Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE CIVIL

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
Ing. Carlos Luis Navas

VIDEO: Grande, más grande, el más grande

GRUPO Nº 4

Integrantes
Karina Andrade Albuja
Kevin Bustamante
Jefferson Erazo
Santiago Guerra
Karoll Macías
Bryan Morejón

Noveno Nivel

24 de octubre del 2020


ÍNDICE

1. PRIMER PASO: GENERACIÓN DE ENERGÍA ............................................................................ 3


1.1 Presa Debdon: 4KW................................................................................................................. 3
1.2 Relación con la Presa Three Gorges ........................................................................................ 3
1.3 Posible problema con la central que analizamos .................................................................... 3
2. SEGUNDO PASO: DESVIACIÓN Y CONTROL DEL RÍO ............................................................. 3
2.1 Desviación del río para la construcción de la Presa de Mareges: 128 MW ............................ 4
2.2 Desviación del río para la construcción de la Presa de las “Tres Gargantas”: 20200 MW ..... 4
2.3 Similitudes ............................................................................................................................... 5
2.4 Diferencias............................................................................................................................... 5
2.5 Posible problema con la central que analizamos .................................................................... 5
3. TERCER PASO: HORMIGÓN ................................................................................................... 5
3.1 Presa Hoover: 1.345 MW .................................................................................................. 5
3.2 Relación con la Presa Three Gorges .................................................................................. 6
3.3 Posible problema con la central que analizamos .................................................................... 6
4. CUARTO PASO: INUNDACIONES ............................................................................................ 6
4.1 Presa Grand Coulee: 2000 MW ............................................................................................... 6
4.2 Relación con la Presa Three Gorges ........................................................................................ 6
4.3 Posible problema con la central que analizamos .................................................................... 7
5. QUINTO PASO: NAVEGACIÓN FLUVIAL ................................................................................. 7
5.1 Presa Krasnoyarsk: 6000 MW ................................................................................................. 7
5.2 Relación con la Presa Three Gorges ........................................................................................ 7
5.3 Posible problema con la central que analizamos ..................................................................... 8
6. SEXTO PASO: SEDIMENTOS ................................................................................................... 8
6.1 Presa Tres Gargantas: 22.500 MW .................................................................................... 8
6.2 Posible problema con la central que analizamos .................................................................... 8
7. LO QUE NOS GUSTARÍA CONOCER MÁS ............................................................................... 9
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 9
1. PRIMER PASO: GENERACIÓN DE ENERGÍA

1.1 Presa Debdon: 4KW


A finales del siglo XIX, Lord William Armstrong, empresario e innovador, poseía una casa de
campo que contenía la tecnología más vanguardista de la época llamada Cragside. Sin embargo,
ante la falta de electricidad, Armstrong decidió adquirir una turbina que le permitiera generar
electricidad para subministrar su casa.

La turbina Thompson, fue la turbina que utilizó Armstrong lograr su cometido, esta turbina
necesitaba un gran volumen de flujo rápido de agua para impulsar el motor. Al ser un arroyo de
agua lo único a su disposición, Armstrong construyó un dique de agua de 10 m de altura que
convirtió el arroyo en un profundo lago, canalizando el agua del mismo por una tubería que
llegaba a la parte inferior de la presa. El torrente de la tubería hacia girar el rotor de la turbina
que a su vez hacia rotar un eje que conectaba a un generador que producía 4000w de
electricidad.

Esta energía era conducida mediante dos filamentos de cobre gruesos desde la casa de turbinas
cerca del arroyo hasta la casa Cragside ubicada a 1 km de distancia. La electricidad generada se
utilizó para alimentar una lámpara de arco instalada en su galería de artes. Se puede decir
entonces que la mansión de Amstrong es considerada como “la primera casa del mundo en ser
iluminada por electricidad derivada de la energía del agua" y la primera presa hidroeléctrica.

1.2 Relación con la Presa Three Gorges


La tecnología tan innovadora de Amstrong significó un gran avance que actualmente se aplica
en la presa china 3 gargantas. El concepto de turbina Thomson se llevó a un nivel
completamente nuevo, ya que consta de 3 casas de máquinas con un total de 32 generadores,
juntos estos generadores producen 5 millones de veces más energía que el de Debdon.

Aquí se hace que el agua del río Yangtze, elevada a 60 pisos del suelo, golpee la turbina unida al
extremo de grandes tubos de hormigón que hacen girar a dicha turbina. Finalmente, el eje del
generador, equipado con imanes que se mueven cerca de espirales de cobre revestidas, unido
a la turbina por su movimiento produce una enorme cantidad de potencia suficiente para
proveer energía a 60 millones de chinos, una sola de estas produce la misma electricidad que
una planta de energía nuclear.

