Está en la página 1de 66

Material de Apoyo de D.I.

Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 1

1. Conceptos de Derecho Internacional Público

a) Es el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

b) El ordenamiento jurídico que regula la coexistencia de los poderes estatales, su mutua


cooperación y la protección de intereses fundamentales para la actual comunidad internacional en
su conjunto.

c) El conjunto de normas jurídicas que regulan la sociedad internacional y las relaciones de sus
miembros en la consecución de intereses sociales colectivos o individuales.

d) El conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional.

2. Denominaciones

a) Derecho de Gentes o Jus Gentium, tuvo su origen en el trato jurídico que los romanos
otorgaban a los bárbaros que tenían relaciones con el imperio.

b) Derecho Público Externo.

c) Derecho Transnacional.

3. Fundamento del D.I.P. y examen de las diversas teorías

La obligatoriedad del Derecho Internacional: El estudio del fundamento del DI consiste en la


investigación y legitimación de la norma jurídica internacional. El fundamento del Derecho es de
donde surge la franja de su obligatoriedad.

Las diferentes posturas de la doctrina: La voluntarita y la objetivista

a) Los voluntaristas: las normas jurídicas son producto de la voluntad humana. Las normas de
derecho internacional derivan de la voluntad de una entidad que es superior porque ocupa la
posición suprema en la sociedad: “El Estado”. Entre las teorías voluntaristas se encuentran: la de la
autolimitación, la de la voluntad colectiva; la del consentimiento de las naciones y la “delegación
del derecho interno”.

1) Teoría de la voluntad común: el D.I., se fundamentaría en la voluntad colectiva de los Estados,


como un Pacto Social Generalizado, en el cual las normas del Derecho Internacional son por su
naturaleza común obligatorias para todos.

b) Los objetivistas: Principal representante Hans Kelsen, el DI consuetudinario basaba su vigencia


en el consentimiento tácito de los Estados, aplicando la regla del PACTA SUNT SERVANDA dando
una vigencia consuetudinaria, declarándose así la obligatoriedad de observancia de la costumbre
jurídica, la costumbre está constituida por los actos de los Estados. “Los Estados deberán
comportarse como lo hayan hecho por costumbre.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

4. La Comunidad Jurídica Internacional

Es la agrupación espontánea y natural de los Estados en la cual existen y se distinguen claramente


dos tipos definidos de nucleamientos humanos; los societarios, donde “como el Estado”
predominan lazos racionales, y los comunitarios “como la Familia” en que los aglutinantes
fundamentales son naturales y espontáneos.

La comunidad presentaría las siguientes características:

a) formación natural.

b) voluntad orgánica (energía propia del organismo, manifestándose en el placer, el hábito y la


memoria)

c) mayor extensión y los individuos participarían de manera más profunda en la vida en común.

El más reciente y desarrollado es el enfoque que nos dan los maestros españoles, González
Campos, Sánchez Rodríguez y Sáenz de Santa María, cuando pretenden definir el Derecho
Internacional Público manifiestan que es la Ordenación Jurídica de un grupo social, a lo que
denominan Comunidad Internacional.

5. La Práctica Internacional

La Práctica internacional revela que el D.I no regula en forma directa lo atinente a la manera en
que sus normas se integran en los distintos derechos internos. Una norma consuetudinaria
internacional determina que el método por el cual un Estado pone en vigencia los derechos y
obligaciones internacionales dentro de su ámbito es materia reglada por el derecho interno de
cada Estado. La falta de adaptación de la legislación interna a las obligaciones internacionales
genera la responsabilidad internacional del Estado.

6. El DIP en sus relaciones con el Derecho Interno

Dado un conflicto entre una norma del orden internacional – por ejemplo un tratado o una
costumbre – y una norma del orden jurídico interno de un Estado – por ejemplo la Constitución o
una Ley? - ¿cuál de las dos prima?, ¿Cuál en definitiva, deberá aplicar el juez?

