Está en la página 1de 18

1) CARACTERISTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOGRAFIA POLITICA

La geografía política es la parte de la geografía humana que trata de la


distribución del territorio con respecto al espacio que ocupa el ser humano. Es un
ámbito de estudio muy amplio, ya que su principal objeto de estudio son las
instituciones políticas, que pueden ir desde un pequeño grupo de personas bien
organizado y jerarquizado hasta un gran bloque económico o político de carácter
internacional y no tratarse solamente de países.

La Geografía Política concibe las fronteras como inmóviles, y así se pasa a hablar
de lageopolítica, que es la rama que concibe como fin último la supervivencia de
los Estados, puesto que el Estado es provisional o transitorio, pero la historia del
hombre es continua, por lo que la geopolítica propende por asegurar la existencia
del Estado como tal.

El espacio geográfico (poblaciones, naciones, territorios, cultura, zonas, etc.) es


otro objeto de interés para la Geografía Política, factor que la diferencia de la
ciencia política, ya que igualmente es un tema de estudio el medio en que se
desarrollan las instituciones políticas.
FINALIDAD

Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre población,


administración y territorio. La Geografía Política se estructura, convencionalmente,
en tres niveles de estudio, a fin de facilitar el análisis. El Estado actúa como foco
substancial de la investigación, centrada en el modo en que se expresan y se
relacionan las fuerzas del conflicto, del consenso, de la cohesión y de la
desintegración en un territorio.

Por encima del Estado se halla el nivel de las relaciones internacionales o


geopolíticas, que supone el estudio tanto de los procesos y relaciones
geoestratégicas y geoeconómicas como su plasmación en el espacio. El tercer
nivel se halla por debajo del Estado y es el de la Geografía Política de los
territorios de rango regional, provincial, comarcal y municipal.

Se identifican, por lo tanto, comúnmente con rangos de política local, aunque en el


caso de España y otros países de fuerte descentralización, las comunidades
autónomas o entidades similares poseen un estatus intermedio entre el estado y el
poder local. En ellos se estudian también los procesos, los conflictos y las
estrategias que operan dentro y entre las comunidades locales, así como a las
relaciones de poder entre las comunidades locales y el Estado.

A la geopolítica se la considera parte de la Geografía Política y su objeto de


estudio es la distribución geográfica del poder entre los estados del mundo.
2) ESPACIO VITAL:
Lebensraum, término alemán que significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada
por  el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el
naturalismo  del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando
que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente
espacio para atender a las necesidades de la misma.
El espacio vital es nuestro lugar en el mundo, es ese ámbito en el que
de verdad sentimos que podemos ser nosotros mismos y
experimentamos una seguridad plena.
El espacio vital es ese lugar en el que nos refugiamos después de
haber vivido unaexperienciatraumática o tras un día de trabajo muy
estresante. Entonces, descansamos en nuestra zona de confort
marcada por una rutina previsible pero con un significado muy
especial.
GEOGRAFIA Y CORRIENTES EXPLICATIVAS
En sentido amplio es la ciencia que estudia la superficie terrestre,
las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugareso regiones que la
forman al relacionarse entre sí
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación
de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la
localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han
cambiado para llegar a ser lo que son.

Principales corrientes del pensamiento geográfico y sus referentes


Los fundadores de la Geografía moderna, son Humboldt y Ritter. Referentes
indiscutidos por su fundamental aporte para el desarrollo de la Geografía comparada.

POSITIVISMO: HUMBOLDT (naturalista) Precursor de la Geografía General, antes que


él, Bernhardus Varenius:1622/50.Geógrafo alemán, da nacimiento a la Geografía
científica, vale decir, formula principios y métodos, estudiando la conexión causal de
los hechos geográficos

HISTORICISMO RITTER (historicista) Fundó la Sociedad Berlinesa de Geografía. Logró


conceder el rango científico a la Geografía hasta ese momento desvalorizada, al
considerar que esta disciplina es, según el autor, la ciencia de las relaciones espaciales,
que busca establecer causas y determinaciones, y no se limita a los fenómenos físicos
sino que incluye también los relativos a la actividad del hombre (Moraes, 1989).

