Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA
CIRUJANO DENTISTA GRUPO:3405
ESTOMATOLOGICA INTEGRAL

NOMBRE: CERVANTES CARMONA ESTEFANI


POLITICAS PÚBLICAS.
POLÍTICAS PÚBLICAS ¿QUÉ SON?
Las políticas públicas consisten de reglas y acciones que tienen que ver con el acceso de
las personas a bienes y servicios. Es un comportamiento propositivo, intencional, planeado,
no simplemente reactivo, casual. En este concepto dos son las partes involucradas, los
ciudadanos y el Estado.
Imagina que el parque cerca de tu casa se encuentra abandonado, hay basura y hasta un
criadero de roedores. Y ahora todas las casas aledañas empiezan a tener problemas de
plaga, incluida la tuya y la de tus vecinos. Pero solo el Estado puede encargarse del
asunto, ¿qué haces?
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

Actualmente se utilizan los comités vecinales o de parque para tratar temas de parque
públicos. Es una forma de organización de la población que se genera un mecanismo de
trabajo. Y entonces se puedan socializar y empezar a diseñar una solución al problema
que está afectando a la comunidad. Una forma más fácil de trabajar en conjunto con el
Estado y la sociedad.
Es por eso que se crearon las políticas públicas, para que mediante estas
organizaciones se den seguimiento a las necesidades de la comunidad. La
participación ciudadana es la manera en que las políticas públicas sirven y se
ejercen. Ya que se vuelven un tema de relevancia para ambas partes: gobierno y
sociedad.
Y así, de una forma sencilla, para lo que sirven las políticas públicas es dar
solución a los problemas sociales. Esto con el fin de buscar el bienestar de la
población en temas comunes o que competen a todos
Políticas publicas en salud general:
Las políticas públicas en el sector de la salud, junto con las de otros sectores, tienen un
enorme potencial en lo que se refiere a garantizar la salud de las comunidades.
Representan un complemento importante de las reformas de la cobertura universal y de la
prestación de servicios, pero, lamentablemente, en la mayoría de las sociedades dicho
potencial está en gran medida desaprovechado y es muy común que no se llegue a
implicar eficazmente a otros sectores. Si miramos al futuro, a los diversos desafíos que
plantea la creciente importancia del envejecimiento, el desarrollo urbano y los
determinantes sociales de la salud, resulta evidente que hacen falta mayores capacidades
para aprovechar este potencial
Las personas desean vivir en comunidades y entornos que garanticen y promuevan su
salud1 . La atención primaria, el acceso universal y la protección social representan las
principales respuestas a estas expectativas. Las personas
esperan asimismo que sus gobiernos instauren una serie de políticas públicas cuyas
disposiciones abarquen desde el nivel local hasta el supranacional y sin las cuales la
atención primaria y la cobertura universal perderían gran parte de su impacto y su sentido.
Comprenden las políticas necesarias para hacer que los sistemas sanitarios funcionen
adecuadamente y emprender acciones de salud pública muy beneficiosas para todos. Ya
fuera del sector sanitario, comprenden las políticas que puedan contribuir a la salud y a la
sensación de seguridad y garanticen a la vez el correcto manejo de cuestiones como el
desarrollo urbano, el cambio climático, la discriminación por razones de género o la
estratificación social. Un primer grupo de políticas públicas fundamentales es el constituido
por las políticas de los sistemas sanitarios (relacionadas con los medicamentos esenciales,
la tecnología, el control de la calidad, los recursos humanos, la acreditación, etc.) de las
que dependen la atención primaria y las reformas en pro de la cobertura universal
POLITICAS PUBLICAS EN LA SALUD BUCAL:
La salud bucal se enmarca en el segundo objetivo estratégico que es “Prevenir y reducir la
morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por afecciones crónicas no
transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos”. El objetivo propuesto para
salud bucal es “Prevenir y reducir la morbilidad bucal de mayor prevalencia en los menores
de 20 años, con énfasis en los más vulnerables”, teniendo como principales metas el
aumento de la prevalencia de los niños de seis años libre de caries y la disminución del
daño por caries de los niños de 12 años, dado que ambas edades son vigiladas a nivel
mundial.
Podríamos suponer, aunque no hay evidencia que lo demuestre, que las mejoras en la
calidad de vida relacionada con salud bucal que se ha evidenciado en las últimas décadas,
son el resultado de las políticas y programas que se han desprendido de los objetivos
sanitarios de los últimos veinte años. Estos, por medio de diversas estrategias que
involucran diferentes sectores, tales como salud y educación, se han orientado a la
promoción de la salud, prevención de enfermedades bucales y al tratamiento odontológico.
!

También podría gustarte