Está en la página 1de 13

TEMA 6

Ejercicio 1

Enumera los principales rasgos del crecimiento económico español desde el decenio de 1960.

Se pueden dividir en las diferentes etapas por las que ha pasado el crecimiento económico
español:

 Primera (1960 a primera parte 1970): Rápido aumento en el PIB per. cápita y de con-
vergencia con la media de Europa. Son años de crecimiento industrial acelerado, con
una importante apertura al comercio exterior ya la inversión extranjera.
 Segunda (1975 – 1984): Etapa de crisis económica y de divergencia con Europa en
cuanto a la evolución de la renta pc. Alteraciones profundas en el escenario económico
internacional y cambios institucionales internos de alcance derivados de la transición
política a la democracia.
 Tercera (1985-2008): Incorporación de España a la UE, y muestra de un perfil evolutivo
del PIB per cápita ya muy semejante al de los países comunitarios. Apreciable ritmo de
crecimiento de la renta per cápita con una notable estabilidad macroeconómica, gra-
cias al buen funcionamiento de la moneda única europea, el euro.
 Cuarta (2008 - 2015): Etapa de profunda crisis, consecuencia de los desequilibrios
creados en la etapa anterior, aparte de la honda crisis financiera internacional que e s-
talla en 2007.

Ejercicio 2

¿Cómo puede conseguirse un aumento de la renta per cápita? Defina las vías posibles y la rel a-
ción entre ellas.

Un aumento de la renta pc puede conseguirse:

1) Porque aumente el porcentaje de población que trabaja (relación empleados y pobl a-


ción total, tasa de empleo en sentido amplio o “empleo pc”).
2) Porque aumente el rendimiento laboral medio o productividad por trabajador (rel a-
ción entre renta y número de empleados).

La relación entre ambas es la renta por habitante (PIB/Población total).

Ejercicio 3

Factores que explican el crecimiento de la productividad del trabajo (sus determinantes).

La teoría convencional del crecimiento explica el aumento en la productividad del trabajo par-
tiendo de una función agregada de producción. La mayor capitalización de las explotaciones y
la mejora en la eficiencia conjunta del trabajo y el capital aplicado al proceso productivo.
Ejercicio 4

¿En qué consiste el aumento de la productividad total de los factores (PTF) y cómo se consigue
en las primeras etapas de desarrollo?

El aumento de la PTF descansa en la incorporación de nuevas ideas, procedimientos y métodos


a los procesos productivos y a los productos, que se hace factible a través de equipos de inve s-
tigación y de una cualificación creciente de los trabajadores.

En la primeras etapas de desarrollo de un país existe una gran capacidad para obtenerlos de
otros países, a través de la importación de bienes de equipo que los incorporan o mediante la
compra a otros países de licencias, patentes, marcas, así como asesoramiento técnico. O más
simplemente, mediante la imitación de tecnologías suficientemente difundidas, que son ab-
sorbidas e implementadas a través de equipos humanos mejor formados.

Ejercicio 5

¿Cómo se consigue el aumento de la productividad total de los factores (PTF) cuando la eco-
nomía alcanza un elevado grado de desarrollo?

Cuando se logra un alto grado de desarrollo, la adquisición y asimilación de tecnologías de


otros países se hace más difícil y costosa, siendo fundamentalmente un esfuerzo propio de
creación de nuevas ideas y el logro de una elevada cualificación de los trabajadores.

En este sentido, España ha hecho un esfuerzo muy apreciable a lo largo del tiempo para
agrandar el número de sus investigaciones. Este avance ha sido paralelo al ascenso en el n ú-
mero medio de años de estudio de la población ocupada, acercándose a los niveles de países
desarrollados. Por consiguiente, no cabe atribuir a diferencias en el número de investigadores
y en la educación de la población el estancamiento de la PTF.

Pero la transformación de las nuevas ideas que produce la investigación en innovación exige
algo más que investigadores y personal cualificado. Exige un mayor esfuerzo de inversión del
que ha tenido lugar, si se tiene en cuenta el gasto en I + D sobre el PIB es casi la mitad del fran-
cés o el alemán y aún es mayor la distancia con estos países en el gasto empresarial. También
destacar el número de patentes registradas.

Ejercicio 6

¿Qué es el PIB1 potencial y el output gap?

