Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CUIDADOS Y CONSIDERACIONES DEL CONCRETO

MONOGRAFÍA DE LA SIGNATURA
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

CAJAMARCA, PERÚ
2020
INTRUDUCCION
Las primeras referencias sobre un aglomerante con características similares del
concreto están dadas por Plinio, autor romano, quien refiere a las proporciones de un
aglomerante empleado en la construcción de las cisternas romanas, indicando que
deben mezclarse: cinco partes de gravilla pura, dos de la cal calcinada mas fuerte y
fragmentos de sílice.
En sus construcciones tantos los griegos como los romanos empleaban material
puzolánico mezclado con cal para preparar morteros hidráulicos o concretos.
En 1756, el inglés John Smeaton efectúa una gran investigación de morteros en
Inglaterra, en morteros para trabajar en agua de mar, estuvo compuesto de dos
medidas de cal cocida o apagada, en forma de polvo seco, ambas bien batidas hasta
lograr una consistencia de pasta, usando tan poca agua como sea posible.
Joseph y Johnson, en el 1824 patentan, el denominado cemento portland
estableciendo que este debe ser combinado con materiales calizos y arcillosos, existe
una gran diferencia entre este material y los modernos, pero su descubrimiento
permite el crecimiento.
Alrededor 1892, el francés Feret, establece los primeros principios modernos para el
proporciona miento de mortero y concreto. Desarrolla interrelaciones entre las
cantidades de cemento, agua y aire. Y define inicialmente el papel de poros de la
mezcla de concreto, sin embargo, no llega a definir la relación del concreto en la
mezcla con todo.
Hoy en día la preparación del concreto esta normalizada ya que el material más usado
alrededor del mundo.
INDICE
CAPITULO I...............................................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES..................................................................................................1
1.1 DEFINICIÓN...........................................................................................................1
CAPITULO II..............................................................................................................................2
PREPARACION, TRANSPORTE Y COLOCACION DEL CONCRETO EN OBRA....2
2.1 PREPARACIÓN DEL CONCRETO....................................................................2
2.2 TRANSPORTE DEL CONCRETO......................................................................4
2.3 COLOCACIÓN DEL CONCRETO......................................................................6
CAPITULO III.............................................................................................................................8
3.1 DEFINICIÓN...........................................................................................................8
3.2 RAZONES PARA CURAR EL CONCRETO.....................................................8
3.3 CUANDO Y COMO CURAR EL CONCRETO..................................................8
3.4 MECANICA DEL CURADO.................................................................................9
3.5 COMPUESTOS DE CURADO...........................................................................11
3.6 ETAPAS DEL CURADO....................................................................................12
CONCLUSIONES....................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................15
REFERENCIAS VIRTUALES............................................................................................15
LIBROS................................................................................................................................15
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 DEFINICIÓN

a. Concreto
Es producto artificial compuesto, que consiste de un medio
ligante(pegamento) denominado pasta (mezcla del agua con el cemento),
dentro del cual se encuentra embebidos particulares(agregados) de
diferentes tamaños.
b. Cemento
Se define como un material pulverizado, se le adiciona una cantidad de
agua, forma un conglomerante o aglomerante capaz de endurecer tanto
bajo el agua como al aire y formar compuestos estables.
c. Agregados
Empleados en la elaboración de concreto (arena, piedra) provienen de la
erosión de la roca por acción de gentes naturales, también son obtenidos
mediante trituración mecánica y tamizados de rocas.
d. Agua
Es el catalizador del cemento, ya que reacciona químicamente logrando la
formación del gel y permitir que la masa de fácil manipulación y colocación.

