Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ACTIVIDAD: 6 EVALUATIVA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS


NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIANTE:JOHAN CONTRERAS CABALLERO


ID: 000773474

DOCENTE: ANGELA MARIA PINZON

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS CIENCIAS NATURALES


NRC: 160

BUCARAMANGA-SANTANDER,COLOMBIA

OCTUBRE 2020
PEQUEÑOS ACTOS COMUNES, DESTRUYEN UN ENTORNO COMÚN

Todos y cada uno de los ciudadanos se dan cuenta de la gran problemática


que es la contaminación, por eso se hace referencia a esto como un problema
universal, y a clara decir que es uno de los principales a la hora de hablar sobre
los problemas que tiene el planeta hoy en día, y por esto se llega a la conclusión
de que se debe abordar de una manera más precisa las distintas formas las
cuales se llega a contaminar, además también conocer, sus consecuencias, las
formas de evitarlas y de combatirlas.
Ya que a través de los años ha surgido un crecimiento económico y la
globalización, estos han originado evidentes beneficios, pero al mismo tiempo han
provocado la aparición de nuevos riesgos. Debido al proceso histórico descrito
podemos reconocer hoy la visión utilitarista y materialista del medio ambiente que
ha apuntado a explotar al máximo los recursos naturales, llevando al deterioro
irreversible del mismo.
En general el ambiente era apenas concebido como una canasta de recursos a
disposición del ser humano, dentro de éstas existían algunas posturas minoritarias
de corte conservacionista, algunas orientadas a evitar el “desperdicio” de recursos
naturales, y por lo tanto encuadradas dentro del utilitarismo; otras planteaban la
conservación como una preocupación estética, por la cual se demandaba la
protección de paisajes escénicos muy bellos.

Debemos destacar, la contaminación de suelos y aguas producida por unos


productos que, a partir de la Segunda Guerra Mundial, produjeron una verdadera
revolución, incrementando notablemente la producción agrícola. Nos referimos a
los fertilizantes químicos y a los pesticidas que junto a la gran maquinaria hicieron
posible la agricultura intensiva, de efectos muy negativos a medio y largo plazo.

La aplicación de productos que sirven para combatir los insectos, plagas,


malezas y hongos aumentó la productividad pero, como advirtió la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1988), su exceso es una amenaza
para la salud humana y la vida de las demás especies: un estudio realizado en
1983 estimaba que en los países en desarrollo, cada año, alrededor de 400000
personas sufrían gravemente los efectos de los pesticidas, que provocaban desde
malformaciones congénitas hasta cáncer, y unas 10000 morían.

Esas cifras se han disparado desde entonces y actualmente, según datos de la


UNESCO, resultan gravemente envenenadas cada año entre 3.5 y 5 millones de
personas por una serie de más de 75000 productos de síntesis que entran en la
composición, además de los pesticidas, de detergentes, plásticos, disolventes,
pinturas, etc., a los que recientemente se añaden los llamados micro-
contaminantes, que tienen su origen en productos farmacéuticos y cosméticos que
llegan a las aguas residuales y resultan difíciles de eliminar. Como alerta Delibes
de Castro, “No es fácil que la naturaleza pueda soportar ese nivel de
envenenamiento”.

Por ello estas substancias han llegado a ser denominadas, junto con otras
igualmente tóxicas, "Contaminantes Orgánicos Persistentes" (COP) o, más en
general, Compuestos Tóxicos Persistentes (CTP), y también “perturbadores
endocrinos” por provocar un aumento de las enfermedades autoinmunes,
obesidad, disminución de la cantidad y calidad de los espermatozoides, etc.

Hoy, afortunadamente, existe ya un “Convenio de Estocolmo” que, además de


tener entre sus metas reducir y llegar a eliminar totalmente doce de los COP más
tóxicos, prepara el camino para un futuro libre de COP, al tiempo que asistimos a
un creciente desarrollo alternativo de biopesticidas y biofertilizantes, dentro de una
orientación denominada “Biomímesis”, que busca inspirarse en la naturaleza para
avanzar hacia la Sostenibilidad.

Además, se debe tomar en cuenta el contexto latinoamericano, se deben


generar estrategias de comunicación acordes a sus características culturales,
políticas, económicas, que además se transforman por aspectos sociales
particulares, como el desplazamiento y crecimiento urbano desproporcionado.
Mientras no se logre este nivel de conciencia ciudadana, los problemas
ambientales seguirán causando mayores conflictos sociales; por ejemplo, el
acceso al agua, a la tierra, la protección de nacimientos y cuencas de ríos, la
prevención de desastres ambientales, etc.
En la lucha contra la contaminación y sus graves secuelas, debemos saludar la
creación en mayo de 2014 de la Asamblea de Naciones Unidas para Medio
Ambiente (UNEA, http://www.unep.org/spanish/unea/about.asp).
Se trata de una respuesta al llamamiento realizado durante la Conferencia de
las Naciones Unidas, sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20, Brasil, 2012), para
fortalecer al PNUMA como “autoridad medio ambiental líder en el mundo”. Tras la
27 sesión del Consejo de Gobierno del PNUMA (febrero de 2013), los Estados
Miembros decidieron actualizar el Consejo de Gobierno sustituyéndolo por una
Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de composición
universal. Desde su constitución, los 193 Estados miembros de las Naciones
Unidas, así como los Estados Observadores participarán en la toma de decisiones
y discusiones en los asuntos que afectan al medio ambiente y Sostenibilidad
mundial.
Referencias bibliográficas
COLBORN, T., MYERS, J. P., y DUMANOSKI, D. (1997). Nuestro futuro robado.
Madrid: Eco-España.
GARDNER, G. (2013). Conservar Los recursos no renovables. En Worldwatch
Institute, The State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? New York: W.W.
Norton. (Versión en castellano con el título “¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad?”,
editada en Barcelona por Icaria). Capítulo 9.

GUDYNAS, Eduardo y ZAHEDI, Kaveh. “Ética y desarrollo sostenible; América


Latina frente al Debate Internacional”, En: Reflexiones sobre la ética y la
cooperación internacional para el desarrollo: los retos del siglo XXI. México DF:
Instituto Mora. 2008, pág.274.
Libro. Díaz, C. R. y Escárcega, C. S. (2009). Desarrollo sustentable: una
oportunidad para la vida. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Recurso
audiovisual. National Geographic. (Erick Odillepa). (23 de junio de 2013). Nuestro
consumo Natgeo [Video].
Libro. Lecona, A. A. (2014). Ecología y medio ambiente. México D.F.: Mc Graw
Hill/Interamericana Editores S.A. Recurso web. Vargas, M. F. (marzo - abril de
2005). La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista
Española de Salud Pública, 79(2), n/a.

También podría gustarte