Está en la página 1de 6

Democracia

Hay tantos modelos diferentes de gobierno democrático en todo el mundo que a veces es
más fácil de entender la idea de democracia en términos de lo que definitivamente no es.
La democracia, entonces, no es la autocracia o la dictadura, donde una persona gobierna;
y no es oligarquía, donde lo hace un pequeño segmento de la sociedad. Bien entendida,
la democracia incluso no debe ser la “regla de la mayoría”, si eso significa que los
intereses de las minorías son ignorados por completo. La democracia, al menos en teoría,
es el gobierno en nombre de todo el pueblo, de acuerdo con su “voluntad”.

Los problemas surgen al considerar cómo los principios se pueden poner en práctica,
porque necesitamos un mecanismo para decidir cómo abordar opiniones encontradas.
Debido a que ofrece un mecanismo sencillo, la democracia tiende a ser “regla de la
mayoría”, pero una regla de la mayoría puede significar que algunos intereses de la gente
nunca sean representados. Una auténtica forma de representar intereses de todo el
mundo es la de utilizar la toma de decisiones por consenso, donde el objetivo es
encontrar puntos de interés comunes.

La manera más obvia de participar en el Gobierno es votar, o presentarse a las elecciones


y convertirse en un representante del pueblo. Sin embargo, la democracia es mucho más
que simplemente votar, y hay muchas otras maneras de participar en la política y el
gobierno. El funcionamiento eficaz de la democracia, de hecho, depende de la utilización
de estos otros medios en la medida de lo posible. Si el pueblo solo vota una vez cada 4 o
5 años, o no va a votar en absoluto, y no hace nada entre tanto, entonces el Gobierno
realmente no se puede decir que sea “por el pueblo”. Es difícil decir que un sistema de
este tipo es una democracia.

Comunismo

Karl Marx. Fue un filósofo, economista y militante de origen judío. Es el principal


representante del socialismo, del comunismo y del materialismo histórico. Para Marx (uno
de los dos pilares de la teoría comunista junto con Engels) el motor de una sociedad son
los bienes materiales. De allí deriva la teoría del valor.

Friedrich Engels. Junto con Marx son los dos grandes representantes del comunismo. Fue
un gran filósofo y revolucionario alemán.

Lenin. Fue un político, revolucionario y teórico ruso. Lenin se convirtió en el líder del
partido obrero social demócrata en Rusia. Junto con Stalin y con Trotsky eran líderes
bolcheviques. Lenin adaptó la teoría comunista de Marx a la realidad de Rusia. Tras la
revolución de Octubre de 1917 se convirtió en la máximo dirigente de la URSS. Lenin
decidió retirar a la URSS de la primera guerra mundial. Lenin se encargó de darles justicia
e igualdad a personas que vivían en absoluta pobreza y miseria.

Trotsky y Stalin. Tras la muerte de Lenin, Trotsky asume el control total de la URSS.
Luego del fallecimiento de aquél se produce una revolución liderada por Stalin. Stalin
gobernó desde 1927 hasta 1953 y estableció un régimen intolerante y autoritario. La idea
de Stalin era crear un socialismo fuerte en la URSS y luego extenderlo hacia todo el
mundo. Stalin se centró en la expansión del comunismo a toda la nación pero terminó
convirtiéndose en una tiranía.

Mao Zedong. Fue el máximo dirigente del partido comunista en China. Era marxista-
leninista pero con matices propios que se adaptaban a la realidad de China. Este otorgó
un papel central a los campesinos como motor o eje central de la revolución.

Características y principios

1. Estas sociedades permiten el reparto del trabajo en función de la habilidad, y de los


beneficios que este conlleva, en función de las necesidades.

2. La sociedad comunista supone que, en último término, no se necesita que haya un


gobierno coercitivo.

3. La sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores, ya que la sociedad entera
tendría un único objetivo en común.

4. El comunismo como movimiento debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la
abolición de la propiedad privada.

5. La responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae en la sociedad misma,


que se consigue con la autogestión racional de todos los recursos.

Amor al trabajo

Hábito de trabajar, cualidad moral del trabajador; es uno de los principios del código moral
de quienes forjan el comunismo. Comunismo y trabajo son inseparables.
El amor al trabajo significa preocupación constante del hombre por el crecimiento y el
perfeccionamiento de su maestría profesional, asimilación de los métodos avanzados de
trabajo, iniciativa para aprovechar los recursos técnicos, para organizar la producción, etc.
El amor al trabajo, a la propia profesión, es inseparable del afán de poseer conocimientos
científicos y técnicos; sin ello, no puede haber trabajo creador, no puede superarse la
diferencia esencial entre trabajo intelectual y trabajo físico. Educar en el sentido de
fomentar el amor al trabajo contribuye a convertir este último en la primera necesidad vital
del hombre.

