Está en la página 1de 20

AXEL C A NO TREJO

LOS PRIMERO
AUXILIOS
PSICOLÓGICOS
¿Cómo los niños son afectados por las perdidas? y
¿Cómo tratar con el problema?

NEURO
DAC
TABLA DE CONTENIDO
P U N TOS DE DI S C U S I Ó N

El estrés
La adaptación del desequilibro en el organismo
Los problemas de la salud que provoca el estrés
Síntomas físicos y emocionales que se
desencadenan
Sucesos que producen en el estrés
Perdida de un ser querido
Fases de duelo
Las defensas al encarar una perdida
¿Cómo ayudar al niño a superar la perdida?
Concusiones finales
RESUMEN DEL TEMA
El niño y la perdida, un tema a tratar

Durante mucho tiempo, los seres humanos han pasado por momentos difíciles y duros, las personas se pelean unos a otros por disputas en las cuales no
suelen estar en buenos términos, por los cuales se pelean por lo que es la propiedad de un casa o terreno, la herencia de un padre o de un pariente lejano,
la pelea por saber quien es mejor que el otro, cosas así pasan, pero del otro lado también hay peleas internas, es decir, que también pasan por momentos
de dolor y pena cuando alguien pierde a alguien importante en su vida, lo cual puede ser la perdida de un familiar cercano, cuando se divorcian las
parejas de familias, si alguien tiene la culpa por haber causado algo a esa familia, cosas así que pasan en las personas, pero en el caso de los niños, es lo
que peor se lleva esa parte ya que ellos presencian cosas que no pueden entender o que no tiene sentido de por que pasa esto, están confundidos y
desorientados, los niños son los que más queda afectados por estos eventos, pasan por momentos duros en sus vidas y si no se les explica con claridad y
entendimiento lo pueden mal interpretar y habrá problemas en ellos, es por eso que en este tema hablaremos del estrés que se genera en ellos, pero no
solo en los niños, también en su juventud y de los malestares que causa, la defensiva y ofensiva que se ponen y como hay que tratarlo, para las futuras
generaciones, los padres pueden apoyarse en este material para saber más con certeza lo que se debe de hacer en casos como esto, todo por el bienestar
de los mas jovenes.
El estrés

El estrés es un factor de molestia psicológica en la cual el individuo experimenta ciertos cambios que le incomodan en su salud o en su integridad,
incluso también es algo así como un desequilibro en el ambiente en el que lo rodea ya esa bilógicas o psicológicas y dependiendo de las actitudes
que tengan las personas en ellas, responden, el estrés se puede presentar cuando la amenaza esta cerca de nosotros, cuando las emociones son
perturbadoras o inquietantes y eso hace que las demandas desequilibradas se presente y sea difícil en resolverlas.
En mi punto de vista el estrés es un problema en el cual las personas no saben controlar las situaciones en las que les presenta, los cuales los
pensamientos se vuelven nublosos, es decir, que no piensan con claridad, la realidad se distorsiona, se saca lo peor del ser humano en el cual puede
tener un carácter mas duro y con una personalidad pesimista y de mal humor, afecta a la familia, a los amigos y conocidos y sobre todos a los hijos,
los cuales también pueden experimentar estos problemas.
LA ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO EN
ESTADO DE DESEQUILIBRIO
-El organismo se adapta dependiendo de como es el ambiente y el entorno, el cuerpo puede sentir como es el ambiente y como es
que los sentidos se pueden agudizar con el tiempo, detectando lo que es la presencia de alguien o algo, el cuerpo y la mente son
uno solo, siempre activos en cualquier momento y actúan dependiendo de como sea la situación y se ponen en estado de alerta en
caso de que la depresión les este dando problemas.
-El cuerpo humano y la mente pueden soportar un cierto punto de estrés, de hecho hay personas que pueden controlarlo si saben
bien lo que tiene que hacer, en tener un estrés positivo puede ser beneficioso cuando solo estamos nervioso por una entrevista de
trabajo y nos obliga a planear una buena presentación a nuestra persona o obligarnos a decidir si queremos enfrentar el peligro
o huir de el, pero en caso de que las cosas se salgan de control y el estrés alcance su punto critico, entonces los problemas
estallarían, como por ejemplo en no poder completar un reporte para el jefe de una compañía, cuando están molestos por haber
peleado con la pareja, por el trabajo excesivo, etc.
-El estrés no es fácil de manejar, eso esta claro, para poder tener el control de nuestra persona y de nuestras vidas, debemos de
aprender de los errores que cometemos en nuestras vidas porque estos son lecciones importantes, debemos de tener el control
del estrés, en saber cuando actuar en casos de absoluta necesidad, estar preparados para lo que venga en el exterior o interior
del ambiente, controlr nuestros deseos y emociones.
En las etapas fisiológicas las personas pasan por momentos en los cuales el estrés pasa por encima de ellos a la vez que los vence por
completo cuando no hay control, esto esta dividido en tres fases, la primera:

1-Alarma: donde el hipotálamo actúa como una alarma en caso de peligro, a que controla el sistema nervioso central y autónomo donde a la
vez tiene dos troncos, el simpático y el parasimpático los cuales manifiestan el ritmo cardiaco, taquicardia o arritmia, afectación del sistema
inmunitario, debilitamiento muscular, baja presión sanguínea, aumento de hormonas corticoides, etc.
2-Adaptación o resistencia: Consiste en que el sistema nervioso parasimpático en el cual controla nuestro sistema nervioso, no detecta más
el peligro y hace que se ponga en estado de relajación y el cuerpo al no tener más que estar a la defensiva o no estar más en peligro, no quita
el significado de que las cosas vuelvan a pasar y por ende si se activa otra vez pasa a la siguiente etapa la cual seria.
3.Agotamiento: Si el periodo de estado alerta continua junto con su estado de estrés por un largo periodo, el sistema parasimpático no
tendrá oportunidad de descansar y con ello aparecen nuevos síntomas, los que ya se mencionaron se pueden alterar y con ello llega la
posibilidad de que la persona muera por esto, por ende se deben de cuidar en su salud tanto mental como física.

Las etapas fisiológicas que pasa la persona con


estrés
LOS PROBLEMAS DE LA SALUD
CON EL ESTRÉS
El estrés siempre va acompañado con malestares mentales y físicos que no dejan a
nadie tranquilo hasta que sea tratado, lo que lo provoca depende de los hábitos o
costumbres que hacen las personas cuando estas no tienen un equilibrio estable y
con eso se deben de hacer un revisión aguda de los problemas que se llevan a cabo
como en estos:
-Abuso del alcoholo o de sustancias psicóticas
-Aéreas del cerebro que controlan las acciones como la alimentación la agresividad,
lo pasivo, concentración, atención y otras funciones quedan afectadas
-Alergias
-Alteración del sistema inmunitario
-Anomalías en la reparación celular
-Asma
-Colitis
Contracciones musculares
-Desequilibro hormonaal
-Diabetes
-Migraña
LOS SINTOMAS FISICOS
Los síntomas que aparecen no son muy seguidos o variados y no se presentan de manera aislada,
algunos de ellos son los siguientes:
-Agotamiento
-Aumento o perdida de peso
-Cambios de apetito
-Cansancio
-Debilidad en el sistema inmunitario
-Estrangulamientos de la voz
-Inquietud
-jaqueca o migraña
.Manos y pies frias
-mareos y nauseas
.palpitaciones
LOS SITMOAS
EMOCIONALES
Al igual que en los físicos estos tampoco suelen aparecer seguidos pero aun así eso no quita el hecho
de que procede del estado emocional de la persona y dependiendo de su actitud, el estrés lo altera,
estas son las siguientes:
-Actuar a la defensiva
-Agresión o ira
-Falta de empatía
-Aprehensión
-Desesperación
-Impaciencia
-Imprudencia
-Irritabilidad
Melancolía
-Miedo
LOS PROBLEMAS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL

Los problemas que se presentan en la vida social del individuo afecta mucho su persona, las cambia en un repentino
momento y los puede volver personas hostiles y que puedan atacar a otros, aunque estén o no consientes de lo que
hacen, Los siguientes sinos para poder identificarlos serian:
.-Que no socialicen con nadie por tener algunos pendientes que cumplir o fingir tenerlos
.-Conducir sin precauciones ni responsabilidad
.-Un aumento en la sensación de que problemas están a punto de surgir
-Baja productividad laboral
-Un mal manejo sobre el tiempo que invierten
-Fumar o beber en demasiadas cantidades
-Despreocuparse por la persona a la que cuidan, es decir el abandono de alguien
¿Cómo reaccionamos ante el estrés? los dos tipos de comportamientos

E L C OMPORT A M I E N T O T I P O A
En el comportamiento tipo A las personas suelen ser impacientes y desesperados, no contando con la paciencia suficiente para
esperar a que llega algo, se exigen demasiado por lograr algo al igual que lo hacen con otros, no toleran la agresión y estallan en
cólera, se resisten con facilidad y no deja que nadie le hable de lo que está mal y sienten que la mayoría del tiempo están
perturbadas por causas diferentes, al igual que se presionan y se exponen al peligro sin pensarlo bien, intolerantes e
inpacientes, apuntan demasiado alto para alcanar la cima sin importar las consecuencias.