DETERMINISMO: RATZEL ( alemán). Fundador de la Geografía Humana En 1882,


escribe Antropogeografía” «El suelo regula la vida de los pueblos, con cierta
brutalidad. Un pueblo debe vivir sobre el suelo que le ha tocado, debe morir en él y
experimentar su ley”. Inserta el concepto de distribución de hechos geográficos, entre
ellos de la población. Sostiene que recursos de un país condiciona el desarrollo, el
progreso de este. Si bien lo hace con un criterio determinista, gracias a su vigorosa
defensa y encendidos debates, contamos hoy con la Geografía Humana y con el
carácter humanístico de la Geografía.(Cuadra,2011).
POSIBILIISMO: VIDAL DE LA BLACHE (francés) Formador de la Escuela Geográfica
Francesa y fundador de la Revista Annales de géographie (1891). Escribe: Cuadro de la
Geografía de Francia» 1903 como introducción a la historia de Francia de Ernest
Lavisse. «Principios de Geografía Humana» (1922) y «La Francia del Este» (1917).
Catedrático de geografía en la universidad de La Sorbona, desde 1898 hasta 1908.
Desde la cátedra de La Sorbona alcanzaría gran prestigio, lo que le permitió impulsar la
geografía en Francia , con la creación de la Escuela Geográfica Francesa con discípulos
como Jules Sion, Jean Brunhes, Albert Demangeon o Emmanuel de Martonne.

POLITICA INTERNA Y EXTERNA

Política interna o doméstica. Se utiliza en el lenguaje periodístico y en la literatura política


para hablar de las decisiones internas de un gobierno, aquellas que se manejan
únicamente en el interior de este, relativas a la administración de los asuntos del país,
diferenciadas de su política externa, que es la que se refiere a las relaciones del país,
intereses nacionales, relaciones con otros países y con organismos internacionales.

También se emplea para designar los asuntos particulares de un partido, organización


social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con
respecto a la conducción general de la misma empresa o agrupación dentro de un país o
nación.
La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el
gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás
actores del sistema internacional de un país. También puede definirse como un área de
actividad gubernamental que es concebida entre relaciones del Estado con otros factores.1
Es la variable externa del proyecto que toda nación define en determinado momento de su
desarrollo histórico. Como parte integral de un proyecto nacional que tenga un país, la
política exterior debe responder, en primer término, a las aspiraciones de paz y seguridad
y a las necesidades de desarrollo político, económico y social del país.

ECONOMIA

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los


recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes
para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar
esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o
el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.
Los humanos somos impredecibles.

GEOGRAFIA ECONOMICA Y ESTRATEGICA

La geoestrategia es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar


problemas estratégicos militares con factores geográficos -recursos de un país con sus
objetivos geopolíticos. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan
por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista
nacionalista. Algunos geoestrategas son tambiéngeógrafos, especializándose en
subcampos de la geografía humana, tales como la geografía política, la geografía
económica y la geografía cultural.1

Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una


definición común para la geoestrategia. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen
consideraciones estratégicas con factores geopolíticos. Mientras que la geopolítica es
ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas
regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestrategia implica
el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o
asegurar activos de importancia militar o política.

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El concepto de seguridad y defensa enmarcado en el ámbito de los estudios


estratégicos, se han consolidado como una disciplina académica de primer
orden. Gracias a este curso, el alumno conocerá detalladamente la
terminología técnica y los usos que le damos a esta nueva disciplina.
Aprenderá a utilizar con propiedad los conceptos de seguridad y defensa,
seguridad colectiva, defensa nacional, transformación, geopolítica,
geoestrategia y estudios estratégicos, entre otros muchos.

El exclusivo método pedagógico empleado por CISDE es idóneo para


profesionales que han de compatibilizar intensas vidas profesionales y
familiares con una actividad de aprendizaje. Para ello se combinan rutinas de
estudio organizadas por el alumno, con tutorías y evaluaciones a distancia
organizadas de manera llevadera y flexible.
La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la
conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de
confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en
particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales,
como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales
no les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos
integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte
de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende
para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la
nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona
los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras
que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la
seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como
una actitud o un estado deconciencia, y que va a depender del grado de confianza y
seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se
configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos
ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por
parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

PODER( CONCEPTO )

El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra,


como sabrán muchos de ustedes, se utiliza para describir la facultad,
habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una
determinada acción. El poder implica también poseer mayor
fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y
superarlo en una lucha física o en una discusión.

