Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA – UNIPAMPLONA –

Centro Regional de Educación a Distancia – Casanare -


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: GRAMMY
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN: SIA
Mayo 18 de 2020

1. Introducción.

En lo corrido de la década del noventa, el sector agropecuario colombiano ha venido


atravesando por un traumático período de transición. Después de varias décadas de convivir en
un esquema de economía cerrada, en donde el Estado intervenía con el fin de garantizar precios
y reservar el mercado interno para la producción nacional, la agricultura colombiana fue
sometida a los rigores de la competencia internacional.

La discusión pública en este período se ha centrado en los traumas de corto plazo, dejando al
margen la planeación del futuro del agro y el diseño de una estrategia de desarrollo coherente
con las nuevas realidades a nivel mundial y nacional. Sin embargo, la magnitud de los retos y
desafíos que hoy enfrenta la agricultura colombiana exigen un esfuerzo urgente por estudiar las
deficiencias actuales del sector, detectar las macro - tendencias que afectarán su desempeño y
proponer metas para su futuro.

Este documento busca contribuir a este esfuerzo, mediante la identificación de los principales
retos y desafíos que debe enfrentar la agricultura colombiana entre 1995 y 2020 para que
pueda seguir cumpliendo cabalmente con su aporte al desarrollo económico general y al
bienestar de la población del campo. El éxito con que se enfrenten estos retos dependerá del
diseño de un plan que se adapte a los entornos externo e interno esperados.

Esta estrategia deberá estar centrada en los tres grandes retos que afrontará el sector:
aumentar la competitividad de la producción nacional, responder ante las necesidades sociales
de la población rural y adoptar un patrón de desarrollo más armónico con el medio ambiente.
2. Entorno económico y comportamiento del sector agrícola. Antecedentes nacionales.
"El sector agrario colombiano presenta una situación de carencia frente al desarrollo
empresarial; factores como las posibilidades de desarrollos tecnológicos, conocimiento de
procesos productivos y gerenciales y acceso a recursos de capital son elementos que
imposibilitan el desarrollo empresarial rural y agrario en Colombia".

Al analizar la importancia que tiene el sector agrícola en Colombia, es fundamental evaluar


variables macroeconómicas que permitan conocer la evolución y crecimiento que se ha venido
presentando a lo largo de los años, con el fin de detectar oportunidades y plantear diferentes
estrategias y planes de acción que permitan aportar a su desarrollo, el cual se convierte en el
principal objetivo de la presente investigación.
El potencial agrícola de Colombia
Colombia cuenta con 21 millones de hectáreas aptas para ser cultivadas, de las cuáles sólo se
utilizan 4,5 millones en este propósito. Con una demanda mundial de alimentos en crecimiento,
aprovechar esta ventaja comparativa es el mayor de los desafíos de la economía colombiana.
La construcción de bienes públicos, la priorización y gestión del agua y la tierra y la masificación
de los procesos educativos y de asistencia técnica en el campo, son las tres tareas
fundamentales para consolidar al campo como uno de los pilares de la economía colombiana en
los próximos 10 años.

En 2015 la economía creció 3,1%, descendiendo 1,3 puntos porcentuales frente al desempeño
económico de 2014. Las variaciones por ramas de actividad económica fueron: 4,3% en
establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 4,1%
en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 3,9% en construcción; 3,3% en
agropecuario, silvicultura, caza y pesca; 2,9% en servicios sociales, comunales y personales y en
suministro de electricidad, gas y agua; 1,4% en transporte, almacenamiento y comunicaciones;
1,2% en industrias manufactureras y 0,6% en explotación de minas y canteras.

