Está en la página 1de 10

DIMENSIONES

MOLECULARES: Estimación
del Número de Avogadro

Integrantes: Paloma Fuenzalida

Camila Quezada

Angela Portuguez

Profesor:

Carrera: Ing. Biotecnología Molecular

Curso: Química General I


Introducción
El número de avogadro es el número de partículas que constituyen un mol de cualquier
sustancia, este permite establecer conversiones entre gramos y la unidad de la masa
atómica.
El físico italiano Amadeo Avogadro propuso la ley de avogadro la cual nos dice que dos
volúmenes iguales de dos gases distintos a la misma temperatura y la misma presión
debían tener el mismo número de partículas. A través del tiempo se probó que esto era
cierto pero avogadro nunca pudo llegar a saber cuántas partículas se contenían en un
mol. Fue el científico francés Jean Perrin quien hizo la primera determinación de este
basándose en los datos que había obtenido Avogadro, obtuvo como primer
acercamiento un número de 4,4 x 10 23. Sin embargo no fue hasta que a través de la
difracción de rayos X en cristales de silicio que se obtuvo el valor más cercano al
actual, el cual es 6,0229 x 1023.

En este trabajo se intentará encontrar el número de avogadro a partir del volumen del
ácido oleico que fue depositado en una superficie de agua, se averiguara su área y su
altura para poder relacionar la mancha que se formó con alguna figura la cual en este
caso será el círculo, así se podrá determinar la cantidad de moléculas que esta
contiene a través de la ecuación n=N/NA, siendo n la cantidad de moles, N la cantidad
de partículas de un elemento y NA el número de avogadro. Esto facilitará los cálculos
que se deben hacer en el laboratorio ya que el número de avogadro en sí es un número
enorme.

Materiales

● Bandeja
● Pipeta
● Regla
● Agua
● Hielo
● Acido oleico
● Polvos de licopodio

Procedimiento

1. Se debe calibrar la pipeta para saber cuánto es el volumen de una gota de ácido
Oleico. Para esto se debe contar cuantas gotas hay en un mL de agua, se debe
repetir tres veces el conteo y sacar un promedio de los resultados obtenidos.
2. Se agrega agua en una bandeja de plástico hasta cumplir 3 cm
aproximadamente de profundidad, luego se añade hielo y se espera a que se
derrita. Cuando la superficie esté quieta se deberá soplar de manera muy suave
polvo de licopodio, se coloca un papel de manera horizontal para que el polvo
soplado choque con el papel y caiga en toda la superficie del agua.
3. Se toman algunos mL de ácido oleico con la pipeta ya calibrada, y se deja caer
una gota en el centro de la superficie de la bandeja de plástico con agua, cuando
esta cae se expande y forma una mancha. Otro integrante del grupo debe medir
con la regla varios diámetros de la mancha. Esto se lleva acabo con 3 gotas de
ácido oleico y se saca el promedio de estos para luego con este valor poder
obtener el área.

Resultados
Para poder calcular en número de Avogadro se realizaron los cálculos presentados a
continuación.

Preguntas:
1. Calcule el área de la monocapa, utilizando el promedio de los diámetros y
asumiendo que la monocapa tiene forma circular.

En el procedimiento 3 primero se obtienen los diámetros de las diferentes muestras.

Tabla I: Promedio diámetro muestras 1, 2 y 3 y promedio total de diámetros.

Con el resultado total de diámetros se obtiene el área de la monocapa con la fórmula


proporcionada en la guía, A = π r2 , asumiendo que la monocapa tiene forma circular.
Si se sabe que el radio de una circunferencia es la mitad de su diámetro, entonces se
tendría un radio igual a 4,8 cm.

2. Calcule el volumen de ácido oleico puro en la monocapa formada.


Primero, se debe considerando el dato entregado por el profesor; la cantidad de moles
de ácido oleico que hay en un litro de la solución es 1,345 x 10 -3 moles. Y el resultado
obtenido en el procedimiento uno, correspondiente a 55 gotas por mL de agua.

Luego se debe determinar cantidad de mL por gota de agua.

A continuación, considerando el valor de ácido oleico en 1 L de solución y la cantidad


de mL por gota, se pueden obtener los moles de ácido oleico en 0,018 mL.
Después tomando la fórmula molecular del ácido oleico obtuvimos su masa molar la
cual es 282,46 g/mol. Si se relaciona este último dato con el número de moles que se
disponen de ácido oleico , podemos obtener los gramos que se tienen de ácido oleico.

Por último se obtiene el volumen de una gota de ácido oleico utilizando la densidad del
ácido oleico que se nos fue entregada, 0,895 g/mL y los gramos de ácido oleico que se
tienen.

3. Calcule la altura de la monocapa, asuma que la monocapa tiene forma de


cilindro.
Tomando en cuenta que el volumen del cilindro es igual al área de su base por su
altura, que ya conocemos el área y el volumen y que 1mL es lo mismo que 1cm 2
podemos calcular la altura de la monocapa.

4. Calcular el número de moléculas en la monocapa formada. Suponga los


siguientes modelos de moléculas para el cálculo.

a) Moléculas de ácido Oleico Cúbicas.


Se usa el volumen de una molécula, recién obtenido, y se compara con el volumen de
una gota, obtenido en el ejercicio 2, para poder obtener la cantidad de moléculas.
Todo esto resuelto a través del siguiente cociente:

Luego de haber obtenido el número de moléculas que se encuentran en una gota, se


procede a calcular el valor del número de moléculas presentes en un mol, de esta
forma se establece una relación directamente proporcional entre el número de
moléculas presentes en una gota y el número de moléculas para un mol, obtenido en el
ejercicio 2.

