Está en la página 1de 22

Barletta, Ana María

Introducción a la historia

Programa 2006

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Asignatura

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

Año lectivo: 2006


Profesor a cargo: Ana María Barletta

1- Presentación de la historia

a) Panorama de la historia de los siglos XIX y XX como marco


indispensable para comprender los problemas más directamente vinculados al
oficio del historiador. Historia e historiografía.
b) Presentación de los temas de la asignatura a través de la de
problematización de un acontecimiento central en la Argentina de los últimos
treinta años: el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Acontecimiento; sujetos;
estructuras; estructuras; temporalidades; causas de los hechos históricos;
investigación; interpretación.

Bibliografía Obligatoria

BIANCHI, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la


sociedad contemporánea, Universidad Nacional de Quilmes Ed., 2005, Cap. III, IV
y V.

CARBONELL, Charles O., La historiografía, FCE, Breviarios, México, l986,


Cap. IX y siguientes.

HOBSBAWM, Eric, El siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995, pp. 11 – 26 y 551 -


576.

HOROWICZ, Alejandro, "Veinte años después" epílogo a la última edición de


Los cuatro peronismos, Edhasa, Bs.As., 2005.

NOVARO, Marcos "La memoria del pasado debe estar abierta a la


discusión" Revista Ñ, Clarín, Bs.As.,19 de marzo de 2006.

PIGNA, Felipe, Revista Caras y Caretas, Bs.As, marzo 2006, Editorial.

ROMERO Luis Alberto, "Las raíces de la dictadura", en Revista Puentes, Nº


3, marzo 2001 (escrito para los 25 años del golpe).

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

SVAMPA, María Stella, "El golpe inauguró una forma atroz de desigualdad",
Revista Ñ, Clarín, Bs.As. 19 de marzo de 2006

Bibliografía Complementaria

BARRACLOUGH, G., Introducción a la Historia contemporánea, Gredos,


Madrid, 1985.

HOBSBAWM, Eric, La era de la revolución (1789 -1848), Labor, Madrid,


1991, Introducción; La era del capitalismo, Ed. Guadarrama, Madrid, l977,
Introducción y Cap 5; La era del imperio (1875 - 1914), Labor Universitaria,
Barcelona, 1989, Introducción y Cap. 1.

HOBSBAWM, Eric, El siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995.

HOBSBAWM, Eric. Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Crítica,


Barcelona, 2003.

ROMERO, José Luis (1948), El ciclo de la revolución contemporánea, FCE,


Bs.As. 1997.

Obras generales de consulta para ubicarse en las cronologías de los


siglos XIX y XX:

Duby, George, Atlas Histórico Mundial, Debate, Madrid, 1997

KINDER, Hermann Y HILGEMANN, Werner, Atlas Histórico Mundial,


Ediciones ISTMO, Madrid, 1973, Tomo II: De la Revolución Francesa a nuestros
días

Nuestro Tiempo. Gran Enciclopedia Ilustrada del Siglo XX, Blume,


Barcelona, 1997, Coordinada por Historiadores de las Universidades de
California, Columbia, Harvard y John Hopkins

2.- Grandes etapas de la historia como modo de conocimiento

Su constitución como “disciplina profesional autónoma” en el siglo XIX.


Nuevas preocupaciones teóricas, metodológicas y técnicas de los historiadores en
el siglo XX. La apertura hacia las Ciencias Sociales. Búsqueda de nuevos
conceptos y nuevas metodologías. Importación de técnicas y métodos,
vocabulario y problemática. El resurgimiento de la narración.

Bibliografía Obligatoria

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

BARROS Carlos, “La historia que viene”, Secuencia, nueva época, enero-
abril de 1995/ Nº 31

BURKE, Peter, (1980) Sociología e Historia, Alianza Editorial, Madrid, 1987,


Bs. As., Cap. 1.

BURKE, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid,


1993, "Obertura"

CARBONELL, Charles O., La historiografía, FCE, Breviarios, México, l986,


Cap.IX y siguientes.

CARDOSO C.F.S. Y PEREZ BRIGNOLI, H., Los métodos de la Historia,


Crítica, Barcelona, 1984, Primera parte, Cap. 1 y 2.

CORNBLIT, Oscar, “Dilemas clásicos y actuales sobre la historia” en


Cornblit, O. (comp.) Dilemas del conocimiento histórico: argumentaciones y
controversias Editorial Sudamérica, Instituto Torcuato Di Tella, Bs.As, 1992.-

IGGERS, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales,


Idea Universitaria, Barcelona, 1998.

LE GOFF, Jacques, Pensar la Historia, Paidós, Barcelona, 1991, Prefacio y


Primera parte

LE GOFF, Jacques, “La nueva historia” en La nueva historia, Editorial El


Mensajero, Bilbao, 1978

LE GOFF, Jacques, “Los retornos en la historiografía francesa actual” en


Prohistoria, Nº 1, 1997, Rosario.

MORADIELLOS, Enrique, “Últimas corrientes en Historia” en Historia social


Nº 16, Valencia, primavera-verano, 1993.

STONE, Lawrence, “La Historia y las Ciencias Sociales en el siglo XX” en El


pasado y el presente, FCE, México, 1986.

STONE, L. y HOBSBAWM, E., (Polémica) “La historia como narrativa” en


Débats, Nº 4, Barcelona, 1982.

