Está en la página 1de 17

ASO

LINI
OS
ADOR
ENEZ Diplomado en
VA Diagnóstico Clínico
Amador Jiménez Leyva

UROLOGIA
1.- Paciente masculino 30 años de edad, sin antecedentes patológicos de relevancia, no toma
alguna de medicamentos, acude a consulta por no lograr embarazo, coito 3 veces por semana con
eyaculación intravaginal; a la exploración física palpa aumento de volumen en estructuras del
cordón espermático izquierdo sobre todo a la maniobra de Valsalva, el testículo se toca disminuido
de tamaño y de consistencia, ¿Cuál es el estudio de elección en este caso?

A) TAC abdominopelvica
B) USG doppler de testículo
C) Gamagramma testicular
D) Biopsia testicular

RESPUESTA CORRECTA B.

La clínica que presenta el paciente puede orientar a un diagnóstico de varicocele, aumento en


estructura del cordón espermático a la maniobra de Valsalva, conocido como “bolsa de gusano”;
Varicocele presente en el 80 % de los casos de infertilidad secundaria; el método diagnóstico de
elección es el ultrasonido doppler del testículo.

Guía de práctica clínica. “Diagnóstico y Tratamiento de varicocele en Adolescente y Adulto”,


Consejo de Salubridad General. Catalogo maestro: 674-13

2.- Femenino 35 años de edad, DM 2 de reciente diagnóstico, con vida sexual activa, inicia hace 3
días con síntomas irritativos urinarios con disuria, poliaquiuria y tenesmo vesical, el día de hoy se
agrega hematuria macroscópica total sin coágulos motivo por el cual acude a su consultorio. Se
solicita laboratorial el cual reporta: Reportan Hb 13, Hto 38, leucocitos 7.000, plaquetas 250,
glucosa 200, urea 20, Cr 1, EGO con eritrocitos y leucocitos incontables, nitritos positivos y
abundantes bacterias. De acuerdo al caso clínico, ¿cuál es su presunción diagnostica?

A) Cistitis Aguda
B) Ca vesical
C) Hemorragia idiopática
D) Cistitis hemorrágica

RESPUESTA CORRECTA A.

La cistitis Inflamación de la vejiga, término que se usa como descripción histológica, bacteriológica
o cistoscopia. Síndrome clínico caracterizado por disuria, poliaquiuria, urgencia y dolor supra
púbico súbito. Orientándonos los resultados de laboratorio descritos en el caso.

Philip M. Hanno, David Allen Burks. “DIAGNOSIS AND TREATMENT OF INTERSTITIAL


CYSTITIS/BLADDER PAIN SYNDROME”, American Urological Association (AUA) Guideline
Amador Jiménez Leyva

3.-Paciente masculino de 3 años de edad con probable reflujo vesicoureteral, se solicita estudio de
cistografía uretral miccional y se observa reflujo bilateral hacia uréteres dilatados y tortuosos con
dilatación de pelvis y cálices renales. De acuerdo a la clasificación de reflujo vesicuouleteral del
paciente, ¿Cuál es el abordaje más adecuado en el paciente?

A) Vigilancia
B) Manejo conservador
C) Iniciar profilaxis para infección de vías urinarias
D) Cirugía anti reflujo

RESPUESTA CORECTA D.

De acuerdo con los datos del caso clínico el paciente se encuentra en una escala IV, por lo que
amerita manejo quirúrgico. Hay distintos abordajes para esta condición; cirugía abierta, abordaje
intravesical, y abordaje extravesical o cirugía endoscópica.

Mª Mar Espino “Reflujo vesicoureteral primario”; Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital


Universitario Materno Infantil de Las Palmas.

4.- Paciente masculino de 13 años de edad que acude a consulta por dolor escrotal que ha
incrementado progresivamente, así como edema de la región. Al interrogatorio el paciente
describe que ha padecido disuria recientemente. A la EF, escroto se encuentra edematoso, y
eritematoso. A la palpación, se produce dolor en la región posterolateral del testículo izquierdo.
Cuando se realiza elevación del testículo izquierdo el dolor disminuye de intensidad. ¿Cuál es su
diagnóstico de presunción?

A) Hidrocele
B) Varicocele
C) Torsión testicular
D) Epididimitis

RESPUESTA CORRECTA D

El epidídimo se encuentra localizado en la superficie postelorateral de los testículos. En niños, la


epididimitis ocurre durante la pubertad y es probablemente secundaria al reflujo de orina que
provoca reacción inflamatoria. A la palpación se puede localizar el dolor en la región
postelorateral.

