Está en la página 1de 11

Conceptualización de juegos

Los juegos recreativos existen desde la aparición del hombre. Pueden revestir


diversas formas, pero requieren del establecimiento de reglas fijas con las que el
jugador interactúe y se someta a limitaciones voluntarias. Estos juegos pueden
revestir carácter individual o colectivo. En la historia han abundado los juegos
colectivos por sobre los individuales, llegando en ocasiones a ser motivo de
relevamiento social el participar en estos certámenes. Sin lugar a dudas, el caso
de los deportes de grupo puede ser un buen ejemplo en este sentido, en la medida
en que reúnen a personas divididas en grupos y que tienen que alcanzar metas
determinadas siguiendo reglas preestablecidas de antemano.

Los juegos colectivos, por su parte, pueden orientarse en dos sentidos: ser


competitivos o cooperativos. En el primer caso podemos remitirnos nuevamente al
ejemplo de deportes tales como el futbol, rugby, básquet, etc. En el segundo,
deberíamos dar cuenta de algunas expresiones de juegos de consolas o
computadoras, que habilitan la posibilidad de que dos o más jugadores participen
y se intente entre todos la consecución de metas conocidas.

Los juegos recreativos sirven como forma de distensión frente a los avatares de


la vida que generan estrés. Es por ello que es recomendable dar un pequeño
margen de tiempo a estas actividades en el día, margen que por supuesto también
debe observar límites razonables.

Tipos de juegos, características y habilidades que desarrollan

Podemos identificar tres formas de juego recreativo, de acuerdo a sus


características puntuales:

Juegos tradicionales. Se trata de dinámicas heredadas y transmitidas de


generación en generación, por lo general involucrando el uso del cuerpo y de
elementos de la naturaleza, dado que tienen poca variación a lo largo de las
épocas. Pueden estar vinculados a ciertas culturas específicas, así como a los
valores de una comunidad o a la historia local.

Juegos populares. Este tipo de actividades se realizan de manera masiva y


tienden a lo novedoso, lo de moda o los requerimientos y posibilidades del
momento. Su reglamentación y condiciones suelen ser variadas y cambiantes,
adaptándose a la idiosincrasia de quienes lo practican, pero al mismo tiempo sin
hacer énfasis alguno en su cultura específica. A menudo son empleados en
escuelas e institutos como mecanismo pedagógico.

Juegos autóctonos. Estas actividades recreativas son semejantes a las


tradicionales, con la diferencia de que sus reglas y procedimientos varían en el
tiempo, mutando conforme al concepto de diversión que los individuos posean y
perdiendo o ganando elementos en el proceso. El resultado es que las versiones
contemporáneas pueden diferir significativamente de sus versiones originales, a
punto de constituir juegos enteramente distintos.

Dominó. Este juego tradicional requiere de veintiocho fichas de mármol blancas o


negras rectangulares con diversos puntos marcados en sus extremos, de manera
que cada una tenga un número del 1 al 6 asignado en cada punta. Las fichas se
colocan boca abajo y se mezclan, luego se reparten entre 2 o 4 jugadores, hasta
tener cada uno siete. Las reglas del juego varían de acuerdo a la región, pero el
cometido del juego suele ser quedarse sin fichas antes que los demás, jugando
una por turno formando una cadena con las de los demás, pareando los números
semejantes.

STOP. Para jugar STOP se requiere de papeles y lápices, así como dos o más
jugadores. Cada uno tendrá un lápiz y un papel, en el cual trazará una serie de
columnas a convenir: la primera necesariamente será para las letras de juego, y
las siguientes para color, marca, animal, país y otras categorías que los jugadores
pacten. Una vez lista la hoja, elegirán por turnos una letra del abecedario y
deberán escribir en cada columna un nombre de país, de color, de marca, etc. que
inicien con dicha letra. Cuando algún jugador complete todos los renglones dirá en
voz alta “STOP” y nadie más podrá escribir en su hoja. Entonces se leerán las
palabras del ganador, y por cada una obtendrá 100 puntos o 50 puntos si algún
otro jugador logró escribirla también.