El PIB potencial es el que se obtendría con la población que puede y quiere trabajar y la pro-
ductividad observada en condiciones de flexibilidad de precios. Sin embargo, estas condiciones
no se dan siquiera en el largo plazo en algunos mercados, como el de trabajo. Existen distintas
estimaciones del PIB potencial. En función de ellas varía el componente cíclico del PIB, cuya
estimación se obtiene como una diferencia entre el PIB real y el PIB potencial, a la que suele
denominarse output gap.
Ejercicio 7

Diferencia entre las perturbaciones o shocks de demanda y de oferta.

Las perturbaciones de demanda, al impulsar el gasto agregado, dan lugar a movimientos en la


misma dirección de la producción y de los precios y a movimientos en sentido contrario del
saldo de la cuenta corriente, pues estimulan las importaciones. Por el contrario, las perturba-
ciones de oferta dan lugar a movimientos en sentido contrapuesto de la producción y los pre-
cios.
TEMA 7

Ejercicio 1

Supuestos de partida de la UEM: enumerar los principales beneficios y costes.

Los principales beneficios que se esperaban obtener era de carácter microeconómico y asoci a-
dos a las ganancias de eficiencia derivadas de la eliminación de los costes de transacción deb i-
dos a la existencia de múltiples monedas y de la supresión de los riesgos cambiarios. En cam-
bio, los costes eran de tipo macroeconómico y consistían en la renuncia a las políticas monet a-
rias y cambiarias independientes que tradicionalmente se habían utilizado para afrontar de s-
equilibrios macroeconómicos que impedía la continuidad del crecimiento.

Ejercicio 2

¿Cómo minimizar los costes de la integración según la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas?

 Si un grupo de países va a compartir misma moneda, y una única política monetaria, es


aconsejable que compartan también la política fiscal.
 Si ello no fuera factible, la teoría recomienda que el marco institucional dote de suf i-
ciente flexibilidad a los mercados de factores, bienes y servicios para que cada país
pueda hacer los ajustes necesarios.
 Se aconseja la introducción de competencia en todas las actividades productivas que
se desarrollan al margen de los mercados mundiales, y que se dote al mercado de tra-
bajo de suficiente flexibilidad para que, ante perturbaciones asimétricas, se proceda a
un ajuste no sólo de empleo, sino también en la cuantía de los salarios.
 Se trata de crear un marco institucional en cada país lo suficientemente flexible como
para que en casos de pérdida de competitividad, se pueda realizar el ajuste necesario,
en costes y precios, con la rapidez precisa para evitar un periodo de destrucción de
producción y empleo.

Ejercicio 3

Explicar en qué consiste una devaluación interna

Una devaluación interna consiste en reducir los costes laborales de producción, y de este m o-
do, reducir los precios de los bienes y servicios y recuperar la competitividad internacional de
un país. España ha venido realizando este ajuste desde finales de 2008.

Ejercicio 4

Enumera los desequilibrios macroeconómicos más destacados durante los años de la expan-
sión económica (1999-2007).

Estos son:
 Una tasa de inflación superior a la de la mayoría de los países de la zona euro.
 Un enorme déficit por cuenta corriente (España, una de las economías con mayor
deuda exterior del mundo)
 Gestación de una burbuja inmobiliaria que no afectó sólo a la estabilidad bancaria,
sino también a las cuentas de las Administraciones Públicas.

Ejercicio 5

¿Por qué dos motivos el endeudamiento exterior desencadenó la grave crisis económica y
financiera?

1) Los recursos prestados desde el resto del mundo para financiar el crecimiento se des-
tinaron a la producción de un bien, la vivienda, que no era susceptible a exportarse
masivamente para generar los recursos que permitiesen devolver los préstamos.
2) Las viviendas tienen la peculiaridad de ser un producto cuya venta minorista requiere
una financiación a largo plazo (20-30 años). Sin embargo, los recursos exteriores se
aportaban para lazos mucho más cortos, de modo que una interrupción en la renov a-
ción de estos préstamos podría poner en peligro la estabilidad del si stema bancario
español

Ejercicio 6

¿Qué son y por qué se crean el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo
Europeo de Estabilización Financiera (MEEF)? ¿Qué mecanismo los sustituyó en 2012?

Debido a las crecientes dificultades que surgían en distintos países de la UE causadas por la
crisis financiera y económica iniciada, se crearon en 2010 dos fondos para ofrecer soluciones
temporales a los países en crisis.

Ejercicio 7

¿Qué reformas estructurales se emprendieron en España en 2012 y qué pretendían?

