm humanos y materiales. sino también de establecer los apoyos necesarios a los
enclaves geográficos de población en los que estos establecimientos escolares se e n-
cuentren ubicados. mediante programas de Educación para la Salud. formación y ca -
pa.ca tac1ón de obreros en desempleo, meiora de actuaciones de pre\ ención en Scf\ icios
Sociales. Orden Público, lucha contra el \'andalismo. la drogad1 cc1ón. etc.
e) E l reto constan le de la formació n permanente va reclamando con insisten -
cia que los entros escolares no se con' 1cnan en lugares de pri vtleg10, destinados a un
hora no lecu vo. un1camcnte, de permanencia del alumnado. w10 que éstos se abran. en
una amplia oferta. para las demás personas de una zona determinada. las cuales, quizá,
en sud ía. no pudieron aprovechar. por c1rcuns1anc1as diversas. las posibilidades que el
Sistema educali\'O les brind.iba La educación de la.s personas adultas. consagrada en
nues1ro actual ordenamiento 1urid1co como derecho. demanda la presencia de acti11 -
dades forma11vas en los Cen1ros t.ilcs como- clases de alfabe111..ac1ón, preparación de
El c~111ro 1 la comwudad educalt•'O 171

grupos para la obLención de lltulaciones básicas, para el acceso a los estud ios univers:-
Lanos. clases de cualificación profesional. de llc:npo libre. cursos complementari os,
culturales. deporü vos, aníst1cos. recreall vos, etc
f) La r entabilidad económ ica de los edificios escolares recomienda que l as
1nstalac1ones existentes en una localidad puedan ser aprovechadas en bcneiicio de to-
dos los residentes en ella. Durante un período acuden los alumnos del entro del n:·:el
específico para el cual éste ha sido desllnado. )ªque ésa es su finalidad principal : pero
ex1sle otro período en que el alumnado ha terminado su j ornada ) el edificio puede y
debe seguir prestando un servicio comunnano particularmente fructífero. Es el m o-
mento oportuno para que acudan o tras ~~sanas, que ya han superado la escolaridad
obligatoria. y puedan seguir formándos::. tal como hemos v isto en el subepígraíe ante -
ri or. al mismo tiempo que se consi gue. con un solo inmueble. pl uralidad de servicios
para los ciudadanos.
g) E l descenso considerable del índice d e n ata lidad y su aumento en w n as
d eterminad as están provocamlo. con frecuencia. que numerosos Centros docentes ten -
gan c1da día más espacios disponibles. por la fa!ta de alum11os. que, a su ,ez. pueden
brindar para la rcah Lac1ón de act1-. 1dadc:. mu\ di\ crsas destinadas" lo:> miembros de la
Comunidad educatl\a. bn casos e dremos. edificios escol ares completos han podido
pa,ar a de,empcñar m ras funci one~ d hi1111as de aquellas para las t¡uc 1ueron creados.
l n sentido contrario. cuando la nat..d 1daJ :.e incrementa en puntos concretos de
una localidad . la propia Comunidad cede c~¡x1c1 os dcsunados a o tros comeudos, para
que puedan ser escolari1.ados los alumnos que. de ot ro modo. quedJnan sin atenc-ió'l
educati\ a'.