Bibliografía Complementaria

ANSALDI, Waldo, “De abejas, de arquitectos y de carpinteros. A propósito


de ‘Historia y ciencias sociales’, un artículo de Carlos Astarita” en Sociohistórica,
Nº 11/12, 2002, Centro de Investigaciones Sociohistóricas, FAHCE, UNLP, La
Plata

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

ASTARITA, Carlos, “Historia y ciencias sociales. Préstamos y reconstrucción


de categorías analíticas” en Sociohistórica, Nº 8, 2000, Centro de Investigaciones
Sociohistóricas, FAHCE, UNLP, La Plata

BOURDIEU, Pierre, (Reportaje) “Acerca de las relaciones entre la sociología


y la historia en Alemania y Francia” en Sociohistórica, Nº 7, 2000, Centro de
Investigaciones Sociohistóricas, FAHCE, UNLP, La Plata

CORCUERA DE MANCERA, S., Voces y silencios en la historia. Siglos XIX


y XX FCE, 1997.- Cap. VI: “La historia como crítica y como ciencia: Jean Mabillon,
Guillermo von Humboldt, Leopold von Ranke” y VII: “El positivismo, un modelo
que ha dejado huellas: Charles Víctor Langlois y Charles Seignobos”

HALPERIN DONGHI, Tulio, “La Historia social en la encrucijada”(1985) en


CORNBLIT, Oscar (Comp.), Dilemas del conocimiento histórico: Argumentaciones
y controversias, Ed. Sudamericana, Instituto Torcuato di Tella, Bs.As, 1992.

NOIRIEL, Pierre, “La ‘identidad nacional’ y la historiografía francesa” en


Anuario IEHS, Nº 10, 1995, UNICEN

NORA, Pierre, “La historia de Francia de Lavisse” en Nora Pagano y Pablo


Buchbinder (COMP) La historiografía francesa contemporánea, Biblos, BsAs.,
1993.

REVEL, Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La historiografía


francesa y la historiografía del pasado, FCE, Bs.As, 2002

SANCHEZ MARCOS, Fernando, Invitación a la Historia. La historiografía, de


Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Editorial Labor, Barcelona, 1993.

WHITE, Hayden, “La cuestión de la narrativa en la teoría historiográfica


actual” en El contenido de la forma, Narrativa, discurso y representación histórica,
Paidós, Barcelona, 1992.

Obras generales de consulta que ofrecen panoramas estructurantes de


la evolución de la disciplina:

BARRACLOUGH, G. Corrientes de investigación en Ciencias Sociales,


Antropología, Arqueología e Historia, UNESCO, 1981, parte III, pp. 294-406.

FONTANA, Josep, La historia de los hombres, Crítica, Barcelona, 2000.

NOIRIEL, Gérard, Sobre la Crisis de la Historia, Frónesis, Cátedra


Universitat de València, Madrid, 1997.

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

3.- Qué es la historia

Diversos contenidos del término Historia. Historia-materia: la historia como


acontecer. Historia-conocimiento: características del conocimiento histórico. El
historiador y los hechos históricos. Las fuentes. La explicación histórica. La
investigación histórica como búsqueda de respuestas a problemas. Explicación y
narración. El oficio de historiador: temas y problemas, pasión y oficio, rigor y
sentido de la profesión. La comprensión como objetivo y la "educación para la
objetividad".

Bibliografía Obligatoria

BLOCH, Marc, Introducción a la Historia, FCE, México, 1982, Introducción,


Cap. 1.

CARR, Edward H., Qué es la Historia, Ariel, Barcelona, 1983, Cap. 1 y 3.

CORNBLIT, Oscar, “Debates clásicos y actuales sobre la Historia”, en


CORNBLIT, O.(comp), Dilemas del conocimiento histórico: Argumentaciones y
controversias, Ed. Sudamericana, Instituto Torcuato di Tella, Bs.As, 1992.

FEBVRE, Lucien, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona, l971, Cap. 1 y


2.

FEBVRE, Lucien, El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión


de Rabelais. AKAL Universitaria, Madrid, 1993, pp. 5-19; 315-321.

GINZBURG, Carlo, El juez y el historiador, Anaya y Mario Muchnik, Madrid,


1993.

ROMERO, José Luis, La vida histórica, Sudamericana, Bs.As., 1988, cap. 1


y “El historiador y el pasado” en Anuario, N 2, 1987, IEHS, UNICEN, Tandil.

SCHAFF, Adam, Historia y verdad, Crítica, Barcelona, 1984, Segunda parte,


Cap. 1 y Tercera parte, Cap.1.

VILAR, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica,


Barcelona, 1982, Cap. 1.

Bibliografía Complementaria

LUNA, Félix, Conversaciones con José Luis Romero, Sobre una Argentina
con Historia, Política y Democracia, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1986.

MASTROGREGORI, Massimo, El manuscrito interrumpido de Marc Bloch.


Apología para la Historia o el oficio del historiador, FCE, México, 1995.
Introducción.
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

MEGILL, A., “Pensar la Historia. Relatando el pasado: “descripción”,


explicación y narrativa en la historiografía”, en Historia social, N 16, Valencia,
primavera-verano 1993.

Obras generales de consulta que muestran la importancia que tiene


para los profesores y no sólo para los investigadores el análisis de los
aspectos vinculados al término “Historia”:

SANCHEZ PRIETO, Saturnino, ¿Y qué es la Historia? Reflexiones


epistemológicas para profesores de Secundaria. Siglo XIX de España Editores,
Madrid, 1995.