Street EJ, Portman MD, “2012 European guideline on the management of epididymo-orchitis”;
IUSTI EO Guideline 2012v1 1.8.2012
Amador Jiménez Leyva

5.- Masculino de 75 años, diabético desde hace 5 años, en tratamiento con insulina, acude a
consulta por tener dificultad a la micción, además de sentir que no vacía completamente la vejiga
y gotea orina al terminar. La molestia empezó hace algunas semanas y no refiere alguna otra. Al
interrogatorio comenta que desde hace un par de meses presenta nicturia, y aumento en la
frecuencia urinaria; y diminución en el calibre del chorro, Al realizar tacto rectal, se encuentra una
próstata, lisa, firme y elástica ¿Cuál es el manejo definitivo en el paciente?

A) Quirúrgico
B) Radioterapia
C) Medico
D) Intoxicación por Hierro

RESPUESTA CORRECTA: A

El cuadro clínico y los datos que arroja el tacto rectal corresponden a una hiperplasia prostática
benigna, aunque el diagnóstico definitivo se realiza con Biopsia. El único manejo definitivo para la
HPB es quirúrgico, ya sea con RTUP o Adenectomia.

American Urological Association Guideline. “Management of Benign Prostatic Hyperplasia (BPH)”;


Revised 2010.

Oftalmología

6.- Paciente masculino de 39 años de edad; sin antecedente patológicos, niega enfermedades
crónico degenerativas, acude a consulta por referir que toda su vida vio muy bien, tanto de lejos
como de cerca, pero desde hace dos años refiere cansancio para leer y desenfoque ocasional en la
visión cercana. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente?

A) Miopía
B) Hipermetropía.
C) Astigmatismo
D) Presbicia

RESPUESTA COREECTA B

El hipermétrope usa la acomodación para ver bien de lejos y de cerca. Como de cerca tiene que
acomodar más, comenzará primero con dificultades para la visión cercana. Es un defecto muy
frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves. Se trata mediante el uso de
lentes compensadoras convergentes o convexas y/o se corrige con cirugías refractivas a base de
rayos láser

R. de Paz. M. Canales. “Diagnóstico y manejo en errores de refracción”. Medicina Clínica, elsevier,


Vol. 122. Núm. 05. Julio 2006
Amador Jiménez Leyva

7.- Paciente femenino de 37 años de edad. Acude por referir l día anterior tuvo sensación de
cuerpo extraño, lagrimeo leve y ojo rojo. Al día siguiente, por la mañana, presentaba los párpados
pegados y dificultad para abrirlos. El ojo está más rojo y la sensación de cuerpo extraño ha
aumentado. A la exploración se observa hiperemia de predominio periférico. El examen de la
conjuntiva muestra enrojecimiento de las conjuntivas tasarles y secreción que se acumula en los
ángulos y fondos de saco. ¿Cuál es el manejo más apropiado en este caso?

A) Esteroide oftálmicos
B) Antibioticoterapia oftálmica + diclofenaco gotas
C) Vigilancia + colurios con manzanilla
D) Antbioticoterapia oftálmica

La respuesta correcta es D.

Las conjuntivitis bacterianas se asocian con secreción moderada a abundante. Cuando el paciente
proporcione el dato de amanecer con los ojos adheridos entre sí por secreciones o cuando se
observa en la exploración secreción que aglutina pestañas, lo más probable es que se trate de un
cuadro bacteriano. Los anti-inflamatorios no esteroideos tópicos como diclofenaco 0.1%, han
demostrado su eficacia contra la hiperemia conjuntival y prurito, su administración tópica está
limitada a la sensación de escozor y ardor, de acuerdo a GPC.

Guía de Práctica Clínica. “Diagnóstico y tratamiento de conjuntivitis en el primer nivel de


atención”. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-035-08

8.- Paciente femenino de 78 años de edad, que refiere durante su revisión clínica rutinaria una
disminución progresiva de la agudeza visual del ojo izquierdo más que en el ojo derecho. No
refiere algún otro antecedente de importancia. A la exploración se encuentra agudeza visual de
ojo derecho 20/30, en ojo izquierdo de 20/50; tensión ocular en el ojo derecho de 32 mmHg y en
ojo izquierdo 34 mmHg. El segmento anterior es normal en varios ojos y hay mínima opacidad del
cristalino. Fondo de ojo: excavación de 40% en ojo derecho, 70% en ojo izquierdo con deflexión
nasal de los vasos y ensanchamiento en su salida del nervio óptico; pequeña muesca inferior en el
borde neural del nervio óptico del ojo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el
paciente?

A) Glaucoma crónico de ángulo abierto en ambos ojos.


B) Glaucoma Agudo de ángulo abierto ambos ojoso
C) Glaucoma Agudo de ángulo cerrado
D) Uveítis

RESPUESTA CORRECTA A.
Amador Jiménez Leyva

El glaucoma crónico de ángulo abierto por lo general cursa sin síntomas. Aunque haya deterioro
campimétrico intenso, el paciente puede no percibirlo por la sobre posición de los campos
visuales.

