Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Quilmes

Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades

Curso: Sociología del trabajo. Cuestiones


fundamentales, perspectivas y estudios de caso

Sergio A. Chamorro Smircic

2020-2

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes


Plantilla modelo para clases virtuales
Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes
Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider
Diseño: Marcelo Aceituno
Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100
http://www.virtual.unq.edu.ar/
1. Clase Nº 6: Trabajo: cultura e identificaciones

Índice

Introducción ................................................................................................. 2

Objetivos de la clase ...................................................................................... 3

1. 1. Título: .................................................................................................. 3

Conclusión .................................................................................................... 7

Lecturas obligatorias ...................................................................................... 7

Lecturas recomendadas .................................................................................. 8

Otras referencias ................................................Error! Bookmark not defined.

Introducción

Aclaración: estos documentos llamados “Clases…” son un apoyo para las diferentes
sesiones. No reemplazan las lecturas sugeridas y, centralmente, expresan una
perspectiva o interpretación específica. Son una propuesta de lectura para articular
los conceptos y textos indicados en cada sesión.
Se solicita no difundir por fuera de este espacio académico

En esta oportunidad veremos algunas de las características centrales de los mundos


del trabajo, como son la generación de identificaciones y formas culturales
específicas que son moldeadas por –y moldeadoras de– visiones y percepciones de
los sujetos y los grupos, sean trabajadores/as o no. En estos aspectos se incluyen
la producción y reproducción de sistemas clasificatorios que atañen a las relaciones
laborales y que moldean concepciones sociales más generales. Y un aspecto muy
importante es que también remiten a relaciones que se encuentran en el mundo
social más general. Generan normatividades y moralidades.

-2-
Objetivos de la clase

- Comprender la importancia del trabajo en la producción de visiones de mundo.

- Presentar relaciones entre actividades sociales o socio-productivas y sistemas


clasificatorios y visiones de mundo.

- Conocer aspectos de las implicancias socioculturales de „ser trabajador‟.

1. 1. Clase Nº 6: Trabajo: cultura e identificaciones.


Clasificaciones

En esta clase se desarrollarán diversos aspectos vinculados con consecuencias de


ser trabajador/a y lo que esto implica socialmente, sobre todo, relacionado con la
elaboración de procesos identitarios en individuos y conjuntos sociales.

Como es sabido –para antropólogas/os en particular y científicas/os sociales en


general–, la cultura tiene una importancia fundamental, tanto como sustantivo y
como categoría analítica. Considerada en términos de prácticas más o menos
específicas y de formas de relaciones sociales, con la creación de sentidos y
significaciones, cultura deviene una categoría básica para comprender los modos de
ser, de actuar y de representación de los conjuntos humanos.

Los textos de esta clase son de antropólogas y antropólogos de diferentes orígenes:


España, México, Inglaterra y Brasil. Estas/os autoras/es abordan diferentes
conjuntos sociales para elaborar reflexiones en torno a los sentidos que tiene la
condición de ser trabajador/a o, si se quiere, la creación de un orden cultural y
normativo derivado de otro orden. Es decir, sentidos, formas de hacer, de vivir o
interpretar el mundo, dentro de otras maneras que lo incluyen. Esto es, el mundo
del trabajo inserto en el marco sociocultural que lo contiene. En esas producciones
de sentidos y representaciones, no se trata de relaciones de causa-efecto simples,
sino de relaciones más complejas, producto de causalidades múltiples. Obviamente
que, al igual que en cualquier aspecto de la vida social, se puede obtener una gran
variedad de formas aun cuando se utilicen más o menos los mismos elementos.

NOTA: todos los textos de esta clase están disponibles en la web

Es fácil comprender que con el concepto de cultura (sea del trabajo u obrera) se
remite a una construcción social históricamente condicionada a partir de formas
específica de relaciones sociales. Las mismas que producen maneras de ver, de ser
y modos de vivir en tanto que seres humanos.