5. R l'ERCU 10 ES ORGANI ZATI VA DE L A REL A 10 ES ENTR E


LO CENTRO DOCENTES Y 1A COM • 1DAD EDUCATI V A

Los estudios de Psicología Soci al y los de Orientación ponen de manifi esto que .
los vínculos enin.: personas. l as relaciones entre se res humanos, no dejan nunca indife-
rentes. porque. entonces. dejarían de ser lo que son'. I gual ocurre. cuando se producen
contactos entre los Centros docentes} la Comunidad educativa, que el trato} la rela-
ción pro, ocan. de íorma casi me' 1table. a l ~una mod11icac16n en el func1onam1entoo en
la gestión. por una panc. de Olra, también ttene lu gar, por parte de la Comunidad, un
cierto cambio. al menos. con respecto a la percepción del cstablec1m1ento escolar y a la
de sus integrantes
osotros 'amos a rcíerirnos a la pnmern de estas. es decir. a las reperc usio nes
que se producen. íundamentalmente de ti po organ11.auvo, como consecuencia de las
conexiones que venimos analizando.
Entre las primera~ actuaciones que habrían de se r tenidas en cuenta está l a del
i
1
horario dd personal de adm1111s1Tac1ón ) scn-1c10.s. especi almente el reíendo a con-
serjes ) limpiador~. los cuales se 'erían muy afectados a! tener que atender varios
l tramos temporales de d1)llllta duración durante d d1a Por ello. su j ornada laboral de-

1:
oco113.
171 Organr1.ac..·1un t!sc·alar' gest1011 de C#!fllttl) ,Jucatu·oi

bería de ser inc rcmc mada o se preci saría una mayor dotación de este personal subalter-
no. para prestar sus seí\ 1c1os en JOmada lecu va obh ga1ona a los al umnos) duran1e el
:;egmerolO hornno dedicado a Ol".l~ ~CU\ 1dades :!e pc~sona~ en edad d1sun1a a la esco!ar.
Po r otra pdrlC::, el Equipo J1recrr vu uene, del mismo m odo. una ded1cac16n al
Centro en un horano lccu vo y en 01ro de obli gada permanencia. que deber ía ser ajusta-
do de forma que. al menos. al gún miembro de este equ1 pu cstu\ :ese prese nte o locali za-
bl e en el tran scurso de las acu v1dades complementarias. por s1h1c1e)e fai ta su concurso
en una toma de decisiones rápida. en una urgenci a o en la solución de alguna c1rcuns-
tanc1a 1mprev1s1a en la cual el personal de adm1m strac1ón y seí\ 1c 1os no pudiese o no
debiese intervenir
U na nueva cons1derac1ón sería la necesidad de eltablecer unos segme llivS tem-
porales de descanso enlre la salida de los alumnos y el com1en10 de l as acm1dadc::.
dedicadas a los miembros de la local idad, para favorecer l a conveniente venulac1ón de
espacios companu.Jos y pcrm1 11 r al personal de limpic1.a quc pudiera ll evar a ca bo su
trabaj o sin el(ces1vas pnsas o prcc1p1tac1ones. ya que éstas. en l a mayor pan e de l as
\ Cces. repercuten negau vamente en la eíicacia y en el resul tado 11nal de las tareas
h1 g1émcas de aul as y dependencias.
l:.s preci so reparar. también. en el probl ema de que el eqwpamie11to e~cola r ( m o-
b11lano y material d1dácuco)) l as d1sumas instalac iones hayan de 'er comparudos. El
profesoradc u ene, por lo general. un sentido patnmonial del .iula donúe desarroll ... su ac-
ll v1dad docen1c. del material ) de los recursos que en ell a se encuentran. pues. con fre-
cuencia. han sido elaborados o aóqu1ridos a propia 1nq¡,nc1a o por 1111ciati va persor:al . lo
cual conlleva unaprcc10) csllma del mismoque.por olra parte.escomprens1blc) lógi co.
U n uso 111adecuado de cal es recursos materi ales puede llegar a provocar f riccio-
nes. si . por parte de qui enes han de comparurlo. no ::;e llenen lac: m1 ~ mas 1dec1s del sen -
tido q ue éste debe ocupar en l a programación.
l nleresa. además, espec1íicar que las interrelaciones entre Centro y Comunidad,
cuando éstas se llevan a cabo en profundidad. precisan de espacios adecuados e inde-
pc11d1wtes que favorezcan l a conv1venc1a y l a mej oren . pero no que supongan interfe-
renc i as o mtrom1s1ones. porque las distintas 1nstanc:1as precisan lugares en los cuales
11c1ar a cabo sus comelidos cspecííicos con auto nomía y con una ciena inti midad .
aunque se comparta un ed1íic10, unas ideas, un pro) ecto com tin o un concepto concre10
de los \ ínculos nccesanos entre msutuc1ón ed ucau va) medio comunitario
U na repercusi ón organi zati va de l as amen o res rel ac iones es la 11bicació11 de los
ed1fic1os doce111es. La arqu1tcctura escol ar trad 1c1onal presenrnba una 1endenc1a in-
equ1\ oca a con ~tru 1r los Centros en lu gares donde l os ruidos y el bulltc10 ur bano no lle-
g~e n con fac1ltdad, prcser1ando. de esta forma . el si lencio> l a tranqui l idad recomen-
dabl es para el adecuado desarrollo de la acu vid ad académica.
La nueva manera de entender las rclac1oncs entre éstos y l a Comunidad plantea
otra perspecu va d1sun1a, en el sentido de que, para favorecer el sal udable i ntercambio
de e>.pcríenc1as y l os contactos frecuentes. sería m ás recomendabl e Slluar a los Cen tros
en 1u gares de fáci l acceso y, a ser posible, en enclaves céntricos que permi ti eran apro>.i -
ma rse a ellos con un menor índice de dificul tad en los dcsplaz.am1entos.
El ce11rro v la comunidad educatn·a 17.