C O M PORTAMI E N T O T I P O B
En este comportamiento estos son aquellos que van en contra de lo que es el tipo a porque son personas que toman las cosas con
más calma y serenidad, se muestran a si mismos con el pensamiento de cosas que no tienen resultado, se aceptan a si mismos
como son y con los demás, no exigen demasiado a otros, no tienen miedo a enfrentarse a los conflictos y tratan la manera de
negociar, tienen un a buena relación con los demás, al igual que una buen a relación laboral y se toman un tiempo para entender
los problemas que surgen en el entorno y en las personas para así buscar la solución.
E L E NTRONO F I S IOLOGÍA
En el entorno están lo que son los estresores que pueden Son los factores del estrés en la cual este puede afectar
alterar la mente de la persona mediante donde el este, es decir mediante causas físicas del individuo como las enfermedades
el lugar donde se encuentra ya sea en el interior o exterior de o las lesiones, los accidentes, trastornos o cambios de la
esta, los cuales están las afectaciones del mal ambiente, la condición física, los procesos de la edad como la pubertad,
visión, el ruido excesivo, aislamiento, desastres naturales y cambios del cuerpo, menopausia, etc y por supuesto las
climas extremos hace que el aumento del estrés sea peor que deficiencias alimentarias, es decir, como los casos de anorexia
nunca, haciendo que este tenga un comportamiento hostil y y bulimia, solo pueden comer dependiendo el estado emocional
extraño. que tengan

Los sucesos del estrés

A R E A CONGI T O V A A R E A EMOCI O N A L
En esta área, las personas pueden caer muy bajo dependiendo Son aquellas personas en las cuales están reprimidas por sus
de las decisiones o acciones que hayan tomado los cuales son propias emociones y no se pueden expresar como son y se
falsas expectativas o apuntar alto, se exagera el sentido de la presentan negatividad en ellos, una falta de contacto social con
competencia, exigencias y preocupaciones excesivas, Se alguien o con más personas, frustraciones por no cumplir
autocritican constantemente, recuerdos desagradables de objetivos y metas, los cambios de vida como el matrimonio, el
situaciones graves, se reiteran en sus pensamientos sobre la divorcio, la perdida, etc y la mescla de sientimientos o de la
inutilidad o lo dificil que puedee ser el fuuro, etc. ambiguedad de algo o alguen
LA PERDIDA DE UN SER
QUERIDOY EL DUELO QUE
REPRESENTA

