Está en la página 1de 16

U.P.T.C.

Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales


Escuela de Ingeniería Metalúrgica

PRACTICA DE LABORATORIO 1
TRACCION

INTRODUCCION

La determinación de las propiedades mecánicas de los materiales suministra la información


necesaria para el cálculo y el diseño en ingeniería. Dichas propiedades incluyen los
esfuerzos de ruptura, de fluencia y la resistencia última. Los esfuerzos se pueden calcular a
partir del diagrama esfuerzo-deformación que se aprenderá a construir en esta práctica.

1. OBJETIVOS

• Determinar la curva esfuerzo-deformación para una probeta metálica sometida a


tracción.

• Determinar los esfuerzos de ruptura, de fluencia y la resistencia última a partir de la


curva esfuerzo-deformación.

2. GENERALIDADES

2.1 TRACCIÓN

Al aplicar cargas normales uniformemente repartidas a un cuerpo, estas tienden a producir


un alargamiento longitudinal, causando una deformación, la cual dependiendo de la
magnitud de la carga puede llegar a deformarla permanentemente y a romperla finalmente.

El ensayo de tracción estática determina las propiedades mecánicas de los metales dando
las características de resistencia y deformabilidad, permite obtener bajo un estado simple de

80
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

tensión, el límite de elasticidad, la carga máxima y la resistencia estática. Basados en este


ensayo se fijan las tensiones admisibles o de proyecto ( σ adm ) y mediante el empleo de
medios empíricos se conoce el comportamiento del material sometido a otro tipo de
solicitaciones (fatiga, dureza, etc.).

El ensayo consiste en someter una probeta a un esfuerzo estático de tracción simple,


aumentando progresivamente la carga, con el fin de estudiar las deformaciones que se
producen; luego se construye un gráfico, que permite deducir los puntos y zonas
características. A tal grafico se le conoce como diagrama esfuerzo-deformación.

Se pueden construir diagramas de esfuerzo-deformación para gran variedad de materiales


(dúctiles y frágiles), un caso típico es el diagrama de un acero dúctil (ver figura 1), en
donde el eje de las ordenadas corresponde a las cargas y el de las abscisas al de las
deformaciones longitudinales o alargamientos en milímetros.

Figura 1. Diagrama esfuerzo-deformación de un acero dúctil.

Observando la figura 1 se pueden distinguir cinco zonas donde se presentan


comportamientos característicos para una probeta sometida a tracción, dichas zonas son:

81
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

1. Periodo elástico. En el diagrama corresponde al comienzo, desde el punto O hasta el


A, esta representado por una recta en la cual se evidencia la proporcionalidad entre los
alargamientos y las cargas que lo producen, preservándose la Ley de Hooke. Durante
este periodo y proporcionalmente hasta el punto A, todos los aceros retornan a su
longitud inicial al finalizar la aplicación de la carga. A esta sección se le conoce
generalmente como región o periodo de proporcionalidad o elástico.

2. Zona de alargamiento seudoelástico. En el límite de proporcionalidad se distingue un


pequeño tramo ligeramente curvo AB, el cual en algunos casos puede confundirse
prácticamente con la recta inicial, en el que a los alargamientos elásticos se les suma
una deformación pequeñísima, de carácter no lineal que se aprecia en cualquier
diagrama de ensayo. Dentro del límite de proporcionalidad y la región B la deformación
no solo alcanza valores muy grandes, si no que básicamente es recuperable en el
tiempo, por lo que a este punto del diagrama se lo denomina limite elástico o aparente o
superior de fluencia.

3. Zona de fluencia o escurrimiento. En el punto B se inicia una región en la cual se


presentan una cantidad de oscilaciones o pequeños avances y retrocesos de la carga con
relativa e importante deformación permanente del material. Las oscilaciones en este
periodo evidencian que la fluencia no se produce simultáneamente en todo el material,
generando el incremento alternado de las cargas, el fenómeno se repite hasta cuando el
escurrimiento es total. En esta región se pueden distinguir los “limites superiores de
fluencia”, además el límite elástico aparente puede alcanzar valores de hasta el 10 o el
15 % mayores que el límite final de fluencia.