1.3 Posible problema con la central que analizamos


En relación con la central del Río Lopi, es probable que uno de los problemas que se tengan al
momento de construir una presa para nuestra central es que no se tenga el suficiente volumen
de agua para producir la cantidad de energía que se solicita como sucedía con el arroyo de la
presa Debdon, esto debido a la ausencia de lluvias en épocas de verano y el aumento de la
demanda energética de la población.

2. SEGUNDO PASO: DESVIACIÓN Y CONTROL DEL RÍO


Para la construcción de la presa de las tres Gargantas, específicamente el control y desviación
del Río Yangtze, se usó como base para la desviación y control del Río Dordoña y la construcción
de la presa Mareges, en Francia, a continuación, se explicará el procedimiento que se usó en
cada presa y sus similitudes.
2.1 Desviación del río para la construcción de la Presa de Mareges:
128 MW
Para producir más electricidad, los franceses tuvieron que hacer que el violento Rio Dordoña
tuviera un curso, (desviación del río), para realizar esta presa, tuvieron que construir tres en
total.

Tuvieron que hacer una presa temporal, es decir una ataguía, para detener el caudal, a su vez
construir un canal de desviación, evitando que sobrepase la altura de la ataguía y la inundas.

Pusieron una segunda ataguía detrás de la primera ataguía, con el fin de que el espacio entre las
dos ataguías, se pudiera drenar. Después de drenar se construyó la presa principal, definitivo
que es de hormigón.

Otra obra de ingeniería que realizaron los franceses fue realizar dos túneles en la montaña, para
desviar el agua, dejaron caer en el Río Dordoña, armazones de acero que encapsulaban a piedras
y rocas de gran tamaño, para formar las ataguías temporales, luego la reforzaron con hormigón.
Cuando se construyó la ataguía, el nivel del agua comenzó a subir, dirigiendo el agua del embalse
hacia los túneles de la montaña, es decir drenando el río. La segunda ataguía tenía la función de
evitar el retroceso del flujo del agua. Al secarse el trecho entre ambas ataguías, se pudo construir
la presa principal. El terreno donde se construyó la presa principal era roca. Construida la presa
principal con una altura equivalente a 30 pisos. Se cerró los túneles, formando un estanque e
inundando las ataguías temporales. Finalmente se abrió las compuertas de las turbinas y hacer
funcionar las turbinas para generar electricidad. Terminada la presa de Marage, se estimó que
generaría 128 MW, lo cual proporciona electricidad a la ciudad de París a 400 km de distancia.

2.2 Desviación del río para la construcción de la Presa de las “Tres


Gargantas”: 20200 MW
En el caso del Río Yangtze el más grande China que tiene más de 6000 km de longitud y en varios
tramos hasta varios kilómetros de anchura. En consecuencia, de la construcción de la presa de
las tres gargantas el nivel del agua del rio Yangtze, detrás de la presa el nivel del río subía a tal
nivel que inundaría a 60700 hectáreas de territorio a lo largo de sus riveras, por lo que el
gobierno chino, tuvo que reubicar a más 1 millón de personas de la zona que se encuentra detrás
de la presa, se tuvo que construir miles de casas nuevas para dar viviendas a estas personas. Se
tuvieron que formar varias ataguías, colocando rocas y bloques de hormigón prefabricado de
gran dimensión, ya que el Río Yangtze es uno de los ríos con más calado y rápidos en el mundo
a lo largo del río para la construcción de los 2 km de longitud de la presa de las tres gargantas.

La construcción de la presa se realizó bloqueando una parte del Yangtze y la otra parte se dejó
como un a canal abierto, para que el resto del río fluyera, se construyó las 2 primeras secciones
de la presa principal en el lecho del río en época de sequía, después se arrojaron toneladas de
tierra al río para construir otra ataguía. Con el Río Yangtze controlado se pudo construir la última
sección de la presa, eventualmente se tuvo que deshacerse de la ataguía, para que el agua
pudiera fluir hacia las turbinas de la presa principal. Deshacerse de todas las ataguías fue un
problema debido a sus tamaños, se tuvo que utilizar grandes excavadoras, por la que representó
más problemas fue la ataguía de hormigón de la tercera sección, al ser demasiado alto no se
pudo abandonar, sino que se tuvo que dejar varios agujeros, al finalizar su función ya no sea
esencial colocar explosivos (190 toneladas de dinamita).
2.3 Similitudes
 Construcción de ataguías temporales, para embalsar y drenar una sección del río, para
eventualmente construir la presa principal.
 Se construyeron las ataguías, de manera similar usando bloques de hormigón encapsulados,
y rocas de gran tamaño. Solo que el tamaño de dichos materiales fue de mayor dimensión
en la presa de las tres gargantas.