M. Breceht; O. Gonzalez. “Glaucoma primario de ángulo abierto”. Rev Hosp Gral Dr. M Gea
González 2001; 4(3):61-68

9.- Paciente masculino de 5 años de edad es llevado por sus padres a consulta. El padre refiere que
al estar jugando con él, observó un reflejo blanquecino en la pupila del ojo derecho. El paciente no
refiere síntoma alguno ni se queja de mala visión. A la exploración se encuentra que con el ojo
derecho solo ve “bultos”. El ojo izquierdo posee buena visión y características normales. El examen
del fondo de ojo derecho, reveló una masa blanquecina de bordes difusos y corpúsculos de color
blanco en la cavidad vítrea. ¿De acuerdo a su presunción diagnostica cual sería el manejo más
apropiado?

A) Enucleación unilateral
B) Manejo conservador y vigilancia
C) Quimioterapia
D) Radioterapia

La respuesta correcta es A.

Es frecuente que el paciente en edad pediátrica no refiera síntomas mayores, y aunque tenga una
visión muy escasa no es capaz de expresarlo a sus familiares. Al presentar un probable
retinoblastoma unilateral y focal, para el RB unilateral, unifocal, la enucleación es el tratamiento
más seguro.

Guía de práctica Clínica. “Diagnóstico y Manejo de Retinoblastoma” Consejo de Salubridad


General. Catalogo maestro: 674-13

10.- Paciente masculino de un año de edad es llevado a consulta por sus padres por presentar
desviación y mancha blanca con el ojo derecho de dos meses de evolución. Producto de la 2 gesta
de 38 sdg obtenido vía vaginal, apgar 7/9. Esquema de inmunizaciones completo. A la exploración
oftalmológica se encuentra exotropia, proptosis, hiperemia conjuntival ++; pupila hoiporeflectica y
fondo de ojo con presencia de reflejo blanco. ¿Qué estudio complementario es necesario para
confirmar su diagnóstico?

A) Ecografía y resonancia magnética


B) TAC y radiografía de cerebro
C) Resonancia Magnética
D) Ecografía y Biometría hemática

RESPUESTA CORRECTA A.

Considerando retinoblastoma Es esencial también practicar ultrasonido (en caso de


desprendimiento de retina o cuando el tumor no es visible), tomografía cerebral y resonancia
Amador Jiménez Leyva

magnética para descartar pinealoma o metástasis. Esta última herramienta es de mayor utilidad
en casos de retinoblastoma infiltrativo difuso.

Guía de práctica Clínica. “Diagnóstico y Manejo de Retinoblastoma” Consejo de Salubridad


General. Catalogo maestro: 674-13

Psiquiatría
11.- Se trata de paciente masculino de 25 años con antecedentes de drogadicción es traído a
urgencias en ambulancia por presentar una convulsión tónico clónico generalizada. El paciente era
indigente hasta hace tres días que se mudó a casa de su hermano. Su hermano, quien llamo a la
ambulancia, refiere que desde hace dos días se encontraba muy ansioso, tembloroso, con ideas de
ser perseguido y alucinaciones auditivas, en consulta se diagnostica un síndrome de abstinencia,
¿Cuál es la sustancia más probable que sea responsable?

A) Benzodiacepinas
B) Heroína
C) Marihuana
D) Cocaína

La respuesta correcta es A.

El síndrome de abstinencia de las benzodiacepinas se caracteriza por disfunciones psicomotoras, y


autonómicas intensas. Las manifestaciones clínicas incluyen ansiedad, psicosis con alucinaciones,
convulsiones generalizadas, diaforesis, taquicardia. Las abstinencia a marihuana, heroína y
cocaína, no se asocian comúnmente a convulsiones.

C. Vinces. S. Fiol. “Abordaje de la deshabituación de benzodiacepinas en atención primaria”.


Sistema Nacional de Salud. España. Volumen 32, Nº 2/2008

12.- Paciente de 42 años es llevada a un centro psiquiátrico después de que fue encontrada en un
centro comercial presentando comportamiento agresivo y extraño. Después de 10 días de
tratamiento antipsicótico, la paciente es capaz de interactuar más apropiadamente. Durante las
entrevistas la paciente sonría al hablar de sus delirios, comportamiento infantil, contacto visual
limitado, ¿Qué subtipo de esquizofrenia presenta esta paciente?

