Está en la página 1de 28

Necesidades de orientación de estudiante

Por

Martín Enrique Sánchez Uc

Reporte de Investigación

Universidad del Mayab

Mérida Yucatán

Julio de 2004

RESUMEN

Palabra clave: Orientación, Universidad.


2

Los orientadores tienen como tarea principal ayudar a los estudiantes a

confrontar dificultades que de alguna manera ponen en riesgo su desempeño y

permanencia en la escuela. Existen pocos trabajos que describan las necesidades de

orientación en alumnos universitarios.

El presente trabajo pretende identificar las necesidades de orientación en

alumnos de licenciatura en la Cuidad de Valladolid.

Contenido

Página

CAPÍTULO I. Introducción/ 4
3

Antecedentes/ 4

Planteamiento del problema/ 5

Preguntas de investigación/ 5

Objetivos/ 5

CAPÍTULO II. Revisión de la literatura/ 8

CAPÍTULO III. Método/ 28

Tipo de investigación/ 28

Diseño/ 28

Población y muestra/ 28

Instrumentos/ 29

Proceso de recolección de la información/ 30

Conclusiones
REFERENCIAS/ 31

APENDICES/

Introducción

La Orientación se entiende como el conjunto de métodos y técnicas empleadas

para estudiar las capacidades, valores y motivaciones del individuo y los factores del

ambiente que son importantes para la resolución de conflictos, toma de decisiones y

desempeño de actividades productivas (estudio, trabajo, retiro, pasatiempos, etc.), así

como el conjunto de teorías que permiten explicar en el desarrollo de este proceso


4

(Sánchez y Valdés, 2003). De acuerdo a Vuelvas (2004), la orientación educativa

constituye no sólo una práctica profesional legitimada por las instituciones

educativas, sino también un campo problemático apto para la investigación desde

diferentes perspectivas. Existen dos posibilidades en que se mueve el campo de

conocimiento de la orientación educativa: La producción intelectual y la

investigación propiamente dicha. La primera parte de lo que cada teórico o experto

concibe como real, supone una posibilidad o lo deduce a través de un análisis y

propone una solución ante una problemática de funcionamiento o de conocimiento

(Piña, 2002 p. 23). Son pocos los estudios en México que describen la problemática

escolar y personal que confrontan los alumnos de licenciatura de diferentes regiones

del país, a pesar que se coincide en los foros y congresos que es muy importante.

En la universidad, el fracaso escolar se deriva de problemas personales y

económicos. En México, la orientación como disciplina profesional es incipiente

(Sánchez y Valdés 2003). En la ciudad de Valladolid esta actividad es nula en el

nivel superior. Desde el punto de vista metodológico y aún técnico, la orientación

educativa puede coadyuvar al desarrollo personal, cognoscitivo e intelectual del

alumno, en la medida en que trabaje áreas particularmente problemáticas en el curso

del proceso de enseñanza- aprendizaje mejoramiento de las técnicas de lectura,

organización racional de las actividades diarias, manejo conciente de los procesos de

memoria, atención concentración y procesos creativos, aumento de la productividad y

en general estrategias para el desarrollo del pensamiento y de habilidades

intelectuales ( Hernández, 1998).

Antecedentes del problema


5

En la Ciudad de Valladolid existen 8 Instituciones de Educación Superior: la

Universidad de Valladolid Yucatán A.C. con 9 licenciaturas, el Centro Universitario

Valladolid con 4 licenciaturas, la Escuela Normal Superior de Valladolid con 3, el

Centro Universitario de Valladolid con 3, la Universidad Pedagógica Nacional con 2,

el Instituto Universitario de Oriente con 1, la Escuela Normal de Educación Básica

con 1, al entrevistar a las autoridades educativas de estas instituciones, mencionan

que se realizan algunas actividades de orientación tales como información de

carreras, orientación escolar y personal, pero ninguna reporta tener un departamento

especializado ni una persona calificada para esta actividad.