ROMERO, Luis Alberto, Volver a la Historia. Su enseñanza en el Tercer


Ciclo de la EGB, Aique, Bs.As., 1996.

4.- El saber histórico

De la crónica lineal de los hechos a la historia de las estructuras. El tiempo


histórico: corta y larga duración, sincronía y diacronía, análisis estructural y
análisis genético. La periodización en Historia. Modelos y categorías en el análisis
histórico. El vocabulario del historiador: acontecimiento, estructura, coyuntura,
ciclos económicos, procesos, clases sociales. El método comparativo.

Bibliografia Obrigatória

BRAUDEL, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales, Alianza, Madrid,


1984, Cap.3: “La larga duración”.

BRAUDEL, Fernand, “A manera de conclusión”, en Cuadernos políticos, Nº


48, México, 1986.

BRAUDEL, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época


de Felipe II, FCE, Bs.As., 1966, Prólogos.

DEVOTO, Fernando, "Espacio e historia: un recorrido a través de la


historiografía contemporánea" en Entre Taine y Braudel - Itinerarios de la
historiografía contemporánea., Ed., Biblos, Bs.As., 1992.

HOBSBAWM, Eric, “La contribución de Karl Marx a la historiografía” en


Marxismo e Historia social, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1983.

LABROUSSE, Ernest, “1848, 1830, 1789: tres fechas en la Historia de la


Francia moderna”en Fluctuaciones económicas e historia social, Tecnos, Madrid,
1962.

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

PEÑA, Milcíades, Introducción al pensamiento de Marx, Notas inéditas de


un curso de 1958, El cielo por asalto, Buenos Aires, 2000. Capitulo 1, pp 33-43.

HOBSBAWM, Eric, “Marx y la Historia” en Cuadernos políticos, Nº48,


octubre/diciembre 83 (Tomado de New Left Review, Londres, 1984). Ed. Era,
México.

VOVELLE, Michel, "La larga duración" en Ideologías y mentalidades, Ariel,


Barcelona, 1985.

WALLERSTEIN, Immanuel, “Fernand Braudel, historiador, homme de la


conjoncture”, en Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas
decimonónicos, Siglo XXI, Madrid, 1998 (En inglés, 1991).-

Bibliografía Complementaria

BLOCH, Marc, “El método comparativo” en AA.VV., Perspectivas de la


historiografía contemporánea, Sepsetentas, México, 1976.

DEVOTO, Fernando, "Repensando una antigua polémica entre historiadores


y sociólogos. El debate Simiand-Seignobos y algunos dilemas de la historiografía
contemporánea" en Entre Taine y Braudel.Itinerarios de la historiografía
contemporánea, Ed, Biblos, Bs.As., 1992.

DEVOTO, Fernando, "Acerca de Fernand Braudel y la longue durée treinta y


cinco años después" en Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía
contemporánea, Ed, Biblos, Bs.As, 1992.

HOBSBAWM, Eric, “Marx y la Historia” en Cuadernos políticos, Nº48,


octubre/diciembre 83 (Tomado de New Left Review, Londres, 1984). Ed. Era,
México.

LE GOFF, Jacques, “Viaje a través del mundo 3: la Historia”, Conversación


reproducida en La ciudad futura, Bs. As., N 5, junio, 1987.

NORA, Pierre, “La vuelta al acontecimiento” en Le Goff y Nora (Comp.),


Hacer la Historia, Laia, Barcelona, 1980, Tomo 1.

VILAR, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Crítica,


Barcelona, 1982, Cap: “Estructura”; Cap.: “Coyuntura” y Cap.: “Clases sociales”.

Obras generales de consulta: Diccionarios de Ciencias Sociales, para la


adquisición del vocabulario

ALTAMIRANO, Carlos (Director), Términos críticos de sociología de la


cultura, Paidós, Bs.As, 2002.

BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Nicola Y PASQUINO, Gianfranco,


Diccionario de política, Siglo XXI, México, España, Colombia, 1991.
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

DI TELLA, Torcuato y otros, Diccionario de Ciencias Sociales y políticas,


Puntosur, Bs. As., 1989.

WILLIAMS, Raymond, Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la


sociedad, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

5.- La historia y las historias. Tendencias historiográficas del siglo xx:

a.- La Escuela de los Annales: la historia económica y social.

b.- La historiografía marxista: las premisas teóricas del estudio histórico.

c.- La cuantificación: la incorporación de técnicas y teorías de la Economía.

d.- Los nuevos enfoques de la historia social: la narrativa, la historia de la


cultura y las mentalidades, la historia popular, la historia oral, las mujeres, la vida
privada, la historia política, la sociología histórica...

Bibliografia

Indicación importante: En el Examen Final Oral, el alumno deberá poder


responder preguntas generales de cada enfoque historiográfico,
independientemente de la Preparación de su Tema Especial. No se consigna la
diferenciación de otras Unidades en Obligatoria y Complementaria ya que podrá
elegir los textos necesarios para armarse un panorama global de cada corriente.

* a.-

AGUIRRE ROJAS, Carlos, “Hacer la Historia, saber la Historia entre Marx y


Braudel”, en Cuadernos políticos, Nº 48, México, oct. / dic. 86.

BRAUDEL, Fernand, “A manera de conclusión”, en Cuadernos políticos Nº


48, México, oct/dic 86 y El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de
Felipe II, FCE, México, 1976, Prólogos y pp. 473 - 523, Vol. I.

BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa- La escuela de los


Annales: 1929-1989, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994.