Ajedrez. Más que un juego, un deporte lúdico muy practicado en las diversas
regiones del mundo. Se trata de un juego de 32 piezas, blancas y negras, cada
una esculpida conforme a un ejército: peones, torres, caballos, alfiles, reina y rey.
Cada pieza tiene sus reglas de movimiento y de eliminar a las del otro, y el
cometido del juego es reducir el ejército enemigo hasta tener acceso al rey
opuesto y acorralarlo hasta que no haya movimientos posibles. Es uno de los
grandes juegos de la humanidad.
Mímica. Este juego requiere de múltiples participantes, organizados en dos
bandos de igual número. Se elegirá un tópico de juego (nombres de películas, por
ejemplo) y cada bando asignará a un miembro del otro un nombre elegido en
secreto. Entonces el miembro elegido deberá intentar guiar a su equipo a través
de mímicas, sin decir una sola palabra, hasta que adivinen el mensaje secreto.
Para ello tendrá un minuto de plazo. El equipo que lo logre suma un punto y se
recomienza.

Limón, medio limón. Este juego se lleva a cabo en grupo, asignando a cada
integrante un número a partir del uno. Se escoge al azar quién inicia y esa
persona deberá decir “Un limón, medio limón” y acto seguido un número de
limones dentro de los números asignados a los jugadores. A quien toque el turno
(por ejemplo, si dice “un limón, medio limón, tres limones”, le tocará al jugador
número tres) repetirá la fórmula variando el último número de limones y se
procurará hacerlo cada vez más aprisa. Quien se equivoque o dude en la
repetición del estribillo perderá y cumplirá una penitencia impuesta por el grupo y
el juego retomará su curso.

La estructura del juego como medio didáctico en los distintos niveles educativos,
modalidades y en el adulto mayor

los seres humanos somos lúdicos por naturaleza, esta característica nos ha
permitido expresar sentimientos, comportamientos, intereses y necesidades. El
juego se convierte en un facilitador en la construcción de conocimiento. El ser
humano suele relacionar los juegos de azar, de estrategia, políticos, de roles, de
lenguaje... incluso los juegos de la naturaleza en los que él mismo se ve implicado
consciente o inconscientemente.

Aunque son varios autores los que han hablado de la clasificación del juego,
existen diferentes enfoques en los que se han apoyado para realizar dicha
clasificación. En cuanto a los procesos de enseñanza, se emplean de acuerdo con
la edad escolar, los intereses y necesidades, de tal manera que se emplean como
potenciadores y dinamizadores de los procesos pedagógicos.

Son tan diversas las perspectivas como los juegos mismos, por lo que resulta
compleja una clasificación única; además, diferentes campos del saber han hecho
sus aportes en cuanto a la variedad y características de este recurso. Desde la
pedagogía, por ejemplo, el juego ha contribuido a mejorar significativamente sus
procesos, a alcanzar los objetivos trazados para una actividad o programa.

De acuerdo con esta clasificación se puede observar la relación y el uso del juego
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que desarrollan, de una u otra
manera, habilidades y potencialidades del ser humano.

En el juego existe una intencionalidad que no es predeterminada, pero que incita a


tomar una actitud reflexiva; permite preparar acciones para la solución de
problemas en todos los ámbitos del ser humano, de manera contextual e
inconsciente, lo que hace que cobre un valor especial, ya que el juego es libre y
espontáneo, aun cuando sea una actividad reglada.

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como


algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha
de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear
las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas,
y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta
edad. Un enfoque simplista del ocio y de la recreación en la tercera edad, nos llevaría a
considerarlas como una mera opción individual del tiempo libre, y dejaríamos de apreciar
su carácter desarrollador, por los niveles de participación y de actualización que pueden
generar; sobre todo si se les considera como recurso potenciador, herramientas de acción
social que permiten elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas de la tercera
edad. Los sujetos que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las
posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas, y están
preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones, la disminución de sus
fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda; pero no renuncian a mantener,
dentro de rangos razonables y posibles, determinados niveles de independencia y
autodeterminación.

