Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA

CURSO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

DOCENTE:

DRA. PATRICIA VERÓNICA MONTALVO CHÁVEZ

TRABAJO GRUPAL

“POLÍTICA DE LUCHA CONTRA LA OBESIDAD EN NIÑOS MENORES DE 11


AÑOS DE LA PROVINCIA DE TACNA 2020 - 2024” PLCO

PRESENTADO POR:

ARCAYA ARHUATA, YESSENIA CARMEN 2019-369005

CABRERA CISNEROS, NURIA MARISOL 2019-369007

CHAMBILLA MAMANI, VANESSA 2019-369013

GUEVARA HUAMÁN, ANA CECILIA 2019-369025

GUTIÉRREZ FLORES, KATHERINE ALEJANDRA 2019-369026

TACNA – PERÚ

2019

1
ÍNDICE
1. ANTECEDENTES...................................................................................................3

1.1. PRESENTACIÓN.............................................................................................3

1.2. BASE LEGAL...................................................................................................3

1.3. METODOLOGÍA..............................................................................................5

1.4. DIAGNÓSTICO................................................................................................7

a) Enunciado del Problema Público.....................................................................7

b) Conceptos Claves............................................................................................7

c) Situación Actual del Problema Público............................................................7

d) Situación Futura Deseada...............................................................................7

e) Alternativas de Solución..................................................................................8

1.5. POLÍTICAS RELACIONADAS.........................................................................8

2. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS.............................................................................8

2.1. Definición del problema....................................................................................8

2.2. Objetivo General..............................................................................................8

3. PROVISIÓN DE SERVICIOS ESTÁNDARES.........................................................8

3.1. ANÁLISIS DE AMBIENTE EXTERNO..............................................................8

4. MONITOREO Y EVALUACIÓN..............................................................................9

5. GLOSARIO............................................................................................................. 9

6. ANEXOS................................................................................................................. 9

CONCLUSIONES........................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................12

2
1. ANTECEDENTES

1.1. PRESENTACIÓN

En los últimos años, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no


trasmisibles (hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria) han afectado
significativamente a los peruanos. No somos una excepción: se trata de un
fenómeno mundial y su incremento está relacionado directamente con la
elaboración de productos alimentarios industrializados, algunos de cuyos
componentes son dañinos para la salud. Pero otro factor es el sedentarismo,
Es decir, la falta de ejercicios físicos, sobre todo entre los pobladores de las
grandes ciudades. No olvidemos, además, que las enfermedades derivadas del
sobrepeso y obesidad ocasionan enormes pérdidas económicas al Estado, a
las empresas y especialmente a los pacientes.

Para decirlo de otro modo: desnutrición infantil, anemia, sobrepeso y obesidad


tienen un factor preponderante que es el consumo de alimentos de baja calidad
nutricional, creando una situación de doble carga de enfermedad –desnutrición
y obesidad-, mientras, por otro lado, se ha acentuado un patrón no saludable
de alimentación caracterizado por un elevado consumo de alimentos ricos en
hidratos de carbono simples, de bebidas gaseosas y de la denominada comida
“chatarra”. Paradójicamente, esto ocurre en un contexto en el que nuestra
gastronomía, elaborada con insumos naturales y saludables, goza de una
extraordinaria reputación por su variedad y exquisitez.

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos


los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del
tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el
grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las
mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya
está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI.
Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la
hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres.

En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la


insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en
los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más
vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace
que el panorama de la obesidad se vea sombrío.

3
Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en
particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que
ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación
saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad
continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que
la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que
comprometen muy seriamente la salud.

Entre los departamentos con mayor prevalencia de obesidad: Tacna ocupa el


primer lugar con (33,9% yo encontré y la profesora dijo 71.1%) en el año 2018,
también ocupa el primer lugar en obesidad y sobrepeso en el grupo de mujeres
en edad de gestación con un alarmante 68.8% que puede generar diabetes en
ellas y los neonatos.

La Red Peruana de Alimentación y Nutrición (RPAN) considera que entender


sobre alimentación saludable podría ayudar a reducir los índices de sobrepeso
y obesidad que son dañinos para la salud. Lo que evitaría que las personas
sean más propensas a enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

1.2. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú.

 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

 Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento


Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de


Modernización de la Gestión Pública.

 Decreto Supremo N° 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula


las Políticas Nacionales.