Son dos:

 Con la reforma laboral, se pretendía dotar de mayor flexibilidad al mercado de trabajo,


de modo que ante la fuerte caída de la actividad productiva el ajuste no se hiciera e x-
clusivamente destruyendo empleo, sino a través de reducci ones de salarios que evita-
sen un mayor crecimiento del paro.
 Con los decretos de reestructuración bancaria aprobados en 2012 se intentó dotar a
las entidades con mayores recursos para garantizar su solvencia. Ello requirió una gran
inyección de fondos públicos, en unos momentos donde la Administración tenía difi-
cultades para captar recursos. De ahí la necesidad de un rescate financiero por parte
de los socios europeos con algo más de 40000 millones de euros.
TEMA 8

Ejercicio 1

Resume la importancia actual (en porcentaje) de los diferentes sectores productivos en térmi-
nos de VAB y empleo.

Actualmente, la estructura productiva ha variado con respecto de 1985. En primer lugar, la


agricultura ha disminuido su peso relativo en VAB y empleo, 2,5 y 4% respectiv amente. Por
otro lado, la industria también ha caído tanto en términos de empleo y valor añadido. De mo-
do que en 2014 suponen (12,4 y 17,5% respectivamente). La crisis de 2007 ha afectado al se c-
tor de la construcción suponiendo su empleo un 5,4%, frente al 12,3% que suponía en 2005.
Además, su producción nominal también se ha visto afectada (5,5% del total). Por último, la
participación relativa de las actividades terciarias no ha dejado de crecer desde 1985. De fo r-
ma, que en 2014 ya alcanza el 78,2 % del empleo y el 74,4 % de la producción nominal. Estos
cambios han permitido acercar la estructura productiva española al patrón dominante en otras
economías desarrolladas.

Ejercicio 2

Resume la evolución (1985-2014) de los diferentes sectores productivos en términos de VAB y


empleo.

La evolución de la estructura productiva de la economía española en el período 1985-2010 se


ha caracterizado por un continuo descenso de la participación de la agricultura en la produ c-
ción nominal. Esto no significa que el VAB agrario haya disminuido en valor absoluto, sino que
ha crecido menos que el conjunto de las actividades. Ahora bien, el número de ocupados en el
primario ha reducido considerablemente. La participación relativa de la industria en términos
de empleo y VAB ha caído también desde 1985. El modelo de crecimiento seguido por la eco-
nomía española basado en la actividad inmobiliaria, explica el incremento del peso de la con s-
trucción tanto en VAB como en empleo. No obstante, tras la crisis de 2007 se observa una
notable reducción en ambos indicadores. Finalmente, la participación relativa de actividades
terciarias no ha dejado de crecer en el período.

Ejercicio 3

Enumera los tres grandes rasgos o cambios acaecidos en la estructura productiva española
desde los años 80.

Son los siguientes:

 La participación relativa de los servicios en la producción nacional valorada a precios


corrientes ha aumentado sustancialmente, en detrimento de los bienes.
 El peso relativo de bienes y servicios en la producción real se ha mantenido aproxima-
damente constante.
 La participación relativa del empleo en los servicios ha crecido de forma sostenida, en
detrimento del peso de las actividades productoras de bienes.

Ejercicio 4

Explicación de los cambios en la estructura productiva desde el lado de la oferta y la demanda.

La evolución en la estructura productiva española es fácil de comprender. La creciente partici-


pación de los servicios en la producción nominal es consecuencia de su encarecimiento, debido
al lento avance de la productividad, lo que a su vez induce a los consumidores a modificar la
forma de satisfacer sus necesidades desde los servicios hacia los bienes. Esto tiende a frenar a
largo plazo el crecimiento de la participación de las actividades terciarias en la producción real
de la economía.

Ejercicio 5

Resume las principales características de la especialización productiva española en compara-


ción con la UE.

En comparación con el conjunto de la UE, destaca la importancia de la construcción, con una


presencia en el valor añadido en torno al doble de la que representa en los socios comunita-
rios. La coincidencia con el final del “boom” con la llegada de la crisis financiera de 2007 acre-
centó el impacto de esta última sobre la economía española. Destaca también el elevado peso
relativo de las actividades agrarias. Esta especialización descansa básicamente en producci o-
nes mediterráneas. En cambio las actividades de servicios no han sido suficientes para alcanzar
la participación en la producción que muestra el patrón productivo de la mayoría de las eco-
nomías europeas. En las actividades terciarias ocupan una posición destacada las de comercio
y reparación, hostelería e inmobiliarias y servicios empresariales. En cuanto a las actividades
industriales, su participación en la producción no difiere apenas de las economías de su ámbito
geográfico y económico.

