Está en la página 1de 11

Semana

 12:  
 

Jus-cia  transicional  
 
 
Johannes  Langer  
 
Universidad  de  San  Buenaventura  –  Bogotá  
Octubre  de  2015  
¿Qué  es  la  jus-cia  transicional  (JT)?  
"La  jus-cia  transicional  se  refiere  al  conjunto  de  
medidas  judiciales  y  no  judiciales  que  han  sido  
implementadas  por  diferentes  países  con  el  fin  de  
corregir  los  legados  de  abusos  masivos  contra  los  
derechos  humanos.  Estas  medidas  incluyen  
procesos  penales,  comisiones  de  la  verdad,  los  
programas  de  reparación,  y  diversos  -pos  de  
reformas  ins-tucionales".  
 
Centro  Internacional  para  la  Jus-cia  Transicional  
10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   2  
Jus-cia  transicional    
 
•  La  primera  vez  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  con  
el  tribunal  de  Núremberg  y  el  tribunal  de  Tokio.  
•  Comenzó  a  hacerse  popular  en  las  transiciones  de  América  
del  Sur  de  la  dictadura  a  la  democracia  (ARG,  CHI,  BRA).    
•  Originalmente  centrarse  en  la  jus-cia  penal  con  el  foco  en  
los  DDHH.  
•  La  jus-cia  transicional  se  ha  conver-do  en  una  
"herramienta  universal"  para  resolver  los  problemas  (de  
Greiff,  2011,  p.  17).  
•  Al  principio,  JT  se  u-lizó  en  países  con  ins-tuciones  
rela-vamente  estables.  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   3  


¿Por  qué  la  jus-cia  transicional  es  
importante?  
•  A  raíz  de  los  abusos  masivos  contra  los  derechos  humanos  o  en  un  
período  de  transición,  las  víc-mas  -enen  derecho  a:    
–  ver  el  cas-go  de  los  perpetradores.    
–  conocer  la  verdad  y  recibir  la  reparación.    
•  Violaciones  sistémicas  de  DDHH  afectan  a  toda  la  sociedad:  
–  los  Estados  -enen  el  deber  de  garan-zar  que  no  se  repitan  las  
violaciones.    
–  que  tenga  que  reformar  las  ins-tuciones  involucradas  o  incapaces  de  
evitar  abusos.  
•  Si  abusos  masivos  no  son  resolvido,  fácilmente  son  divisivos  y  
generan  desconfianza  entre  los  grupos  sociales  y  en  las  
ins-tuciones  estatales.    
•  Sa-sfacer  la  sensación  de  que  la  jus-cia  por  lo  general  no  puede  
"desaparecer".  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   4  


Obje-vos  de  la  jus-cia  transicional    
•  Frenar  abusos  contra  los  DDHH.  
•  La  inves-gación  de  los  crímenes  del  pasado.  
•  La  iden-ficación  de  los  responsables  de  graves  violaciones  de  
DDHH.  
•  La  imposición  de  sanciones  a  los  responsables.  
•  Proporcionar  reparaciones  a  las  víc-mas.  
•  La  prevención  de  futuros  abusos.  
•  Reforma  del  Sector  de  Seguridad  (SSR).  
•  Preservar  y  promover  la  paz.  
•  Fomentar  la  reconciliación  individual  y  nacional.  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   5  


Cinco  elementos  de  la  Jus-cia  
•  Tribunales:  
transicional  
–  Jus-cia  puni-va  para  los  máximos  responsables.  
–  en  par-cular  de  los  autores  responsables  de  los  crímenes  más  graves.  
–  hecho  a  través  de  la  CPI,  tribunales  internacionales  ad  hoc  (Ruanda,  Ex-­‐Yugoslavia)  o  tribunales  híbridos  
(Camboya  ,  Sierra  Leona)  o  tribunales  nacionales  .  
 
•  Reparaciones  integrales:  
–  los  gobiernos  reconocen  y  toman  medidas  para  abordar  los  daños  sufridos.  
–  incluir  inicia-vas  con  elementos  materiales  (dinero  en  efec-vo,  servicios  de  salud,  acceso  a  educación,  etc.)    
–  aspectos  simbólicos  (disculpas  públicas  o  día  de  recuerdo).  

•  Reforma  ins5tucional:    
–  de  las  ins-tuciones  estatales  abusivas  tales  como  las  fuerzas  armadas,  la  policía  y  la  jus-cia.  
–  La  no-­‐repe-ción:  para  cambiar  la  estructura  y  evitar  la  recurrencia  de  graves  abusos  contra  los  DDHH  y  la  
impunidad.  
 
•  Comisiones  de  la  verdad:  
–  informe  sobre  patrones  sistemá-cos  de  abuso.  
–  recomendar  cambios  en  las  acciones  del  Estado.  
–  ayuda  a  entender  las  causas  subyacentes  de  graves  violaciones  de  los  derechos  humanos.  
 
•  Memorialización:  
–  museos,  monumentos,  cambiar  el  nombre  de  los  espacios  públicos.  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   6  


Paz  vs.  jus-cia  

¿Cómo  superar  el  dilema?  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   7  


¿Qué  pasa  si  no  tratamos  el  pasado?  
•  Las  víc-mas  no  olvidan.  
•  Invitación  a  la  impunidad  para  los  (posibles)  
víc-marios.  
•  La  protección  de  sus  ciudadanos  es  el  deber  
más  importante  del  estado.  
•  Las  quejas  que  no  se  tratan  conducen  al  odio  
(a  largo  plazo).  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   8  


Consecuencias  de  tratar  con  el  pasado  
•  Llevar  la  "jus-cia"  a  las  víc-mas:  
–  sanando  las  heridas  de  las  víc-mas  y  
sobrevivientes.    
–  restaurar  las  relaciones  rotas,  hacia  la  
reconciliación.  
–  rendición  de  cuentas.  
•  El  descubrimiento  de  la  verdad  puede  llevar  a  
la  confrontación.  
•  Podría  dar  lugar  a  una  retrauma-zación.  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   9  


Los  derechos  humanos  a  nivel  mundial  

•  Fuerte  expansión  de  los  mecanismos:  


–  culminado  con  el  estatuto  legal  de  Roma  (1998)  
con  la  creación  de  la  Corte  Penal  Internacional  
(CPI)  en  2002.  
–  el  establecimiento  de  tribunales  especiales  (Sierra  
Leona)  o  tribunales  internacionales  (Yugoslavia,  
Ruanda).  
•  Derecho  de  las  víc-mas  a  la  verdad  y  la  
reparación.  
10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   10  
Comisiones  de  la  Verdad  
•  Parte  del  enfoque  de  la  jus-cia  de  transición  integral  y  
holís-ca,  
•  Sirve  como  mecanismo  para  descubrir  los  mitos  acerca  
de  lo  sucedido  y  tratar  con  el  pasado,  mientras  que  
muestra  un  camino  hacia  un  futuro  de  paz.  
•  Caracterizado  por:    
–  siendo  establecido  por  el  estado.  
–  mandatos  estrictamente  delimitadas.  
–  temporal  de  duración  (a  menudo  cerca  de  2  años).  
–  un  enfoque  en  el  pasado.  
–  expecta-va  de  publicar  un  informe  final  con  
recomendaciones.  

10/16/15   Johannes  Langer,  jlanger@usbbog.edu.co   11  

También podría gustarte