Por úlu mo. detenernos en el aspectv de la coord111uc1ón como elemento esencia


de las relaciones. A medida que los Centros uenen establecidos menos vincul0~ c::-n el
exterior. la puesta en marcha. ei segu1m1enlo y la gesu6n de cada una de las unidade~
organ1z.a1i' as es de menor complejidad y. por lo tanto. de mayor fac:l!dad para poner de
acuerdo en su estructura y funcionamiento Por el contrario, cuando los contactos con el
medio social van adquiriendo más 1mportanc1a, conrdínar los medios, los recursos
materiales), sobre todo. el personal es un:1 tarea de difícil desempeño, por su comple-
jidad ) por Id variada procedencia y fo•rnac1ón de l o~ d1sumos intervinientes. Como
aclarac ión de lo que decimos, pensemos. por ejemplo, en todos los agentes que forman
p:irte <le la Comunu.Jad educativa) en la variada upol cgia de personas que podrían in -
c1d1r en el Centro como colaboradores ocas1onales. asesores de diversa< materias profc-
s1onales. cspec1ahstas y eruditos de la localidad
T odo lo anterior lleva a plantearse la C\igencia 1nel ud1bl e. a la hora de establecer
relatwnes fructíferas y duraderas entre el establecim1emo docente y la Comu nidad. de
cren1 la estructura necesaria ) los med10s <11fir1enles. debido a que las repercusiones
organ11.all\ a~ son tan importantes que requieren una planificación ngurl)Sa y meda lada.
para que pueda arn varse con garantfas de c~llo a l a~ metas previ stas