-3-
[Es muy importante tener en cuenta que las discusiones en torno al concepto de
cultura –a qué se refiere, cómo debe ser considerado, qué implica, para qué sirve,
etc.– han atravesado casi todo el S. XX, en particular en la Antropología. Esta
adjetivación que realizan algunos autores no pretende ser parte, necesariamente,
de aquella discusión, sino que pretende mostrar la creación de marcos de
referencia, sentidos, identificaciones que se producen en y como parte del mundo
laboral. Propongo tomarlos en esa dirección.]

Los/as autores/as otorgan una densidad política fuerte e inserta en una coyuntura
más amplia a un aspecto específico de la vida social. Un marco social, económico,
político, ideológico –nacional e internacional– que condiciona los contenidos,
prácticas o acciones y sentidos de conjuntos humanos. Es así que destacan la
importancia de las actividades laborales como generadoras de uno de los
mecanismos identitarios básicos en nuestras sociedades.

***

Es interesante –como análisis del uso de categorías– observar las variaciones en las
maneras de referir a cultura, sea del trabajo u obrera. Trate de prestar atención a
esas diferencias y ponerlas en diálogo, ver maneras en la que una puede
complementar a la otra o distinguirse. Si bien las/os autoras/es pertenecen a
grupos de investigación diferentes, con tradiciones diferentes y orientaron sus
producciones en momentos y lugares también diferentes, es bueno sentarlas/os a
dialogar.

Isidoro Moreno Navarro, profesor de antropología de la Universidad de Sevilla, en


ese texto de la segunda mitad de los noventa (y conserva actualidad), realiza una
presentación y recorrido sobre consideraciones en torno al trabajo, modificaciones
en las relaciones, cambios en las coyunturas y discusiones en torno a la
especificidad del mundo laboral. Pertenece a un grupo de científicos sociales que
han hecho investigaciones con diversos conjuntos de trabajadores, principalmente
en Andalucía. En el recorrido que propone, acaba por definir el concepto cultura del
trabajo y sus implicaciones desde la perspectiva de sus experiencias de
investigación. Muestra transformaciones y sus consecuencias culturales, sobre todo
derivados de las modificaciones en las condiciones y relaciones laborales, para
llegar a delinear diferentes maneras de considerar el ser trabajador (con todas las
variedades ideológicas y discusiones políticas).

Victoria Novelo, es presentada en dos producciones, una individual y otra colectiva


(ésta derivada de una exposición sobre trabajadores). Esta antropóloga mexicana
plantea, desde una posición académico-política explícita, la importancia de
considerar específicamente esa dimensión cultural en las investigaciones con y
sobre conjuntos de trabajadores.

Como podrán ver, todos estos autores consideran el lugar central de las relaciones
sociales y las características estructurales en las que se insertan, las que moldean y
son moldeadas por las diversas formas culturales.

-4-
El texto de Paul Willis –científico social británico– es producto de una investigación
etnográfica pionera realizada en una escuela secundaria en Inglaterra a comienzos
de los años „70. En ella, el autor apunta a comprender las lógicas que por
momentos quieren ser de impugnación del sistema, pero que con frecuencia acaban
siendo reproductoras del mismo. Uno de los elementos centrales es, precisamente,
la incorporación o reproducción de valores, de características socioculturales que
contribuyen a una suerte de reproducción cultural de la dominación. Esta
investigación abrió camino a una serie de discusiones y debates acerca del papel de
la escuela como reproductora del orden social y las posibilidades de impugnación
del mismo que podrían verse. Incluyo aquí la introducción del libro (que está en la
web) en la que el autor explica los alcances y objetivos del trabajo, cómo llega a
elaborar esa investigación, algunas de sus hipótesis y ofrece algunas explicaciones
sobre esas relaciones entre cultura, trabajo y educación. El libro es muy
interesante.