PRINCIPALES TEORIAS DE PODER

Según Weber: " el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social


este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de lasresistencias".
El concepto de poder para Tawney, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre
otras personas. Literalmente " el poder se puede definir como la capacidad de
un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos
o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la
forma en que no se desea".
En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o
grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.
Convendría ampliar la definición de poder hasta decir que el poder es la capacidad de las
personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la resistencia,
utilizando el recurso del miedo, retirándole las recompensas regularmente ofrecidas o bien
en la forma de castigo. En la medida en que tanto lo primero como lo segundo constituye,
realmente, una sanción negativa.
Según Parsons, el concepto de "poder se usa para referirse a la capacidad de una persona o
grupo, par imponer de forma recurrente su volunta sobre otros".
En segundo lugar, la amenaza de castigo a la resistencia, siempre que sea severa, hace del
poder una fuerza de apremio, sin embargo, hay un elemento de voluntarismo en el poder (el
castigo se puede preferir a la obediencia, lo cual sucede a veces) que lo distingue del caso
limite de la coacción física.
Por último, se conceptúa el poder como algo inherentemente asimétrico que descansa en la
capacidad neta de una persona para retirar recompensas y aplicar castigos a otros. Su
fuente es la dependencia unilateral.

CONCEPTO DE CONFLICTO

El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes
entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con
el objetivo de dañar o eliminar en el caso de ser un conflicto violento al rival, incluso
cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la consecución
de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO

Desde los años 30, la economía venezolana se ha basado en los recursos


obtenidos gracias al petróleo, que llevó a que el país, en pocas década,
pasara de ser una nación semi rural a un país moderno.

Sin embargo, a fines de la década de 1970, el modelo económico basado


en el petróleo comenzó a mostrar signos de agotamiento. En este sentido,
José Toro explica que los momentos de auge económico, que condujeron
a un crecimiento del Estado, fueron seguidos por inevitables crisis
económicas.

Según el autor, Venezuela enfrentó la última crisis financiera mundial


cuando experimentaba una profundización del modelo mono exportador,
se observaban crecientes restricciones a la inversión privada y un
debilitamiento de la producción estatal de petróleo.
A juicio de Toro, en el país latinoamericano urge un cambio en el
modelo económico, en el que el petróleo sea sólo la palanca para el
desarrollo.

MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO


El modelo de desarrollo venezolano busca garantizar y alcanzar la Independencia con
Igualdad y Justicia Social, y avanzar en la restitución progresiva del equilibrio:
económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. Sus directrices más
importantes son:

En lo Ético:
Tiene como misión la superación de la ética capitalista y se centra en la configuración
de una conciencia de la necesidad de una nueva moral colectiva.

La Suprema Felicidad Social:


Tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente,
formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social productivo
socialista, en donde todos vivan en similares condiciones de igualdad social. Se
plantea el desarrollo de la propiedad social de los medios de producción, superar la
discriminación entre el trabajo físico e intelectual, reconociendo el trabajo como única
actividad que general valor y que por lo tanto legitima el derecho a la propiedad.
-Democracia Protagónica Revolucionaria: Los individuos deben asociarse formando
una fuerza colectiva para defender sus derechos. Se basa en la defensa, conservación
y desarrollo de la vida humana. El estado garantizara los contenidos materiales
(educación, salud, trabajo) que exige la realización del bien común: La justicia está por
encima del derecho. Preserva los derechos de la vida y la solidaridad en comunidad
como sentido de la cooperación social, no admite que los intereses particulares se
impongan al interés general de la sociedad.

Modelo Productivo Socialista:


Responderá a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la producción
de capital, la creación de la riqueza se destinara a la satisfacción de las necesidades
básicas de la población. Se promoverá la creación de las Empresas de Producción
Social dedicadas a la producción de bienes y servicios, incorporando hombres y
mujeres de las misiones, privilegiando los valores de cooperación, solidaridad,
reciprocidad, equidad, etc.
El estado conservara el control total de las actividades productivas que sean de valor
estratégico para el desarrollo del país y del desarrollo del individuo social.