DOSSE, François, La historia en migajas, Edicions Alfons el Magnanim,


Valencia, l989.

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

DUBY, George, “La Historia social como síntesis” en CARDOSO, C.F.S. Y


PEREZ BRIGNOLI, H., (Comp.) 1) Perspectivas de la historiografía
contemporánea, Sepsetentas, México, 1976

DUBY, George, “Historia social e ideologías de las sociedades” en Hacer la


Historia, Ed. Laia, Barcelona, 1980.

FONTANA, Joseph, “Ascenso y decadencia de la escuela de los Annales” en


AA.VV., Hacia una nueva Historia, Akal, Madrid, 1976.

JULLIARD, Jacques, “La política” en Hacer la Historia, Ed. Laia, Barcelona,


1980.

KOROL, Juan Carlos, “Duraciones y paradigmas en la Escuela de los


Annales” en Punto de Vista, Nº 23, abril 85, Bs.As.

LE GOFF, Jacques, “La nueva historia” en La nueva historia, Editorial El


Mensajero, Bilbao, 1978.

LE GOFF, Jacques, “Entrevista”, dic. 1988, realizada por Silvia Pérez


Ringuelet en Boletín de Historia Social Europea, Nº 3, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, UNLP., 1991

REVEL, Jacques, "Les paradigmes des Annales” y BURGUIERE, André,


“Histoire d’une histoire: la naissance des Annales” en Annales,E,S,C., Nº 34,
1979. [Hay traducción castellana en Nora Pagano y Pablo Buchbinder (COMP) La
historiografía francesa contemporánea, Biblos, BsAs., 1993

REVEL, Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La historiografía


francesa y la historiografía del pasado, FCE, Bs.As, 2002

ROMANO, Ruggiero, Braudel y nosotros. Reflexiones sobre la cultura


histórica de nuestro tiempo, FCE, México, 1997, Primera parte.-

WALLERSTEIN, Immanuel, “Fernand Braudel, historiador, homme de la


conjoncture”, en Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas
decimonónicos, Siglo XXI, Madrid, 1998 (En inglés, 1991).

* b.-

ANDERSON, Perry, Consideraciones sobre el marxismo occidental, Siglo


XXI, Madrid, 1979.

HOBSBAWM, Eric, “De la Historia social a la Historia de las sociedades” y

HOBSBAWM, Eric, “La contribución de Karl Marx a la historiografía” en


Marxismo e Historia social, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1983.
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

KAYE, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Universidad de


Zaragoza, l989, Introducción y Cap. 7.

KAYE, Harvey, “E.P. Thompson, la tradición historiográfica marxista y la


crisis actual” en Débats, Nº 45, septiembre de 1993.

PEÑA, Milcíades, Introducción al pensamiento de Marx, Notas inéditas de


un curso de 1958, El cielo por asalto, Buenos Aires, 2000. Capitulo 1, pp 33-43.

SAZBON, J., y otros, Dossier “E.P. Thompson y la historiografía marxista


inglesa” en El cielo por asalto, Bs.As., Año III, N 6, Verano 1993-94 y “Dos caras
del marxismo inglés. El intercambio Thompson-Anderson” en Punto de vista, Nº
29, Bs.As., 1987.

THOMPSON, Edward, “Una entrevista con E.P. Thompson” en Tradición,


revuelta y conciencia de clase, Crítica, Barcelona, 1984. THOMPSON,
HOBSBAWM y otros, “Agendas para una historia alternativa” en El Cielo por
Asalto, Año II, N 6, 1994.

THOMPSON, E.P, "Entrevista con E. P. Thompson (1924-1993)" (entrevista


de Penelope Corfield), Punto de vista, Año XVIII, Nº 51, abril de 1995, pp. 34-37.

THOMPSON, Edward P., La formación de la clase obrera en Inglaterra,


Editorial Crítica, Barcelona, 1989, Cap. VI

* c.-

CIPOLLA, Carlo, Entre la Historia y la Economía. Introducción a la Historia


económica, Crítica, Barcelona, 1991, Cap. 1, 2 y 3.-

CORTES CONDE, Roberto, “Historia económica: nuevos enfoques” en


CORNBLIT, O., (Comp), Op.Cit.

CHAUNU, Pierre, “La economía: superación y prospectiva” en Hacer la


Historia, Op.Cit.

DAUMARD, A., “Datos económicos e historia social” en Tendencias... Op.Cit.

FURET, François, “La historia cuantitativa y la construcción del hecho


histórico” en Hacer la Historia, Op. Cit.

HALPERIN DONGHI, Tulio, “La cuantificación en historia: trayectoria y


problemas” en F.Korn (Comp.), Ciencias Sociales, palabras y conjeturas, Bs.As.,
Sudamericana, 1977 y “La Historia social en la encrucijada” en CORNBLIT y
otros, Op.Cit.

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

* d.-

BURKE, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid,


1993.-

GADOFFRE, Gilbert, Certidumbres e incertidumbres de la Historia, Grupo


Editorial Norma, Editorial Universidad Nacional, Bogotá, 1997, Cuarta parte: “Los
problemas de la Historia de hoy” (pp.173-262).

LE GOFF, Jacques, “Los retornos en la historiografía francesa actual” en


Prohistoria, Nº 1, 1997, Rosario.

SABATO, Hilda, “La historia en guerra. ¿Hacia una nueva ortodoxia?” en


Punto de vista, Nº 51, abril de 1995.

***

BARROS, Carlos, “Historia de las mentalidades: posibilidades actuales”, en


Historia social, Nº 10, Valencia, primavera - verano, 1991.