En la tercera edad, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno


canalizado a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el
bienestar y la calidad de vida de los individuos.
Criterios metodológicos para la selección y aplicación del juego en el ámbito de la
educación física, deporte y recreación

Hablar del juego como actividad de enseñanza, es hablar del juego desde la


perspectiva de los maestros, unos maestros que bajo el amparo de la legislación
vigente luchan por hacer de la escuela un lugar en el que tenga cabida la ilusión,
la fantasía, etc.

    En cambio, hablar del juego como actividad de aprendizaje, es hablar del juego
desde la perspectiva de los alumnos, es decir, se refiere más a sentimientos,
sensaciones y experiencias vividas dentro de la escuela.

    En nuestra materia, por medio del juego podemos globalizar e interrelacionar
los contenidos de E. F., consiguiendo así un buen desarrollo de todas las facetas y
ámbitos de la personalidad del individuo (capacidad cognitiva, motriz, afectiva y
social).

 el juego como elemento educativo contribuye sobre el alumno/a en los siguientes
aspectos:

 Aceptación del Yo.

 Conocimiento y dominio del mundo que le rodea.

 Conocimiento de los demás.

 Desarrollo armónico e integral.

 Favorecer la motivación y la socialización.

 Aceptación de las reglas y potenciación de la responsabilidad.

     El juego como contenido

    El juego educativo debe servir de complemento necesario al juego autónomo


que puede practicar el alumno fuera de la escuela. Dentro del ámbito escolar, el
juego alcanza su máxima expresión al emplearlo con toda su magnitud y en todas
sus posibles manifestaciones.

    Para que el alumno progrese en su propio proceso de E-A, el juego educativo
debe reunir los siguientes requisitos:

 Permitir el desarrollo global del alumno.


 Constituir una vía de aprendizaje de comportamientos cooperativos.

 Permitir la participación constante de todo el alumnado, asumiendo cada


uno su propio rol.

 Procurar el equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso

 Suponer en todo momento un reto alcanzable.

 Primar el proceso y no el producto.

Consideraciones para aplicar juegos a personas con necesidades


educativas especiales

El juego es la actividad natural de los niños. A través del juego se pueden


proponer a los alumnos diferentes tareas que les ayuden a desarrollar sus
capacidades.

Para poder hacer una propuesta de tareas que se adecue a las demandas
del alumno, no basta tan sólo con conocer las necesidades de éste. Será
necesario profundizar en el análisis de características y naturaleza de las
que se deseen proponer, para adecuarlas a las demandas del alumno.
Después de haber analizado la naturaleza de la tarea estaremos en
condiciones de modificarla y adecuarla a las capacidades del alumno con
necesidades educativas especiales.

A pesar de que antes de la intervención se hayan establecido determinadas


adaptaciones, durante la propia sesión de educación física, habrá  la
oportunidad de comprobar cómo ciertas tareas no se acaban de ajustar
específicamente a la previsión inicial, por lo que será necesario introducir
de nuevo pequeñas modificaciones que se adecuen a la realidad.

Si en la educación ordinaria la evaluación continua desempeña un papel


relevante, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas
especiales, se debe prestar continuamente atención a sus evoluciones,
para ir corrigiendo posibles desajustes y poder así reconducir la práctica.

El apartamento
Nos colocamos de tres en tres, nos damos la mano formando una casita,
uno de los tres se coloca en el centro. La casita toma como referencia un
aro sujeto al suelo con celo. Las paredes y los inquilinos llevan petos de
diferentes colores.

Cuando nombremos a los inquilinos, éstos tendrán que cambiarse de


casa.Pero las paredes también se cambian de inquilino. Primero va el
apartamento junto. Posteriormente pueden separarse las paredes para
formar otra casita.

Si se dicen paredes serán las paredes las que busquen otro inquilino, pero
si nombra inquilinos, serán estos quienes se busquen otro apartamento. Ir
cambiando paredes e inquilinos. El profesor  también juega y  puede quitar
el sitio a alguien. Al cambiar de rol, cambiar el peto.