Simplificando, los términos de la polémica son los siguientes. Existe por un lado el derecho
internacional y por otro, el derecho interno de cada Estado. Se trata de determinar si ambos
derechos son órdenes jurídicos distintos o si, por el contrario, ambos integran un mismo y único
orden jurídico. Los partidarios de la 1ª opción – dualistas -, deberán entonces determinar cómo se
vinculan ambos órdenes, los partidarios de la 2ª opción – monistas – deberán precisar cuál será la
relación jerárquica entre las normas del derecho interno y las normas del derecho internacional.

El D.I no toma partido por ninguna de estas teorías, y le deja a los derechos internos la
determinación de si se requiere o no un acto de recepción de las normas internacionales en su
derecho interno: “son las constituciones de los Estados las que fijan este punto”

Teoría Dualista: considera el DI y el Derecho Interno como dos sistemas de derecho iguales,
independientes y se parados, que nunca se confunden porque el valor propio del derecho interno
es independiente de su conformidad con el Derecho Internacional.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Teoría Monista: toma como punto de partida la unidad de todas las normas jurídicas, de ahí que
también se la conozca con el nombre de concepción unitaria. Al contrario de lo que ocurre en la
interpretación dualista, en ella se habla ya de la existencia de dos órdenes jurídicos en relación de
subordinación, uno de los cuales, el Derecho Internacional, se considera superordinario, es decir,
jerárquicamente superior, y el otro el Derecho Interno, se halla subordinado.

7. El Derecho Internacional Privado

La ciencia jurídica denomina Derecho Internacional Privado, al conjunto de normas jurídicas que
regulan interrelaciones entre sujetos del derecho privado, en las que existen uno o varios
elementos extraños al derecho interno de un Estado.

Ramón Silva Alonso, define a esta disciplina como “El conjunto de principios y normas que regulan
las relaciones privadas en las cuales aparecen uno o más elementos extraterritoriales.”

8. Relaciones con Otras Ciencias, el D.I., se relaciona con: la Historia, Historia Política, Sociología,
Geografía, Demografía, Economía, Relaciones Internacionales, Derecho Constitucional, Derecho
Constitucional Internaciones, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Comercial, Derecho
Administrativo.

9. La Cooperación Científica Internacional

En la carta de las Naciones Unidas, Capítulo I, Propósitos y Principios en su Art.1º establece el de


fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la Igualdad
de derechos, (inc.2) y el de realizar la COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS INTERNACIONALES DE CARÁCTER ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL o
HUMANITARIO.

10. Divisiones y Subdivisiones del DIP

a) D.I General y D.I, particular.

b) D.I Público y D.I, Privado.

c) D.I de la Guerra y D.I. de la Paz.

División según su contenido: Administrativo, Constitucional, Penal y Económico.


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

11. Fuentes. Concepto y Enumeración del D.I.P.;

Para las definiciones modernas de fuentes del D.I., pueden clasificarse en fuentes formales y
materiales;

a) Fuentes materiales: son aquellas causas, orígenes e influencias que dan nacimiento a la norma
jurídica y de las cuales el derecho internacional se nutre y desarrolla. Son los que proveen los
materiales sociológicos de las normas internacionales, sus contenidos políticos, morales o
económicos que a veces explican la doctrina o los mismos sujetos del derecho, cuando quieran
fundamentar jurídicamente sus conductas. (ejemplo: ideologías políticas)

b) Fuentes formales: son aquellas que tienen el contenido obligatorio per se (por sí) y una
naturaleza de carácter jurídico. En otros términos, los procedimientos de creación de normas
jurídicas internacionales.

Se subdividen en: fuentes formales en sentido amplio, que son a través de los cuales el derecho
se manifiesta y formula y en razón de ser su expresión visible y concreta, se definen como los
modos de verificación de la existencia de normas jurídicas. Las fuentes formales en sentido
restringido son las aceptadas por el ordenamiento jurídico vigente, como los modos o procesos
válidos a través de los cuales el derecho internacional es creado, o sea como procesos de creación
de normas y que manifiestan a través de un resultado verificable, que no es otra cosa que la
existencia de la norma jurídica creada.