A) Catatónica
B) Desorganizada
C) Paranoide
D) Residual

La respuesta correcta es B.
Amador Jiménez Leyva

Los pacientes con esquizofrenia desorganizada presentan un lenguaje desorganizado y


comportamiento y afectos inapropiados- Generalmente estos pacientes muestran un
comportamiento infantil incapaz de mostrar delirios completos. Este subtipo de esquizofrenia está
asociado con mal pronóstico a largo plazo.

R. Ulloa. “Evaluación y tratamiento de la esquizofrenia en niños y adolescentes: una revisión


actualizada”. Hospital Psiquiátrico Infantil «Dr. Juan N. Navarro». Salud Mental 2011; 34:429-433

13.- Se presenta a una consulta psiquiatría una paciente de 40 años de edad, quien es traída pos
su esposo. Refiere que fue difícil llevarla ya que se negaba a dejar su casa. A pesar de que la
paciente ha presentado una personalidad introvertida, desde hace algunos meses evita cualquier
tipo de lugar donde haya muchas personas. Al interrogatorio refiere la paciente comenta que
desde hace varios meses no había salido de su casa por miedo a sufrir situación embarazosa. ¿Cuál
de los siguientes medicamentos seria de utilidad en el tratamiento de este paciente?

A) Ac. Valproico
B) Propranolol
C) Fluoxetina
D) Buspirona

RESPUESTA CORRECTA C.

Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, son el tratamiento de elección en el caso


del trastorno por fobia social. La ventaja de estos medicamentos que se poseen un bajo potencial
de abuso los efectos secundarios no es graves. La fobia social se presenta como un miedo
irracional de situaciones sociales.

J. Caraveo. “Prevalencia de los trastornos de ansiedad fóbica en la población adulta de la ciudad de


México “Articulo Original. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud Mental V.
23, No. 5, octubre del 2000

14.- Un cajero de un centro comercial tiene recuerdos vividos y sueños acerca de un asalto que le
sucedió hace tres semanas. Menciona que trata de evitar manejar por la escena del evento. Esta
situación le ha afectado en su trabajo, pues experimenta un alto grado de ansiedad en situaciones,
en las que tiene que manejar dinero. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo?

A) Trastorno agudo por estrés postraumático


B) Trastorno crónico por estrés postraumático
C) Trastorno agudo por estrés
D) Trastorno disociativo de la identidad

RESPUESTA CORRECTA C.
Amador Jiménez Leyva

Los síntomas presentados por este paciente (recuerdos vividos, sueños y vitar manejar por la
escena del asalto), así como la cantidad de tiempo que ha pasado desde el robo son consistentes
con el trastorno agudo por estrés.

L. Ascencio. “Trastornos de ansiedad y enfermedades Trastornos de ansiedad y enfermedades


médicas concomitantes”. Rev Hosp Jua Mex 2007; 74(2):81-92

CIRUGIA
15.- Paciente Femenino de 47 años de edad, acude a urgencias, por dolor abdominal. Refiere que
el dolor empezó hace 4 horas después de comer comida copiosa en la calle; lo describe como muy
intenso 8/10; de inicio súbito en región central del abdomen y se le recorre hacia la espalda. Desde
que llego al servicio ha vomitado 2 ocasiones. A la EF se encuentra ansiosa, con facies de dolor y
las piernas flexionadas sobre el abdomen, se observa un hematoma en la zona del ombligo,
hiperalgesia e hiperbaralgesia con ruidos intestinales disminuidos. T/A 140/85; FC 100 lpm; FR 24;
Temp 38.5 °C. Valorando la gravedad se obtiene una escala de Ranson de 8 puntos, y apacheII 8
puntos; ¿Cómo interpreta usted estos resultados?

A) Mortalidad del 40 % y pancreatitis grave


B) Mortalidad del 20 % y pancreatitis moderada
C) Mortalidad del 20 % y pancreatitis grave
D) Mortalidad del 40 % y pancreatitis moderada

RESPUESTA CORRECTA A.

La escala de ranson tiene una utilidad pronostico y se interpreta así <2 pts. = mortalidad de 5%; 3-
4 pts.= mortalidad de 15-20%; 5-6 pts.= 40%; y si se obtiene mas de 7 puntos la mortalidad es de
90 %. La escala APACHE II evalúa 34 variables clínicas y toma como punto de corte un valor d e8
para determinar si la pancreatitis es grave o no.

Guía de práctica Clínica. “Diagnóstico y Manejo de Pancreatitis Aguda” Consejo de Salubridad


General. Catalogo maestro: 674-13

16.- Femenino de 49 años de edad, con antecedente de apendicetomía y colecistectomía, acude


al servicio por presentar 48 hrs de evolución con dolor tipo cólico de aumento gradual, localizado
en mesogastrio actual 8/10, refiere vomito posterior a la gesta de alimento, con 24 hrs sin poder
obrar. A la E.F. T/A 129/89; FC 98 lpm, FR 23 rpm; Temp 37.8 °C; e encuentra notable distensión
abdominal y dolor a la palpación de hemiabdomen superior. ¿Cuál considera su principal sospecha
diagnostica?