***

En todo esto, les recomiendo prestar atención al concepto de reproducción cultural


de Bourdieu, que ayuda a entender las lógicas de producción y reproducción social
con el estaremos trabajando aquí y en otras clases. Considerar implicaciones de
hablar en términos de reproducción cultural desde el punto de vista de este autor.

Sintéticamente, el término reproducción cultural, como lo pensara Bourdieu (Bourdieu,


1972 y 1980), sirve muy bien para avanzar en estos temas. Es claro que hablar de
reproducción cultural implica colocarse más allá de la reproducción biológica o física y,
entonces, implica considerar el mantenimiento de la existencia social y la
perpetuación/perduración de los conjuntos sociales a través del tiempo (con todos los
conflictos y tensiones que eso implique).

Es decir, para el mantenimiento de nuestra especie, hace falta no sólo la posibilidad de


reproducción biológica, sino cultural. Así, se puede considerar 'reproducción cultural', al
proceso por el cual, y a través del cual, la cultura -en sentido antropológico- es transmitida
(y reproducida) generación tras generación. En este proceso se reproducen las relaciones
sociales y, por lo tanto, la distribución del poder. Así, son de fundamental importancia por
ej., el papel de los sistemas educativos y, claro, el conjunto de relaciones del trabajo para
asegurar el mantenimiento de la dominación.

La perpetuación de los grupos dominantes y de sus posiciones en la estructura social, sólo


puede ser mantenida a través de esos procesos que operan para reproducir las relaciones
sociales de producción y las concepciones de mundo. Es decir, que esta posibilidad de
reproducción social -vía la transmisión de formas de organización, de valores, de actitudes,
etc.- se realiza a través de un proceso de socialización, a través del cual las características
sociales -las jerarquías, las lógicas de dominación y explotación, etc.- son legitimadas y
naturalizadas.

Tal como estuvimos viendo en clases anteriores, se trata de procesos complejos en los que
se entrelazan una diversidad de factores.

-5-
***

El texto de Leite Lopes es una monografía excelente, se las incluyo por su


importancia y calidad. El autor es un antropólogo brasileño que investigó en el
nordeste de Brasil, en Pernambuco, desde los años ‟70, siempre con conjuntos de
trabajadores, tanto rurales y urbanos (aunque con orígenes rurales). También
desarrolló investigaciones con trabajadores de otros Estados (como Minas Gerais y
Rio de Janeiro) y otras ramas de la producción, como los metalúrgicos. En este
libro, en particular, es posible ver algunas de las cuestiones de esta clase 6, pero
referidas a un conjunto social específico. En este caso se trata de trabajadores de
una industria procesadora de caña para producir de azúcar en aquel estado
nordestino de Brasil.

El autor realiza un estudio de la vida en la fábrica y sus articulaciones con el origen


rural de los trabajadores. De ahí tomamos las clasificaciones que se elaboran en
torno a los tipos de actividad laboral desarrollados en la industria. Es posible ver
cómo se colocan en juego variables que incluyen auto-percepciones, con sus cargas
morales y moralizantes, formas de clasificación que implican visiones de mundo, las
formas de las relaciones sociales que le dan sustento, que las producen y
reproducen, etc.. Esto, además de aprendizajes específicos y las típicas divisiones
del trabajo en el seno de cualquier institución.

Algunas de estas cuestiones serán complementadas con el texto de Moacir Palmeira


(Casa e trabalho) que veremos más adelante. Estos temas de hoy dialogan con los
que vienen.

***

Entre los condicionamientos y elaboraciones de la dinámica de la vida en sociedad,


se encuentra el de la percepción del tiempo (del tiempo en sentido social, no sólo
cronológico), la organización de los ritmos de la existencia, del cotidiano. El control
sobre las actividades y las posibilidades para la organización o realización de las
mismas, se ven fuertemente condicionadas por los tiempos impuestos desde la
dinámica laboral. El tiempo de trabajo, el de descanso, el de esparcimiento o de
ocio, el del no-trabajo, el de la vida familiar y social, etc., se ven atravesados por
las marcaciones que fija la vida laboral. No sólo en la distribución más o menos
objetiva de las actividades, sino en las maneras de percibir y actuar, de concebir el
mundo y la propia vida. El estudio que realizara E.P. Thompson sobre obreros en
Inglaterra es excelente para reflexionar sobre estos temas. Entre esos textos
publicados me refiero –y recomiendo– al muy conocido “Tiempo, disciplina de
trabajo y capitalismo industrial”, originalmente publicado en 1967, donde el autor
muestra el impacto social y cultural de la imposición de nuevos ritmos a la vida el
trabajador por la demanda fabril.