11.1. La Costumbre, es la fuente original de todo Derecho. Para que una costumbre alcance el
carácter de regla jurídica, no es bastante la repetición del mismo acto, sino que es necesario que
éste sea considerado por los Estados como una norma obligatoria, por asumir una acción
semejante de parte de un gran número de Estados en relación con el mismo caso. Existe
costumbre internacional – expresa Carrillo Salcedo – cuando una práctica ha cristalizado con los
siguientes caracteres; a) aceptación general, b) uniformidad, c) duración, d) convicción jurídica u
opinio iuris.

11.2. Los Tratados, o sea la forma más documentada explícita, que los Estados dan un acuerdo,
siguen en importancia a la costumbre como fuente del D.I.P. Son considerados actualmente la
fuente más importante del D.I., no sólo debido a la multiplicidad sino porque las materias más
importantes son regladas por ellos, a la vez de ser la fuente del D.I., más democrática, porque
existe participación directa de los Estados en su elaboración. Tratado significa un acuerdo
internacional concluida entre los Estados en forma escrita y regulado por el D.I.

11.3. Los Principios Generales del Derecho, Los principios generales del derecho reconocidos por
las naciones civilizadas, forman una categoría especial dentro del cuadro general de las fuentes del
Derecho Internacional. Estos principios no son otra cosa que normas consuetudinarias formuladas
en términos generales, pero que sólo tienen aplicabilidad en el campo internacional, como los
formulados en la Carta de las NNUU, y sus instrumentos complementarios (abstención de la
amenaza o uso de la fuerza, deber de no intervención en asuntos internos de otros Estados,
igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos, solución pacífica de las controversias.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

11.4. La Doctrina y la Jurisprudencia

12. La Codificación del D.I.P. sus problemas

El primer autor – dice Alburquerque Mello – en proponer la codificación del D.I., fue Jeremías
Benthan, que pensaba codificar todo el D.I., iniciando sus primeros estudios en el período entre
1786 a 1789.

En el D.I., la palabra “codificación” tiene un significado diverso al que posee en el derecho interno,
en D.I., codificar quiere decir transformar normas consuetudinarias en normas convencionales. Eso
no significa que la costumbre desaparezca, teniendo en cuenta que el tratado no siempre es
aceptado por todos los estados.

No se trata de sustituir el derecho viejo por otro más conforme a la razón, sino, por regla general,
de elevar a escritas las normas consuetudinarias existentes y alguna vez de crear normas nuevas.
Actualmente se reserva la denominación de codificación para las primeras de estas tareas, la
meramente declarativa de reglas ya existentes, en palabras de Rousseau, “la conversión de reglas
consuetudinarias en un cuerpo de reglas escritas sistemáticamente agrupadas”

12.1. La Codificación en América

Uno de los más importantes aportes del Derecho Internacional Americano se encuentra dentro de
la historia del período colonial, cuando se introduce por el Tratado de Madrid (1750) el principio
del “UTI POSSIDETIS”, como regulador de las fronteras españolas y portuguesas en América del
Sur.

Los países americanos desarrollaron principios bastante interesantes tales como el asilo, la no
intervención, el “JUS SOLI” o “derecho del suelo”, la doctrina del “UTI POSSIDETIS” y otras. (Este
principio proviene del derecho romano, que autorizaba a la parte beligerante reclamar el territorio
que había adquirido tras una guerra. A partir de ello, el término ha sido utilizado históricamente
para legitimar conquistas territoriales, por ejemplo, la anexión de la Alsacia-Lorena por parte
del imperio alemán en 1871.)

12.2. Conferencias en el Continente Americano sobre D.I. Público

1ª Conferencia Washington 1889, 1890

2ª Conferencia México, 1901, 1902

3ª Conferencia Río de Janeiro, 1906

4ª Conferencia Buenos Aires, 1910

5ª Conferencia Santiago de Chile, 1923

6ª Conferencia La Habana Cuba, 1928

7ª Conferencia Montevideo Uruguay 1933

8ª Conferencia Lima Perú 1938

9ª Conferencia Bogotá Colombia 1948

10ª Conferencia Caracas Venezuela 1954


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

13. Comisión Interamericana de Jurisconsultos.

En la 3ª Convención Panamericana de Río de Janeiro (1906), se acordó la creación de una Comisión


Internacional de Juristas. La misma fue ratificada por los países americanos, lo que contribuyó a
que en 1912 ya tuviera su primera reunión en Río de Janeiro.