A) Tumor Gástrico
B) Enfermedad de Crohn
C) GEPI
D) Obstrucción Intestinal

RESPUESTA CORRECTA D.
Amador Jiménez Leyva

Ante el antecedente de dos cirugías previas abdominales, y las manifestaciones clínicas


presentadas, como dolor abdominal tipo cólico, difuso, distensión abdominal, que se acompaña de
vomito post ingesta de alimento, e incapacidad de evacuar, se deber considerar una obstrucción
intestinal aparente por adherencias, siendo esta la causa más frecuente.

Manual CTO; Digestivo “Obstrucción intestinal”; capitulo 22; 1er edición México; CTO Editorial,
2014

17.- Paciente masculino de 70 años con dolor en hipocondrio derecho desde hace 10 horas. Acude
a urgencias, la exploración física se presenta ictérico y con fiebre. Se decide tomar laboratorial don
se revelan elevación leve de transaminasas, hiperbilirrubinemia (6 mg/dl) y leucocitosis (16 000
cel. /mm3), de acuerdo a su criterio diagnostico ¿Cuál de las siguientes conductas es la más
adecuada en este paciente?

A) Administración de antibiótico de amplio espectro


B) Solicitar Tomografía computarizada para evaluar región hepática
C) Solicitar colangiopancratografia retrograda
D) Solicitar un perfil serológico de hepatitis viral

RESPUESTA CORRECTA C.

Este paciente presenta la triada de charcot de colangitis. Los hallazgos clínicos descritos sugieren
la presencia de una infección del tracto biliar. La conducta primordial es enfocarse en tratar la
obstrucción biliar, lo que puede realizarse mediante una CEPRE o cirugía esfinteroplastia.

A. Heredia. “Colangitis Aguda: Revisión de aspectos fundamentales” Rev. Medicina y


Humanidades. Vol. III N°1-2, 2011

18.- Paciente masculinon de 45 años, sin antecedentes personales patológicos, ingresa a urgencias
a causa de un episodio de dolor agudo en flanco derecho y hematuria. El dolor comenzó por la
noche e incluso empeoro. A la EF Giordano derecho +; se solicitan Labs de rutina revelan calcio y
fosforo en rangos normales, cultivo de orina negativo y hematuria. RX simple de abdomen
muestra un lito de riñón derecho. ¿Qué tipo de lito es más probable que haya causado esta
condición?

A) Oxalato de calcio
B) Ac Úrico
C) Xantina
D) Cistina

RESPUESTA CORRECTA A.
Amador Jiménez Leyva

El paciente más probablemente tiene litos idiopáticos de oxalato de calcio. La conclusión está
basada en el hecho de que es la forma más común de litos renales, y el lito es radiopaco en la
radiografía simple.

Manual CTO. Urología. “Urolitiais” Capitulo 03. 1er edición México; CTO Editorial, 2014

19.- Paciente femenino de 71 años de edad, con poca movilidad, no antecedente patológicos
relevantes, poca ingesta de agua día y antecedente de estreñimiento, refiere debutar con dolor
abdominal de 8 hrs de evolución, localizado en fosa iliaca izquierda, dolor tipo cólico, sin
irradiación, con un evento de evacuación tipo diarreica, a la EF, temp de 38.3°C. FC 98; FR 21;
dolor en FII, rebote (+); ante la sospecha diagnostica se decide tomar TAC, encontrando un
absceso pericolico de 3 cm a nivel del sigmoides, sin invasión al are pélvica, ¿Cuál sería el
tratamiento en este caso?

A) Cirugía de Urgencia
B) Punción y drenaje por TAC
C) Reposo, admón. de Liquido IV y Antbioticoterapia
D) Resección con Colostomía

RESPUESTA CORRECTA C.

Ante la sospecha diagnostica de una enfermedad diverticular complicada, diverticulitis por la


manifestación clínica y confirmación por TAC, la paciente se encuentra en una clasificación
Hinchey I; tratándose de una enf diverticular complicada no quirúrgica de acuerdo a TAC. Por lo
que el maneja más apropiado seria la reposición de líquidos y manejo antimicrobiano profiláctico.