Pelota sentada

Un niño tiene que para pillar a sus compañeros golpearles con una pelota. Tanto
el que lleva la pelota como el resto pueden desplazarse libremente por el espacio.
Si el que lleva la pelota la lanza y no golpea a nadie, debe volver a intentarlo y
nadie puede quitarle la pelota. Aquel que es golpeado coge la pelota e intenta
pillar a otros.

El que lleva la pelota tiene que estar inmóvil, pero en el momento en que la pelota
rueda la puede coger cualquiera. Aquel que es golpeado se sienta y cuenta hasta
quince.

Aquellos que son golpeados no pueden levantarse a no ser que cojan la pelota o
la toquen. Nadie se la puede pasar.

Si pasa un tiempo prudencial y hay niños que todavía no pueden jugar al grito de
¡campo abierto! Vuelven todos al juego.

La paella

Se forma un círculo y nos damos las manos, una a un compañero y otra al otro.
Luego daremos algún paso atrás hasta que los brazos queden estirados. Una vez
formado el círculo nos soltaremos las manos.

Se distribuyen ingredientes, de tal manera que se dará el mismo a tres personas


seguidas dentro del círculo. Los que comparten ingrediente van de la mano y se
mueven a la vez.
El profesor, situado en el centro, nombrará un ingrediente. El grupo con el
ingrediente nombrado, deberá ocupar el lugar central, mientras el del centro
ocupará el sitio vacío.

Todos los jugadores distribuidos en el círculo, jugarán individualmente, de tal


forma que no se situarán dos personas con el mismo ingrediente en posiciones
consecutivas. El profesor dirá un ingrediente y todos los jugadores con ese
ingrediente cambiarán de lugar. Cuando el del centro dice "paella" todos deben
cambiar de sitio.

Importancia y beneficios del juego

A todos los niños les encanta jugar, y el juego es parte fundamental del desarrollo
integral de nuestros pequeños, y es mejor si es al aire libre. Por este motivo, hoy
queremos mencionar algunos de los beneficios del juego y la recreación al aire
libre para los niños. Pero tenga en cuenta que estas actividades son muy
importantes para el desarrollo integral y la madurez de los niños.

La interacción con la naturaleza y el contacto con el medio ambiente, son


vitales para su sano crecimiento y esparcimiento. Ya que aprenden a
relacionarse con el entorno que les rodea desde muy pequeños.

Los juegos infantiles y la recreación al aire libre aportan muchos beneficios, éstos
no sólo aplican a los niños sino también a los adultos, aquí mencionamos algunos
de ellos:

 Mejora su estado físico. El juego al aire libre permite la realización de


ejercicios sin esfuerzo, lo cual ayuda a prevenir la obesidad infantil, una
enfermedad cada vez más frecuente.

 Desarrolla su creatividad. Favorece a la imaginación y el desarrollo de la


creatividad en los niños, que tienen que agudizar el ingenio mucho más que
en los juegos de casa.

 Fomenta la autonomía del niño. Además de ser más creativos, los niños


que juegan habitualmente al aire libre son más autónomos e
independientes.

 Mejora las relaciones sociales. Favorece al desarrollo de habilidades


sociales, lo que mejora las relaciones sociales con otros niños.
 Permite la unión familiar. Jugar al aire libre es una de las mejores formas
de unión familiar, donde el único truco es dedicarles tiempo y atención de
calidad a nuestros hijos.

Previene problemas de salud. El juego al aire libre también es la mejor


manera de obtener vitamina D. Los niños que no reciben suficiente vitamina
D, pueden padecer problemas de salud.

Conceptualización de ocio

Se llama ocio al tiempo libre que se dedica a actividades que no son ni trabajo ni
tareas domésticas esenciales, y pueden ser recreativas. Es un tiempo recreativo
que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias
como son comer, dormir, hacer tareas de cierta necesidad, etc

También podría gustarte