En la 6ª Conferencia Panamericana de La Habana (1928), se aprobó el Código de Derecho


Internacional Privado, llamado en homenaje a su autor Antonio Sánchez de Bustamante, Código
Bustamante, que ha sido ratificado por casi todos los países signatarios.

14. El Comité Jurídico Interamericano

Debido a que el Comité de Neutralidad había dejado de tener objeto, puesto que la mayoría de los
países americanos abandonaron su neutralidad después del ataque japonés a Pearl Harbor,
algunos participando en la guerra y otros rompiendo sus relaciones diplomáticas con las llamadas
potencias del eje, la 3ª reunión de consulta de los Cancilleres americanos, llevada a cabo en Río de
Janeiro en enero de 1942, decidió mediante la resolución No. XXVI, transformar este Comité en un
Comité Jurídico Interamericano con funciones de la mayor importancia, encomendándose entre
otras cuestiones de mayor importancia:

a) Proseguir los estudios iniciados sobre contrabando de guerra.

b) Informar acerca de eventuales reclamaciones sobre requisición o utilización de buques


mercantes refugiados o de pabellón enemigo extra continental o pertenecientes a Estados cuyos
territorios estuvieren ocupados por enemigo extra continental.

c) Estudiar los problemas jurídicos creados por la 2ª Guerra Mundial a las Repúblicas Americanas.

d) Formular recomendaciones específicas sobre la organización internacional en los campos


jurídico y político y en el de seguridad internacional.

Actualmente se encuentra compuesto por 11 miembros, los cuales duran 4 años en sus cargos, y
su función actual es la de servir de cuerpo consultivo en asuntos jurídicos y promover el desarrollo
progresivo y la codificación del Derecho Internacional.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 2 (1ª Parte)

1. Evolución Histórica de las Relaciones Internacionales en la Antigüedad. Características

La doctrina está dividida sobre la existencia de un D.I. en la antigüedad. Algunos autores niegan su
existencia en la Antigüedad Orienta y sustentan el D.I., con sus raíces en el cristianismo, que
afirmaba la igualdad de los hombres y que, en consecuencia, acarrearía la igualdad entre los
Estados.

Los primeros autores que admitieron un D.I., en la antigüedad fueron el Barón Sergio Korff y Paul
Vinogradoff. El primero sustentó que los pueblos antiguos mantenían relaciones entre sí,
practicaban el arbitraje y conocían el instituto de las inmunidades de los agentes diplomáticos. Las
normas internacionales tenían una sanción que era la religiosa.

El segundo considera que se debe llevar a consideración, para un estudio histórico del D.I. “las
formas de organización social”, y lo divide en:

a) Ciudades Griegas (Polis – ciudades estados);

b) Jus Gestium; (Derecho Romano)

c) República Cristiana; (Con Constantino)

d) Relaciones Internacionales entre los Estados Territoriales y el desenvolvimiento moderno en sí.

La doctrina también encuentra vestigios de D.I., en instituciones como el Asilo en los templos, la
hospitalidad pública y privada, las asociaciones para la guerra y el comercio, las ligas o
confederaciones.

En la Antigüedad Oriental encontramos la existencia del D.I. y se encuentra el Tratado más


antiguo, del cual se tiene noticia es el del año 3.100 a.C, entre EANNATUM, victorioso señor de la
ciudad – estado de LAGASH, en Mesopotamia y los hombres de UMMA, otra ciudad – estado de la
misma región. El tratado se redactó en sumerio y fijaba los límites fronterizos entre LAGASH y
UMMA. También es importante destacar que en el Egipto Antiguo existía una cancillería
consagrada a los negocios extranjeros y se ocupaba de la correspondencia diplomática. La
historia registra un tratado entre Ramsés II, rey de Egipto , con el Rey Hattusilo I, de los hititas.