2. Coyuntura del sector agropecuario. La coyuntura actual del sector agropecuario es


prometedora. Además de ser el principal generador de empleo en las zonas rurales2, el
aumento en la productividad de los cultivos ha permitido que el crecimiento del PIB
agropecuario sea superior al del PIB nacional. En lo que respecta a política comercial, sus
comportamientos son favorables, no sólo por la tendencia al alza de los precios internacionales,
sino por el incremento de las exportaciones. El sector agropecuario es el principal generador de
empleos en las zonas rurales. Según el DANE en el 2013, 3,5 millones de personas trabajaron en
el sector, lo que equivale al 16,9% de la población ocupada total del país, siendo el tercer sector
que mayor empleo genera, después del sector comercial y del de servicios comunales. En lo
referente a las zonas rurales, la agricultura representó un 62,6% de los ocupados con más de 2,9
millones de empleados. Las cifras de los últimos años indican una tendencia de crecimiento del
sector agropecuario.
3. El Contexto Futuro. Entre 1995 y 2020, el desempeño del agro colombiano estará
condicionado por la evolución del entorno externo e interno. El éxito de la estrategia de
desarrollo del sector dependerá en gran parte de su adaptación a los cambios que se den en ca
da uno de estos. Todo ejercicio de planificación debe, por tanto, comenzar por detectar entre la
multiplicidad de tendencias, cuáles son estructurales, cuáles son pasajeras y cuáles son las que
más impacto pueden tener sobre el sector.

4. Sector agropecuario y agroindustrial. Dentro de la productividad agropecuaria del municipio


este es aportante en la producción de Palma en donde para el 2017 produjo 1878 toneladas, en
cuanto al Arroz, en la producción de este alimento, el municipio se posiciona como el primer
productor a nivel nacional; la ganadería y otros productos como cacao y piña, este producto
para el 2017 generó 1125 ton en 25 has cosechadas. Sin embargo, el producto en un 90% se
comercializa en fresco y solo un 10% se destina para la elaboración de jaleas y conservas,
demostrando poco desarrollo en los procesos de agregación de valor que suelen suceder con
estos sistemas productivos a excepción de los agroindustriales.

Cultivos como la Yuca para este mismo año alcanzó volúmenes de 300 has cosechadas con una
producción de 2400 ton y en el caso del maíz tecnificado se obtuvo 450 ton. En cuanto a cultivos
permanentes se encuentran además de la palma y el cacao, la guayaba y maracuyá. En del
inventario bovino de 1.861.776 bovinos que reporta Casanare en el 2017, Yopal tendría el 9,71%
de esta población, sin embargo, las relaciones de carga animal por la cantidad de tierra
disponible para esta actividad son muy bajas con entre 0,5 – 0,7 cabezas por hectárea (ha).

Dentro de la productividad que genera el sector ganadero hace falta la disposición de un buen
frigorífico que permita la transformación de estos productos primarios, en donde el DANE
reporta que en el 2015 el Departamento produjo 8.746 ton y finalizó el 2017 con 9.591,
demostrando con cifras como es pertinente una planta de beneficio con capacidad de atender
toda la producción cárnica del Departamento o una parte muy significativa de esta.

En cuanto a otras especies menores del sector pecuario se encuentran cifras de referencia en
porcicultura de una población de traspatio de 291 unidades productivas que representan una
población de 2.336 porcinos y tan solo 7 granjas tecnificadas con 5.800 porcinos principalmente
de modelo cría; en aves se reporta una población avícola de 2.600 individuos, concentrando
1200 en una sola granja tecnificada y las restantes 1400 constituyen aves de traspatio.

En equinos una población identificada de 6.727 animales, 1.721 cabezas de ovinos y 211
búfalos, además en estas especies Yopal tiene potencial piscícola variada repartida en 181
granjas, en donde manejan especies como Cachama, Bocachico, Mojarra Roja, Yamú que logran
llevar la producción anual a unos 383.163 kilos de pescado.

Casanare departamento agroindustrial de Colombia. Su desarrollo se ha soportado en su


capacidad de adaptación al cambio, en el capital social construido y el fortalecimiento gremial,
en la innovación tecnológica y generación de conocimiento para actividades productivas de alto
valor agregado, sostenibles y orientadas a mercados nacionales e internacionales, como la
ganadería bovina, la producción y transformación de la palma de aceite, la reforestación
comercial, la citricultura, la piscicultura, el turismo, la biodiversidad y cadenas agroindustriales
con perspectiva y significativas para el desarrollo de Casanare.