Establecimiento del problema

De acuerdo con Sánchez y Valdés (2003), en México, la orientación como

disciplina profesional es incipiente, la identificación de necesidades de orientación

en las regiones del la provincia mexicana ha sido un tema poco abordado por los

investigadores de educación. En la Ciudad de Valladolid se desconoce las

necesidades de orientación de los alumnos de licenciatura.


6

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan los estudiantes de licenciatura en la

Ciudad de Valladolid, Yucatán?

2. ¿Existen diferencias de género al enfrentar las dificultades?

3. ¿Cuáles son las características de la red de apoyo existente para estos estudiantes?

Objetivos de la investigación

1. Identificar las diferentes dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios en

la Ciudad de Valladolid, Yucatán.

2. Identificar las necesidades de orientación según el género.

3. Identificar diferentes instancias de ayuda a las que acuden los estudiantes.


7

CAPÍTULO II

La orientación educativa en las escuelas

La Orientación y la educación son fenómenos eminentemente humanos, son

parte constitutiva de la cultura y de la sociedad. Lo humano está en el centro de la

Orientación y ésta debe contribuir a plantear y analizar las múltiples formas en que

tanto la humanización y especialmente la deshumanización se manifiesta en los

tiempos actuales. En el quehacer cotidiano de la Orientación los temas de libertad

versus sojuzgamiento, el respeto hacia el otro y hacia sí mismo versus su violación, la

integridad versus su trasgresión, la integridad del sujeto versus su mutilación, la

solidaridad e integración versus la soledad, el abandono y el aislamiento adquieren en

los contextos actuales sentidos específicos que es necesario profundizar (Flores,

2004, p.5).
8

De acuerdo con Sánchez y Valdés (2003), la orientación se puede definir

como el conjunto de técnicas y métodos para estudiar las capacidades, valores y

motivaciones del individuo (vocación) y los factores del ambiente que son

importantes para éste en la toma de decisiones relacionadas con el estudio, el trabajo

y otras actividades a lo largo de su vida (carrera); así como “el conjunto de teorías

para explicar este proceso” (p.3). Para Rodríguez (1995), la raíz de la palabra

orientación (guidance) evoca los conceptos de guía, gestión, gobierno, de tal modo

que para aquel que solicita ayuda el orientador sería aquella persona que dirige o

gobierna a los alumnos hacia ciertas finalidades o intenciones educativas y

vocacionales. Orientar sería en esencia guiar, conducir, indicar de manera procesal

para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es

auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una

unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad

personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en “calidad de

ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre” (p. 11).

La orientación en las escuelas debería de preocuparse por desarrollar las

potencialidades de las personas en sus carencias, flaquezas y debilidades. El

orientador debe asesorar de manera periódica al alumno y estar pendiente de sus

necesidades y decisiones. La relación orientador orientado debe ser un proceso

estimulante, alentador enseñando al individuo a tomar decisiones responsables y

clarificar sus emociones. El término orientación educativa es un constructo nuevo en

cuanto a los estudios de investigación realizados, pero es cierto que este concepto ha

sido utilizado a lo largo de muchos años, ya que desde la Edad Media se manejaba el
9

apoyo a los seguidores y estudiantes. Brewer citado por Rodríguez (1995, p.19)

comenta que el concepto de orientar es idéntico a educar, cuando dice que “la

orientación no es ni adaptar, ni sugerir, ni condicionar, ni controlar, ni dirigir, ni

exigir responsabilidades a nadie, la labor que debemos hacer en la escuela puede ser

descrita como una ayuda para comprender, organizar, extender y conseguir

actividades cooperativas e individuales”