BRIGGS, A., BURKE, P., SMITH, D., RICHARDS, J y YEO, S., “¿Qué es la
historia de la cultura popular?”, en Historia social, Nº 10, Valencia, primavera-
verano, 1991.

BURKE, Peter, “Relevancia y deficiencias de la Historia de las mentalidades”


en Formas de Historia cultural, Alianza, 1999.-

GINZBURG, Carlo, El queso y los gusanos, Anaya y M.Muchnik Ed.,


Introducción y puntos 1- 9; 15; 23; 24; 27; 28; 29; 33; 43 - 45; 61- 62.-

LE GOFF, J, “Las mentalidades, una historia ambigua” en Hacer la Historia,


Ed. Laia, Barcelona, 1980, tres volúmenes.

SABATO, Hilda, “La Historia intelectual y sus límites” en Punto de vista, Nº


28, nov. 86, Bs. As.

VOVELLE, Michel, Ideologías y mentalidades, Ariel, Barcelona, 1985,


Introducción y Primera parte.

VOVELLE, Michel, Introducción a la historia de la revolución francesa,


Crítica, Barcelona, 1982, Cap.: ”Apuntes para una historia de las mentalidades”.

***

ARIES, Philippe, “Para una historia de la vida privada”, en Duby, George y


Aries, Philippe, Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1992 y

ARIES, Philippe, "Las actitudes ante la muerte" en La muerte en Occidente,


Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1982
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

***

BIANCHI, Susana, “¿Historia de mujeres o mujeres en la historia?”, en


AA.VV., Feminismo, ciencia, cultura y sociedad, Bs.As., Humanitas, 1992.

BOCK, Gisella, “La Historia de las mujeres y la Historia del género. Aspectos
de un debate internacional”, en Historia social, Nº 9, Valencia, invierno, 1991.

***

HOBSBAWM, Eric, "La historia de la identidad no es suficiente" en Sobre la


Historia, Crítica, Barcelona, 1998, pp. 266 – 276.

GINZBURG, Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella” en


Entrepasados, Año V, N 8, Bs.As., 1995.

JAMES, Daniel, “Historias contadas en los márgenes. La vida de Doña


María: Historia oral y problemática de géneros” en Entrepasados, Nº 3, Bs.As.,
1992

JOUTARD, Philippe, “El tratamiento del documento oral” en Débats, Nº 10,


Barcelona. LEVI, Giovani, “Sobre Microhistoria” en BURKE, P. (Comp.) Formas de
hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1993.-

MOMIOT, H., “La Historia de los pueblos sin Historia” en Hacer la Historia,
Ed.Laia, Barcelona, 1980.

MOSS, W., PORTELLI, Alessandro, y otros, La Historia oral, Bs.As., Centro


Editor de América Latina, 1991.

PORTELLI, Alessandro, “Las fronteras de la memoria. La masacre de las


Fosas Ardeatinas. Historia, mito, rituales y símbolos” en Sociohistórica.
Cuadernos del CISH, Nº 11/12, La Plata, 2002

RUDE, Georges, La multitud en la Historia, Siglo XXI, Bs.As., 1971,


Introducción.

SAMUEL, Raphael, “Historia popular, historia del pueblo” y BURKE, P.,


“Historia popular e historia total” en AA.VV. Historia popular y teoría socialista,
Crítica, Barcelona, 1984.

SHARPE, Jim, “Historia desde abajo” en Formas de hacer Historia, Ed.


Alianza Universidad, Madrid, 1993.

Obras generales de Consulta

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

BURKE, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid,


1993.-

BURKE, Peter, La revolución historiográfica francesa- La escuela de los


Annales: 1929-1989, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994

CURTIS, L.P, Jr. (Comp), El taller del historiador, FCE, México,1996.-

DOSSE, François, La historia en migajas, Edicions Alfons el Magnanim,


Valencia, l989.

KAYE, Harvey, Los historiadores marxistas británicos, Universidad de


Zaragoza, l989

NOIRIEL, Gérard, Sobre la Crisis de la Historia, Frónesis, Cátedra


Universitat de València, Madrid, 1997.

6.- Un panorama de la historiografía argentina contemporánea

La historia social y la renovación de la historiografía argentina en los años


sesenta. Historia y ciencias sociales. La renovación historiográfica desde la vuelta
de la democracia en los años ochenta

Bibliografía Obligatoria

DEVOTO, F., “Itinerario de un problema; Annales y la historiografía argentina


(1919-65)” en Anuario del IEHS Nº 10, 1995

DEVOTO, F. Y PAGANO, N. (editores), La Historia académica y la historia


militante en Argentina y Uruguay, Buenos Aires, Biblos, 2004, pp. 107-169

HALPERIN DONGHI, Tulio, “Un cuarto de siglo de historiografía argentina”.


En: Desarrollo Económico, n° 100, vol. 25, enero marzo de 1986, p. 487-520.

HALPERIN DONGHI, Tulio, “José Luis Romero y su lugar en la historiografía


argentina”. En: Desarrollo Económico, n° 78, vol. XX, 1980

HORA, Roy, “Dos décadas de historiografía argentina”, en Punto de Vista Nº


69, abril de 2001, Bs.As.