4. Zona de alargamiento homogéneo en toda la probeta. Sobrepasando el punto final de


fluencia C, se presenta un incremento de las cargas, además los alargamientos se hacen
más amplios, significando esto que se ingresa en el período de las grandes
deformaciones; estas son uniformes en todas las probetas hasta llegar al punto D, ésto a
causa de la disminución lineal de la dimensión transversal en igual proporción en toda

82
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

la longitud del material. El período de alargamiento homogéneo finaliza una vez


aplicada la carga máxima, a partir de allí la deformación se localiza en una determinada
zona de la probeta provocando un estrechamiento de las secciones que la llevan a la
rotura, el período DE se conoce como de estricción. Los efectos de la deformación, en
la zona plástica, generan un proceso de endurecimiento, el cual es conocido con el
nombre de acritud.

5. Zona de estricción. En el período de estricción, la acritud (a pesar de persistir), no es lo


suficientemente grande para compensar la rápida disminución de algunas secciones
transversales, lo que produce un descenso de la carga hasta la fractura.

2.2 TIPOS DE PROBETAS PARA TRACCION

Para efectuar los ensayos de tracción se pueden mecanizar las probetas, las cuales pueden
ser industriales o normalizadas. Las probetas normalizadas, se emplean para efectuar
ensayos rigurosos, las formas pueden variar, existiendo probetas que pueden ser
perfectamente cilíndricas o en algunos casos prismáticas, sus extremos son ensanchados
para facilitar su sujeción en la máquina de ensayo y para asegurar la rotura dentro de la
región de menor sección; en la cual se marcan dos puntos denominados puntos de
referencia a una distancia inicial preestablecida ( L0 ), que permitirá después de la fractura ,

determinar la longitud final entre ellos ( LF ), al juntar los pedazos.

Existen probetas normalizadas que permiten que dos o más ensayos puedan compararse
entre sí, midiendo sus alargamientos, si las probetas son geométricamente semejantes, lo
que se logra cuando L0 es proporcional al diámetro o a la raíz cuadrada de la sección.

2.3 ENSAYO DE TRACCION

83
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

Por medio del ensayo de tracción se definen las propiedades mecánicas de los metales
sometidos a la acción de cargas estáticas. Dichas propiedades se calculan a partir de la
aptitud del material para resistir las cargas que le sean aplicadas (propiedades de
resistencia) y las deformaciones que experimente una vez se le somete a este tipo de cargas
(propiedades de deformación).

Figura 2. Probeta.

2.3.1 Propiedades mecánicas de resistencia. Una vez realizado el ensayo, se realiza la


curva esfuerzo-deformación, curva con la cual pueden determinarse los valores de las
cargas, los límites de proporcionalidad, de fluencia y la máxima fluencia. Valores de mucha
utilidad para el cálculo de las tensiones que fijan las propiedades de resistencia, las cuales
son:

1 Resistencia estática a la tracción.

Pmáx
σ ET = (Ec. 1)
S0

2 Tensión al límite inicial de fluencia.

Pf
σf = (Ec. 2)
S0

84
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

2.3.2 Propiedades mecánicas de deformabilidad.

• Alargamiento de rotura. Se determina a partir de la deformación sufrida por la


probeta al final del ensayo, tomando como longitud inicial ( L0 ) la distancia entre
marcaciones hechas antes de comentar el ensayo. Después de realizado el ensayo, se
juntan los trozos y se determina la longitud final, de modo que el alargamiento total
resulta ser igual a:

∆L = L f − L0 (Ec. 3)

Una vez conocido este valor se puede determinar el alargamiento de rotura correspondiente
a la fractura. Por tanto el alargamiento por rotura es igual a:

L f − L0
δ% = × 100 (Ec. 4)
L0

• Estricción. Como se explico anteriormente, una vez alcanzada la carga máxima se


produce un estrangulamiento en una zona determinada de la probeta, esta
disminución de sección hace que la probeta rompa con una carga inferior a la
máxima aplicada.
Si − S f
S% = × 100 (Ec. 5)
Si

La estricción es igual a la disminución relativa porcentual de la sección transversal de la


rotura.

En la fotografía (figura 3) se aprecian dos probetas después del ensayo, las cuales sufrieron
estricción. Estas probetas son de aceros SAE-1045 y SAE-1015.