Bosquejo histórico de la orientación educativa

La orientación educativa como la actividad profesional se encuentra ya en la

era clásica puesto que Platón en su obra literaria la República, menciona la

importancia de una distribución racional de los quehaceres individuales, esto no

quiere decir que sólo se interesara en una orientación de tipo ocupacional; puesto que

es sabido que a los hijos de los nobles y monarcas se les brindaba una educación

integral, en la cual los preceptores les enseñaban las letras, oratoria, música, filosofía

y artes marciales; conjugando enseñanza y orientación al mismo tiempo. La

orientación educativa es una práctica universal, ejercida en su expresión más sencilla,

por el hombre que mediante la palabra guía a otro; que establece con su interlocutor

una relación ética o pedagógica y un vínculo afectivo, que permita ayudarlo en el

conocimiento de la realidad, con el propósito de lograr su ubicación oportuna en ella,

y en ese sentido, cuente con los elementos para desarrollar su proyecto de vida. En

este siglo con el auge industrial y el desarrollo económico se abren nuevas

perspectivas de participación de los recursos humanos, propiciándose las primeras

manifestaciones de lo que hoy se conocen como servicios de Orientación Educativa,

mismas que se fueron generalizando en Estados Unidos, México y en otros países de


10

América Latina. Cabe señalar que mientras en Francia apareció como Orientación y

Selección Profesional, en Inglaterra surgió como Información y Orientación

Profesional, en Estados Unidos como Guía Vocacional lo que recuerda el carácter de

asistencia o remedio que tuvieron al inicio los servicios de orientación. Con la

creación de las oficinas orientadoras se inicia el movimiento de orientación

profesional. Ante el interés que se demuestra por esta actividad y con la participación

de profesionales de psicología, se ponen en práctica los métodos de la ciencia

experimental desarrollando métodos de psicotécnica y diagnóstico con una gran

producción de test. Este marco permitió el perfil y desarrollo de la orientación

vocacional y posteriormente la orientación profesional. En este sentido las formas de

pensamiento han cambiado ya que no sólo se toman en cuenta las aspiraciones del

sujeto, sino también las necesidades industriales lo que originan la creación de la

profesiografía como una rama de la ergología con un objetivo doble: por un lado

describir la estructura de la profesión o perfil profesional. “Que es una

representación gráfica sobre las diversas profesiones, trabajos, oficios o tareas dentro

de la pirámide ocupacional”, y por otra parte, la del estudio y rasgos de la

personalidad que precisa cada grupo de profesionales [referido en Guión para la

elaboración de la propuesta del Programa Nacional de Orientación Educativa.

Subsecretaría de Planeación Educativa. Sistema Nacional de Orientación Educativa

(SNOE) ,1988

CAPÍTULO III

Método

Diseño de investigación
11

Es un estudio descriptivo exploratorio de campo, aplicado a la población de la

Universidad de Valladolid Yucatán A.C.

Población y muestra

Este estudio se aplicó en forma de censo a los alumnos de la Universidad de

Valladolid Yucatán A.C; participando el 71% de los alumnos, como se muestra en la

tabla 1.

Tabla 1. Total de alumnos por licenciatura

Licenciatura Alumnos

Incluidos No incluidos
Psicología educativa 272 68
Idiomas 114 23
Derecho 124 161
Mercadotecnia 17 0
Sistemas computacionales 40 15
Educación física 51 24
Turismo 49 12
Administración y finanzas 61 04
Total 728 308

Fuente: Servicios Escolares, Universidad de Valladolid Yucatán A.C.


Instrumento

Es un cuestionario anónimo con escala tipo Likert el cual ha sido diseñado por

Sánchez (2004), para ser aplicado a alumnos de nivel medio superior y superior y
12

propone que a través de él se puedan detectar las dificultades más frecuentes por las

que atraviesan los alumnos y poder inferir sus necesidades para determinar la red de

apoyo.

Es un instrumento con valores que no son cuantificables ya que el estudio

trabaja con variables independientes y mide actitudes, por lo que la puntuación total o

sumatoria de las dimensiones no tiene sentido ser considerada.

El instrumento se encuentra dividido en ocho dimensiones, las cuales fueron

seleccionadas para abarcar todas las dificultades tanto internas como externas de los

alumnos de este nivel. En la tabla 2, se muestra la tabla de especificaciones que

ilustra las dimensiones y los ítems que las conforman, con una escala de calificación

de 0 a 20 por dimisión y de 1 a 5 por ítem.