Hace 30 años comenzó su tránsito a la explotación agrícola con el cultivo de arroz, teniendo en
cuenta que su vocación tradicional era ganadera. Sí, una ganadería tradicional, extensiva, con
un área significativa subutilizada, con vegetación arbustiva y sural o lo que comúnmente
llamamos en el llano unos chiribitales.

Desarrollo empresarial, Yopal, Casanare

El desarrollo empresarial del departamento de Casanare se ha venido consolidando en los


últimos años, gracias al apoyo y trabajo mancomunado de entidades públicas y privadas como la
Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal, Unitrópico, UNAD, el SENA y la Cámara de
comercio de Casanare. Esta última entidad publicó en el 2009 un documento llamado Plan
estratégico de emprendimiento regional (Cámara de Comercio de Yopal, 2009), el cual resume
el comportamiento empresarial del departamento, realizando un diagnóstico del sector
empresarial, y formulando un plan de emprendimiento para el departamento. Igualmente, en el
Plan de competitividad y productividad de Casanare (Cámara de Comercio de Yopal, 2010) se ha
generado un marco estratégico de acción pública y privada por seguir, el cual puede generar el
mejor espacio para hacer del departamento un óptimo lugar para la localización o ubicación de
conglomerados empresariales que cooperen compitiendo, a partir de la acción colectiva, y que
soporten toda la estructura económica y social de Casanare.
Este marco de acción se concentra principalmente en temas como la innovación y el desarrollo
tecnológico, la formación de talento humano, la construcción de capital social, algunos
proyectos vitales de infraestructura, la producción bajo estándares ambientales y el desarrollo
institucional y empresarial. El SENA también ha hecho aportes importantes en materia de
emprendimiento, apoyando la acción de varios empresarios y brindándoles la posibilidad de
capacitación y recursos financieros a través del Fondo Emprender. La Alcaldía de Yopal y la
Secretaría de Agricultura del departamento están aportando al sector productivo con
programas y proyectos encaminados a fortalecer las agro cadenas a través de las alianzas
productivas.
¿Cómo afectó el coronavirus los planes y metas en la región del Casanare? 

Hay una afectación sustancial frente a los recursos del Sistema General de Regalías, que son los
que más se reciben, los cuales se van a ver impactados por el efecto del virus en el precio del
crudo y del dólar. Estaba contemplado que para este año se recibieran alrededor de $90.000
millones por concepto de regalías. Sin embargo, por cuenta de la pandemia, en la última
reunión que se sostuvo con el Ministerio de Minas se dijo que no van a poder girar el 20 % de
esos recursos. 

Para el desarrollo de dos plantas de tratamiento de aguas residuales en los municipios de San
Luis de Palenque y en Paz de Ariporo. Se tiene en caja alrededor de $8.000 millones que nos van
a servir para apalancar la cofinanciación. 

La pandemia mundial por el coronavirus multiplica la importancia del sector primario, las rutas de
abastecimiento, el desarrollo y la reserva estratégica.

Hoy nos enfrentamos a un nuevo virus, esta vez no solo un virus económico, uno real, que ataca
nuestras vías respiratorias causando una infección respiratoria aguda que puede llegar a ser
leve, moderada o grave. Este virus nos ha contrapuesto a situaciones que probablemente la
humanidad no había enfrentado en una escala global. Las medidas de control social para evitar
la propagación de esta pandemia mundial han llevado a la economía y al comercio al límite de
sus capacidades, teniendo ahora un margen de maniobra macroeconómico inferior al que se
tenía en el año 2007. A raíz de todo el crecimiento y elemento clave del desarrollo, el sector
primario ha reforzado su determinante papel ante una situación excepcional: la crisis generada
por el Covid-19.

En un momento clave, de extraordinaria gravedad en el terreno sanitario y social, la mirada se


ha girado hacia esta área reconociendo su papel como pilar de la estructura económica.

«La función que cumple el sector primario no siempre es visible y reconocida, pero en
situaciones excepcionales como las actuales es cuando se pone en valor el gran trabajo que
realiza. No en vano, cubre una de las necesidades básicas del ser humano para poder sobrevivir:
la alimentación. 