6. E· TRATEG IA P LANIFI ADORA E ' LA RELAC lO ES OM Nl-


TAR lA

Después de haber analizado con detalle el espectro de s1tuac1ones, elementos y


caraclcrisucas que deberían presidir las relaciones entre el Centro docente} la Comu-
niJad. er. la amplia a....epc1ón que en estas lineas hemos dado al término. pensamos que
podríamos íi nali1..ar esca reílexión. deteniéndonos en comentar cuáles serían los cauces
) canales, a través de los que habrían de deslazarse los contactos comunitarios <le una
manera organizada, evitando, en lo posible, el margen de improvisaci ón al que condu-
cen el a1ar y la ausencia de un programa bien definido.
La necesidad de buscar al gunas estrategias pla111ficadoras, en el capítulo de los-
frecuentes contactos entre Comu nidad y Centro. viene JUSllíicada por un tri ple rnouvo
a) Por la falla de costumbre, la llamada ausencia de "cuhura 11uercomunatana"
local, educativa y escolar.
b) Por la falta de tiempo di sponible que se pone de mana!icsto entre los
miembros del núcleo social afectado.
c) Por la falla de preparación suficiente que C\IStc, de forma general. en este
1 lapo de relaciones, por p:ine de qu1cnc~ han lle lle' arlas a cabo.
1 A la vi sta de tales circunst.anc1a, parece oportuno plantear. como decirnos anlc-
riorrnemc. un elenco de actuaciones s1stemállcas para poder dar rcspucst.a a la nece-
1: sidad Je que los contactos Centro-Comunidad se desarrollen en las mejores cond1c10-
ne~ de pre~món) de anucipac1ón al conjunto de acciones pro}ecwdas.
Un ins1rumento de gran 'al idez, en eslc )Cnlido, puede ser el Reglamento de los
Ce111ros. en el cual uno de sus títulos. apartado~ o cap11ulos. debería estar dedicado. de
174 O rga111VJctó11 neo/ar v gtrr1011 de allfr_os educ1111vo.f

manera excluSI\ a. a prepararestra1eg1as facili1.adoras de eslllS rel aciones comunilanas,


para ahorrar uempo >sal.,,ar los 1ncon\enientes propios de las d1ficul1.ades derivadas de
la trac1c1onal falta de ded1cac1ón a ellas, de ~.3nera esLruLlurada y ri gurosa
La primera 1.area que sena 1mprescind1ble acomeler estarla cifrada en la dcs-
crip<:ió r: clara, precisa } detallada d e un programa de t rabajo elaborado, de
manera conjunta. por :vs órganos de gobierno del Centrv para fa\ orccer. mejorar y con-
solidar las relaciones con el en1omo.
No debe: ol\ 1darsc que este programa ha de regirse por los rcqu1s1tos de cualquier
correcta plantfi c.ac1on. cuidando. de manera prefere111e. la clarida d . la preci ~ió n. e l
consen o . e l ca rácter re.alista de las metas previstas > l:b po ihilidadcs de llevarlo
a cabo.
Para ello. ~e precisa secuenciar las s1gu1c n1es actuaciones
a} Fstudi.ir los difcren1es sectores. medios; recursos de la Comunidad para rca-
l1 111r I,;, contactos en1rc ésta y el C..:ntro.
bJ l~tab l ccer una escala de acti vidad es con priori zac1ó n de las nc-.e\id,1des más
urgentes.
c) D1scn•.ir la~ cs1ratcg1as) plantear las técnicas más adcw.1d,I\ dl' relación
d) Com:rct.ir las tareas especificas en las cu.des se\ a .i lle\ .ir a calxi l,1colabo
r;.sc1ón
e} Prnpu11.:1 los puntos mínimos de acucrdn en lo, que h;1oran de .. swr hasada<;
la\ relaciones
1¡ Rc,1h1Jr un C<ilculodc: tiempos. a tra\ és de la clallorac111n del oportunu calen -
danú
g) Selcc1.:1nn~r > elegi r a las personas ) a los órganos mJs .:u.d1ficados que se
respon\abd1cen de diferentes cometi dos.
h) l"..St.ablcccr los mecanismos oponunos de valorac1on par.i rcali1.ar un segui-
miento dc.:I proceso.
Es 1amb1cn muy necesario plantear lu.s materias ljUC han de ~cr\ 1r de base para
las relaciones. lm 11!0 11 ca~ y las personas que se encargarán de gc~lton;.sr los vínculos
e ntre e l Centro y lc1 Cumun1dad, mediante negoc1ac1unes. d1scu s1011c~. elL.
Otra c~ 1ra1cg1.i 1mportan1e es lajormació11 de comis1011e ~ \' 1•q11ipM de tr abajo,
integrados por especiali stas o expcnos en d1stin1as materias q ue podrian estudiar con
profundidad las d1\ cNlS al1ernau ,·as barajables para 1ntcrrnnec1ar Ccnlro y Comu-
nidad. re... rnncnd,rndn las opciones más adecuadas , l.c. propue~IJ\ ni.is \ 1ablcs y las
dec1s1one) mc1s en 1.:011~011anc1 a con la realidad e scolar. además de la' responsabilidades
) opciones que podría brindar la propia Comunidad'.
Quern.imos .1ñadir que, s1 fundamental es la planificación cstratcg1ca de accio-
nes, ma)or 1r..t.,c1:ndcnc1a re.,,1ste la elección de pero;onas respomahlc' que puedan lle-
varla a foli1 termino Alguien con un estilo correcto. buen gestor,<.on c,1p.K1dad para el
diálogo. ahlcrto en 'us plantcamien1os. capacitado para las rclJrn •ncs humanas. inte-
grador en las de1.:1,1oncs) capaz.de consensuar acuerdos con l,tc1hdJd 'in dejarse por
el camino lo importante. es la meJor garantía para conseguir un c\l lo en lo~ contactos
comunit.anth
El ce11uu > •u con11tt11dad educativa I