Nueva Geopolítica Nacional:


El modelo socio-territorial que definido como un conjunto de estrategias mediante las
cuales se revertirá el modelo actual de desarrollo y fermentarán una ocupación
equilibrada del territorio nacional donde se enfatizan los proyectos destinados a
profundizar la cohesión y la equidad socio territorial, a desconcentrar las actividades y
la población en el territorio, los que propician un mejor aprovechamiento de los
recursos y fortalezas regionales y hacen posible el desarrollo de ciudades incluyentes
que proporcionan calidad de vida a todos sus habitantes. De igual manera, tienen
elevada importancia los proyectos orientados a la conservación y recuperación del
ambiente, en particular el recurso agua y biodiversidad del país y en este mismo orden
de ideas, los que tienden a incrementar los niveles de conciencia ambiental en toda la
población y disminuir, por ende, el impacto negativo de la intervención humana sobre
el ambiente y los ecosistemas.

SISTEMA DE ESTADO:

son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia


política y la teoría del Estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de
organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación
existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder
político para ejercer suautoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo
forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que
le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época
histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas:
estructurales o idiosincrásicas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos,
etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o
"emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o
de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.

La Constitución es la ley más importante y fundamental de un país. En términos generales,


define los principios básicos del sistema social y regímenes estatales del mismo; los
principios fundamentales en la composición de las instituciones del estado y sus
actividades; los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, asi como otros
contenidos importantes. También estipula la Bandera Nacional, el Himno Nacional, el
Escudo Nacional y la Capital, asi como otros reglamentos relacionados a todos los campos
de la vida del estado, considerados importantes por la clase dominante. La Constitución
posee el máximo efecto legal y es el fundamento para elaborar otras leyes. Ninguna otra
ley ni reglamentos deben contradecir a la Constituación.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORIA DEL ESTADO


El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales: 1) posee gobierno (poder
político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3) ostenta territorio; y, 4) está
regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 

Es importante señalar que el politólogo Norberto Bobbio considera que la


complejidad para estudiar el concepto radica en que éste puede ser analizado
desde la historia de las instituciones políticas o desde la historia de las
doctrinas que diversos estudiosos del tema han hecho. Asimismo, considera
que existen argumentos para considerar que el Estado surgió desde la
antigüedad, con la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de
parentesco y la aparición de la civilización y sus diversas formas de dominación
política; y otro punto de vista considera que es únicamente producto de la
modernidad y del estado particular de organización política que se derivó del
declive de las organizaciones políticas medievales, dónde al principio se
establecen monarquías absolutas y después se dio paso a organizaciones
delimitadas por el derecho y la división de poderes. 

Elementos del Estado:
Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren una
serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia.
Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos Elementales y elementos Atributivos,
por su parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y específico
de un Estado. Estos elementos son la soberanía y el orden jurídico.
Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo
territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un
Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin
Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la que
le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces
entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un
Estado.
Función de la Población:
 Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar
 Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice
sus actividades

Característica de la Población:
 Sin población no se concibe un Estado
 La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe
anteriormente un grupo de personas a un territorio
Importancia de la Población:

 Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación


electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y distritos
metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.
 Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los
efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o población
desocupada.
 Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas
asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

ESTRUCTURA DEL PODER DEL ESTADO

El poder ejerce efectos no sólo sobre los recursos sino también sobre las reglas y por eso
fluye en todas las relaciones sociales, crea dispositivos yregulaciones.
Las reglas de juego sociales, sean ellas leyes, instituciones o valoraciones culturales, a unos
les abre posibilidades y para otros significan límites.
El poder puede ser entendido como una relación social consolidada, como una estructura,
en la que los individuos son como balones de juego, que tienen que soportar un destino.
Poder consolidado se convierte en dominio.
El capital es una relación social, que estructura esencialmente el espacio para la
transformación y organización de la polarización espacial social. Elcapital restringe las
posibilidades de acción, determina acciones incompletas y necesita incluso para su
perduración actos de hombres libres. En esta contradicción se arraiga una nueva fuente de
inestabilidad para el orden espacial social.
Los socialliberales tienen una representación limitada porque para ellos la sociedad es
aceptada como inmodificable. La alternativa para este reformismo poco entusiasta es la
revolución, esto significa una reconstrucción sin mirar siquiera por las pérdidas. Los
administradores de la casa deben ser derrocados y los nuevos amos pueden así tener la
posibilidad de hacerlo mejor.