1
CAPITULO II
PREPARACION, TRANSPORTE Y COLOCACION DEL CONCRETO EN
OBRA
2.1 PREPARACIÓN DEL CONCRETO.
Para la preparación debemos tener los siguientes materiales:
a. Cemento
— Es uno de los principales ingredientes del concreto, por eso es
indispensable que esté en buenas condiciones. Para lograrlo, sigue
estos consejos:
— No pongas el cemento directamente sobre el suelo.
— Protégelo de la lluvia.
— Es preferible que coloques el cemento en un almacén cerrado,
donde no haya presencia de humedad.
— Usa el cemento por orden de llegada
b. Arena
— La arena debe tener las siguientes características:
— Debe ser de cantera natural.
— Debe estar libre de restos de plantas, partículas escamosas, arcilla,
salitre, otras sustancias dañinas.
— Debe tener perfil preferentemente angular.
— Debe ser de partículas duras, compactas y resistentes.
c. Agua
— El Reglamento Nacional de Edificaciones aconseja que en la
preparación y en el curado, usemos agua potable, que no haya sido
usada en otras tareas. Cuando se usa agua no potable (acequia,
río, etc.) o agua potable usada, éstas contienen impurezas que
pueden afectar la calidad del concreto y las consecuencias podrían
ser las siguientes:
— Disminución de la resistencia del concreto.
— Alteración del tiempo en el que el concreto se endurece totalmente.
— Corrosión en el refuerzo.
— Eflorescencia (polvo de color blanco conocido como salitre) sobre la
superficie.
d. Piedra chancada
— Debe ser grava natural o triturada.
— Debe estar limpia, y ser dura y compacta.
— Textura preferentemente rugosa.
— Perfil preferentemente angular o semi angular.
— El Reglamento Nacional de Edificaciones, RNE, indica lo siguiente:
“No se deberán utilizar materiales contaminados en la preparación
del concreto”. Esto significa que los materiales deben estar limpios,
no impregnados con polvo o sustancias químicas (salitre, sales), ni
mezclados con otras materias, que no son propias del material.

2
Elaboración del concreto:
— Debes determinar el tipo de cemento que vas a utilizar.
— Consigue las bolsas de cemento que vayas a requerir, así como arena fina y
grava o piedrín. Necesitarás dos veces más arena y tres veces más grava para
llevar a cabo una buena mezcla.
— Prepara los accesorios. Estos contienen una pala y una carretilla de obra
(Tienen que ser resistentes)
— Ahora prepara la arena con la grava que usarás para la mezcla seca. Podrías
hacer uso de una pala para lograr medir las proporciones, que son: 1 parte de
cemento, 2 de arena y 3 de grava. De esta manera ve echando los materiales
juntos en la carretilla.
— Por ejemplo, una carretilla normal puede llenarse con 2 paladas de cemento, 4
de arena y 6 de grava. Si vas a usar grandes cantidades puedes empezar con
4, 8 y 12.
— combina muy bien los ingredientes con la pala y asegúrate de que quede bien
homogéneo. Aunque vas a seguir mezclándolos es mucho mejor que la mezcla
seca sea uniforme antes de incorporar el agua.
Añade agua a la mezcla
— Hecha un poco de agua (la mitad de un galón), sobre la mezcla seca. Controla
la cantidad que vas agregando para que la consistencia no se pierda mediante
humedeces la mezcla.
Si utilizas un cubo para ir añadiendo agua, es buena idea ponerle una marca
para controlar cuánta agua vas agregando. De esa manera puedes llenar el
cubo más rápido con la cantidad que deseas cada vez.
— Inicia con ¾ de la mezcla seca. En la misma carretilla, en otro contenedor o en
el suelo utilizando una lona, remueve ¾ de la mezcla seca con toda el agua.
Esta primera mezcla estará algo empapada por la gran cantidad de agua (pero
así es más fácil de remover).
— Añade el resto de la mezcla seca al cemento empapado. Ahora será un poco
más complicado seguir mezclando, pero verás que con un rastrillo resulta más
sencillo. Mezcla todo hasta que el cemento te quede espeso y húmedo (pero
ya no empapado).
— Derrama el cemento rápidamente en el área deseada del proyecto de
construcción. Esto ha de hacerse lo antes posible después de la mezcla
húmeda.
— Limpia los utensilios lo antes posible una vez que hayas terminado.

3
2.2 TRANSPORTE DEL CONCRETO.