 Ley N° 28044 – Ley General de Educación

 Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades

 Ley Nº 26842 – Ley General de Salud

Artículo 5º.- Toda persona tiene derecho a ser debida y oportunamente


informada por la Autoridad de Salud sobre medidas y prácticas de higiene,

4
dieta adecuada, salud mental, salud reproductiva, enfermedades
transmisibles, enfermedades crónico degenerativas, diagnóstico precoz de
enfermedades y demás acciones conducentes a la promoción de estilos de
vida saludable. Tiene derecho a recibir información sobre los riesgos que
ocasiona el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la violencia y los
accidentes.

 Ley N° 30021 - Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para niños,


niñas y adolescentes

Tiene como objeto la promoción y protección efectiva del derecho a la salud


pública al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, a través de las
acciones de educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad física, la
implementación de kioscos y comedores saludables, en las instituciones de
educación básica regular y la supervisión de la publicidad y otras prácticas
relacionadas con los alimentos, bebidas no alcohólicas dirigidas a niños,
niñas y adolescentes para reducir y eliminar las enfermedades vinculadas
con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas conocidas como
no transmisibles.

 Manual de Advertencias Publicitarias en el marco de lo establecido en la Ley


Nº 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas
y adolescentes, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-
2017-SA: señala que el Ministerio de Salud elabora el Manual de
Advertencias Publicitarias para el rotulado: alto en sodio, alto en azúcar, alto
en grasas saturadas o contiene grasas trans.

 Ley

1.3. METODOLOGÍA

PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA OBESIDAD

La prevención primaria a nivel de la población se realiza principalmente


mediante actividades como la promoción de la salud, la instauración de
políticas públicas saludables concernientes a los alimentos, el régimen
alimentario y la actividad física, y la creación de entornos saludables. Las
medidas clave son los incentivos fiscales y las políticas que favorezcan la
producción y el consumo de alimentos saludables; las pautas para reglamentar
la comercialización y la venta de alimentos a los niños y adolescentes; la
amplia promoción del consumo de frutas y verduras; la eliminación de las
grasas trans en los alimentos procesados; las iniciativas que promuevan la

5
salud en el lugar de trabajo; los programas de educación física y alimentación
saludable en las escuelas; la planificación urbana que fomente el traslado a pie
o en bicicleta y el mayor acceso a la recreación y los deportes, todo ello por
medio de alianzas y campañas educativas masivas.

Promover la alimentación saludable y la actividad física para prevenir


enfermedades relacionadas a la obesidad:

 Implementar, diseminar y comunicar información sobre la alimentación


saludable y la actividad física.

 Realizar campaña sobre la estrategia de nutrición saludable y actividad


física.

 Revisar el currículo de la enseñanza incluyendo la práctica de actividad


física y actividades educativas sobre alimentación saludable.

 Revisar el menú escolar para incrementar el consumo de vegetales y frutas.

 Hacer tamizaje en las escuelas para medir el Indice Masa Corporal (IMC) y
aconsejar a padres de niños en riesgo de obesidad.

 Promover el consumo de alimentos preparados en el hogar.

INCREMENTAR Y CONCIENTIZAR SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida y su


continuación combinada a los primeros alimentos, hasta los 2 años de vida, es
lo óptimo para el crecimiento y desarrollo ideal de los niños y los protege contra
la obesidad y las enfermedades crónicas en la edad adulta.

IMPLEMENTACIÓN DE QUIOSCOS ESCOLARES SALUDABLES

Otra medida explorada para reducir el consumo de alimentos no saludables es


la implementación de establecimientos expendedores de alimentos escolares
(quioscos escolares saludables) donde se ofrezcan productos ricos y nutritivos.
A fin de que las escuelas promuevan e implementen quioscos saludables que
garanticen el desarrollo integral de los estudiantes y estén orientados al
mejoramiento de la calidad de vida y de la convivencia escolar.

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA

El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) Qali Warma brinda un


servicio alimentario de calidad a través de la provisión de desayunos y

6
almuerzos saludables y adecuados a los hábitos de consumo locales en las
instituciones educativas públicas durante todos los días del año escolar

Usuarios: Nuestros usuarios son niños y niñas a partir del nivel inicial (3 años),
nivel primaria de las instituciones públicas.

Objetivo: Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año
escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las
zonas donde viven. Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del
Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia. Promover
mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y LA CULTURA

Esta estrategia desarrollará competencias deportivas y actividades artísticas en


todos los municipios de la provincia de Tacna en diferentes categorías. Para la
implementación de estas actividades se convocará y vinculará a las entidades
del sector público que tengan competencias en estos temas, a las empresas
patrocinadoras, al sector privado, y a los medios de comunicación.