13

Tabla 2. Tabla de especificaciones

Dim Definición Ítems

ensión
Escolar Dificultades en la escuela 1-5

-Estrés en exámenes
-Incomprensión de los maestros
-Reprobación escolar
-Dudas acerca de la vocación
-Inadaptación al grupo escolar
Familiar Dificultades con la familia 6-10

y parientes. -Falta de apoyo de los padres


-Poca comunicación con los padres
-Problemas entre familiares
-Problemas económicos en la familia
-Familiares con enfermedades
Con los Dificultades en las 11-15
-No tener amigos
amigos relaciones amistosas. -Sentimientos de soledad
-Rechazo del grupo
-Andar en pandillas
-Exceso de fiestas y reuniones
Con la Dificultades en las 16-20
-Falta de una pareja
pareja relaciones de pareja. -Ser posesivo con la pareja
-Celos
-Corazón partido (abandono)
-Infidelidad a la pareja
Emocional Dificultades en la 21-25
identificación de
emociones. -Ansiedad
-Depresión, tristeza
-Inseguridad
-Pesimismo, negatividad
-Mal carácter, agresividad
14

Tabla 2

Tabla de especificaciones (continuación)

Dimensión Definición Ítems

Sexual Dificultades en la identidad 26-30


sexual y las relaciones -Preferencias sexuales no
sexuales. bien definidas
-Relaciones sexuales no
deseadas
-Relaciones sexuales no
planeadas
-Embarazo no deseado
-Presión de la pareja para
tener relaciones sexuales
Estilo de vida Dificultades en la 31-35
determinación de formas
de vida y acción. -Fumar en exceso
-Consumir bebidas
alcohólicas sin moderación
-Consumo de marihuana
y/o otras drogas
-Poco sueño o descanso
insuficiente
-Falta de ejercicio

Alimentación Dificultad para llevar una 36-40


buena alimentación.
-Sobrepeso, obesidad
-Descontento con tu
imagen
-Vomitar después de comer
-Anorexia o falta de apetito
-Desnutrido o mal nutrido
15

Procesos de recolección de la información

Se realizó un censo de todos los alumnos de la Universidad de Valladolid

Yucatán A.C., se aplicó un cuestionario a los alumnos presentes en la Universidad el

día de la recopilación de datos. Se les explicó la importancia del estudio asimismo se

les indicó como deberían contestar. Los cuestionarios fueron codificados y

alimentados a una base de datos, la cual fue analizada con el paquete estadístico

SPSS, versión 11, y se presentarán los resultados.


16

CAPÍTULO IV

Resultados

El propósito de la investigación es identificar las dificultades más comunes

que enfrentan los alumnos de la Universidad de Valladolid Yucatán A.C., para

elaborar estrategias que respondan a las necesidades de orientación.

A continuación se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis

cuantitativo del instrumento.

Análisis General de las Dimensiones

Se estudiaron 8 dimensiones de dificultades que forman parte del instrumento.

La tabla 3, muestra las medias y desviaciones estándar de cada una, que se resume a

continuación.

Tabla 3

Medias entre de cada una de las dimensiones.

Dimensión Puntaje Puntaje X (DS) Rango


(Escala 0-20) mínimo máximo
Escolar 0 20 12.49 (2.85) 1
Con los amigos 0 20 11.65 (3.50) 2
Alimentación 0 20 9.73 (2.82) 3
Emocional 0 20 9.70 (3.84) 4
Con la pareja 0 20 9.19 (3.53) 5
Familiar 0 20 8.43 (2.50) 6
Sexual 0 20 7.36 (2.58) 7
Estilo de vida 0 20 5.87 (1.86) 8

Como se observa, las dimensiones más significativas son la escolar y los

amigos, siendo de menor problema la sexual y el estilo de vida.


17

A continuación se analiza cada dimensión en sus ítems constitutivos y se

realizan comparaciones para indagar diferencias de género.

Análisis de la Dimensión escolar

Los factores asociados a la escuela, tienen que ver con las dificultades que se

presentan en la misma como: estrés en los exámenes, incomprensión de los maestros,

reprobación escolar, dudas acerca de la vocación e inadaptación al grupo escolar. La

tabla 4, muestra los puntajes por género así como los resultados del estadístico para

establecer diferencias.