El ejército victorioso. El rey Eannatum de Lagash y sus soldados aparecen en el anverso de la Estela de los Buitres, con la
que el monarca conmemoró su victoria sobre Umma. Hacia 2400 a.C
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

2. La India. Las castas.

Concepto de Castas: Casta es un término con dos orígenes etimológicos distintos y, por lo tanto,
con varios significados diferentes. El concepto puede proceder del vocablo gótico kastan y hacer
referencia a la ascendencia o linaje.

Las castas indias son grupos cerrados vinculados a lo hereditario; es decir, la pertenencia es
un derecho de nacimiento. Se dice que las castas originales de la nación asiática fueron cuatro:
sacerdotes, guerreros, labradores y trabajadores.

En los grupos privilegiados constituyeron la casta de los BRAHMANES, dedicados a los estudios
religiosos, y la de los CHATRIAS, casta militar a quienes correspondía la dignidad real, los artesanos
comerciantes y agricultores integraban la casta de los VAISYAS, en tanto que los reducidos a la
condición servil formaban a la de los SUDRAS.

Las castas eran inamovibles, infranqueables, de manera que al nacer, su destino ya se hallaba
definido. Ese destino era imposible de superar, ya que la unión de distintas castas se hallaba
prohibida y los que nacían de padres de distintas castas era un PARIA, clase miserable, tratada de
“impura” y por tanto despreciable.

3. El Código Manú

En la India antigua, el Código de Manú (éste significa pensador, el hombre por excelencia),
codificado del derecho existente en la costumbre, data probablemente del Siglo II a d.C., poseía el
mismo: a) normas sobre la diplomacia, b) normas sobre la guerra en la prohíbe el uso de armas
pérfidas (flechas envenenadas y con llamas) , c) se prohíbe el ataque al hombre desarmado.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

El arte de la diplomacia, según la doctrina de Manú, estriba en la capacidad de impedir la guerra y


consolidad la paz. La paz y su contrario la guerra dependen de los embajadores, pues sólo ellos
crean aliados y nos indisponen con los mismos.

4. Buda y su doctrina

El Budismo ha existido por más de 2.500 años y ha sido una de las principales influencias religiosas,
artísticas y sociales que han llegado de Oriente. Se originó en el norte de la India, donde nació su
fundador, Siddharta Gautama, el Buda, quien alcanzó lo que se conoce como "un estado de ver
perfectamente la naturaleza de las cosas". A este estado se le denomina iluminación.

Originariamente, el Budismo no pretendió ser más que un método de vida, y su creador no sea
arrogó un origen sobrenatural ni exigió a sus discípulos culto alguno a su persona. Doscientos años
después de la muerte del reformador, el budismo modificó su doctrina en este punto e impulso la
veneración de Buda con ritos formales y oraciones.

La enseñanza de Buda llamada el Dharma, es la doctrina de la salvación que él mismo descubrió


mediante la Iluminación y proclamó como base de su propia clara comprensión de la realidad. La
más concisa expresión del Dharma, su armazón unificador, es la enseñanza de las Cuatro Nobles
Verdades: el sufrimiento, su origen, su desaparición y el camino que conduce a esa cesación. Ésta
fue la gran comprensión que se abrió en la mente de Buda cuando estaba sentado en meditación
bajó el Árbol de Bo después de seis duros años de afanosos esfuerzos. No es sólo la formulación
del contenido de su Iluminación, sino que es también el permanente significado de su mensaje,
que establece las verdades cruciales y no engañosas de las cuales depende toda posibilidad de
salvación.

5. China. Confucio

Confucio (551-479 a.C.) vivió unos cien años antes que el eximio filósofo griego Aristóteles. A los
tres años quedó huérfano de padre y se trasladó con su madre al Reino de Lu, situado en el este
de China, en la actual provincia de Shandong. Se llamaba Kong Qiu, pero su nombre honorífico era
Kongzi —es decir, Confucio—, ya que antiguamente el carácter zi (子, maestro) se añadía al
apellido como título de respeto.