El concreto puede ser transportado satisfactoriamente por varios métodos:


carretillas, chutes, buggy, elevadores, baldes, fajas y bombas, la descripción de
que método emplear depende sobre todo de la cantidad de concreto por
transportar, de la distancia y dirección (vertical u horizontal) del transporte y de
consideraciones económicas.

Equipos para transportar concreto:


— Bandas transportadoras.
— Bandas transportadoras montadas sobre camiones mezcladores.
— Cucharones.
— Canalones.
— Grúas.
— Canalones de desnivel.
— Mezcladoras de dosificación móviles.
— Camiones no agitadores.
— Pistolas neumáticas.
— Bombas.
— Extendedores de tornillos.
— Tubo tremie.
— Camiones agitadores.
— Carretillas manuales (motorizadas).

a. Las exigencias básicas un buen método de transporte son:

— No debe ocurrir segregación, es decir separación de los componentes


del concreto. La segregación ocurre cuando se permite que parte del
concreto se mueva más rápido que el concreto adyacente.
Por ejemplo: el traqueteo de las carretillas con ruedas metálicas tiende
a producir que el agregado más grande se hunda mientras que la
lechada asciende a la superficie; Cuando se suelta el concreto desde
una altura mayor de 1 m. el efecto es semejante.
— No debe ocurrir perdida de materiales, especialmente de la pasta de
cemento. El equipo debe ser estanco y su diseño debe ser tal que
asegure la transferencia del concreto sin derrames.
— La capacidad de transporte debe estar coordinada con la cantidad de
concreto a colocar, debiendo ser suficiente para impedir la ocurrencia
de juntas frías. Debe tenerse en cuenta que el concreto debe
depositarse en capas horizontales de no las de 60 cm. De espesor,
cada capa colocarse cuando la inferior esta aun plástica permitiendo la
penetración del vibrador.

4
b. El bombeo es un método muy eficiente y seguro para transportar concreto.
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

— No se puede bombear concreto con menos de 3” de slump: segregará y


la tubería se obstruirá.
— No se puede bombear concretos con menos de 7 sacos de cemento por
m3. el cemento es el lubricante y por debajo de esas cantidades es
suficiente: el concreto atascara la tubería.
— Antes de iniciar el bombeo concreto debe lubricarse la tubería,
bombeando una mezcla muy rica en cemento o, alternativamente, una
lechada de cemento y arena con un tapón que impida el flujo
descontrolado.
— El bloqueo de la tubería puede ocurrir por: bolsón de aire, concreto muy
seco o muy fluido, concreto mal mezclado, falta de arena en el
concreto, concreto dejado demasiado tiempo en la tubería y escape de
lechada por las uniones.
RECOMENDACIONES:
— Transporta adecuadamente la mezcla mediante cubetas o carretillas.
Importante: Para evitar asentamientos o segregación de la mezcla, no realices
traslados en carretilla mayores a 60 m.
— Planear y prevenir con tiempo la ruta entre el área de mezclado y la de
vaciado.
— Asegura los recursos necesarios para la ejecución continua: “boteros” o
“carretilleros”.
— Aunque no existe una forma perfecta para transportar y manejar al concreto,
una planeación anticipada puede ayudar en la elección del método más
adecuado evitando así la ocurrencia de problemas.

5
2.3 COLOCACIÓN DEL CONCRETO.

En cuanto a las condiciones de temperatura ambiental y de la temperatura que


tenga el concreto al momento de la colocación, hay que tener en cuenta que
particularmente en clima cálido, se pueden crear ciertas circunstancias que afectan
la calidad del concreto. Entre ellas, una mayor demanda de agua, pérdidas
aceleradas de manejabilidad, velocidades de fraguado elevadas, mayor tendencia
al agrietamiento por contracción plástica, dificultades para controlar el aire incluido,
y la necesidad imperativa de un curado inmediato a la presentación del fraguado
final. Por ellos algunas especificaciones exigen que cuando se coloque el concreto,
éste tenga una temperatura menor a 32 °C, siendo la temperatura más favorable
para el concreto fresco entre 10 °C y 16 °C.
a. CONSISTENCIA DEL CONCRETO EN FORMAS PROFUNDAS Y
ANGOSTAS.