INTERESE NACIONALES

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,es un pais de


america situado en el septentrion de america del sur constituido por una parte continental y
por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar caribe cuya capital y mayor
aglomeración urbana es la ciudad de caracas Tiene una extensión territorial de 916 445 km El
territorio continental limita con el mar Caribe por el norte, con colombia  por el oeste, con
brasil por el sur y con guyana  por el este. Con este último país,

fauna venezolana
Los rasgos climáticos del trópico, la mezclas de las faunas del norte y del sur a partir de la
emersión del itsmo de Panamá se amalgamaron a un área de contrastes geográficos para
exhibir una biodiversidad de especial singularidad. La fauna de vertebrados en Venezuela
abarca unas 2.120 especies terrestres y 1.000 especies de peces de aguas continentales. Las
cifras totales varían debido a la gran cantidad de nuevas especies que son reportadas o
comprobadas como sinonimia de especies anteriormente descritas. Entre estos se encuentran
los peces eléctricos o tembladores (Electriphorus electricus), bagres (Phractocephalus
hemiliopterus), caribes, sardinitas y neones, así como cachamas, palometas y guavinas.

juegos de venezuela
El primer venezolano en participar en unos Juegos Olímpicos fue el ciclista trujillano Julio
César León en agosto de 1948, en Londres, quien quedó de cuarto lugar, escapándosele de las
manos la medalla de bronce cuando faltaban sólo 5 metros. En los Juegos de 1952Asnoldo
Devonish obtuvo una medalla de bronce que se convirtió en la primera medalla olímpica en la
historia deportiva del país, en 1968 fransisco  "Morochito" Rodríguez obtuvo la primera
medalla de oro,

alimentos de venezuela
es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano. Creada
oficialmente el 24 de abril de2003,la Misión Mercal está destinada al sector alimentario,
dependiente del Ministerio de la Alimentación. 
El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercado con alimentos y otros
productos de primera necesidad a bajos precios para que sean accesibles a la población más
necesitada. Los alimentos están subvencionados y llegan a los estantes sin intermediarios,

mineria de venezuela
la minería en Venezuela representa la segunda actividad económica más importante del país,
seguida de la actividad petrolera. Venezuela concentra el 2% de la oferta mundial de
minerales, entre los cuales destacan el hierro, la bauxita, el fosfato y caliza. Además es un
importante productor de carbón en Latinoamericana, ocupando el segundo lugar después de
Colombia en términos de producción Minería trabaja para el mercado minero desde hace más
de 100 años, suministrando soluciones innovadoras e integrales.

peroleo de venezuela
el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570
millones de barriles hasta diciembre de 2011.Venezuela tiene además las mayores reservas de
crudo liviano en todo el hemisferio occidental.En 2008, la producción de crudo en Venezuela
fue la décima más alta del mundo con 2.394,02 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país
en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.

las grandes comidas venezolanas


Los principales platos de nuestra comida típica son por excelencia El Pabellón Criollo, La
Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las empanadas de harina de maíz, El asado negro, El casabe,
El Hervido de Gallina, de carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la
cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen
aborigen como El Majarete, Los dulces a base de papelón.Cada región de Venezuela se
identifica por sus costumbres y expresiones propias, ricos platos diversos y originales, varían
según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.

LA SOBERANIA:

puede entenderse de distintas maneras según el enfoque elegido.


Dentro del ámbito de la política, la soberanía está asociada al hecho
de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en
el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma
sino que delega dicho poder en sus representantes.

La "soberanía nacional" es un concepto que le da todo el poder de la nación a los


ciudadanos. Estos dejan constancia en constitución que le ceden el poder al Estado. Ahora
el rey se convierte en un mero representante ideológico surgido de la teoría política liberal,
que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII enInglaterra, siglo
XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única,
vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen
los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a
los individuos que la componen.

LA SEGURIDAD:

Seguridad (del latín securitas)1 cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o


a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos
sentidos según el área o campo a la que haga referencia en la seguridad. En términos
generales, la seguridad se define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta De el
ser humano ..... Una definición dentro de las ciencias de la seguridad es "Ciencia
interdisciplinaria que está encargada de evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se
encuentra sometido una persona, un bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad
sobre las personas (seguridad física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad
ambiental), la seguridad en ambiente laboral (seguridad e higiene), etc.
La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad
que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los recursos y
estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en prevenir o


rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad las amenazas
a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen ladelincuencia común, el terrorismo,
las mafias, los riesgos medioambientales, y fenómenos sociales de escala global como
las migraciones masivas.