2.4 Diferencias
Debido a la diferencia del tamaño, caudal, calado, velocidad entre el río Dordoña y el Yangtze,
se aplicó diferentes métodos para el paso del agua hacia la presa principal, para generar el
embalse. Por ejemplo:

 En la presa de Mareges, se drenó el agua, por medio de túneles en la montaña embalsando


una sección del río, por medio de 2 ataguías. Eventualmente se construyó la presa principal
y se taparon los túneles, para permitir el paso del agua. Las 2 ataguías temporales, al ser de
menor tamaño que la presa principal el nivel del agua que se generó en el embalse, terminó
inundándolas.
 En la presa de Yangtze se construyeron las ataguías temporales para la construcción de la
presa principal y luego fueron retiradas con una excavadora, pero una sección de hormigón
se tuvo que destruir con explosivos, para permitir el paso del agua hacia las turbinas.

2.5 Posible problema con la central que analizamos


Para la desviación del río, en el caso de nuestro proyecto de una central hidroeléctrica pico,
ubicada en el Río Lopi, (Tena), no es necesario construir ataguías temporales, ya que nuestro río
tiene un calado y velocidad relativamente pequeño, por lo que se puede captar el agua del río
mediante una toma caucasiana.

3. TERCER PASO: HORMIGÓN

3.1 Presa Hoover: 1.345 MW


En los años 30, los estados occidentales de Estados Unidos no podían crecer porque carecían de
agua y energía. Los ingenieros comenzaron a trabajar en la presa más grande del mundo en este
entonces, la presa Hoover. La construcción de la presa Hoover en 1930 dio una lección de que
el uso de hormigón debe hacerse con mucho cuidado, ya que debido a la gran diferencia en la
temperatura del núcleo interior y la superficie exterior, el fraguado puede provocar el desarrollo
de grietas. Además, el fraguado adecuado del hormigón lleva mucho tiempo debido a la gran
cantidad que se utiliza.

Como metodología constructiva, los ingenieros vertieron el hormigón de la presa Hoover en


pequeños bloques; esto dio un resultado de que a medida que se enfriaba cada bloque, se
encogía sin agrietarse. Solo se presentaron pequeños huecos de las contracciones que serían
rellenados con cemento.

La presa Hoover tiene 6 millones de toneladas de hormigón. El encargado de la construcción de


esta presa incrustó más de 950 Km de tuberías de acero llenas de agua entre el hormigón de la
presa, y con esto logró una enorme factoría de enfriamiento de agua de hasta 4 grados. Con esto
disminuyó el tiempo de enfriamiento del hormigón de 125 años a solamente 22 meses.
Dicha presa almacenada 35 000 millones de metros cúbicos de agua y generaba más energía que
cualquier otra presa del mundo.

3.2 Relación con la Presa Three Gorges


En el caso de la presa de las Tres Gargantas, el problema era mantener el concreto frío mientras
se fraguaba incluso en el clima cálido de China para evitar que se desarrollaran grietas. En esta
presa se utilizó 3 veces más hormigón que en la presa Hoover.

Además, los ingredientes se enfriaron antes de mezclarlos para formar concreto y se creó una
niebla mediante aerosoles en el área donde se vertía el concreto para evitar que el calor
ingresara a los bloques de hormigón.

3.3 Posible problema con la central que analizamos


Analizando este problema de materiales de construcción en la central hidroeléctrica del Río Lopi,
no sería un inconveniente debido a que no se trata de una gran presa en la que se vertería
grandes cantidades de hormigón. Aunque es importante proveer a la estructura de un adecuado
fraguado, así como tener en cuenta las diferencias de temperatura y las posibles grietas que
pudiesen aparecer.

4. CUARTO PASO: INUNDACIONES

4.1 Presa Grand Coulee: 2000 MW


La falla de la presa ubicada en Johnstown, Pensilvania, en 1889, debido al desbordamiento del
agua, era un aspecto fundamental que los ingenieros de la presa Grand Coulee debían
considerar. La causa de la falla de la presa ubicada en Johnstown fue la erosión del lecho del río,
lo que provocó que la presa cediera y que toda el agua embalsada se vaciara de un momento al
otro, causando una destrucción total en la ciudad.