— CORRECTO: Utilizar un concreto cada vez más seco (usando un slump


variable) conforme sube el llenado de concreto en el encofrado.
— INCORRECTO: Si se usa un slump constante ocurre exceso de agua
en la parte superior de la llenada, con pérdida de resistencia y
durabilidad en las partes altas.

b. COLOCACIÓN DEL CONCRETO A TRAVES DE ABERTURAS

— CORRECTO: Colocar el concreto en un bolsón exterior al encofrado,


ubicado junto a cada abertura, de tal manera que el concreto fluya al
interior de la misma sin segregación.
— INCORRECTO: Si se permite que el chorro de concreto ingrese los
encofrados en un ángulo distinto de la vertical. Este procedimiento
termina, inevitablemente, en segregación.

c. COLOCACIÓN EN LOSAS

— CORRECTO: Colocar el concreto contra la cara del concreto llenado.


— INCORRECTO: Colocar el concreto alejándose del concreto ya llenado.

d. COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN PENDIENTES FUERTES

— CORRECTO: Colocar una retención en el exterior del chute para evitar


la segregación y asegurar que el concreto permanece en la pendiente.
— INCORRECTO: Si se descarga el concreto del extremo libre del chute
en la pendiente, ocurre segregación y el agregado grueso va al fondo
de la pendiente. Adicionalmente la velocidad de descarga tiende a
mover el concreto hacia la parte inferior.

e. COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN PENDIENTES SUAVES

— CORRECTO: Colocar el concreto en la parte inferior de la pendiente de


modo tal que se aumenta la presión por el peso del concreto añadido.
La vibración proporciona la compactación.

6
— INCORRECTO: si se comienza a colocar el concreto en la parte alta de
la pendiente, la vibración transporta el concreto hacia la parte inferior.

f. COLOCACIÓN DE CONCRETO BAJO AGUA O EL VACIADO DE


CIMENTACIONES PROFUNDAS COMO PANTALLAS Y PILOTES PRE-
EXCAVADOS Y FUNDIDOS “IN SITU”
— Este tipo de colocación requiere de técnicas especiales como el tubo
embudo (tremie) o la hélice continúa. El método Tremie es el más
empleado para vaciar concreto bajo agua (pilas de muelles y puentes,
entibados, etc.) o en cimentaciones profundas (pantallas, pilotes,
caissons, y cajones de fundación). En cuanto al sistema de hélice
continua para pilotes, es un método que al igual que el Tremie, es
utilizado para el colado de cimentaciones profundas, especialmente
pilotes pre-excavados y fundidos “in-situ” de sección circular.

g. COLOCACIÓN DE CONCRETO A NIVEL DEL TERRENO


— Este tipo de colocación, no tiene mayores complicaciones, pues el
concreto se descarga directamente en el sitio de obra. El mecanismo
universalmente más empleado para transportar concreto dentro de una
obra son las carretillas, siendo este un método lento, que requiere de
mucho más esfuerzo por parte del personal de colocación. Otra opción,
es el uso de bandas transportadoras que permiten trasladar concreto
horizontalmente, a un nivel mayor, o a un nivel menor. Puede ser una
alternativa intermedia entre los sistemas de colocación por gravedad y
las bombas.

h. COLOCACIÓN ENCIMA DEL NIVEL DEL TERRENO


— El concreto se puede elevar por medio de bandas transportadoras,
plumas, malacates, grúas, torre-grúas y bombas, siendo este último el
método más común ya que puede emplearse en casi todas las
construcciones de concreto y es especialmente útil, donde el espacio o
el acceso para otros equipos de construcción son limitados.

7
CAPITULO III
CURADO DEL CONCRETO
3.1 DEFINICIÓN
CURADO: El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto
elaborado con cemento hidráulico madura y endurece con el tiempo, como
resultado de la hidratación continua del cemento en presencia de suficiente
cantidad de agua y de calor.
El curado del concreto es algo de lo que mucho se habla, pero pocos saben
exactamente qué es y cómo debe hacerse para obtener óptimos resultados. No
existe documento dedicado al tema del concreto, de la construcción de
pavimentos, estructuras en general, de la durabilidad y del control del
agrietamiento donde no se mencione al curado como la herramienta más
económica y eficaz para garantizar una obra durable, resistente y libre de grietas.