La vida de Confucio transcurrió en las postrimería del Período de Primavera y Otoño (siglos VIII-V
a. de C.), convulsa época en la que se produjo la disolución del tradicional régimen estatal y el
surgimiento de numerosos estados independientes. El apodado “Gran Sabio” vivió en uno de ellos,
el Reino de Lu, que era el culturalmente más avanzado.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Confucio atisbó un orden social conducido por sensibilidades razonables, humanas y justas, no por
las acciones arbitrarias de gobernantes entronizados de forma hereditaria, y advirtió las
consecuencias sociales si los hombres que ostentan el poder obran sólo en beneficio propio,
pasando por encima de la piedad y de la justicia.

Creía en la regeneración de las conciencias pública y privada mediante la educación y la influencia


de ideales culturales unificados. La educación en su conjunto constituía el valor general del
individuo y de los grupos en los cuales éste se integra de forma activa: la familia, la comunidad y la
nación. Su objetivo era la restauración de un gobierno justo y la revivificación de la sociedad a
través del cultivo de las virtudes de la persona. Pensaba el maestro que la eficacia de un
planteamiento como el que él proponía residía en el ejemplo personal; por ello, la clase
gobernante debía cultivar las virtudes de la persona ejemplar.

6. Caldea: Hammurabi

El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores


maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los
primeros intentos legislativos del ser humano.

El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692 aC, y es uno


de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno
de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de
la antigua Mesopotamia.

Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de


alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de
pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo
aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que
rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros
ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el
reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se
podía controlar el todo con mayor facilidad.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Contenido jurídico

Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–
99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Norman particularmente:

 La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los "muskenu"
(quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.
 Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a
un esclavo.
 Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
 La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de
muerte.
 El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los
fallos se deben plasmar por escrito.
 Las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
 Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los
derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.

7. Persia. Zoroastro

Profeta persa, fundador del mazdeísmo o zoroastrismo (628 - 551 a.


C.). Zoroastro (también conocido como Zaratustra) predicó una
nueva religión basada en la adoración de una deidad suprema
llamada Aura Mazda u Ormuz («el Señor Sabio»), acompañada de los
seis espíritus de la verdad, la justicia, el orden, la docilidad, la
vitalidad y la inmortalidad.

Era una religión dualista, pues a este dios de la justicia y la verdad se le oponía un espíritu del mal,
llamado Ahriman. Los mazdeístas suponen que los individuos son libres de elegir entre el bien y el
mal, pero que existe un imperativo moral para conducirse de forma justa y que las fuerzas
superiores de Aura Mazda acaban por imponerse siempre; la creencia en la vida después de la
muerte traduce esta confianza en el triunfo de las fuerzas del bien.

El zoroastrismo ejerció una influencia notable sobre el judaísmo y está muy presente en la doctrina
cristiana. Su idea de un mundo dominado por la lucha entre los principios del bien y el mal fue
también la base del maniqueísmo desde el siglo III.

Sus preceptos principales fueron transmitidos por Zoroastro y recopilados en un libro que se llama
Avesta, del cual se han perdido partes muy importantes por lo que los estudiosos desconocen la
totalidad de las creencias pues lo que se ha conservado son todos los ritos, rezos, ideas principales
pero de forma incompleta parte de su mitología.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

 Respeto a todas las formas de vida. Condena la crueldad entre los hombres e incluso
contra los animales.
 Igualdad entre todos los seres humanos independientemente de la raza, sexo o religión.
 La naturaleza es muy importante, casi todos sus ritos se celebran en parajes naturales y se
debe respetar en todo momento.
 Trabajo duro, lealtad a la familia y a la comunidad.