ROMERO, Luis Alberto, “La historiografía argentina en la democracia: los


problemas de la construcción de un campo profesional” en Entrepasados. Revista
de Historia, Nº 10, Bs. As., 1998, pp. 91-106.
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

TERÁN, O., En busca de la ideología argentina, Bs.As., Catálogos, 1986,


cap. 9

Bibliografía Complementaria

KOROL, J.C., “Los Annales en la historiografía argentina de la década del


sesenta”, en Punto de vista, Nº 39, 1990.-

LUNA, Félix, Conversaciones con José Luis Romero, Sobre una Argentina
con Historia, Política y Democracia, Editorial Sudamericana, Bs.As., 1986.

SARLO, Beatriz, La batalla de las ideas, 1943-73, Biblioteca del


Pensamiento Argentino, Ariel, 2001, Cap. IV.

TERÁN, Oscar, “Imago mundi. Universidad de las sombras o universidad de


relevo” en Punto de vista, Buenos Aires y Nuestros años sesentas, Bs.As,
Puntosur, 1991.

HALPERIN DONGHI, Tulio, El revisionismo histórico, Bs. As., Siglo XXI,


1970.

SABATO, Hilda, “La historia en fragmentos: fragmentos de una memoria” en


Punto de Vista Nº 70, agosto de 2001, BsAs.

PALACIO, Juan “Una deriva necesaria. Notas sobre la historiografía


argentina de las últimas décadas” en Punto de Vista Nº 74, diciembre de 2002,
BsAs.

Obras generales de Consulta

DEVOTO, Fernando (Comp), La historiografía argentina en el siglo XX,


tomos I y II, Bs.As., CEAL, 1993 y 1994.

NEIBURG, Federico, Los intelectuales y la invención del peronismo, Alianza,


Bs.As, 1998

PAGANO, N. Y RODRÍGUEZ, M (comps.), La historiografía argentina en la


posguerra, Bs.As. La Colmena, 2001

PLA, A., Ideología y método en la historiografía argentina, Buenos Aires,


Nueva

Visión, 1972.

QUATROCHI WOISSON, Diana, Los males de la memoria, Bs. As., Emecé,


1995.

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

7.-Un panorama final

Un balance de los desarrollos de la disciplina a través de una obra del


historiador italiano contemporáneo, Carlo Ginzburg, El juez y el historiador, Anaya
y Mario Muchnik, Madrid, 1993

Bibliografía general de consulta

AGUIRRE ROJAS, C, La Escuela de los Annales, ayer, hoy y mañana,


España, Montesinos, 1999.

BARRACLOUGH, G, Corrientes de investigación en Ciencias Sociales,


Antropología, Arqueología e Historia, UNESCO,1981, parte III , pp.294-406.

BARRACLOUGH, G, Introducción a la Historia contemporánea, Gredos,


Madrid, 1985.

BARROS, Carlos, (Ed.) Historia a debate, Actas del Congreso Internacional


(7-11 de julio de 1993), Santiago de Compostela, 1995.

BLOCH, Marc, Introducción a la historia, F.C.E., México, 1982.

BOURDE G, y MARTIN, H, Les écoles historiques, Editions du Seuil, Paris,


1983. Hay traducción castellana, Las escuelas históricas, AKAL, Madrid, 1992.

BURKE, Peter, Sociología e Historia, Alianza Editorial, Madrid, 1987, Bs. As.

BURKE, Peter, Formas de hacer Historia, Ed. Alianza Universidad, Madrid,


1993.

BURKE, Peter, Formas de Historia cultural, Alianza, Madrid, 1999.

CANTIMORI, D., Los historiadores y la Historia, Ediciones Península,


Barcelona, 1985.

CARBONELL, Charles, La historiografía, F.C.E., Breviarios, México, 1986.

CARDOSO, C.F.S., Introducción al trabajo de la investigación histórica,


Op.cit. y conjuntamente con PEREZ BRIGNOLI, H., Los métodos de la Historia,
Op.cit.

CARDOSO, C.F.S. Y PEREZ BRIGNOLI, H., (Comp.) 1) Perspectivas de la


historiografía contemporánea, Sepsetentas, México, 1976. 2) Tendencias de la
Historia social y demográfica, Sepsetentas, México, 1976. 3) Historia económica y
cuantificación, Sepsetentas, México, 1976.

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

CORCUERA DE MANCERA, S., Voces y silencios en la historia. Siglos XIX


y XX FCE, 1997

ENTREVISTAS A HISTORIADORES, en Entrepasados, Revista de Historia


N 1 á 13, Bs. As., 1991–1997 y en HORA, Roy y TRIMBOLI, Javier, Pensar la
Argentina, Ed. El cielo por asalto, Bs.As., 1994. (Seleccionar entrevista a elección)

FEBVRE, Lucien, Combates por la Historia, Ariel, Barcelona, l971.

FONTANA, Josep, La Historia después del fin de la historia, Crítica,


Barcelona, 1992.

FONTANA, Josep, La historia de los hombres, Crítica, Barcelona, 2000.

FONTANA, Josep, Introducción al estudio de la Historia, Crítica, Nuevos


instrumentos universitarios, Barcelona, 1999.

GEREMEK, Bronillav, Marc Bloch, Historiador y resistente, Biblos, Bs.As.,


1990.

GILLY, Adolfo, Subcomandante MARCOS y GINZBURG, C., Discusión


sobre la Historia”, Ed. Taurus, México, 1995.

GODOY, G, y HOURCADE, E. Marc Bloch. Una historia viva. Estudio


preliminar, CEAL, Bs.As., 1992.

HALPERIN DONGHI, T., Ensayos de historiografía, Ed. El cielo por asalto –


Imago Mundi, Bs.As., 1996.