85
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

2.4 APLICACION DE LAS CARGAS

La obtención de resultados correctos depende de la aplicación de la carga. La carga se debe


aplicar de forma tal que el esfuerzo resulte uniformemente distribuido sobre la sección
transversal del material, se debe incrementar lentamente, a fin de evitar los posibles efectos
de las fuerzas de inercia, la velocidad se fija de acuerdo al tipo de material, adoptándose
generalmente una variación de 0.1 kg f mm 2 por segundo aproximadamente hasta alcanzar

el limite de fluencia, a partir del cual puede llegarse como máximo a 50 kg f mm 2 por

minuto.

La velocidad de la aplicación de la carga de ensayo es muy importante, pues si se


incrementa demasiado se puede retrasar la aparición de las deformaciones plásticas y en la
mayoría de casos un aumento de la resistencia del material. Por el contrario, si las cargas se
aplican muy lentamente, se disminuye el límite de fluencia, lo cual produce un aumento de
la resistencia, disminuyendo considerablemente la ductilidad.

Figura 3. Probetas ensayadas.

Fuente http://www.infomecanica.com

2.5 REQUISITOS PRELIMINARES

• Consulte acerca de ajuste de curvas por mínimos cuadrados y teoría de errores.

2.6 AUTOEXAMEN

86
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

a. ¿En qué consiste la deformación normal ε?

b. ¿Qué propiedades se pueden determinar a partir del diagrama esfuerzo-


deformación?

c. ¿En qué consiste la deformación plástica?

d. ¿En qué consiste la deformación elástica?

e. Se tienen dos barras del mismo material sometidas a carga axial, la primera de ellas
tiene una longitud L y un área transversal 2A, la segunda posee una longitud 2L y un
área transversal A. Al construir la curva esfuerzo deformación para cada una de ellas
¿las dos curvas serán idénticas?, si no lo son, ¿cómo se hace para que lo sean?

f. ¿En qué consiste la estricción?, ¿a qué se debe?, ¿Qué efectos tiene?

g. Si se tiene un material frágil sometido a tracción, ¿es cierto que la ruptura ocurre sin
que se presente antes un cambio importante en la tasa de alargamiento?

h. ¿Que determina el punto de fluencia?

i. ¿En qué consiste el límite de proporcionalidad?

j. ¿Cuándo un material cumple con la ley de Hooke?

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 MAQUINA DE ENSAYO

La siguiente fotografía (figura 4) ilustra la maquina utilizada para realizar el ensayo de


tracción, esta máquina es conocida como máquina de ensayos universal, ya que además se
utiliza para realizar el ensayo de compresión.

La máquina posee una parte móvil que puede deslizarse verticalmente, a distintas
velocidades y en sentido ascendente y descendente, permitiendo la colocación de las
probetas tanto para tracción como para compresión, además posee múltiples escalas que se

87
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

visualizan a través de un dial, el cual se observa (junto con el diagramador, el cual


generalmente no se usa) en la fotografía (figura 5). La figura 6 es una fotografía donde se
ve un detalle de la mordaza de la máquina.

Figura 4. Máquina de ensayo.

Figura 5. Detalle del dial.

Figura 6. Detalle de la mordaza, lugar para montar la probeta.

88
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

3.2 COMPARADOR DE CARATULA

Para medir la deformación se utiliza un comparador de carátula, como el que se muestra en


a continuación.

Figura 7. Comparador de carátula.

3.3 PROBETAS

Las probetas utilizadas para ensayo se mecanizan a partir una barra cilíndrica, los
materiales para la probeta son:

89
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

• Acero SAE 1010 ó 1020.


• Bronce.
• Aluminio laminado.

Las dimensiones y la forma deben ser las siguientes:

Figura 8. Dimensiones de la probeta a utilizar.

Tabla 1. Equipos.
Cantidad Elemento
1 Máquina universal de ensayos
1 Comparador de carátula

Tabla 2. Materiales.
Cantidad Elemento Observación
1 Probeta de acero SAE 1010 ó 1020
1 Probeta de bronce
1 Probeta de aluminio Laminado

4. PROCEDIMIENTO

1) Monte la probeta de acero en la máquina sujetándola con la mordaza.

2) Monte el comparador de carátula y gradué la aguja indicadora en cero.

90
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

3) Ponga en funcionamiento la máquina y comience a tomar lecturas de fuerza cada


0 ,1 mm hasta que la probeta rompa. Consigne los valores en la tabla 3∗.

Nota: Es importante que se consigne el valor justo cuando rompe la probeta.

4) Apague la máquina y retire la probeta.