MEJOR TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

Es preciso formular y aplicar pautas para la atención y el tratamiento de la


obesidad a nivel de la atención primaria. El modelo de la atención prestada a
las afecciones crónicas es un marco que permite identificar las deficiencias con
el fin de formular estrategias para mejorar la calidad de la atención. La
adopción de este modelo a escala nacional puede facilitar un mejor tratamiento.
En los entornos que cuentan con más recursos para la salud, se recomienda
ampliar el acceso a medicamentos, así como a ciertos procedimientos de
diagnóstico y tratamiento.

PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LAS COMPLICACIONES

Las estrategias incluyen la educación de los pacientes y los prestadores de los


servicios de atención, así como medidas encaminadas a promover el abandono
del hábito de fumar, una mayor actividad física y una alimentación saludable.

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Se pueden usar diversas fuentes de información para la vigilancia de la


obesidad en la población, como las encuestas demográficas periódicas, las
estadísticas de los servicios de salud, las encuestas en los centros educativos
y las estadísticas vitales recopiladas ordinariamente. Con todos los datos

7
recopilados se pretende analizar y difundir datos sobre los factores de riesgo
que conlleva la obesidad.

1.4. DIAGNÓSTICO

a) Enunciado del Problema Público

Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019 –


20

b) Conceptos Claves

Estructuras Organizacionales tienen un periodo de vida útil, el cual es


determinado por varios factores, que provocan su obsolescencia o su
incapacidad para conseguir los objetivos para los cuales fueron creadas.

c) Situación Actual del Problema Público

El consumo de alimentos altos en calorías, grasas saturadas y falta de


actividad física provoca el sobrepeso y la obesidad, ambas enfermedades han
aumentado significativamente en el Perú. Ante esto, el director general de la
Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del
Ministerio de Salud, recomendó consumir más frutas y verduras, realizar
actividad física, limitar la cantidad de grasa y azúcares, así como tomar dos
litros de agua al día.

Según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 del


Ministerio de Salud (MINSA), la mayor cantidad de sobrepeso y obesidad del
país está en Tacna con un 40.9%, le sigue la Provincia Constitucional del
Callao (39,2%), La Libertad y Piura (con 38,9% para cada caso), así como
Moquegua y la Región Lima (con 38,8% para cada caso).

d) Situación Futura Deseada

a y constante entre la Estructura Organizacional y las necesidades de una


empresa.

e) Alternativas de Solución

1.5. POLÍTICAS RELACIONADAS

8
Según Hammer & Champy [CITATION Ham94 \n \t \l 10250 ], la reingeniería
es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar
mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de

os de

2. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS

2.1. Definición del problema

e se cambia de personal constantemente.

En ese sentido, proponemos una reestructuración en la Dirección Ejecutiva de


Promoción de la Salud, mediante la gestión de procesos.

2.2. Objetivo General

Diseñar una propuesta de Reestructuración orgánica de la Dirección Ejecutiva


de Promoción de la Salud, perteneciente a la Dirección Regional Sectorial de
Salud Tacna.

3. PROVISIÓN DE SERVICIOS ESTÁNDARES

3.1. ANÁLISIS DE AMBIENTE EXTERNO

Es preciso señalar que la inversión pública tendrá mayor incidencia sobre la


actividad económica en los próximos meses debido a la gradualidad en el ciclo
de inversiones y al proceso de aprendizaje de autoridades regionales y locales.
Al 2022, la inversión pública alcanzará niveles de 5,3% del PBI, superior al
promedio registrado en el periodo 2010-2018 (5,2% del PBI). El despliegue de
la inversión en infraestructura pública se desarrollará con un enfoque de cierre
de brechas, esencialmente en infraestructura de saneamiento, transporte,
salud, educación y seguridad ciudadana.

En el departamento de Tacna la principal actividad económica es la minería


con un aporte del 34.2 por ciento, producto de la existencia del yacimiento de
Toquepala con la explotación de concentrado de cobre. La agricultura
representa el 5.6 por ciento, el área para uso agropecuario con que cuenta
Tacna es de 237 524 hectáreas, correspondiendo a pastos naturales el 52.4
por ciento, a superficie forestal 1.7 por ciento y a superficie agrícola el 45.9 por
ciento.

servicios de salud de manera equitativa, que enfrente una dinámica transición


demográfica y proceso de urbanización.