IGGERS, Georg, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales,


Idea Universitaria, Barcelona, 1998

JULIA, Santos, Historia social / Sociología histórica. Siglo XXI, Editores,


Madrid, 1989.

KULA, Witold, Reflexiones sobre la Historia, Ediciones de cultura popular,


México, 1984,

LE GOFF, J, y NORA, P (Comp.), Hacer la Historia, Ed. Laia, Barcelona,


1980, tres volúmenes.

LE GOFF, J, La nouvelle histoire, Retz, CEPL, París, 1988, (pp. 9–75). Hay
traducción castellana: “La nueva historia” en La nueva historia, Editorial El
Mensajero, Bilbao, 1978.

MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 1994.

MASTROGREGORI, Massimo, El manuscrito interrumpido de Marc Bloch.


Apología para la Historia o el oficio del historiador, FCE, México, 1995.
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

NOIRIEL, Gérard, Sobre la Crisis de la Historia, Frónesis, Cátedra


Universitat de València, Madrid, 1997.

PEREYRA, Carlos, en AA.VV., Historia, ¿ para qué?, Siglo XXI, México,


1982.

PLUMB, H., La muerte del pasado, Seix Barral, Ed. Barcelona, 1974, Cap.1.-

REVEL, Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La historiografía


francesa y la historiografía del pasado, FCE, Bs.As, 2002

ROMERO, Luis Alberto, Volver a la Historia. Su enseñanza en el tercer ciclo


de la EGB, Aique, Bs.As., 1996.-

SANCHEZ PRIETO, Saturnino, ¿Y qué es la Historia? Reflexiones


epistemológicas para profesores de Secundaria. Siglo XIX de España Editores,
Madrid, 1995.

VIDAL-NAQUET, Pierre Los Asesinos de la Memoria, Siglo XXI Editores,


México, 1994 (Primera Edición en Francés, 1987).

VILAR, Pierre, Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos, Crítica,


Barcelona, 1997.-

Revista Historia social, Nº 10, Valencia, primavera - verano 1991, “Dos


décadas de Historia social”.

WHITE, H., Op.Cit y Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del


siglo XIX FCE, 1992. (En inglés, 1973).

*******

Ubicación de la materia y objetivos

Esta asignatura está incluida dentro del Area Metodológica del Plan de
Estudios de la Carrera de Historia, junto con Metodología I (Técnicas de
investigación), Metodología II (Teoría de la Historia) e Historia de la Historiografía.

Desde esta ubicación, el objetivo central que se persigue es brindar a los


alumnos una visión panorámica y amplia de los temas que constituirán los
núcleos centrales a profundizar en las otras asignaturas del Area. El carácter
panorámico aludido se convierte en el principal obstáculo a la hora de seleccionar
las problemáticas a abordar en un curso introductorio para el primer cuatrimestre
del primer año de la carrera. Esta dificultad constituye un desafío a ser afrontado
por los estudiantes al ponerse en contacto con la lectura de los textos indicados,
dificultad especialmente derivada de su carácter problematizador de las
perspectivas historiográficas implícitas en los alumnos, acarreadas desde una
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

visión rudimentaria y ritualizada como suele ser la historia escolar en la gran


mayoría de los casos.

En síntesis, Introducción a la Historia combina contenidos problemáticos y


abstractos acerca del saber histórico (qué es la Historia; cuál es su objeto; qué
perspectivas de comprensión se le adjudican; quiénes son sus protagonistas;
cómo se establecen las causas de los hechos históricos; con qué vocabulario se
trabaja; qué conceptos y categorías contribuyen a construir el conocimiento
histórico; qué técnicas pueden desplegarse para estos fines; cuántas perspectivas
historiográficas pueden concebirse; para qué la historia...) que plantean, de
entrada, a los estudiantes preocupaciones e inquietudes sobre la disciplina que,
en su mayoría, éstos aún no han adquirido debido a la falta de problematización
de los contenidos de la Historia recibida hasta el momento del ingreso a la
Universidad.

En este sentido, los objetivos buscados en el desarrollo de la asignatura


son los siguientes:

a) Que el alumno se habitúe a pensar la Historia en términos de ciencia


social, contexto en el cual se halla incluida dentro de las formas de
conocimiento vigentes en el mundo contemporáneo.
b) Que se inicie en una metodología de trabajo científico con un
vocabulario técnico y preciso a través del cual sea capaz de expresarse en
forma oral y escrita.
c) Que se entrene en la lectura comprensiva de la bibliografía general y
de la historiografía.
d) Que pueda ligar el conocimiento de la información básica con un
panorama del estado actual de la disciplina y de las tradiciones historiográficas
de modo tal que pueda aprender a ver las obras historiográficas no sólo como
fuentes de datos, sino como ejemplos de producción de conocimiento histórico
y, de este modo, comenzar a reflexionar sobre problemáticas actuales
vinculadas a la estructura interna de la disciplina con el objeto de incorporar
nuevas perspectivas de interpretación.
e) Que pueda desarrollar la capacidad de detectar problemas, proponer
hipótesis sobre éstos, y comenzar a organizar un conocimiento metódico y
sistemático que le permita aproximarse a la explicación del fenómeno social y
su dinámica.
f) Que sea capaz de incorporar una mirada crítica sobre la
metodología de producción del conocimiento histórico: reconstrucción del
pasado, elaboración de explicaciones, selección e interpretación de fuentes,
argumentación.
g) Que constate los aportes que las corrientes historiográficas del siglo
XX han introducido en los campos conceptual y metodológico y que ya
constituyen un patrimonio común adquirido del oficio del historiador.
h) Que se familiarice con las obras y aprenda a citarlas, de acuerdo a
las convenciones más corrientes, pudiendo encontrar en el Programa de la
Asignatura un modelo posible
Introducción a la historia – 2006
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

i) Y, finalmente pero no menos importante, nos interesa alentar el


debate libre, amplio y plural de ideas para desarrollar la capacidad de
reflexión, de pensar crítica, desprejuiciada y autónomamente.