***

Por último, les recomiendo el libro de Robert Linhart (“De cadenas y de hombres”)
que es producto de la experiencia que hiciera este investigador como trabajador de

-6-
fábrica a finales de la década de los „60. Ese trabajo es producto de un proyecto de
militantes post-mayo del 68 en Francia de involucrarse más directamente con las
condiciones de vida y trabajo de la clase obrera. Es un texto que se lee muy bien y
tiene cosas muy interesantes, en particular para este y otros temas que veremos.

Conclusión

En esta clase presentamos una articulación entre diferentes categorías importantes


que ofrecen instrumentos para el análisis y la comprensión de algunas
consecuencias del trabajo. Insisto en que no se trata de relaciones simplemente
causales (de causa-efecto), ni lineales, ni rígidamente determinantes, pero son
fundamentales para entender el lugar y papel del trabajo en la vida social. Así, se
trató con cultura del trabajo u obrera, reproducción cultural, relaciones de
dominación, procesos indentitarios, sistemas clasificatorios y visiones de mundo
basados en las maneras de inserción social a través del trabajo.

En la próxima clase veremos la importancia de la sociabilidad y la socialización que


se derivan o producen desde la condición de trabajador/a. Estos temas dan
continuidad a los que empezamos a ver en estas dos últimas clases.

¡Buenas actividades!

Hasta la próxima.

Para citar esta clase: Chamorro Smircic, Sergio. (2020) “Clase 6. Trabajo: Cultura,
identificaciones”. Universidad Nacional de Quilmes. Maestría en Ciencias Sociales y
Humanidades. 13 de agosto

Lecturas obligatorias

- Moreno Navarro I. (1997) “Trabajo, ideologías sobre el trabajo y culturas del


trabajo”. En: TRABAJO. Revista Andaluza de Relaciones Laborales, n.° 3, Abril.

- Novelo, Victoria. (1984). “La cultura obrera. Una contrapropuesta cultural”. En:
Nueva Antropología. Vol. VI, núm. 23. México

-7-
- Novelo et alii. (1986). “Propuestas para el estudio de la cultura obrera”. En:
Nueva Antropología. Vol. VIII, núm. 29. México

- Willis, P. (1977). Introducción. En: Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de


la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid: ed. Akal. (1988).

Lecturas recomendadas

- Bourdieu, Pierre. (1980). “Estructura, hábitus y prácticas” y “El capital cultural”.


En: El sentido práctico. Bs. As.: Ed. Siglo XXI. 2007.

______. (1972). Bosquejo de una teoría de la práctica. Bs. As.: Prometeo


libros. 2012

- Leite Lopes, José Sergio (1976). Caps I “La diferenciación interna de los obreros
del azúcar: el código del arte” y IV “El „mercado de trabajo‟ de los obreros del
azúcar: superpoblación y „cautiverio‟”. En: El vapor del diablo. El trabajo de los
obreros del azúcar. Bs. As.: Ed. Antropofagia. 2011. [Libro completo en la web]

- Linhart Robert (1979). De cadenas y de hombres. México: Siglo XXI [Libro


completo en la web]

- Thompson E.P. (1967). “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”.


En: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la
sociedad preindustrial. Barcelona: Ed. Crítica. 1979

- Willis, Paul (1977). Aprendiendo a trabajar. Op. cit. [Libro completo en la web]

-8-

También podría gustarte