PRINCIPIOS Y DOCTRINAS CONTEMPORANEAS:

Contemporáneamente el quehacer humano se realiza sin tomar en


cuenta fronteras y, como consecuencia, adquiere significativa
importancia la comunidad internacional. En ella, los principios del
Derecho Internacional constituyen una unidad sistémica dentro la
ciencia jurídica, complementados por los ordenamientos jurídicos. La
investigación contiene un análisis sobre la protección y preeminencia
de los derechos humanos, la libre determinación de los pueblos, la
consolidación de la democracia como sistema de gobierno, la
integración económica en la globalización y la cooperación
internacional, actuales paradigmas que preserva la sociedad
internacional. En la metodología empleada se revisan fuentes
documentales, y se realiza una investigación social por cuanto se
consideran las relaciones internacionales. Los planteamientos
permiten afirmar que no existen dudas de un proceso de evolución de
los principios del Derecho Internacional.

Derecho Internacional Público (DIP). Rama del Derecho que regula el


comportamiento de los Estados y demás sujetos atípicos; también se puede decir
que es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí, y
señalan sus derechos y deberes recíprocos.

Es un conjunto de reglas que determina los derechos y deberes recíprocos de los


sujetos internacionales. Como ciencia estudia los principios que regulan las
relaciones entre dichos sujetos internacionales y como Derecho positivo es un
conjunto de normas que vienen obligados a respetar en sus relaciones entre sí.

ESTADO LIBERAL:
El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberalen sustitución de
la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es elsistema político propio del
comienzo de la Edad Contemporánea, en la nuevaformación económico social que puede
denominarse Nuevo Régimen oRégimen Liberal. Su duración en el tiempo puede
entenderse como continua hasta la actualidad

Es una de las formas en que aparece el Estado, como resultado del


devenir histórico. Nacido al calor de la crisis del absolutismo, se
estructura con una pretendida separación de los
poderesfundamentales que se integran en la organización estatal.
Considerado actualmente como la única versión del Estado que puede
atribuirse tal denominación, se caracteriza esencialmente por los
siguientes rasgos: (1) es individualista, organizándose el Estado como
un ente al servicio del individuo; (2) es abstencionista, en el sentido de
no intervenir más que en lo necesario (doctrinadel laissez faire o dejar
hacer); (3) es nacional, en el sentido de que se concibe
el Estado como personificación de la nación, con lo que se supera
la concepción absolutista que concebía el rey como personificación
del Estado.

ESTADO REPUBLICANO:

El Estado, que es el conjunto de instituciones que ejerce su gobierno y aplica sus leyes
con soberanía sobre un territorio delimitado, necesita que ese poder de mando ejercido por
el gobierno, se halle organizado de algún modo. Así puede ser monárquico o republicano.
La República puede estar constituida sobre un Estado espacialmente dividido en territorios
autónomos, lo sería una República Federal como el caso de Argentina, o con un poder
centralizado sobre todo el territorio del país, lo que constituiría una República Unitaria,
como por ejemplo, Uruguay. También pude ser la república, una democracia o una
aristocracia, como la república concebida por Platón, que en realidad se llamaba “politeia”
donde se aspiraba a que gobiernen los mejores, en una forma donde se entremezclaban
rasgos de la democracia con los de la aristocracia.

Existen repúblicas presidencialistas, como el caso de Estados Unidos, Argentina y


Ecuador, donde el jefe de Estado y el de Gobierno, elegido por el pueblo, coinciden, y
parlamentarias, donde están diferenciadas las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de
Gobierno, que es elegido por el Parlamento, frente al que es responsable políticamente,
como Alemania, Austria, Israel y Grecia.
ESTADO SOCIAL:

La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de


diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República
Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de
Justicia que, "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político". Según el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias


federales y territorios federales. Los estados se organizan en municipios. De la misma
forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estatal y elPoder
Municipal.3 Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser
de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa,
responsable, pluralista y de mandatos revocables.