Por lo tanto, se crea la relación:

b) Que las moléculas de ácido oleico sean cilíndricas y suponga que la altura de la
molécula es 10 veces el radio molecular.

Si se sabe que el volumen de cilindro es V = π r 2 h y que r = h/10, entonces:


Luego para obtener el número de moléculas se debe tomar el volumen obtenido en
este supuesto caso y el volumen previamente obtenido en el ejercicio 3 para así
eliminar la unidad de medida.

Así se obtienen 2,07 X 10 17 moléculas en 2,421 X 10 -8 moles, del mismo modo para
cuántas moléculas hay en 1 mol, que correspondiente al número de Avogadro, se
obtendría:

5. ¿Qué efectos tendrá en sus resultados si la película no fuera una mono


capa?
Si el compuesto no tuviera la capacidad de formar una capa hidrofóbica que repele al
agua al entrar en contacto con ella, no sería posible medir el número de avogadro, ya
que no se podría estimar formas, volúmenes y alturas, ni hablar únicamente de
moléculas de ácido porque el volumen compuesto por ácido oleico puro tomaría una
forma muy irregular, donde se tendría un error estimable mucho mayor ya que
nuevamente no se tomaría sólo moléculas de ácido oleico y por lo tanto fallaría la
relación desde el comienzo al medir un mL de ácido puro.

6. ¿El número de avogadro será menor o mayor, si el esqueleto de carbono


de la molécula no es perpendicular a la superficie del agua?
Si el esqueleto de la molécula de carbono no es perpendicular a la superficie del agua,
al evaluar la monocapa de forma cilíndrica, disminuiría la altura de esta , ya que los
demás enlaces entre los átomos que componen el ácido oleico (C 18H34O2) poseen un
ángulo de inclinación menor a la que presentaría antes el carbono.
Tomando en cuenta lo anterior y la relación de moléculas para un mismo volumen, el
número de avogadro deberá aumentar, ya que las moléculas con ángulos más
pequeños ocupan un menor espacio y por lo tanto se necesita un mayor número de
estas para que ocupen el mismo espacio.

7. Calcule la superficie de una monocapa formada por un mol de ácido


oleico.
Para poder determinar esto se deben considerar los moles de ácido oleico obtenidos en
el ejercicio 2 y el área de una gotas de ácido oleico obtenida en el ejercicio 1.

De esta forma se obtiene que la superficie de una monocapa formada por 1 mol de
ácido oleico es 3,345 X 10-10 cm2.

8. Calcule la masa de ácido oleico necesaria para cubrir la superficie de un


reservorio natural de 100 Km2.
Para poder calcular esto se necesitará la medida del área de una gota de ácido oleico
obtenida en el ejercicio 1 y los gramos de ácido oleico obtenidos en el ejercicio 2. Es
necesario considerar que 1cm2 = 1 X 10-10 km2.
Discusión
Una vez realizados todos los cálculos, se pudo llegar a un número bastante cercano a
lo que conocemos como número de avogadro …”El número de Avogadro es la cantidad
de átomos, electrones, iones, moléculas que se encuentran en un mol, además este
número sirve para establecer conversiones entre el gramo y la unidad de masa
atómica”...
Sin embargo, no se pudo llegar al valor exacto pese a las diferentes evaluaciones que
se hizo, y las distintas formas que se indicaron para darles a las moléculas en cada
paso. Esta vez la teoría tuvo ciertas variantes con lo experimentado y podría deberse a
los errores intrínsecos de cada procedimiento. Además creemos que este trabajo fue
llevado a cabo de forma más sencillas y con variantes que quizás no calculamos, en la
calibración de la pipeta, pueden surgir ciertas variantes al cambiar la densidad de los
líquidos que contiene, puede existir una resistencia mayor en la creación de
monocapas, en las diferentes zonas de la cubeta con el agua, ya que el factor aire, con
el que se soplaba el polvillo sobre el agua fue llevado a cabo con diferentes fuerzas al
soplar, y así diferentes concentraciones de estas partículas flotantes que pueden
interferir en la forma y medidas de la monocapa, al no presentarse 100% homogéneo.
También está el factor movimiento, ya que se encontraban varias personas en un
mismo mesón de trabajo, de esta forma y considerando todo lo anterior se puede ver
que siempre existe un margen de error, ya sea del instrumento, del control instrumental
y las variables externas, que no pueden ser controladas del todo, como, el movimiento.
Por todo lo anterior se puede inferir que la suma de todos los posibles errores propios
del procesamiento denotan una diferencia entre los valores que se obtuvieron y los
valores teóricos que designa el número de Avogadro.

Conclusión
Gracias a este trabajo se pudo observar que existe gran relación entre lo teórico y lo
experimental, ya que a través de un trabajo práctico se reconoce el por qué del valor de
una constante, que si bien, es muy utilizada, no siempre se tiene un conocimiento
mayor de donde proviene.
A través de la química, la analogía, la lógica y matemática, se pudo desarrollar un
trabajo que da el conocimiento del origen de esta constante y no tan solo de un número
que se debe aceptar y a quien se debe dar significado. Además se notó que para
poder ir dando solución a una problemática se debe intentar diferentes veces, con
supuestas respuestas, probando con diversas opciones , descartando que es lo menos
correcto, para llegar a un buen razonamiento, que acompañado de un intenso análisis,
lleva a encontrar lo que se buscaba.

También podría gustarte