3.2 RAZONES PARA CURAR EL CONCRETO


En sentido práctico curar el concreto es garantizar las condiciones óptimas de
humedad y temperatura necesarias para que el concreto desarrolle su resistencia
potencial (compresión y flexión), se reduzca la porosidad de la pasta, en especial
en el recubrimiento de concreto sobre las armaduras, haciendo que el ingreso de
humedad y agresivos hacia el interior del elemento de concreto endurecido se vea
disminuido, garantizando así, que la estructura cumpla con la vida útil de diseño
requerida por el propietario. En consecuencia, es necesario curar el concreto
regando agua sobre su superficie, cuando existan las condiciones suficientes para
considerar que el concreto, por sí solo, no tendrá suficiente agua para desarrollar
sus propiedades o, aunque es suficiente, una buena parte se evaporará de la
mezcla debido a la incidencia de factores externos que actúan sobre la superficie
libre del elemento.
Un buen y oportuno curado aumenta la resistencia a la abrasión de pisos de
concreto, vías y obras hidráulicas, reduce la posibilidad de aparición de grietas por
contracción plástica, y, aunque no la puede evitar, retarda la contracción de
secado haciendo que se desarrolle a una edad de la estructura tal que la
resistencia mecánica, especialmente a tensión, haya alcanzado un nivel
suficientemente alto para que pueda contribuir, en unión con la armadura, a
controlar el agrietamiento.

3.3 CUANDO Y COMO CURAR EL CONCRETO


Los requerimientos de curado de las estructuras, el tipo de curado a aplicar y su
extensión pueden variar dependiendo de muchos factores, entre los que pueden
citarse: el tipo de elemento estructural, los materiales que lo componen, en
particular el tipo de cementante, las condiciones climáticas de la zona e incluso el
microambiente que rodea a la estructura, el tipo de estructura, las condiciones de
servicio, la durabilidad deseada y, por último, el grado de agresividad del medio
que la rodea.
Según el ACI 308: “Las medidas de curado se deben poner en práctica tan pronto
como el concreto esté en riesgo de secarse prematuramente y cuando dicho
secado deteriore el concreto o impida el desarrollo de las propiedades requeridas”.
“El curado debe prolongarse hasta que el secado de la superficie del concreto no
afecte el concreto y hasta que la hidratación del cementante haya progresado de
tal manera que las propiedades deseadas para el concreto ya se han obtenido, o

8
hasta que sea claro que las propiedades deseadas se seguirán desarrollando por
sí mismas.”
La experiencia del constructor con las condiciones climáticas en las que se trabaja
con el concreto en su región y con las mismas mezclas que se elaboran en obra o
que ofrecen las centrales concreteras, constituyen la mejor guía para estimar los
requerimientos de curado, el sistema a emplear y el tiempo por el cual debe
prolongarse.