J Jones, “Diverticular disease”, Articulo de Revisión; ABC of Colorectal disease BMJ 1992

20.- Se trata de paciente masculino de 17 años de edad, que refieren familiares que posterior
evento de discusión con su novia, se provoca herida en cara lateral derecha de cuello, con objeto
contuso-cortante, encontrándolo en su domicilio inconsciente y en un charco de sangre a su
alrededor, por lo que es traído por familiares al servicio de urgencias. EF: TA: 70/35 FC:125 FR: 10
ECG: 6 (V1O1M4), diaforético, cráneo normocéfalo, pupilas de 3mm fotoreactivas, cuello con
lesión de 10 cm en zona 2 cuello, con sangrado en capa escaso, no enfisema subcutáneo ni
crepitación, pulso carotideos presentes filiformes, Tórax con ruidos cardiacos taquicárdicos,
rítmicos con soplo sistólico plurifocal, resto sin alteraciones. Llenado capilar retardado. ¿Cuál es la
conducta a seguir?

A) Administrar oxigeno suplementario a 10 l/min con ambú y colocar cánula orofaríngea.


Amador Jiménez Leyva

B) Canalizar al paciente con dos vías cateteres 16G y administrar 2L solución Hartamn
C) Exponer al paciente para apreciar si tiene heridas asociadas adicionales y posteriormente
cubrir para prevenir la hipotermia
D) Establecer vía aérea definitiva, con cánula orotraqueal y conectarlo a ventilador mecánico

RESPUESTA CORRECTA D.

Anta cualquier situación de emergencia, y como en el caso clínico la prioridad para salvar la vida a
un paciente es crear una vía aérea permeable, posteriormente una adecuada ventilación y un
control de hemorragia. Por lo que la opción C es la más correcta en la conducta próxima a seguir.

Advanced trauma Life Suport. ATLS “manejo de la vía Aérea y la Ventilación”. Curso Avanzado para
cirujanos. 7 edición, 2001. Capítulo 02.

21.- Masculino de 75 años con diagnóstico de ERGE desde hace 10 años, en tratamiento con IBP,
acude a consulta por dificultad para digerir alimentos. Al interrogatorio comenta nota hace 1 año
dolor al tragar alimentos sólidos, en los últimos días ha empeorado al comer alimentos líquidos.
E.F T/A 140/80; temperatura 36.6; FC 98; FR 20; Se encuentra perdida de piezas dentales, halitosis
importante, amígdalas normales, con hiperemia de mucosa faríngea.

¿Cuál de los siguientes estudios seria de mayor utilidad para diagnostico?

A) Serie Esofagogastroduodenal
B) Radiografía de Tórax
C) Endoscopia + toma de Biopsia
D) Prueba Terapéutica con IBP

RESPUESTA CORRECTA C.

Se trata de un paciente con historia de Reflujo gástrico patológico con desarrollo de disfagia
positivo. Se puede pensar en un ERGE no controlada y quizá en un esófago de Barret o CA de
esófago, es por ello que se debe realizar una endoscopia más la toma de biopsia para confirmar o
descartar una complicación.

Ramírez A., Fluxa F., Esófago de Barret, Artículo de Revisión; Departamento de Gastroenterología
clínica Los Condes, Rev. Med Clin Condes, 2015 26(5) 557-569

22.- Paciente masculino de 75 años de edad estaba caminando hacia la farmacia cuando tropieza y
cae hacia adelante golpeando su mentón en un carro estacionado. Es trasportado al servicio de
urgencias inmovilizado en tabla espinal larga y con un collarín semirrígido colocado. Está alerta,
responde apropiadamente y tiene una abrasión en el mentón. EF: parálisis de sus manos con
movimiento mínimo de sus dedos. Tiene algo de movimiento en sus extremidades superiores (2/5)
pero franca debilidad bilateral. En MsPs revela debilidad, pero es capaz de flexionar y extender
ambas piernas a nivel de cadera y rodilla. Tiene varias áreas de hiperestesia sobre su cuerpo. ¿Cuál
es su impresión diagnostica?
Amador Jiménez Leyva

A) Síndrome medular de cordón posterior


B) Síndrome medular central
C) Síndrome medular anterior
D) Síndrome de Brown- Sequard

RESPUESTA CORRECTA A.

El síndrome medular central se ocasiona por compromiso vascular de la médula en la distribución


arterial de la arteria vertebral anterior. Dentro de sus causas son las lesiones por Hiperextensión
con estenosis del canal cervical prexistente. Clínicamente se manifiesta: Cuadriparesia
desproporcionada (mayor en miembros torácicos) Perdida Sensorial (variable)

Advanced trauma Life Suport. ATLS “Trauma de la columna Vertebral y la medula Espinal”. Curso
Avanzado para cirujanos. 7 edición, 2001. Capítulo 07.

23.- Paciente masculino de 35 años de edad, antecedente de fumador y bebedor social desde hace
17 años, consulta por haber observado sangre fresca en el retrete y en el papel higiénico tras
obrar, no refiere dolor ni cambios en sus hábitos intestinales, así como tampoco sensación de
masas o tumoración. A la exploración física se observa región anal sin sangre ni tumoraciones. T/A
120/80 mmHG; FC 70 x´; Temp 36.2; sin agregados en el resto de sistemas. De acuerdo a su
criterio diagnóstico, ¿Cuál es el primer paso en su tratamiento?