~orno hemos visto, las relaciones entre el Centro ) 13 ComumdaJ ¡;rcsentan


suficiente cnudad e importancia como para que deban sercons11.Jcradas por los d¡stint
sectores educauv(l<;, con el de~er.imiento y el sosiego que reclaman unos \ íncul
frucuíeros y saludables intercomuni tarios. Nos parc:ce que este planteam:ento descri
podna const11u1r un ouen punto de partida, para que llegase a hacerse realidad la asr
ración de la llamada Escuel a abierta, es decir. Centros escolares para la l'lda y por
vida

G IÓN PARA LA R EFLEXIÓN Y EL DEBATE

A d1ícrcncia de cualquier o tro upo de comunidad. ¡,qu..! pnnc1pios y fines d


hcnan presi dir una Comunidad educativa?
2 Reali ce una pequeña investi gación en un 'entro próximo a su domicili
acerca de c uáles son l os agentes externos sociales con los que se podría rel.
c1onar éste. y exponga en qué actividades concreta~ ~cría posibl e llevar
cabo "'"tuaciones conjuntas.
Elabore un programa rcaliq<i y viable oara rentabtli1;1r , 11 má>.imo. un edií
c10 c~colar en el que puedan realiarsc acti\ldades lect1\·35 pJr.i el alumnad
' ntras acti\'ldades íormati'. as para las personas adulta'
~ l·\¡Xlnga sus propias ideas sobre qué' cntajas) qué rncon' cn1cntcs llenen!<.
relaciones del Centro con el ámb1:0 comuniwno local
'i La ciudad es el mejor instructor". decía el gran b1l'igrafo gnego Piulare<
{Qué le sugiere esta frase? ¿Tiene. a su parecer alguna relación con el tem
estud1ad0?
6 D1 v1d1dos en varios grupos. estud1 :u los sectores) recurso~ Je la comunida
IOIA!.I. Hacer una puesta en común para diseñar las líneas generales de un pre
grama de trabajo. encaminado a ravorecer Ja) relaciones entre un Centro edL
ca11vo) las posibilidades que este entorno le bn nda.

OTA ' BllJLIOGRÁFIC AS

C/1 1 AllRI · l.; y<>1ros(l975) Aprenderase1 Madnd AhanLl Ed11onJI U1'E.':>CO.pp. 247

Cfr MOL INER. M (1989) Op. ctt Tomo 1 p 703


Cfr MARl ('-'MORENO. Q. (1992) Op. Cll .pp. 383) SS
C/1 RI l'mO. (· (1977) laperso11al1zauó11e11111rclactón011t111adorll VJllJdohd M1ñón.p¡:
l-l7 1SI
Cfr \ \ A A ( 1992) Onenrac1ones para el gobierno ~ gernon democ ra11co1 dt los Ctnrros ed11
caJ11•01 ,., 1lla Consc¡cria de Educación } C1cnc1a de la Juma de Andaluc1a pp 26-27

También podría gustarte