3.4 MECANICA DEL CURADO.


Desde que los componentes se unen mediante el proceso de mezclado hasta que
adquiere sus propiedades definitivas, el concreto pasa por varias fases o etapas
bien marcadas las cuales permiten diferenciar también los requerimientos de
curado para cada una de ellas. Puede ser necesario, entonces, implementar los
cuidados para evitar la evaporación prematura del agua de la mezcla desde el
mismo momento de su transporte al sitio de colocación, durante la misma y
continuarlos durante el fraguado y el desarrollo de resistencia. Para cada una de
estas etapas puede ser necesario implementar medidas de curado distintas.
Esto nos permite llegar a una primera conclusión: No todas las estructuras se
curan igual. Así que el curado de una estructura de concreto reforzado, en un lugar
definido, bajo unas condiciones ambientales reinantes específicas, con el tipo de
material a emplear (tipo de cemento, relación agua/cemento) y con unas
especificaciones del proyectista en cuanto a resistencia (forma como debe
evolucionar, nivel máximo a alcanzar) y durabilidad (vida útil requerida, grado de
permeabilidad, resistencia al ingreso de sustancias dañinas, máxima amplitud de
fisura) dadas, es una actividad que debe diseñarse.
Incluso, si la estructura va a recibir un recubrimiento especial (pintura,
recubrimiento epóxico) o se va a enchapar, puede ser necesario estudiar la
conveniencia de usar curadores que dejen residuos sobre la superficie que
impidan la adherencia de posteriores recubrimientos, o definir el método que se va
a emplear para retirarlos.
Vale la pena citar aquí los diferentes métodos de curado existentes: Básicamente
existen dos sistemas de curado que permiten mantener cierto nivel de humedad en
el concreto.
— Aplicación continua o frecuente de agua.
— Uso de materiales sellantes o de compuestos curadores líquidos para
evitar la evaporación.
3.4.1 CURADO CON AGUA
Dentro del sistema se contemplan varios procedimientos:
— Por inmersión:
Es el método que produce los mejores resultados, pero presenta
inconvenientes de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir
completamente el elemento de concreto.
— Mediante el empleo de rociadores aspersores:
Con este método se consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar.
Tiene el inconveniente de que la intermitencia o la aplicación ocasional,
pueden conducir a un curado deficiente. El agua para curado del
concreto debe estar libre de contaminantes y materiales deletéreos. En
general se puede usar agua potable y en general agua que cumpla la
norma de agua de amasado para concreto (ASTM C-59). El agua de
curado no debe estar a una temperatura tal que cree al aplicarla un
choque térmico al concreto, pues puede fisurarlo. Se recomienda que el

9
agua no esté a una temperatura inferior en 11°C a la temperatura de la
masa del concreto.

— Empleo de tejidos de fique o de otros materiales absorbentes:


Estos tejidos mantienen la humedad en superficies tanto verticales
como horizontales, pero deben ser humedecidos periódicamente, con el
riesgo de que si no se mantiene el nivel de humedad el curado es
deficiente. Además, presentan el problema de absorber, eventualmente,
el agua útil del concreto. Deben traslaparse adecuadamente y con
holgura y se debe colocar sobre sus extremos arena o bolsas con tierra
u otro material pesado que impida que el viento los desarregle y
descobije porciones del elemento de concreto.

— Curado con arena, tierra o aserrín:


Se emplea con algún éxito el curado mediante el cubrimiento del
concreto con alguno de los citados materiales; los dos primeros son
muy útiles cuando se presentan vientos fuertes. Tienen, además de los
inconvenientes de los tejidos de fique, el problema de que pueden
manchar el concreto o deteriorarlo como sucede con el aserrín
proveniente de maderas con alto contenido de ácido tánico.
3.4.2 MATERIALES SELLANTES
Esta categoría incluye las láminas y los compuestos curadores líquidos que
forman membrana.

— Película de plástico:
Son livianas y se extienden fácilmente en superficies horizontales; en
elementos verticales es más complicada su utilización. La película de
plástico debe tener un espesor mínimo de 0.1mm. Se usan
generalmente plásticos blancos, transparentes y negros. Los primeros
reflejan los rayos del sol mientras protegen, son útiles, como los
transparentes, en clima cálido. El plástico negro absorbe calor de los
rayos del sol y calienta la pieza estructural, por tal razón es útil para
generar un curado adecuado del concreto a bajas temperaturas o
acelerar “gratis” resistencias aprovechando la radiación solar. Cuando
se precisa un excelente acabado del concreto, como en el caso del
concreto arquitectónico “cara vista”, el empleo de películas plásticas
para el curado puede dar como resultado la aparición de manchas en el
concreto debidas a la distribución no homogénea del agua y al
movimiento de sustancias solubles en la superficie.

— Papel impermeable:

Su uso es similar al de las películas de plástico. Cuando se usa papel


para cubrir placas debe proveerse cierta holgura para que sobresalga
de las mismas; además; se hace necesario colocar en los bordes
materiales pesados (arena, tablas, etc.) para evitar que el viento lo
desplace.