Tabla 4

Medias por género en los ítems de la dimensión escolar.

Ítem Mujeres Hombres t p


(Escala 0-20) N = 437 N = 291
X SD X SD
Estrés en los exámenes 3.88 (.98) 3.18 (1.11) 8.92 .001*
Incomprensión de los maestros 2.86 (.90) 2.74 (.90) 1.74 .081
Reprobación escolar 2.16 (.89) 2.32 (.90) 2.22 .026*
Dudas acerca de la vocación 1.97 (1.04) 1.94 (1.02) .40 .683
Inadaptación al grupo 1.95 (1.05) 1.86 (1.02) 1.15 .247

*P = ≤ .05
Como se observa las mujeres reportan mayor estrés en los exámenes y los

hombres mayor índice en reprobación escolar

Conclusiones

Los orientadores tienen como tarea principal ayudar a los estudiantes a

enfrentar dificultades que de alguna manera ponen en riesgo su desempeño y


18

permanencia en la escuela. El presente trabajo es un estudio de necesidades que

pretende identificar el grado y extensión de los problemas que afrontan los

estudiantes universitarios en la ciudad de Valladolid. Los resultados nos permiten

indagar las fuentes de ayuda existentes e identificar a quiénes se recurre en búsqueda

de consejo y orientación, con el fin último de contribuir a la construcción del

paradigma de la orientación educativa en la provincia mexicana.

Contestando a las preguntas de investigación:

a) Las dificultades encontradas que enfrentan los estudiantes de licenciatura en

la Ciudad de Valladolid, inciden en la dimensión escolar y con los amigos.

Siendo menor el problema en la dimensión sexual y en el estilo de vida.

b) Las diferencias de género encontradas en este estudio muestran que las

mujeres reportan mayor estrés en los exámenes y que los hombres tienen

mayores índices en reprobación escolar. Con respecto a la dimensión

familiar, no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. Al

indagar en la dimensión con los amigos las mujeres obtienen mayores

puntajes que los hombres en problemas relacionados con sentimientos de

soledad y rechazo del grupo. Por otra parte en la dimensión de la pareja, las

mujeres reportan ser más celosas que los hombres. En la dimensión emocional

las mujeres presentan dificultades relacionadas con la ansiedad, inseguridad,

depresión y sentimientos de soledad. En cuanto a la dimensión sexual los

hombres reportan mayores dificultades con las relaciones sexuales no

planeadas, no deseadas y presión de la pareja para tener relaciones sexuales.

En la dimensión de estilo de vida las mujeres reportan mayores dificultades al


19

estar descontentas con su imagen y falta de apetito. Por otra parte analizando

las dificultades entre especialidades se encontró que los alumnos de psicología

reportan mayor problema en la dimisión escolar y emocional. Los alumnos de

sistemas enfrentan dificultades sexuales. Los alumnos de turismo enfrentan

problemas con su estilo de vida.

c) La red de apoyos existentes para estos estudiantes se encuentra principalmente

en los padres de familia, los amigos y la pareja, y en menor grado con un

profesional. Los alumnos consideran acudir al servicio de orientación si

existiera en la Universidad.

Discusión

Haciendo una comparación con los estudios de Sánchez (2004) y Abreu

(2004), los resultados obtenidos en este estudio son similares, ya que los alumnos

reportan preocupación por la imagen y el apetito. Sin embargo otros son

sorprendentes y que requieren de mayor investigación tal es el caso de los hombres,

que tienen problemas con relaciones sexuales no deseadas, llama la atención que no

existen diferencias de género para los problemas relacionados con el fumar, ya que en

otros estudios se observa mayor preocupación en hombres, esta sería otra área de

indagación futura.