La presa Grand Coulee, construida en 1933, localizada en el río Columbia, Estado de Washington,
es la instalación de generación eléctrica que produce la mayor cantidad de energía de todos los
Estados Unidos, es más grande que la presa Hoover.

Para la construcción de esta presa, la solución que se adoptó para el problema de erosión del
lecho del río debido al desbordamiento, fue la construcción de una rampa de concreto en la
parte inferior de la presa, la misma que envía al agua a una turbina axial que disipa la energía,
debido a que el agua cae en cascada, pierde casi toda su fuerza destructiva, evitando así posibles
desastres.

4.2 Relación con la Presa Three Gorges


El problema de un posible desbordamiento del río, es un tema que los ingenieros de la presa de
las Tres Gargantas también tuvieron que afrontar, debían encontrar una manera extraordinaria
de solucionar este problema.

Por este motivo, los ingenieros de la presa de las Tres Gargantas diseñaron un sistema de 46
aliviaderos. Utilizaron una idea similar a la de la presa Grand Coulee, con la diferencia de que,
cuando el nivel de agua aumenta, se abre una serie de compuertas para drenar el agua del
embalse, pero para evitar la erosión del lecho del río, los ingenieros colocaron unas rampas de
hormigón en los aliviaderos, que a diferencia de la presa Grand Coulee, lanzan el agua al aire,
convirtiéndola en pequeñas gotas y por ende pierde su fuerza destructiva, el agua aterriza a más
de 100 metros, por lo tanto no puede causar ningún daño al lecho del río.

4.3 Posible problema con la central que analizamos


En relación con la central del Río Lopi, al momento del diseño de una presa, es indispensable
tomar precauciones ante una posible situación de desbordamiento del río, ya que como se pudo
ver en el video, esto puede causar la erosión del lecho del río, provocando que la presa ceda y
por ende falle, originando graves perjuicios a las poblaciones cercanas.

Para el caso de la central del Río Lopi, sería más que suficiente construir una rampa de hormigón
en la base de la presa, similar a lo realizado en la presa Grand Coulee, ya que, al no ser un río
tan caudaloso, con este sistema se podría disipar la energía sin ningún problema y de una forma
eficiente; por lo tanto, no habría la necesidad de construir un sistema de compuertas y
aliviaderos.

5. QUINTO PASO: NAVEGACIÓN FLUVIAL

5.1 Presa Krasnoyarsk: 6000 MW


El embalse de Krasnoyarsk es un embalse artificial creado sobre el río Yeniséi durante la
construcción de la central hidroeléctrica de Kransnoyarsk. Es uno de los mayores embalses del
mundo, el segundo de Rusia tras el embalse de Bratsk.

El embalse se inicia al nivel de la ciudad de Abakán, en la desembocadura del río Abakán en el


Yeniséi y finaliza en la presa de la central hidroeléctrica de Krasnoyarsk. Esta distancia en línea
recta es de cerca de 250 km, sin embargo, la longitud total del embalse es considerablemente
más grande, 388 km. La anchura máxima alcanza los 15 km. El agua está a 243 m de altura.

La presa hidroeléctrica de Krasnoyarsk es una presa de gravedad de hormigón que llega a los
124 metros de alto y que se encuentra en el río Yeniséi alrededor de 30 km corriente arriba de
Krasnoyarsk en Divnogorsk, Rusia. Se construyó entre 1956 y 1972 y proporciona 6.000 MW de
energía, usada en su mayoría como suministro para la KrAZ (Krasnoyarsky Aluminievyy Zavod,
"central de aluminio de Krasnoyarsk". Tanto la central de aluminio como la eléctrica están
controladas por la compañía RUSAL.

Como resultado de la presa, se creó el embalse Krasnoyarskoye. Este embalse, también conocido
como Krasnoyarskoye More ("Mar de Krasnoyarsk"), tiene una superficie de 2.130 kilómetros
cuadrados y un volumen de 73,3 kilómetros cúbicos. Tiene una longitud de 388 kilómetros y 15
km de ancho en su punto más amplio, con una profundidad media de 36,6 metros, y una
profundidad de 105 metros cerca de la presa.

La presa de Krasnoyarsk ha afectado profundamente al clima local. Antes de que se construyera,


el Yeniséi en esa zona estaba libre de hielo alrededor de 196 días al año. Ahora está libre de
hielo todo el año, hasta 300-400 km corriente abajo. La enorme cantidad de agua almacenada
en el embalse Krasnoyarskoye hace que el clima local sea más templado y húmedo.