10
3.5 COMPUESTOS DE CURADO
Los compuestos líquidos de curado que forman membrana deben cumplir las
especificaciones de la Norma ASTM C 309.

Entre las materias primas que normalmente se usan en la fabricación de


compuestos de curado se pueden citar: ceras, resinas, caucho clorado y
disolventes altamente volátiles. Dichos compuestos deben estar diseñados de tal
manera que formen un sello poco tiempo después de haber sido aplicados;
además, no deben reaccionar con la pasta de cemento.
Normalmente se le adiciona un pigmento (blanco, gris, rojo) a dichos compuestos
de curado, con el fin de provocar la reflexión de los rayos solares; además, el
pigmento hace visible el compuesto al operario, facilitándole el control de
cubrimiento.

Los compuestos que forman membrana normalmente se aplican con fumigadora


manual o rociadores mecánicos. Se recomienda aplicarlos en dos capas, la
segunda de las cuales debe aplicarse en dirección perpendicular a la primera para
garantizar la uniformidad del sello.

El momento óptimo para la aplicación de los compuestos líquidos es aquel en el


cual se observa que ha desaparecido agua libre de la superficie del concreto,
aunque sin demorar la aplicación tanto que el compuesto sea absorbido por los
poros superficiales del concreto.
En condiciones ambientales críticas: alta temperatura, baja humedad relativa y
vientos fuertes, además de prever la utilización de barreras para el viento y
pantallas que proporcionen sombra, se debe combinar el curado con agua con la
aplicación del compuesto líquido. El procedimiento incluye rociar agua, continua y
suavemente, sobre la superficie del concreto por un lapso aproximado de 2 horas y
proceder luego a aplicar el compuesto curador líquido.

Los compuestos que forman membrana tienen ventajas grandes sobre los demás
sistemas que pueden ser explotadas por el constructor:

— No requieren que se les mantenga humedecidos para asegurar que no


absorban agua de la mezcla.
— Muy fácil manejo, a diferencia de las telas, arena, paja, pasto.
— Pueden ser aplicados antes de que inicie la aplicación del curado
húmedo y se complementan.
Aunque no es compuesto de curado, la aplicación de un retardador de evaporación
cobra cada vez mayor vigencia en labores de construcción de pisos y pavimentos
ya que permite hacer el afinado después de que cesa la exudación y antes del
fraguado final, sin que sea necesario agregar agua a la superficie, práctica que
puede debilitar la superficie del piso endurecido. Son productos orgánicos en
solución acuosa que tienen la capacidad de producir una película molecular en la
superficie del agua de exudación que reduce la velocidad de evaporación del agua
de la mezcla.

11
3.6 ETAPAS DEL CURADO

El ACI 308 R hace referencia a que, debido a las fases por las cuales atraviesa el
concreto desde su confección hasta que la estructura alcanza las propiedades de
diseño, deben diferenciarse tres tipos diferentes de acciones de curado en el
tiempo. Las cuales se aplicarán en conjunto o selectivamente a una estructura
dependiendo de las condiciones específicas del trabajo. Estas tres acciones de
curado son:
— Curado inicial:
Procedimiento implementado una vez el afinado o acabado del elemento se
ha terminado y que tiene por finalidad evitar la pérdida de humedad de la
superficie. El curado inicial es aplicable a mezclas con muy poca exudación
o que no exuden, o en el caso de ambientes que promuevan una gran
evaporación del agua de la superficie del concreto, o cuando se da una
combinación de estas dos circunstancias, el secado de la superficie
(apariencia mate) puede empezar antes de que el concreto presente
fraguado inicial y antes de que el afinado se haya completado. Se hace
necesario entonces impedir aquí la pérdida de humedad del concreto
mediante la aplicación de una niebla húmeda (aumenta la humedad relativa
y disminuye la tasa de evaporación), la aplicación de retardantes de
evaporación y el uso de elementos que modifiquen las condiciones
climáticas en el sitio, tales como: sombra, barreras de viento y
cerramientos.