A) Fibra en la dieta y ablandadores de heces


B) Hemorroidectomia
C) Escleroterapia
D) Ligadura con bandas elásticas

RESPUESTA CORRECTA A.

El manejo de las hemorroides depende del grado de estas. Para las de 1er grado se recomienda la
fibra en la dieta, tratar el estreñimiento y administrar ablandadores de heces, como el caso
presentado. Para 2do grado ligaduras, 3 y 4to grado hemorreidectomias.

Consenso de Cirugía General. “Consenso de Hemorroides” Revista Mexicana de Coloproctología


2010; 16(1 a 3):4-14.

24.- Paciente del sexo masculino de 20 años de edad que al encontrarse como peatón es
atropellado por vehículo automotor con pérdida del estado de alerta de más de 5 minutos referido
por paramédico, es llevado a un servicio de urgencias, a su ingreso sin apertura palpebral ni
respuesta verbal, al estímulo doloroso presenta extensión anormal de extremidades, TA 70/20, FC
145x´, FR 8x´. En su exploración física se encuentra con herida temporoparietal derecha de 7cm,
sangrante, cuello con tráquea desviada a la derecha, tórax con movimiento paradójico, matidez en
hemitórax derecho, murmullo vesicular disminuido en mismo hemitórax, abdomen con presencia
de rigidez, se observa quemadura por fricción en pared anterior, peristalsis disminuida sin
megalias palpables; extremidades con llenado capilar de 5 seg. De acuerdo a la clasificación de la
OMS, ¿qué tipo de TCE tiene este paciente?

A) Leve
Amador Jiménez Leyva

B) Moderado
C) Grado 4
D) Severo

RESPUESTA CORRECTA D.

El paciente presenta un cuadro de traumatismo craneoencefálico, de acuerdo a su valoración se


utiliza la escala de Glasgow, La escala está compuesta por la exploración y cuantificación de tres
parámetros: la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Dando un puntaje dado
a la mejor respuesta obtenida en cada categoría. En este caso se obtiene una puntuación de 4,
clasificándolo como un TCE severo. Leve de 13-15 puntos; moderado de 9 -12; grave <8.

Advanced trauma Life Suport. ATLS “Trauma Craneoencefálico”. Curso Avanzado para cirujanos. 7
edición, 2001. Capítulo 06.

Ginecología

25.- Paciente femenino de 52 años, con antecedente de histerectomía, a partir de cirugía terapia
de sustitución hormonal. 3 años posterior de realiza cirugía por incontinencia de esfuerzo. Se
escoge en esa ocasión una cirugía con cabestrillo de sayfre vaginal. La paciente a partir de esa
fecha y 2 años posteriores comenta haberse establecido con normalidad respecto a su
incontinencia urinaria. Con respecto al tratamiento de la incontinencia por esfuerzo señale la
observación verdadera:

A) La cirugía es el tratamiento más efectivo


B) No es de utilidad la administración de un agonista alfa adrenérgico
C) La biorretroalimentacion, los conos vaginales y la electro estimulación están en desuso
D) Los ejercicios de Kegel son de utilidad en la incontinencia de urgencia

RESPUESTA CORRECTA A.

La cirugía es útil en la incontinencia de esfuerzo (debida al debilitamiento de las estructuras de


soporte de la unión ureterovesical), ya que lo que busca es llevar esta unión a una posición
intraabdominal, con el fin de lograr un reforzamiento de la presión del cierre de la uretra.

R. Cano. “Incontinencia urinaria” Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud España.
Vol. 23—N. º 6-1999.

26.- Paciente femenino de 30 años de edad, G1, sin antecedentes crónico degenerativos, madre
con DM2 al igual que abuelos paternos, actualmente con diagnostico embarazo de 23 sdg con
diabetes gestacional, controlada con dieta ejercicio. A la E.F IMC 24.8; T/A 110/70; Fc 88; FR 18;
Amador Jiménez Leyva

actualmente se refiere asintomática, pero pregunta acerca de la alimentación que debe llevar,
¿cuantas colorías en la dieta diaria seria lo correcto?

A) Dieta libre con revisiones diarias de glicemia


B) 30- 35 Kcal / kg día
C) 40-50 Kcal / kg día
D) 2000 kcal al día

RESPUESTA CORRECTA B.

La dieta según la recomendación de la asociación americana de diabetes es de 30- 35 kcal/kg de


peso corporal ideal al día. Fraccionada en quintos con colación nocturna. 40-45% carbohidratos,
20-25% proteínas, 30-40% grasas.