Ejercicio 6

La tasa de cobertura del comercio exterior español: importancia sectorial y su evolución.

El cuerpo del patrón exportador de España lo con constituyen los intercambios de biene s, par-
ticularmente de manufacturas, que suman el 58´5% del comercio exterior español. Destaca la
fragilidad competitiva que muestran las manufacturas tecnológicamente más complejas, y la
orientación de la estructura industrial hacia las actividades más tradicionales. Por otra parte,
estas manufacturas, se ven cada vez más amenazadas por la creciente competencia procede n-
te de economías emergentes con ventajas de costes laborales. Si bien es cierto que las man u-
facturas españolas podrían mostrar ciertas debilidades competitivas, el déficit comercial debe
atribuirse fundamentalmente a una demanda interna por encima de la capacidad productiva
de la economía española, que alcanza su máximo con los años previos a la crisis de 2007, junto
a un factor de carácter estructural, como es la enorme dependencia energética de la economía
española.
Ejercicio 7

Evolución de la productividad sectorial del trabajo en España (2000-2013).

La productividad del trabajo es mayor en la industria que en el resto de las ramas productiv as.
Junto con la agricultura, la industria es la actividad que muestra un mejor comportamiento de
la productividad por hora trabajada durante el período expansivo 2000-2007. Ambas activida-
des exhiben tasas de crecimiento del rendimiento por hora trabajada superiores al 2% anual,
muy por encima de las registradas en construcción (que sufre una caída del 6% anual) y en los
servicios, donde ha permanecido estancada. En suma, todas las grandes ramas productivas
comparten un limitado incremento de la productividad. Sin embargo, los ajustes efectuados en
la construcción a raíz de la crisis internacional (2007) ha promovido la recuperación de la pro-
ductividad en los años más recientes.
TEMA 9

Ejercicio 1

¿Cómo han evolucionado los saldos de las principales partidas dentro de la balanza por cuenta
corriente y de capital en España en los últimos años?

Las relaciones económicas exteriores de un país están compuestas por un conjunto muy am-
plio y diverso de flujos económicos que responden a operaciones de distinta naturaleza reali-
zadas por distintos agentes. Existe un déficit corriente causando por un deficitario saldo co-
mercial, resultante de unas exportaciones de bienes notablemente inferiores a las importaci o-
nes. El déficit comercial es parcialmente compensado por el superávit en la balanza de servi-
cios, resultado de unos ingresos por turismo y viajes muy superiores a los pagos.

El saldo negativo de la balanza de rentas ha ido aumentando progresivamente como cons e-


cuencia de las mayores salidas por rentas del capital. El déficit por transferencias corrientes,
consecuencia de las salidas por remesas de emigrantes. La cuenta de capital es levemente
superavitaria gracias al importante número de transferencias de capital recibidas de los fondos
de la UE. La consideración conjunta de las cuentas corriente y de capital revela que en los últi-
mos años, España ha tenido capacidad de financiación frente al resto del mundo.

Ejercicio 2

Balance agregado del comercio exterior español. Señala las 3 características de su evolución.

En primer lugar, debido al dinamismo de las exportaciones, se produjo un aumento en la cuota


de las ventas españolas en los mercados internacionales. Desde 1998 apenas ha habido creci-
miento alguno en esta cuota, lo que constituye un expone nte tanto de la pérdida de aliento
competitivo de la economía española en los últimos años como de la emergencia de nuevas
potencias económicas. En segundo lugar, se experimenta en el periodo un notable proceso de
apertura de la economía española, pasa de un 31% del PIB en 1985 a un 45% en 2011. En ter-
cer lugar, se constata que, más allá de coyunturas adversas, la brecha comercial se ha mante-
nido a un nivel relativamente aceptable.

Ejercicio 3

Diferencia entre competitividad precios y competitividad estructural.

La competitividad precios consiste en la reducción del diferencial de inflación respecto a los


competidores o bien de la depreciación de la moneda. Cualquiera de estas medidas conduce a
un abaratamiento relativo de los productos propios respecto a los ajenos. La competitividad
estructural es la alteración de la composición y calidad técnica de la oferta exportadora para
hacerla más apetecible.
Ejercicio 4

¿Qué relación hay en la evolución del déficit comercial en relación al PIB y el diferencial de
crecimiento entre España y la OCDE?