Puede considerarse el punto de partida de cualquier economía. Las actividades que se


desarrollan en él son imprescindibles. Es el trabajo de agricultores, ganaderos, pescadores… y
todo el sector de la distribución lo que hace posible que todos los días dispongamos de
productos que llevar a la mesa. Y otros sectores como el del transporte también juegan un
papel relevante para hacer esto posible», La agricultura campesina representa más del 70% de
la producción y continúa a pesar de la pandemia.
La agricultura, como de costumbre está constantemente bajo presión a los cambios. Por
ejemplo, la actividad está siendo cuestionada y desafiada por los efectos directos e indirectos
del cambio climático, como la sequía, inundaciones, devastadores incendios forestales y la
opinión pública, entre otros.
 
El sector agrícola y pecuario no ha sido ajeno a los acontecimientos, por el contrario, la caída de
los precios del petróleo ha generado una volatilidad de las divisas que, sumado a la
incertidumbre inversionista, han disparado la devaluación del peso en un 15.96% en lo corrido
de marzo, cercana al 25% desde que inició el año, y del 31% en los últimos 12 meses. Esto ha
incrementado el costo de las importaciones de insumos para la economía colombiana, en
particular, para el sector agropecuario. De igual forma, ha incrementado el costo de los
productos agroalimentarios comprados en el exterior, lo que plantea un desafío inflacionario
que terminará afectando directamente a la política de seguridad alimentaria nacional.
Conclusiones

Es evidente la necesidad de adelantar investigaciones en el departamento de Casanare, siendo


prioridad para el crecimiento de la productividad de las diferentes apuestas sectoriales.

El Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (Codecti), el sector privado y la academia


deben ser parte de los diferentes actores que existen en el departamento para jalonar la
investigación y el desarrollo tecnológico, como mecanismo o motor del desarrollo empresarial
para la región.

Debe ser compromiso de los empresarios el mejoramiento continuo de las empresas, y el


fortalecimiento de las redes de empresas con fuertes externalidades, de manera que perduren
en el tiempo.

El sector privado debe ejercer liderazgo en la ejecución de las iniciativas de competitividad


regional y, por supuesto, empresarial.

Los empresarios usualmente identifican mejor que el Estado las oportunidades, obstáculos y
restricciones en su desarrollo; Es por esto que el sector empresarial regional debe jugar un
papel protagónico en el funcionamiento de las comisiones regionales de competitividad y en la
materialización del Plan de Competitividad Departamental.

Es necesario el establecimiento de centros o distritos agroindustriales de los principales


renglones productivos o apuestas económicas que tienen fuertes ventajas comparativas dentro
del departamento.

Para elevar la productividad y competitividad del departamento e incluso del municipio de


Yopal, se debe trabajar en la solución a los siguientes problemas:
Baja capacidad de generación o incorporación de tecnologías de producción, falta de
emprendimiento y poca formación de talento humano pertinente, infraestructura incipiente de
apoyo al sector productivo, poca formación de capital social y de institucionalidad, bajo valor
agregado de la producción (industrialización) Los documentos de competitividad, especialmente
el Plan de Competitividad es un mecanismo potencial para convertir a Casanare en un
departamento de alto desempeño económico.
BIBLIOGRAFIA

https://www.cccasanare.co/wp-content/uploads/2020/03/Estudio-Econ%C3%B3mico-CC-
Casanare-vigencia-2018-ok-1.pdf

https://www.cccasanare.co/estudios-economicos-2/#1561471557754-25b51a20-0b7f

https://www.cccasanare.co/estudios-economicos-2/#1559855326737-1e1ecef5-fafc

https://www.cccasanare.co/wp-content/uploads/2019/03/01-Agenda-interna-de-
competitividad-de-Casanare-2005.pdf

    c. Discusión: La discusión que se debe realizar, es toda sobre la bibliografía


encontrada y las preguntas planteadas, se debe escribir lo encontrado, se pueden
combinar y finalmente discutir, si es fiable o no, si es limitado o no, en fin las
conclusiones que se puedan extraer de dicha bibliografía.
    d. Conclusión:
Una conclusión es un breve resumen de los puntos principales abordados en el
artículo de revisión bibliográfica y sus principales hallazgos.
    e. Bibliografía

También podría gustarte