8. La Ley de Israel: su fundamento ético en Dios

El derecho mosaico es resultado de una larga evolución, cuyos


orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Las
investigaciones modernas han puesto de relieve las marcadas
semejanzas del código babilónico de Hammurabi (hacia el s.
XVIII a. E. C.) con la legislación sinaítica atribuida a Moisés, sin
que exista unanimidad sobre si debe considerarse como fuente
suya o, como parece preferible, tan sólo formuló conceptos
jurídicos comunes a los pueblos semíticos de la antigüedad, sin
que exista dependencia directa. Lo cierto es que la cuna de la
tribu hebrea designada con el nombre de Abraham estaba en
Caldea, en el seno de la civilización sumero-babilónica, y que
ésta se vinculaba estrechamente con la de Canaán e incluso con la de Egipto. Los cinco primeros
libros de la Biblia, denominados comúnmente Torah (Ley), contienen diversas secciones
legislativas combinadas con relatos históricos. La crítica bíblica ha descubierto, desde la primera
mitad del s. XIX, una serie de redacciones distintas del Pentateuco, separadas entre sí por muchos
siglos, pero atribuidas todas a Moisés.

Exceptuados algunos pocos textos, todo el conjunto legislativo de la Biblia se encuentra en el


Pentateuco. Los rasgos más característicos de los cinco primeros libros de la Escritura los
constituye esta mezcla de narraciones y de leyes insertas en ellas. El Pentateuco intenta demostrar
que la Ley determina la constitución interna del pueblo de Dios, que Israel vive de la Torah. La
cuestión más difícil es dar un criterio unitario a este conjunto abigarrado de leyes, puesto que se
trata de una verdadera recopilación. El estudio de las diversas unidades legislativas es
imprescindible a este respecto.

La diversidad legislativa de Israel Todos los variados elementos citados, que muestran cuán difícil
es una adecuada clasificación del conjunto legislativo israelita, figuran en el Pentateuco, que tiene
en hebreo una denominación de tipo jurídico: Torah, “ley”, “derecho”. Esos códigos reflejan los
distintos momentos histórico-culturales del pueblo hebreo. Así, el Código de la Alianza refleja una
sociedad de base predominante pastoril y sólo ligeramente agrícola (semi nomadismo). Para H.
Cazelles se corresponde bien con la época en que Moisés da su parte en Transjordania a las tribus
de Rubén y Manasés. En cambio, el Código cultual nos da a conocer un cambio de la sociedad en
relación con el Código de la Alianza: se trata de una sociedad sedentaria, por tener base agrícola.
Las fiestas agrícolas cananeas se han nacionalizado.

Entre las leyes antiguas derogadas después de la conquista de Canaán figura la prohibición del
matrimonio entre miembros de la misma tribu, ya que resultó inaplicable. Por otra parte, el
crecimiento de las ciudades y del comercio desde los tiempos de David hizo necesaria la
adaptación del derecho, destinado a una sociedad exclusivamente agrícola, a una civilización
comercial y urbanamente más compleja. Posteriormente, en el Código Sacerdotal las fiestas se
fijan ya por medio del calendario y pierden su relación con las cosechas y otras fiestas naturales.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

El pueblo judío trajo una gran contribución para el D.I., expresa Alburquerque que fue el pacifismo,
la idea de paz, que tanto tiene influenciado
influenciado el moderno internacionalismo, tuvo ahí sus raíces, que
se desenvolverán sobre la influencia del cristianismo. El Talmud Babilónico distinguía las guerras
voluntarias para el aumento del territorio y las guerras obligatorias que tenían como fin defender
a Israel de un ataque. Los judíos ejercieron gran influencia en el desarrollo del D.I., aunque no
trataban con el mismo nivel a los demás pueblos, permitían a los extranjeros que vivieran en su
territorio como sus iguales.

9. El Cristianismo. Pablo de Tarso


Ta

(Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, 64/68 d.C.) Apóstol del
cristianismo. Tras haber destacado como furibundo fustigador de la secta cristiana en su juventud,
una milagrosa aparición de Jesús convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del
cristianismo, que extendió con sus predicaciones más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó
como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina y escribió misivas (las Epístolas) a
diversos pueblos del entorno mediterráneo. Los esfuerzos de San Pablo para llevar a buen fin su
visión de una iglesia mundial fueron decisivos en la rápida difusión del cristianismo y en su
posterior consolidación como una religión universal. Ninguno de los seguidores de Jesucristo
contribuyó
ontribuyó tanto como él a establecer los fundamentos de la doctrina y la práctica cristianas.