5) Cuidadosamente y con ayuda de una cinta pegante junte los dos pedazos de la probeta y
mida la longitud final.

6) Mida el diámetro final de la probeta y determine el área final.

7) Repita los pasos anteriores para las demás probetas y consigne los valores de la carga
en las tablas 4 y 5 respectivamente.

Nota: La longitud de la probeta no incluye los extremos ya que se considera que éstos no se
deforman.

5. TOMA DE DATOS

Tabla 3. Alargamiento vs. Fuerza, para la probeta de acero.


δ (mm) Fuerza (kN)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
δ (mm) Fuerza (kN)
0.8


Tómense las tablas únicamente como modelo, ya que la cantidad de valores puede resultar extensa, por lo
que se hace imposible incluir las filas suficientes para la toma de datos.

91
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

0.9
:
:
Longitud final (mm) =
Área inicial ( mm 2 ) =
Área final ( mm 2 ) =

Tabla 4. Alargamiento vs. Fuerza, para la probeta de bronce.


δ (mm) Fuerza (kN)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
:
:
Longitud final (mm) =
Área inicial ( mm 2 ) =
Área final ( mm 2 ) =

Tabla 5. Alargamiento vs. Fuerza, para la probeta de aluminio.


δ (mm) Fuerza (kN)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
δ (mm) Fuerza (kN)
0.8

92
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

0.9
:
:
Longitud final (mm) =
Área inicial ( mm 2 ) =
Área final ( mm 2 ) =

Tabla 6. Deformación vs. Esfuerzo, para la probeta de acero.


Deformación
Esfuerzo
por unidad de
( MPa )
longitud (ε )

Tabla 7. Deformación vs. Esfuerzo, para la probeta de bronce.


Deformación
Esfuerzo
por unidad de
( MPa )
longitud (ε )

Tabla 8. Deformación vs. Esfuerzo, para la probeta de aluminio.

Deformación
Esfuerzo
por unidad de
( MPa )
longitud (ε )

93
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

6. CARACTERISTICAS A OBTENER

Para cada probeta ensayada:

1) Obtenga la deformación para cada valor de esfuerzo. Consigne los resultados en


las tablas 6, 7 y 8 respectivamente.

2) Obtenga el esfuerzo para cada valor de la carga (fuerza). Consigne los resultados
en las tablas 6, 7 y 8 respectivamente.

3) Con los datos de las tablas 6, 7 y 8 construya las curva esfuerzo-deformación e


identifique las tres regiones (fluencia, endurecimiento por deformación y
estricción), identifique además el esfuerzo de ruptura σ B , el esfuerzo de fluencia
σ Y o bien el punto en el cual inicia la fluencia, el esfuerzo σ U que corresponde a
la carga máxima aplicada a la probeta o más conocido como resistencia última y el
modulo de Young.

4) Compare la curva esfuerzo-deformación, el módulo de Young y los esfuerzos


obtenidos con los valores suministrados en las tablas de propiedades de los
materiales incluidas en los libros de resistencia de materiales y diseño mecánico.

7. CUESTIONARIO

Para cada probeta ensayada:

1. Compare los resultados con los obtenidos en los numerales 3 y 4 de las características
a obtener.

2. Del resultado de la comparación pedida, en el numeral anterior, ¿qué se puede


concluir acerca de la aproximación de los valores calculados?

94
U.P.T.C.
Facultad de Ingeniería Estática y Resistencia de Materiales
Escuela de Ingeniería Metalúrgica

3. Realice un ajuste por mínimos cuadrados a las curvas obtenidas y determine los
esfuerzos σ B , σ Y y σ U , al igual que la deformación correspondiente a cada uno de
ellos.

4. Compare los esfuerzos obtenidos y concluya acerca de la exactitud de los valores.

BIBLIOGRAFIA

BEDFORD, Anthony. LIECHTI M, Kenneth. Mecánica de materiales. Bogotá : Prentice


Hall, 2000. 620p.

BEER, P, Ferdinand. JOHNSTON, Russell, Jr. Mecánica de materiales. Santafé de


Bogotá : McGraw-Hill, 2001. 736p.

FAIRES, Virgil Moring. Diseño de elementos de máquinas. México: Limusa, 1997. 802p.

SINGER, Ferdinand. Resistencia de materiales. Mexico : Harper & Row Publishers,


1962. 631p.

95

También podría gustarte