Recomendación de lectura

Para una introducción a “Cómo se enseña y se estudia la Historia en la


Universidad” y a las “Técnicas del trabajo universitario” VER: MORADIELLOS,
Enrique, El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid, 1994, p. 61 en adelante.

Formas de trabajo

El curso incluye dos tipos de clases:

1.- Clases teóricas.- Estas serán dictadas por la Profesora a cargo de la


cátedra, Ana M. Barletta y por el Prof. Juan Albero Bozza constan de 4 horas
semanales que se ofrecen en dos bandas horarias alternativas a elección:

Para facilitar la asistencia de los alumnos, las 4 horas semanales de clases


teóricas se dictan en dos bandas horarias (mañana y tarde), de manera que éstos
puedan optar por el horario más conveniente.

Los alumnos elegirán uno de estos dos horarios: Lunes de 8 á 12 hs. (A


cargo de la Prof. Barletta) o los viernes de 16 á 20 hs. (A cargo del Prof, Bozza).

Se recomienda a los alumnos asistir a las clases teóricas para lograr una
mejor integración de los contenidos ya que en ellas se desarrollarán las grandes
líneas del programa de la materia. Asimismo, se pondrá especial atención en
vincular los textos discutidos en las clases prácticas con todos los temas del
programa para promover una mayor comprensión de las distintas problemáticas
en discusión dentro del campo historiográfico actual. En este sentido, la segunda
parte de la clase teórica (las dos últimas horas), se concentrará en análisis y
discusión de bibliografía obligatoria para rendir el examen final ya que éste incluye
una cantidad mayor de Bibliografía que la exigida en las clases prácticas.

Nota importante En clase se darán las indicaciones de trabajo como, se


ofrecerá una organización de la Bibliografía por semana para las clases teóricas y
las clases prácticas. Se trata de un Plan de Lecturas programado para la Primera
Parte y la Segunda Parte del desarrollo de la materia con sus correspondientes
cronogramas y la Bibliografía que será evaluada en los dos Parciales (textos de
los Trabajos Prácticos) y en el Tercer Parcial (Textos de las Clases Teóricas).

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

El carácter obligatorio de la Bibliografía está consignado en forma especial


en el Programa.

2.- Clases de trabajos prácticos

Estas clases que constan de dos horas semanales y estarán a cargo de los
profesores auxiliares de la cátedra (Prof. Enrique Garguin, Prof. Talia Meschiany y
Prof. Juan Grigera), consistirán en análisis y discusión de textos que el alumno
deberá leer con anticipación al desarrollo de la clase. Podrá incluirse la
elaboración de pequeños trabajos escritos de control de lecturas y de
comprensión e interpretación de los textos y/o pequeñas pruebas de opción
múltiple.

Evaluación

Dos formas de promoción a elección de acuerdo a las posibilidades de


concurrencia a clase.

Opción 1.- Para la aprobación del curso dentro de la Opción 1, el alumno


deberá necesariamente contar con la totalidad de los siguientes requisitos:

a.- Asistencia obligatoria al 85% de las clases de trabajos prácticos.

b.- Aprobación de dos parciales escritos sobre la Bibliografía desarrollada en


las clases de trabajos prácticos.

En estos parciales, se valorará muy especialmente que se consignen


referencias específicas a los autores y que se establezcan vinculaciones con la
bibliografía de las clases teóricas.

c.- Aprobación del examen final oral sobre la totalidad de los temas de la
materia. Además, el alumno preparará un tema especial a elección para el inicio
del examen.

El carácter obligatorio de la Bibliografía está consignado en el Programa.

Para dar el examen final es imprescindible la lectura de la bibliografía


obligatoria consignada en el programa. No es suficiente con la bibliografía
consignada en el cronograma de lecturas para las clases teóricas y prácticas

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Opción 2.- Para la aprobación del curso dentro de la Opción 2, el alumno


deberá necesariamente contar con la totalidad de los siguientes requisitos:

a.- Asistencia obligatoria al 85% de las clases de trabajos prácticos.

b.- Aprobación de dos parciales escritos sobre la Bibliografía desarrollada en


las clases de trabajos prácticos.

En estos parciales, se valorará muy especialmente que se consignen


referencias específicas a los autores y que se establezcan vinculaciones con la
bibliografía de las clases teóricas

c.- Aprobación de un tercer parcial escrito sobre la Bibliografía desarrollada


en las clases teóricas. Será un único examen al final de la cursada y tendrá lugar
en la semana siguiente a la aprobación del segundo parcial.

d.- Aprobación del examen final oral que consistirá exclusivamente en la


preparación del tema especial a elección. Para acceder a esta forma de examen
final será necesario contar con un promedio de 7 (siete) puntos en los tres
exámenes parciales (= suma de los tres no inferior a 21 puntos)

PROF. Ana María Barletta

Introducción a la historia – 2006


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21

También podría gustarte