— Curado intermedio:
Procedimiento de curado a implementar cuando el afinado del concreto se
termina, pero aún no se ha presentado fraguado final. Durante este período
puede ser necesario disminuir la evaporación, pero el concreto no está aún
en condiciones de recibir la aplicación directa de agua, ni de soportar el
daño mecánico producido durante la instalación de cubiertas plásticas,
lonas, papel impermeable o algún otro material de protección. En estas
condiciones la aplicación de membranas de curado, rociando un compuesto
curador con fumigadora, es de gran utilidad para impedir la evaporación,
mientras la concreta fragua y permite realizar medidas de curado
complementarias.

— Curado final:
Medidas de curado que se llevan a cabo concluido el afinado del concreto,
una vez éste ya ha presentado fraguado final y ha comenzado el desarrollo
de resistencia. Ejemplos de medidas de curado final son: aplicación de
cubiertas húmedas, inundación, aplicación de riego de agua o de
compuestos de curado.
El curado final debe empezar a aplicarse a medida que se va afinando
cierta área de una losa, por ejemplo, ya que terminar de afinar para
empezar a curar puede constituir una demora injustificada que se puede
traducir en gran pérdida de agua del concreto en aquellas zonas afinadas
más temprano. Al curar estructuras de alto riesgo de fisuración en climas
cálidos el curado con una membrana de curado puede hacerse
simultáneamente con el afinado que hacen los equipos de pavimentación,
luego, una vez el concreto alcance el fraguado final se puede

12
complementar con la aplicación de telas humedecidas, sacos de arpillera
húmedos o con el riego de agua sobre la superficie para que disminuya la
temperatura del concreto.
Una vez descritas las tres acciones que constituyen un proceso de curado,
se entiende la necesidad de planear concienzudamente el curado de una
estructura importante y la relatividad de la frase: el mejor curador es el
agua. El método de curado aplicable, entre los muchos disponibles,
dependerá, según se ha visto, de que tan rápido se esté secando la
superficie del concreto y de si ya se han presentado o no el fraguado inicial
y final y de si las operaciones de afinado se han terminado o no. Esto
implica que hay que conocer con cierta aproximación los tiempos de curado
para el concreto en cuestión y bajo las condiciones climáticas particulares
reinantes en la obra.
El acabado del concreto (afinado) debe hacerse, preferiblemente, después
de que termine la exudación del concreto y después del fraguado inicial del
concreto, ya que antes, la superficie no soporta las labores de afinado, ni
las máquinas y sus operarios. Si en una losa de una bodega, por ejemplo,
el acabado se hace durante la etapa de exudación, puede ocurrir que el
agua quede atrapada bajo una fina capa superficial densificada lo que da
como resultado la delaminación del concreto, el cual con el tráfico se
deteriora a muy temprana edad.

13
CONCLUSIONES

— Podemos concluir que la mezcla de concreto es un producto delicado que


necesita de cuidados especiales y circunstancias ideales de manejo y
colocación para comportarse de acuerdo a lo esperado.
— Para finalizar el concreto cuando ha sido curado de forma correcta tiene
grandes ventajas como resistencias superiores ante ataques químicos,
mayor resistencia al desgaste y mayor impermeabilidad, entre otros.

14
BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS VIRTUALES
— https://civilgeeks.com/2011/12/04/transporte-y-colocacion-del-
concreto/#:~:text=El%20concreto%20puede%20ser
%20transportado,horizontal)%20del%20transporte%20y%20de
— https://www.360enconcreto.com/blog/que-hacer-cuando/tecnicas-
colocacion-de-concreto

LIBROS

— Comité 308 R de ACI “Guía para curar el concreto”, Instituto Americano del
Concreto, Detroit, 2001.
— Power, T.C., “Una discusión sobre la hidratación del cemento en relación
con el curado del hormigón”, Actas, Highway Research Board, V.27, 1948.
— Kosmatka y Panarese, W.C., "Diseño y control de mezclas de hormigón",
Asociación de cemento Portland, Skokie. Enfermo, 13.a edición, 1988.
— “Manual de supervisión de obras de concreto”, Noriega editores, Gonzales
Sandoval F. Segunda edición, 2004.

15

También podría gustarte