Recomendaciones

La experiencia, el conocimiento y la capacidad profesional constituyen las

categorías ordenadas del trabajo del orientador, de su forma cotidiana de actuar y por

consecuencia, asegura el desarrollo adecuado del quehacer educativo, logrando con

ello el cumplimiento de los objetivos planeados. Es por demás gratificante que sea
20

reconocida la función del orientador, pero lo es aún más, que las acciones que se

realicen sean de utilidad para las personas a las que están enfocadas. Es preciso que

el orientador se nutra de información que le permita establecer los mecanismos más

adecuados para desarrollar su función, tomando en cuenta la realidad inmersa, para de

ahí generar las estrategias correspondientes que respondan a las demandas específicas

las necesidades de orientación de los alumnos. Para la realización de acciones

encaminadas a la orientación, deben considerarse las siguientes líneas:

a) La creación de un departamento que atienda las necesidades de orientación de

los alumnos universitarios

b) Investigar más afondo las áreas abordadas en este estudio.


21

Referencias

Abreu, Karina. (2004). Necesidades de orientación en alumnos de bachillerato.

UNIMAYAB.

Bilbao. (1984). Modelos de orientación dominantes en México en Taller de

Orientación Educativa, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de

Educación Superior e Investigación Científica, Dirección de Coordinación

Académica.

Caplow, T. (1954). The sociology of work. USA: Mcgraw-Hill.

Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE). (1991). Estrategia

para mejorar la educación superior en México, Informe para el Secretario de

Educación Pública, México: SEP-Fondo de Cultura Económica.

de Allende, C. y Gallardo, V. (1998). La Educación Superior en México y en los

Países en Vías de Desarrollo desde la Óptica de los Organismos

Internacionales, Serie Documentos, Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES), México.

Flores, M. (2004). La reflexión ética y la orientación educativa. Revista Mexicana de

Orientación, Nº 2, p.5.

Gómez, R. (2004). La orientación educativa en UAEM frente a los retos de la

globalización. Revista Mexicana de Orientación Educativa, Nº1, pp. 3-5,6-9.

Hernández, J. (2004). Hacia una caracterización de la crisis y las tareas de la

orientación en el nuevo siglo. Revista Mexicana de Orientación, Nº 2, p.10.


22

___________ (1998). Talento y creatividad. Estrategias prácticas para el desarrollo

de habilidades intelectuales, México: s/e.

Hernández, J punto y Magaña Vpunto (2002). “Aporte de la educación superior al

país”, en Autores Varios, El México de hoy. México: Editorial Miguel Ángel

Porrúa.

Hernández, J, Magaña Vargas, et al. Sólo Magaña (1993). De la Agonía del

Counselor a la Globalización de la Orientación Educativa en México, en

Memorias del VII Encuentro Nacional de Orientación Educativa, Asociación

Mexicana de Profesionales de la Orientación, Universidad Autónoma de

Morelos, Cuernavaca, julio.

Hollad, J. (1978). La elección vocacional, México: Trillas.

Mckeen, J.C. (1943). En History of psicology, Hothersall D. (1995). USA: Mcgraw-

Hill

Muños, B. (1998). La agonía del couselor en la escuela pública mexicana, centro de

educación continua, DGOV-UNAM.

Rimada, B. (1994). Manual de orientación profesional universitaria, México:Trillas

Rodríguez, M. (1995) Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona,

España: Grupo Editorial CEAC.

Sánchez, P. (2004). Necesidad de orientación psicológica en las preparatorias de la

UADY: México.

Sánchez, P y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela.

México: Manual Moderno.


23

SNOE. (1988). Guión para la elaboración de la propuesta del Programa Nacional

de Orientación Educativa. Subsecretaría de Planeación Educativa. Sistema

Nacional de Orientación Educativa.

Piña, J. (2002). Sobre la investigación en orientación educativa. En G. Meneses,

Nuevas aportaciones al discurso y el sentido de la orientación educativa (p23).

México: Lucerna DIOGENIS, Colección “Nos amábamos tanto”.

Tyler, L. (1991). La función del orientador. México: Trillas.

Vuelvas, B. (2004). La investigación en orientación educativa. Revista Mexicana de

Orientación Educativa, Nº 3, p.8


24

Anexo A

Inventario de Necesidades de Orientación

IMPORTANTE
Este cuestionario es ANÓNIMO, no escribas tu nombre. Nos interesan las
opiniones en general, por lo que te suplicamos contestes sinceramente. Todos los
datos serán manejados en forma confidencial. Contesta los datos que se te piden.