Ventajas

Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores.

No existen las clases sociales.

Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.

Desventajas

Solo es posible un sistema comunista mediante una revolución violenta puesto que los
empresarios y capitalistas no permitirían desprenderse de su ganancia ni de sus
propiedades.

No existe un mercado de libre comercio.

La teoría de la plusvalía

El término plusvalor es central para la teoría comunista. Este es el valor excedente entre
el dinero que percibe el trabajador por una tarea determinada (salario) y el dinero
excedente que va hacia manos del capitalista o dueño.

En otras palabras, si el empleado produce un valor de $200 al día en producción por la


cantidad de sillas que fabrica, éste no percibe esos $200 al día, sino que sólo percibe un
salario equivalente a, por ejemplo, $50. La diferencia (el excedente que en el ejemplo
sería de $150) es ganancia para el empleador o capitalista. Esta diferencia excedente es
lo que Marx llamó plusvalía o plusvalor.
Dictadura

Poder sin límites

Dictadura

Las dictaduras han cometido asesinatos masivos y han privado de la libertad a muchos.

En las dictaduras no existen control ni límites a las determinaciones que tome el dictador.
A lo largo de la historia estos dictadores autoritarios han cruzado barreras morales y
jurídicas sin presentar siquiera argumentos lógicos que sustenten sus acciones. De este
modo se han cometido asesinatos masivos, privación de la libertad, encarcelamientos
injustificados, etc.

No hay leyes constitucionales

Dado que no existe la división de poderes en las dictaduras, las leyes que se sancionan
son directamente propuestas por la figura monárquica de quien está al mando.

Los ciudadanos no poseen leyes que los amparen ya que, en el mejor de los casos, la
constitución es adaptada a las necesidades del dictador y del grupo al que pertenece y
representa.

Intromisión en la vida privada de las personas

Generalmente en la dictaduras las fuerzas armadas tienen la capacidad de privar de su


libertad a cualquier ciudadano si así lo consideran necesario. También pueden solicitar
datos, objetos personales e incluso irrumpir en propiedades privadas.

Ver además: Tiranía.

Desvanecimiento de la figura del presidente

dictadura - presidente

En ciertas dictaduras el dictador al mando se llama presidente.


Dado que el término presidente describe a la figura máxima dentro de un gobierno
democrático (opuesto a los gobiernos de facto) existe un desvanecimiento de la figura del
presidente como tal.

Aunque también en ciertas dictaduras el dictador al mando se llama presidente, no cuenta


con un aparato democrático que los sustente.

Control de los medios de comunicación masivos

Todas las dictaduras supervisan el contenido de los medios de comunicación así como
también a sus periodistas y trabajadores. De esta forma tienen bajo su control y dominio
los medios y persuaden a la población.

Generalmente utilizan los medios de comunicación, los intervienen para inculcar a la


población características positivas del líder dictador al mando. Esto, a menudo, coloca al
dictador en una figura de padre protector y benefactor del pueblo.

Violación de los derechos humanos

Durante los gobiernos de facto (y como ya hemos hecho mención más arriba) existe una
ausencia total de los derechos del pueblo y los derechos humanos no son una excepción.

Durante este tipo de gobiernos se pueden llegar a hacer uso de guerras o batallas
(internas o externas) para justificar actos de violación de los derechos humanos hacia su
pueblo o hacia otros países.

Ver también: Autoritarismo.

Control a través del miedo

Dictadura

Los dictadores generan y fomentan en el pueblo el terror a ser perseguido.


Todas las dictaduras han dominado y controlado a sus ciudadanos a través del miedo.
Los dictadores generan y fomentan en el pueblo el terror a ser perseguido, torturado y
asesinado si no se acatan las órdenes estrictas de la dictadura.

La iglesia como medio de dominación

Comúnmente las dictaduras necesitaron tener el aval espiritual. Para eso, algunas
otorgaron un poder desmedido a la iglesia (en general, a iglesia católica), institución
encargada de “encauzar” las almas de aquellos que se habían desviado del camino
espiritual.

Errores comunes de las dictaduras

Dado que infunden miedo no solo en el pueblo si no en todos los que rodean al dictador,
los ayudantes de éste evitan expresar críticas u opiniones diferentes a las que propone
dicho dictador. Por esta razón se genera un ambiente donde los errores son frecuentes y,
en ciertos casos, pueden llegar a terminar con el régimen.

También podría gustarte