9
4. MONITOREO Y EVALUACIÓN

5. GLOSARIO

6. ANEXOS

10
KARLA MUÑOZ VARGAS
CONCLUSIONES

El presente trabajo analizó la situación actual de la estructura organizacional de


la Dirección Regional Sectorial de Salud Tacna y hemos incidido en la
Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud.

11
RECOMENDACIONES

El personal de salud es una pieza clave en la promoción de la salud, en la


actualidad es muy fluctuante, tienen contratos estables por tiempos cortos, y no
cuentan con la experiencia, ya que por ser zonas alejadas se accede solo al
personal SERUMS por tal motivo se recomienda capacitar al personal en
habilidades de gestión y gerencia, ya que ellos dirigen los establecimientos de
salud sin experiencia, ello permitirá realizar gestiones estratégicas para
acceder a las comunidades más alejadas y poblaciones más vulnerables,
mediante la concertación intersectorial.

12
BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Perú. (1993). Obtenido de Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos: https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/4-Constituci
%C3%B3n-Pol%C3%ADtica-del-Per%C3%BA-%E2%80%93-D%C3%A9cimo-
Primera-Edici%C3%B3n-Oficial.pdf

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de


Modernización de la Gestión Pública. (2013). Obtenido de Secretaría de
Gestión Pública: sgp.pcm.gob.pe

Estado, S. d. (2006). Manual para el análisis, evaluación y reingeniería de procesos en


la administración pública. Buenos Aires .

Guzmán, C. (2013). Manual del procedimiento administrativo general. Lima: Pacífico


Editores SAC.

Hammer, M., & Champy, J. (1994). Reingeniería. Barcelona: Norma.

Jones, G. (2008). Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones .


México: Pearson Educación .

Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralizacion . (2012). Obtenido de Ministerio


de Transportes y Comunicaciones:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_1_73.pdf

Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización". (2012). Obtenido de Ministerio


de Transportes y Comunicaciones:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_1_73.pdf

Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (2012). Obtenido de Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables : www.mimp.gob.pe/ogd/pdf/2014-ley-
organica-de-gobiernos-regionales_27867.pdf

Ley N°27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. (2012). Obtenido de Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: www.mimp.gob.pe/ogd/pdf/2014-ley-
organica-de-gobiernos-regionales_27867.pd

Lineamientos N° 001-2019-SGP “Principios de Actuación para la Modernización de la


Gestión Pública”. (2019). Obtenido de Secretaría de Gestión Pública:
sgp.pcm.gob.pe

Mondy, W. (2010). Administración de recursos humanos. México: Pearson Education.

13
Norma Técnica N° 001-2018-PCM/SGP Implementación de la Gestión por Procesos
en las entidades de la Administración Pública. (2018). Obtenido de Secretaria
de Gestión Pública: sgp.pcm.gob.pe

Ospina, R. (2006). La reingeniería de procesos: una herramienta general para la


innovación. Cuadernos latinoamericanos de administración, 91-99.

14
ANEXOS

15
ÁRBOL DE PROBLEMAS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TOTAL
ALTERNATIVAS DE SELECCIONADA
SOLUCIÓN VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD
EFECTIVIDAD
POLÍTICA SOCIAL LEGAL ADMINISTRATIVA
Actividades Preventivo
5 5 5 4 2 21 X
Promocionales
Actividades de
Diagnóstico de la 3 4 5 3 3 18
obesidad
Actividades de
Tratamiento de la 3 2 5 2 5 17
obesidad

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Objetivo
Problem Alternativa Indicado Lineamient Person Proveed Cobertu Estánda
Causa Prioritari Servicio Definición Indicador
a general de Solución r os a or ra r
o
Malos Reducir Porcenta
Elevada
hábitos la je de
prevalenc Promover
alimenticios prevalenc Niños
ia de la estilos de El 100 % de Porcentaje de
ia de la menores
Obesidad vida Prevenci las actividades
Actividades Obesidad de 11 Niños
en Niños Sedentaris saludable ón y Dirección Provincia actividades preventivo
Preventivo en Niños años de menore Pertinen
menores mo en niños promoció Regional de preventivo promocionale
Promocional menores la s de 11 te
de 11 menores de n de la de Salud Tacna promocional s realizadas
es de 11 Provincia años
años en 11 años en obesidad es pertinenteme
Factores años en de
la la Provincia pertinentes nte
genéticos y la Tacna
Provincia de Tacna
hormonales Provincia con
de Tacna
de Tacna obesidad

También podría gustarte