5.2 Relación con la Presa Three Gorges


El río Yangtzé sirvió como una ruta de envío importante para las mercancías y el transporte
público, y su cruce fue nuevamente un tema de gran preocupación.
La tecnología se adoptó de la presa de Krasnoyarsk, que utilizó sistemas hidráulicos para levantar
el agua y llevar los barcos a través de la presa en el riel guía. Este concepto fue llevado a un
nuevo nivel para atender el tráfico pesado (170 barcos por día) servido por el río Yangtzé.

La esclusa de barco más grande se construyó en la presa. Los barcos entran por la parte inferior
del primer bloque de los cinco bloques y las puertas se cierran para subir el nivel del agua y llevar
el barco al siguiente bloque. Se necesitaron 4 horas para cruzar la presa y ciertamente no era
adecuado para un ferry público.

Para resolver el problema de los transbordadores públicos se construyó un sistema similar a un


ascensor que utilizaba 61000 toneladas de bloques de hormigón que actuaban como
contrapesos unidos a la artesa de acero mediante cables. Es capaz de levantar un peso de hasta
3000 toneladas a lo largo de su altura de 113 m. Cuando se dejó caer el peso, el barco fue
levantado y llevado al otro lado de la presa.

5.3 Posible problema con la central que analizamos


Comparando con el rio Lopi prácticamente es innecesaria la implementación de esta tecnología
no solo por lo compleja a la hora de diseñar y construir el canal de transporte de barcos y
elevadores, además de su costo, sino que el rio Lopi es un rio con un ancho muy pequeño como
para implementar este canal, en las represas de gran magnitud como la de las tres gargantas en
China y Krasnoyarskoye en Rusia fue necesaria esta tecnología ya que los ríos respectivos a cada
presa servían como medio de transporte comercio y comunicación entre pueblos y ciudades
importantes caso totalmente opuesto a la realidad de nuestra presa.

6. SEXTO PASO: SEDIMENTOS

6.1 Presa Tres Gargantas: 22.500 MW


Esta es una presa que genera más energía que cualquier otra sin embargo la razón por la que se
construyo es porque al rio que lo contiene ya que este tiene grandes crecidas de por lo menos
una cada 10 años, es por ese motivo que construyeron esta presa para el control de las
inundaciones ya que el rio crecer provocaba grandes daños a la población que está aledaña a la
misma ya que bloquea la trayectoria del agua de la misma en su embalse para después dejarla
ir paulatinamente.

El bloquear el paso de los sedimentos y las demás partículas que se mezclan cuando hay una
crecida no es lo más recomendable ya que los nutrientes y elementos que posee el agua al ser
arrastrada kilómetros abajo los mismos que son muy importantes para los cultivos ya que tienen
fosforo, potasio, magnesio y entre otros ayudando al crecimiento de la flora y fauna

Los sedimentos al ser bloqueados por la presa se acumulaban en el fondo del embalse, y
amenazar a la presa porque al acumularse el sedimento igual disminuye la capacidad del
embalse y podría afectar a la actividad de las turbinas al llegar a un cierto nivel por lo que se
creó unas puertas en la parte de debajo de la presa para poder eliminar los sedimentos los
mismos que estaban en el fondo del embalse y dejarlos ir rio abajo

6.2 Posible problema con la central que analizamos


Al ser el problema por sedimentos deducimos que en nuestra central que estamos analizando
no podríamos tener este problema ya que la población que habita cerca al rio Lopi no es tan
abundante así que el arrastre de sedimentos seria escaso sin embargo este es un parámetro
interesante que siempre deberíamos tener en cuenta para diseñar sistemas que nos ayuden a
la evacuación de sedimentos y elementos que puedan quedar atrapados en el fondo del
embalse.

7. LO QUE NOS GUSTARÍA CONOCER MÁS


Al ser hasta el momento la presa de mayor magnitud a nivel mundial consideramos que nos
gustaría conocer más el proceso constructivo es decir de como se le fue haciendo ya que en el
video se menciona que se necesitó una gran cantidad de hormigón sería importante conocer
como lo fueron distribuyendo durante toda la presa y las etapas que los ingenieros consideraron
en el proceso constructivo ya que no es fácil manejar gran cantidad de hormigón por el hecho
que puede perder resistencia y varios parámetros más en si nos gustaría conocer más del
proceso constructivo.

8. BIBLIOGRAFÍA
Caius J. [Nacional Geographic]. (2015, Agosto 30). Grande más grande el más grande: Presa.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k2OORM5LHf8

También podría gustarte