El principio del Estado social

El principio del Estado social ha sido expresamente reconocido en el artículo 2


de la Constitución venezolana.  Al igual que muchas Constituciones
latinoamericanas, la de Venezuela no se limita a establecer un principio de
derecho objetivo, sino que consagra en su texto un extenso catálogo de
derechos sociales.

La denominación y el reconocimiento como principio estructural del Estado


proviene de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania 1949, en
cuyo texto se procuraban sustituir por un principio general a los derechos
sociales contenidos en su predecesora, la Constitución de Weimar de 1919.  La
causa de la eliminación de tales derechos sociales fue la falta de eficacia de los
mismos, puesto que eran considerados como derechos programáticos.

INTRODUCCION

Los fenómenos geográficos que tienen repercusión en los


primeros y las consecuencias o desenlaces de los procesos
políticos; en otras palabras estudia la relación entre los
sucesos políticos y los fenómenos geográficos que influyen en
los primeros.
Por lo tanto, nos preguntamos

Se puede decir que la geopolítica venezolana, es aquel aspecto,


ciencia, estudio o conocimiento que busca informarnos sobre
los espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, que
tiene Venezuela y que estos tienen influencia o se relacionan
en  zonas donde existe integración o comunicación con los
países vecinos de una forma mutua y colectiva para la
demarcación y mando político del lugar o espacio.

Estas zonas están determinadas por lo que denominamos como


frentes geopolíticos, que a su vez están determinados por los
accidentes físicos más notorios que a Venezuela, estos son:

Frente Geopolítico Caribeño Esta zona es aquella que


permite una estrecha relación a Venezuela con el mercado
centroamericano y caribeño, lo que ocasiona el
fortalecimiento del comercio entre regiones del continente,
consintiendo el establecimiento de rubros agrícolas y
minero extractivo.

Frente Geopolítico Atlántico Localizado en el este del país,


se determina porque en esta zona se encuentra una serie o
especie de barrera natural establecidas por un rosario de
islas, algunas al mando de Francia desde 1980, y otras en
el dominio de Trinidad y Tobago desde 1990; 
Frente Geopolítico Amazónico Este lugar o zona es la que
determina las fronteras con Brasil, es decir, que se
encuentra al sur del país. Y la misma surgió cuando
Venezuela estaba en la época envuelta en la denominada
Guerra Federal, por lo que existió presión en el Gobierno
Venezolano de aquel entonces, para que firmará un pacto o
tratado, delimitando así el espacio geográfico.

Frente Geopolítico Andino Zona localizada al oeste del país,


donde se determina la frontera con Colombia, este país
vecino se define como el país con quien Venezuela inicio su
procedimiento para involucrarse al resto del mundo, así
como la integración al comercio neogranadino.

CONCLUSION

Como se sabe, Venezuela es un país que tiene mucho potencial


que ofrecer al mundo entero, ya sea por sus paisajes, materias
primas, población, cultura, entre otros. Pero, a pesar de eso se
encuentra estancado y no ha podido desarrollar todo su
potencial, una de las causas de ello es su economía la cual se
basa actualmente en la actividad económica de explotación y
refinación del petróleo para su exportación, y de algunos
productos derivados del mismo. (ver: Contraloría General de la
República de Venezuela)
Cabe destacar que desde períodos coloniales la economía
estaba basada en la exportación de cacao y café, es decir, la
agricultura, pero con el reventón del pozo petrolero Zumaque
I, la misma toma otro rumbo ya que fue el boom comercial para
el país lo que condujo a un nuevo camino económico. Por lo que
la actividad petrolera es la fuente más importante de divisas.
Desde que se dio el cambio de la actividad económica que
sustentaba a Venezuela a otra actividad económica, es decir, el
boom petrolero, Venezuela tomó un impulso en la economía que
hizo que estuviera entre las 5 economías más grandes de
América Latina, hasta el año 2011, que fue para el país el
máximo crecimiento económico donde el Producto Interno
Bruto (PIB) alcanzó a estar en 334 mil millones de dólares en
ese año.

Luego, en los años posteriores hubo medidas o acciones


económicas realizadas por el gobierno que desmejoraron ese
crecimiento económico causando que el PIB disminuyera
lentamente hasta el año 2015 donde la producción se
desmoronara drástica y fuertemente con una caída rápida del
PIB des – posicionando a Venezuela como una de las mejores
economías de Latinoamérica.

También podría gustarte