El duelo puede definirse como un estad de alteración de la persona a


la cual pasa por tiempos duros, es irrepetible, dinámico y que cambia
constantemente y se experimenta de diferentes maneras y
dependiendo también de como es la persona y como es su perspectiva
de la vida y la muerte al igual que en su cultura, la perdida de alguien
a que era cercano a el experimentara un dolor no físico sino
emocional y psicológico en el cual pasara por mucho tiempo antes de
que poco a poco con ese mismo tiempo se pueda curar de sus heridas,
aunque este pueda dejar una cicatriz profunda en su ser.
Existen dos factores importantes los cuales experimentan la perdida de diferentes
maneras, las cuales las personas les cuesta superar, las cuales son:
1-El apego: donde la persona saber identificar que la persona que estuvo pegada a el le
importo mucho su vid y su bienestar los cuales crearon grandes lazos que se pueden
decir que son irrompibles, en es de que los haya conocido muy poco y que no significo
nada y que esos lazos sean débiles.
2-El modo en el que sucede la perdida: Esto se aplica a pacientes en los cuales estos
están pasando momentos difíciles por haber sobrevivido, por ejemplo en los ancianos
por los cuales mueren a causa naturales debido a la edad ya avanzada y esto a pesar de
que nos hayamos preparado para su llegada a esto se le conoce como duelo
anticipatorio, otro seria la perdida y duelo de un niño, en el cual este a causas naturales
o de incidentes desastrosos donde la victima, es decir el niño ahora se pasa a los padres
debido a que es la parte mas vulnerable de ellos y pasan por momentos dolorosos
además de fases que se identifican al verlos los cuales son el shock donde la persona
esta aturdida e indiferente, la negación es cuando rechazan de aceptar el hecho de lo
que le paso, rabia donde la persona se siente enojada y exige que le den una
explicación, culpa por no haber hecho algo para evitarlo, la depresión que puede durar
meses o quizás años y por ultimo la aceptación en donde la persona al pasar por el
hecho del duelo se recupera poco a poco para así poder apoyarse de otros y seguir
adelante.
LAS FASES DE PROCESO
DE DUELO
Ante lo que está pasando por nuestras vidas, la perdida de un ser querido no e fácil de afrontar y mucho
menos cuando uno no esta preparado para lo que viene, ni menos cuando y se trata de tus seres queridos,
en este caso los padres no pueden afrontar la perdida de un hijo, o pero aun cuando el mismo niño no
puede comprender de porque sus padres murieron y lo dejaron solo, por lo cual a lo anterior del cuadro
donde se explica como pasan las personas en un estado de perdida, esto es lo mismo, pero en el caso de los
niños al ser muy jóvenes no entienden mucho de lo que pasa, así que por lo demás se puede explicar
también que las defensas del individuo se activan cuando la persona haya fallecido ya sea en frente de el
o que le den la mala noticia y suele ser mediante la negación de lo que pasa, la rabia por sentirse solo y
que culpen a otros por lo que ha pasado, entran en un estado de cólera, depuse caemos en la depresión, no
queriendo hablar con nadie y hacer nada, ni hacer las actividades favoritas que se hacían, ni salir a
pasear, ni convivir, nada, ellos prefieren aislarse y tratar de todas las maneras posibles de ahogar sus
penas, en el caso de los niños cuando se les da esa mala noticia no quieren saber nada ni hacer nada, los
pone en un estado de profunda tristeza, después viene la culpa , done dicen que se sienten responsables
de lo que les paso y que no pudieron hacer nada para evitarlo, luego ya en un tiempo transcurrido y al
reflexionarlo, poco a poco se acepta la perdida y de que no son culpables de nada, en los niños habrá que
apoyarlos a como diese lugar para que se recuperaren y sigan adelante en su vidas
Las defensas que enfrenta a una perdida
La intelectualización: So personas que bloquean de golpe sus sentimientos, tras experimentar el dolor de la perdida, los deja en un estado
solemne y desolado, suelen decirse a si mismos "se ha ido a un lugar mejor", "no se por que tuvo que pasar esto", "sufría mucho, ya no se
merecía esto", cosas de este estilo es comprensible que la persona lo diga así por el dolor pero esto no debe de ser un impedimento que
cubra sus emociones profundas del enojo, la tristeza y del dolor mismo, porque se debe de abrí paso para la recuperación.
La impotencia o desesperanza: Es cuando la persona adopta una postura defensiva para no recibir daño de algo o más bien dicho de
alguien que lo intente por miedo al rechazo o al abandono, estas personas son vulnerables y no tiene una mente lo suficientemente fuerte
como para afrontarlo, diciendo como "ella se fue, nunca más volverá", "no se que será de mi ahora", esto de la impotencia es solo una
excusa para no poder tomar las acciones que necesitamos hacer y no afrontar las responsabilidades que están delante de nosotros.
El enojo: El enojo es cuando se entra en un estado de mal humor y a veces de cólera cuando el individuo pierde a esa persona y no sabe
como manejar la situación, lloran a veces por el enojo, por la tristeza que llevan al lado suyo o por si mismos, en lo que apunta a que las
personas tendrán que pasar por momentos duros y con cambios de vidas imprevistas, preguntándose "¿que voy a hacer?", "¿voy a tener
que conseguir trabajo?", "¿que me espera en el futuro?".
La Hipoactividad: Es una continuación directa de la apatía en la cual la persona permanece demasiado tiempo en su lugar como viene
siendo su hogar, acostado o sentado sin hacer nada y sin que reciba ningún tipo de ayuda por resistencia o por querer estar solo para
darse un tiempo.
La sobre identificación: Personas que se identifican en demasiadas cualidades y defectos en las personas que fallecieron, inclusive en la
forma en que lo hicieron, todo lo que hicieron en vid ahora ellos lo copian e inclusive tiene algunas enfermedades que tenia el individuo
que falleció.
¿COMO VIVIEN EN DUELO LOS NIÑOS Y COMO
AYUDARLOS? LA DIFERENCIA
Primero que nada habar que cubrí algo importante, los niños son muy diferentes a
los adultos, estos son más sensibles y vulnerables, ay que estos apenas están
epezando a entender sobre el mundo y de lo que les rodea, pero aun así estos
saben que al perder a alguien, no regresara jamas

EL ESTADO DE DEPENDENCIA
Esta es cuando los niños quieren que alguien les sustituya o que encuentre a la
persona que se parezca al padre o madre, ya sea tíos, abuelos, padres que
sobrevivieron, tutores, etc, todo con el fin de no perder la seguridad que antes le
brindaban lo padres que fallecieron.