Guía de Practica Clínica. “Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo” Evidencias y


Recomendaciones. Catalogo maestro de Guía Practica Clínica: IMSS-320-10

27.- Paciente femenino de 37 años de edad, G3, P2, cursa con embarazo de 32 sdg, Acude a
urgencias, con dolor en epigastrio, con acufenos, fosfenos, de inicio súbito, EF TA 140/90, fc 78, fr
17, temp 36.1 con fu de 26 cms, fcf 140, PUVI, cefálico, longitudinal, al tacto vaginal cérvix
posterior cerrado, las extremidades sin edema con ROTS aumentados. Se toma dos prueba de
labstix >1 en proteinuria en las dos ocasiones ¿El tratamiento de elección en esta paciente seria?

A) Alfa metildopa
B) Sulfato de magnesio
C) IECAs
D) Nifedipino sublingual

RESPUESTA CORRECTA A.

Por definición nos encontramos ante al caso de una preclampsia leve, por las cifras tensionales con
valores de 140/90 y la demostración de proteinuria. Los objetivo del manejo son evitar
convulsiones, prevenir hemorragia intracraneal y daño a órganos vitales y lograr el nacimiento de
un bebé sano El medicamento de primer línea es Alfa metildopa a razón de 500 mg C/6 horas día.

Guía de Practica Clínica. “Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer


Nivel de Atención” Evidencias y Recomendaciones. Catalogo maestro de Guía Práctica Clínica:
IMSS-076-08

28.- Paciente recién nacido de 5 horas de vida, producto de una gestación de 28 semanas, el
paciente muere a la sexta hora de vida. En la autopsia se reporta fenotipo caracterizado por
aplanamiento facial y exceso de piel en la parte posterior de cuello, así como atresia duodenal y
comunicación interventricular. ¿Cuál de las siguientes alteraciones cromosómicas es la más
probable que presente este paciente?
Amador Jiménez Leyva

A) Trisomía 21
B) Trisomía 18
C) Trisomía 13
D) 45, X0

RESPUESTA CORRECTA A.

Esta paciente muy probablemente presento un síndrome de Down, basado en el aplanamiento


facial y el exceso de piel en la porción posterior del cuello. Entre otras características se encuentra
pliegue transverso único. Las alteraciones viscerales y los defectos cardiacos se encuentran en 50
% de estos, principalmente CIV y CIA. El Sx Down ocurre aprox en 1 de cada 730 RN.

Manual CTO. Ginecología Y Obstetricia “Diagnóstico Prenatal” Capitulo 03. 1er edición México;
CTO Editorial, 2014

29.-Paciente femenino de 25 años que acude a consulta por sospecha de embarazo, refiere un
retraso menstrual de 25 días, cono clínica sugerente de embarazo. Se solicita prueba de
laboratorio. Usted sabe que las hormonas esteroideas son muy importantes durante el embrazo.
¿Qué hormona se encarga de mantener el cuerpo lúteo?

A) Lactogeno placentario
B) Estriol
C) Gonadotropina coriónica humana
D) Proteína placentaria A asociada al embarazo

RESPUESTA CORRECTA C.

La gonadotropina coriónica humana se encarga de mantener el cuerpo lúteo. Tiene su pico en el


primer trimestre e interviene en la esteroidogenesis. Es de utilidad para el diagnóstico de
gestación y patologías obstétricas. Su subunidad a es igual a la tsh, fsh y lh.

M. Maldonado “Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del


feto” Perinatol Reprod Hum 2008; 22: 5-14.

30.- Primigesta de 35 años de edad que se encntra en la semana 25 de embarazo. Tiene como
antecedente de importancia IMC de 30 previo al embarazo y es de raza negra. No hay antecedente
de DM en la familia y ella niega DM e hipertension. Decide practicarle una prubea de deteccion
temprana para Diabates gestacional. ¿Cuál es el metodo mas indicado como deteccion en diabetes
gestacional?

A) Glucemia en ayunas 2 tomas


Amador Jiménez Leyva

B) Glicemia posterior a carga con 50 g de glucosa


C) Glicemia posterior a carga con 75 g de glucosa
D) Glicemia posterior a carga con 75 g de glucosa

RESPUESTA CORRECTA B.

El metodo de deteccion temprana que se utiliza en todas las embarazdas dentro de 24 a 28


semanas es lapubea con carga de 50 g de glucosa y deteccion de gicemia basal y psoterior a una
hora. Se obtine un nvalor > 140 se proseguira a realizar una sobrecarca oral de glucosa.

Guía de Practica Clínica. “Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo” Evidencias y


Recomendaciones. Catalogo maestro de Guía Práctica Clínica: IMSS-320-10

También podría gustarte