Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNOICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA (AMBIENTE AGUASAY)

LA
ETICA
PROFESORA: BACHILLERES:

HILDA MATA DAYMARA VILLALBA

VII SEMESTRE DE ADMINISTRACION V-26.865.860

Y GESTION MUNICIPAL YORMAN CENTENO

UNIDAD CURRICULAR: ETICA PROFESIONAL V-25.978.612

AGUASAY 2020
1. LA ETICA.

Ante todo, la ética es una disciplina de la filosofía que estudia


el debe ser del comportamiento humano y se ocupa de normar
lo que los individuos deben hacer en su interacción social, es
decir, indica que es lo bueno y lo malo de las acciones
humanas.

El objeto de la ética es estudiar el carácter general de las


normas de conductas y de las elecciones morales concretas
que el individuo hace en su relación los demás.

2. ETICA CRISTIANA.

Ahora bien, la ética cristiana, presupone la existencia de Dios,


y la autoridad de las Santas Escrituras, como revelación de su
mente y voluntad dicho con otras palabras, que hay un sólo
Dios Verdadero, Inmortal, Sabio e Invisible, y se ha revelado a
Sí mismo.

En relación con la conducta humana, significa que tenemos


absolutos morales, y por tanto Ética, o lo que es lo mismo, un
deber moral innato. Así que la ética es ese deber moral innato
en todo ser humano.

Por tanto, si la existencia de Dios es negada, entonces la


moralidad y la ética automáticamente desaparecen y la
conducta humana caería bajo la esclavitud de un relativismo
moral interminable.

3. ETICA MARXISTA.

En primer lugar, es necesario saber que, la ética marxista


procede de la teología, la filosofía, la biología, la economía, y
la historia marxista, mientras que los humanistas seculares
tienen problemas para llegar a un consenso con respecto a sus
creencias éticas, los marxistas no principalmente debido a su
determinado enfoque hacia todas las cinco disciplinas
referidas al principio.

Estos cambios están haciendo ascender a la sociedad hacia la


eliminación de todas las diferencias de clase, sociales y
económicas, el próximo avance social en la historia será el
cambio del capitalismo al socialismo, el cual inevitablemente
ocasionará cambios en los ideales morales de la sociedad.

4. ETICA EXISTENCIALISTA.
Cuando hablamos del existencialismo, se dice que, es la
corriente filosófica en la cual está basada esta ética en
particular, donde desee compartir que la existencia del ser
humano es una condición que se encuentra por encima de su
propia esencia; o como lo expresa Sartre la existencia precede
su esencia, es decir, no existe naturaleza humana que defina
la condición del hombre, son sus actos lo que lo definen.

Sin embargo, existe convergencia entre los precursores de la


ética existencialista, podemos basarnos en dos puntos
importantes:

La persona: Se considera que solo hay dos formas de


existencia humana, ser cosa y ser persona, y solo la persona
puede vivir plenamente, ya que tiene dominio de sí mismo.
La libertad: El hombre a lo largo de la historia ha luchado por
su libertad, pero esta libertad es difícil y dolorosa, al mismo
tiempo, el ser humano vivirá en un eterno conflicto para
mantener a salvo su libertad, se presentan obstáculos que van
interfiriendo con nuestra identidad y dejamos de ser quien en
realidad.

5. ETICA RENACENTISTA.

La ética renacentista, o la ética del renacimiento, es la


filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y
XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de
Europa.

En el renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy


amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias
ciencias distintas, así como a la teología.

No obstante, en la filosofía política, las rivalidades entre los


estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la
colonización europea de América renovaron el interés por
problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder
político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del
Estado y la justicia internacional.

6. ETICA POSITIVA.

Durante muchos siglos la ética personal se ha articulado entre


el ejercicio del bien y la pasividad del mal. Actuar lo que la
conciencia nos muestra como bien objetivo y según nos
advierte del bien subjetivo que puede entrañar un mal
derivado para terceros.

Esta elección de la voluntad, de la que puede derivarse un mal


ajeno y por tanto que nuestras obras no alcancen el bien más
que en la satisfacción subjetiva, es la que principalmente ha
constituido la naturaleza de la ética.

Simplificando, sería adoptar como objeto de la ética la


oposición en los actos entre el bien y el mal, siempre
entendiendo que la percepción del mal nunca es radical y
absoluta, sino que se obra el mal porque de ello se obtiene al
menos la percepción de un cierto beneficio subjetivo.

7. ETICA NEOPOSITIVISTA.

En este orden de ideas la ética neopositivista busca central su


interés en el análisis del lenguaje moral, es decir lo bueno, el
deber, lo recto, lo justo, la obligación, entre otras.

Ya que trata de analizar la conducta y el comportamiento del


hombre.

De manera que, la ética lleva a examen los términos del


lenguaje moral, no solo en enunciados, sino que deben ser
aprendidos, puesto que no son cognitivos y no responden a las
exigencias de la ciencia y de la lógica, por el contrario, ellos
solo expresan sentimientos y emociones.

8. ETICA DEL TRABAJO.

Se puede decir que, la ética del trabajo es la creencia en que


el trabajo es un valor ético; particularmente, que el trabajo
duro y diligente tiene un beneficio moral y una capacidad
inherente o virtud para fortalecer el carácter.

Por su parte, la ética en el trabajo se trata del conjunto de


valores, normas, conductas y principios que se reflejan en una
empresa o trabajador para alcanzar una mejora en el entorno
laboral frente a la sociedad.

9. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los


comportamientos de las personas dentro de una empresa u
organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone
castigos legales), el código de ética supone una normativa
interna de cumplimiento obligatorio.

También podría gustarte