NO SON RETRAIDOS
No se retraerán del mundo externo, al contrario, lo que harán será buscar más
cosas que necesiten, suministros para que puedan seguir viviendo, y se haran
más damnantes a cabo de un tiempo y así satifacer sus necesidades

CUANDO SE SIENTEN INCONFOMRES


Si las condiciones no son favorables a los niños que están siendo rodeados por la
perdida o cuando no esta compensada por un sustituto, aparecerá un desapego
defensivo, es decir, que se distancia y tiene desilusiones de aquella persona
fallecida, surgen pensamientos de abandono,, taición y desilusión.
PROCESOS PARA PODER
AYUDAR A UN NIÑO(A) A
SUPERAR LA PERDIDA

1.ER PUNTO 2ND PUNTO 3RD PUNTO 4TH PUNTO 5TH YEAR 6TH PUNTO
Informarle al infante lo Hacerle saber que hacerle sentir que la los niños imaginaran Permitirles que asistan que el niño(a) cuente
que sucedió al familiar puede hacer las madre o padre que su padre o madre a el funeral y a las con toda la seguridad,
con información preguntas que quiera y sobreviviente u otra volverán vivíos, no hay palabras de despedida protección, afecto y
precisa sobre su que se responderán de persona a cargo del que impedirlo pero hay en la afiliación de la contención necesaria
fallecimiento manera más honesta seguirá cuidándolo de que decirle de mnera familia para vivir una vida
posible manera afectiva clara que eso no tranquila
pasara
C O N CUSIONE S

EL ESTRÉS Y LA PERIDAD
PROBLEMA QUE AFECTA LOS ADUTOS, MÁS A LOS NIÑOS

En todo lo que conocemos acerca de los problemas que viven las personas, la perdida de un ser querido es el golpe mas duro que uno puede recibir y
aguantar a duras penas, pero no lo suficiente para que el dolor se alargue por un tiempo indefinido y hace que el individuo pase por uno de los pesares
más duros de su vida, la persona que estaba al lado suyo, la que le ayudo en los momentos mas difíciles, la que le apoyo, que le dio ánimos y que le dio un
motivo para vivir, ya no estará nunca más con el, viendo que la persona que estaba a tu lado si es padre o madre o tíos o abuelos se van de tu vida
mediante un desastre o un hecho desafortunado o que te lo digan como malas noticias en un hospital, puede ser devastador, pero peor seria que un niño
joven que apenas aprende del mundo y de la vida es difícil de afrontar, aquellos familiares deben de estar consientes de que para poder criar a un niño se
necesita de mucha responsabilidad y de dedicación, pero decirle que alguien de su familia que murió eso no es algo que se pueda tomar a la ligera, es por
eso que todos los padres de familia deban de estar preparados para cualquier catástrofe que se avecine, de que ellos deban de decirle como e la vida y
como es la muerte de una manera honesta y que primero lo pueda interpretar desde una perspectiva primero diferente, en una versión en la cual ellos
pueden verlo como algo natural y no tan malo, en algo en el cual ellos puedan sentir que están con ellos dentro de sus recueros y una vez que crezcan y lo
comprendan mejor, entonces ellos se lo podrán enseñar a su hijos del futuro, pero por lo tanto, ellos deben de llevar una vida sana, tranquila y que tengan
una buena infancia, ya que si no estan ninguno de los dos padres, esto podria afectar su auto estima y podría traer graves consecuencias en el tiempo que
pasa, así que es mejor habalr con un especializta en casos como estos ara poder estar preparados para cualquier cosa
INFORMACIÓN DEL TEMA
PRESENTACION
TERMINADA María M. Egozcue
E S P ERO QUE E S T A I N O R M A C I Ó N S E A D E Romero(2005),Primeros auxilios
A G R ADO, PA R A M Á S I N F O R M A C I O N
C O S ULTA EL S I G U I E N T E T E L E F O N O psicológicos, E.D Paidos, pagina N.O
4 4 5 6738892
23-La depresión

BAKS CLOTHING COMPANY ADVERTISING STRATEGY

También podría gustarte