I. Contesta los siguientes incisos, ya sea marcando con una “x” o


completando lo que se te solicita.

1. Sexo: F M
2. Licenciatura: ___________
3. Semestre: _________________________
4. Edad: ________ años
5. PROMEDIO ESCOLAR DEL AÑO PASADO (o semestre anterior):
estimado o aproximado ______ (UTILIZA LA ESCALA DE 0 A 100)

II. A continuación se te presenta una lista de dificultades que los jóvenes


de licenciatura tienen con cierta frecuencia
En la columna de la derecha, marca con una X en el casillero que corresponde
según consideres la frecuencia con la que has confrontado los problemas o
dificultades que se mencionan. Por Ejemplo:

No. Problema Nunca Rara vez A veces Frecuente Siempre


00 Mentirle a los padres para conseguir
X
permiso

Suponiendo que tu rara vez hayas tenido que mentir para conseguir permiso
para salir, marcarías X en el segundo casillero como en el ejemplo. ¿LISTO?
¡Adelante!
25

LISTA DE PROBLEMAS

No. Problema Nunca Rara vez A veces Frecuente Siempre

01 Estrés en exámenes

02 Incomprensión de los maestros

03 Reprobación escolar

04 Dudas acerca de la vocación

05 Inadaptación al grupo escolar

06 Falta de apoyo de los padres

07 Poca comunicación con los padres

08 Problemas entre familiares

09 Problemas económicos en la familia

10 Familiares con enfermedades

11 No tener amigos

12 Sentimientos de soledad

13 Rechazo del grupo

14 Andar en pandillas

15 Exceso de fiestas y reuniones

16 Falta de una pareja

17 Ser posesivo con la pareja

18 Celos

19 Corazón partido (abandono)

20 Infidelidad a la pareja

21 Ansiedad

22 Depresión, tristeza

23 Inseguridad
26

No. Problema Nunca Rara vez A veces Frecuente Siempre

24 Pesimismo, negatividad

25 Mal carácter, agresividad

26 Preferencias sexuales no bien definidas

27 Relaciones sexuales no deseadas

28 Relaciones sexuales no planeadas

29 Embarazo no deseado

30 Presión de la pareja para tener relaciones sexuales

31 Fumar en exceso

32 Consumir bebidas alcohólicas sin moderación

33 Consumo de marihuana y/o otras drogas

34 Poco sueño o descanso insuficiente

35 Falta de ejercicio

36 Sobrepeso, obesidad

37 Descontento con tu imagen

38 Vomitar después de comer

39 Anorexia o falta de apetito

40 Desnutrido o mal nutrido


27

III.

OJO
Observa que los problemas anteriores están numerados del 1 al 40, por lo que a
cada número le corresponde un problema. Escribe sobre las líneas los números
correspondientes a los TRES problemas que más veces se presentan en los
jóvenes de tu edad, de acuerdo a tu criterio.

A. ________

B._________

C. ________

IV. Señala con una “x” las instancias a las que tú has recurrido alguna
vez, para solucionar tus propios problemas. Puedes marcar hasta 3.
_________ Tus padres
_________ Tus amigos (as)
_________ Familiares (tíos, primos, hermanos, etc.)
_________ Sacerdote o guía espiritual
_________ Orientador
_________ Médico
_________ Maestros (as)
_________ Un profesional (psicólogo, psiquiatra, etc.)
_________ Tu pareja
_________ Grupos de Autoayuda (Alcohólicos Anónimos, Neuróticos
Anónimos)
_________ Lo solucionas solo
_________ Otros ¿Cuáles? ___________________________________
V. Si esta escuela te proporcionara consejo psicológico y/o orientación
individual a través de un profesional (psicólogo o maestro), ¿Cuál es la
probabilidad de que acudas a él o ella si tuvieras un problema?.
28

MARCA CON UNA X SOBRE LA LÍNEA, EL PROCENTAJE QUE CONSIDERES

______________________________________________________________
0 25 50 75 100
Ninguna Seguramente

También podría gustarte