En el supuesto de que los precios relativos y el tipo de cambio sean invariantes, la economía
sufrirá una tendencia al deterioro del saldo comercial cada vez que intente crecer significat i-
vamente por encima del entorno. La razón es sencilla: la expansión de las exportaciones de-
penderá del crecimiento de la renta de los países clientes (PIB de la OCDE) y las importaciones
del crecimiento del PIB español. Por ello, si el PIB español evoluciona a mayores ritmos que el
de la OCDE, la consecuencia será una tendencia a empeorar los resultados comerciales.

Ejercicio 5

Resume los principales rasgos y cambios en la distribución geográfica del comercio exterior
español.

La integración de España en la UE alteró la orientación geográfica del comercio, reforzando los


vínculos con los mercados comunitarios. La UE-15 aumentó su protagonismo en el origen y
destino de las corrientes comerciales españolas pasando de suponer el 52% de las exportaci o-
nes en 1985 a algo más del 71% diez años más tarde. Dentro de los países comunitarios desta-
can como clientes Francia, Alemania, Portugal, Italia y Reino Unido. Fuera de estos sobresalen
América del Sur y los países de la OPEP. Lo que se refiere a las importaciones, la dispersión de
los rasgos es superior, lo que revela las plurales necesidades de abastecimiento de la economía
española. En todo caso, son también los países de la UE los principales abastecedores.

Ejercicio 6

Comente la orientación del comercio exterior español desde la perspectiva de los países con
mayor cuota de las exportaciones españolas.

Una forma adicional de analizar la orientación de comercio exterior español es considerar la


cuota que suponen las exportaciones españolas en el total de las importaciones del país co m-
prador. España alcanza su mayor cuota como proveedor en Portugal, al que llega a aportar
cerca del 32% de sus compras externas. Le siguen Marruecos con una cuota del 15%, Argelia
con una cuota del 8% y Francia con una cuota cerca del 6%. Como puede apreciarse, los países
en las que las ventas españolas alcanzan una mayor cuota están situados en nuestro entorno
más cercano de Europa o norte de África.
TEMA 10

Ejercicio 1

Rasgos más relevantes de la evolución del mercado de trabajo en España y en la Unión Euro-
pea desde 1985 hasta 2014.

La evolución de los grandes colectivos que forman parte del mercado de trabajo en España y
en la UE, desde mediados del decenio de 1985 hasta 2014, se sintetiza en los dos siguientes
rasgos:

 Aumento de la población activa.


 Elevados ritmos de creación y destrucción de empleo.

Ejercicio 2

Principales características de la población desempleada en España.

Son cinco:

 La tasa de paro juvenil dobla la tasa media de desempleo debido a las crecientes dif i-
cultades para acceder al empleo.
 Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres, aunque durante la crisis las distan-
cias se han acortado notablemente.
 Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo.
 Distinta incidencia del paro según nacionalidad.
 Diferencias significativas entre las tasas de paro de las Comunidades Autónomas.

Ejercicio 3

El paro estructural y el paro cíclico: definición y relación entre ambos.

Como relación entre ellos encontramos que ambos son componentes del desempleo observa-
do:

 El paro estructural: es resultado de las rigideces presentes en el MT y en los mercados


de bys. La tasa de paro corriente u observado oscila cíclicamente en torno a la tasa de
paro estructural. Así, una expansión de la demanda reducirá el paro acelerando la i n-
flación, situando la tasa de paro por debajo del paro de equilibrio o estructural. Su re-
ducción no responde a factores cíclicos, sino a reformas estructurales en los mercados
de bys y trabajo que reducen el poder monopolístico de las empresas y trabajadores
para fijar precios y salarios.
 El paro cíclico: resultado de las variaciones coyunturales de la demanda agregada. El
MT español se caracteriza por una tasa de paro estructural alta, razón por la cual hay
que centrar la atención en dicho paro estructural.
Ejercicio 4

Explicar las causas de la baja sensibilidad del salario real respecto al desempleo que ha prese n-
tado la economía española.

La economía española presenta una alta rigidez del salario real respecto al paro. Así, el alto
desempleo, claramente mayor al europeo, no ha impedido que los costes laborales reales por
trabajador hayan aumentado por encima de los europeos con la única excepción del período
1995 – 2007 y muy especialmente en las etapas de crisis.

Esta baja sensibilidad del salario real al desempleo depende de l os elementos institucionales
presentes en el MT, tanto en lo relativo a la fijación de salarios como aquellos otros relacion a-
dos con la actitud y características de los trabajadores en paro.

Ejercicio 5

Comentar las principales perturbaciones o shocks de oferta que han influido en las variaciones
del paro estructural en España desde mediados del decenio de 1970 hasta 2007.

Tres shocks de oferta afectaron a la economía española y a su mercado de trabajo: el encare-


cimiento del petróleo, la desaceleración de los avances de la productividad y el aumento de los
salarios reales y de las cotizaciones a la Seguridad Social. Estos tres factores explican la de s-
trucción de empleo y el aumento del paro estructural (NAIRU) desde 1970 hasta 1980

Otros shocks de oferta positivos que contribuyen a rebajar el paro estructural, esta vez en los
años 1995-2007:

1) La reducción del tipo de interés real derivada de la integración española en la Unión


Económica y Monetaria con los descensos en la inflación y el déficit público que co n-
llevó.
2) El aumento de la competencia en los mercados de servicios y de bienes por causa de la
liberación de determinadas actividades terciarias. La mayor competencia da lugar a
más eficiencia y una menor tasa de inflación, lo que ayuda a reducir la NAIRU.
3) El acceso al mercado de trabajo español de cuantiosos flujos de inmigración ha au-
mentado su flexibilidad al presentar una elevada movilidad y ha contribuido sustan-
cialmente a la moderación salarial al disponer de una muy limitada capacidad negoci a-
dora.
4) Otros factores, como una actitud responsable de los sindicatos en un marco de dialogo
social, el entorno de baja inflación y la presión bajista sobre el salario derivada de los
flujos migratorios contribuyeron también a la modernización salaria.
Ejercicio 6

Comentar la evolución del mercado de trabajo en España durante la fase expansiva 1995-2007.

A partir de 1995 el mercado de trabajo español registró una notable mejoría, la creación de
empleo fue vigorosa, y superó ampliamente los ritmos registrados en decenios anteriores. Las
necesidades de mano de obra pudieron ser atendidas por un gran aumento de la población
activa, a partes casi iguales entre mujeres e inmigrantes.

Una limitación de este proceso fue que la tasa de temporalidad se mantuvo en niveles muy
elevados a pesar de las reformas legales y rebajas de cotización dirigidas a reducirla. A ello
cabe añadir la temporalidad de las actividades que más empleo crearon y el carácter temporal
de los permisos de trabajo para los inmigrantes recién llegados. La reducción de empleo per-
mitió una sustancial reducción del desempleo y una caída de la tasa de paro. Otros factores,
como una actitud responsable de los sindicatos, el entorno de baja inflación y la presión bajista
sobre el salario derivada de la entrada de inmigrantes contribuyeron también a la moderación
salarial.

Ejercicio 7

Comentar la evolución del paro cíclico y del paro estructural desde la irrupción de la crisis eco-
nómica en 2008.

El desempleo estructural se ha elevado como consecuencia del importante aumento del paro
de larga duración. Los efectos de este en forma de desánimo y obsolescencia se traducen en
una menor intensidad de búsqueda de empleo y en un mayor desajuste de cualificaciones. Por
otra parte el desajuste en el mercado de trabajo. Mayor desajuste de cualificaciones, no solo
por la obsolescencia de conocimientos en estos parados de larga duración, sino también po r-
que sus estudios son primarios o de secundaria que difícilmente se ajustan a la demanda de
cualificaciones de los empleos vacantes en actividades emergente. También un nuevo desajus-
te sectorial y de habilidades entre parados de la construcción. Por último un desajuste geográ-
fico provocado por la caída del precio de la vivienda, que frena la movilidad geográfica de los
parados para dirigirse a zonas en recuperación.

El desempleo cíclico ha entrado en una fase de recesión con una intensa destrucción de e m-
pleo. La pérdida de empleo se concentra principalmente en la construcción, manufacturas y
servicios vinculados al consumo, afectando mayoritariamente a los trabajadores con contrato
temporal. Como resultado, la tasa de temporalidad se ha reducido más del 8 % en 2013. La
tasa de paro se ha incrementado en 18 puntos en 6 años, hasta alcanzar el 26,1 % en 2013,
cifra que dobla ampliamente la media europea.

También podría gustarte