El pensamiento paulino

De forma imprudente se ha exagerado en ocasiones la significación de la obra de San Pablo:


algunos lo consideraron como el auténtico fundador
fundador del cristianismo; otros lo acusaron de ser el
primer mixtificador del mensaje de Jesús. Es cierto que trabajó más que los demás apóstoles y
que, en sus cartas, sentó las bases del desarrollo doctrinal y teológico del cristianismo. Pero su
realmente meritoria
toria labor, de la que él mismo se sentía con razón orgulloso, reside en el hecho de
haber sido intérprete e incansable propagandista del mensaje de Jesús.

A San Pablo se debe, más que a los otros apóstoles, la oportuna y neta separación entre
cristianismoo y judaísmo; y es falso que tal separación se alcanzara mediante la creación de un
sistema religioso especial, que habría sido elaborado bajo la influencia de la filosofía griega, del
sincretismo cultural o de las numerosas religiones de misterios. En el curso de sus viajes
evangelizadores, San Pablo propagó su concepción teológica del cristianismo, cuyo punto central
era la universalidad de la redención y la nueva alianza establecida por Cristo, que superaba y
abolía la vieja legislación mosaica. La Iglesia,
Iglesia, formada por todos los cristianos, constituye la imagen
del cuerpo de Cristo y debe permanecer unida y extender la palabra de Dios por todo el mundo.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

El vigor y la riqueza de su palabra están atestiguados por las catorce epístolas que de él se
conservan. Dirigidas a comunidades o a particulares, tienen todos los caracteres de los escritos
ocasionales. En ningún caso pretenden ser textos exhaustivos, pero siempre son una poderosa
síntesis de la enseñanza evangélica expresada en sus más claras verdades y hasta sus últimas
consecuencias. Desde el punto de vista literario, debe reconocérsele el mérito de haber sometido
por primera vez la lengua griega al peso de las nuevas ideas. Su educación dialéctica asoma en
algunas de sus argumentaciones, y su temperamento místico se eleva hasta la contemplación y
alcanza las cumbres de la lírica en el famoso himno a la caridad de la primera Epístola a los
corintios.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 2 (2ª Parte)

10. Grecia. Las Polis. Las Anfictionias, Confederaciones y Alianzas.

Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen
la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad
griega.

Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e
independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e independencia,
todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento estaba basado en una
lengua y una religión comun, una tradición legendaria y grandes creaciones culturales en los
campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.

Paradójicamente la hostilidad entre polis fue la que desencadenó la Guerra del Peloponeso,
conflicto que permitió la conquista de Grecia por Filipo II, rey de Macedonia y la unificación
política y la supresión de la autonomía de las polis llevada a cabo por su hijo Alejandro Magno.

Surgieron así, el arbitraje, como de solución de litigios, el principio de la necesidad de la


declaración de guerra; la inviolabilidad de los heraldos (oficial de armas, una persona con rango
intermedio entre el rey de armas); el derecho de asilo, la neutralización de ciertos lugares, la
práctica de rescate o trueque de los prisioneros de guerra, etc. Las reglas admitidas, sin embargo,
eran de naturaleza religiosa antes que la naturaleza jurídica.

10.1. Las Anfictionías.

La voz “anfictionía” parece haber sido el término antiguo que designaba la asociación de varias
ciudades. Desde los primeros tiempos de Grecia hubo un gran número de anfictionías.

La concentración de ciudades o confederaciones es lo que fue denominado anfictionías en torno a


un mismo santuario. En Delfos, Argos y Corinto, hubo confederaciones de de carácter religioso y
comercial. Pero la más famosa, a no dudarlo, y la más importante fue la anfictionía de Delfos o
Gran Consejo Anfictiónico, que sesionaba junto al templo nacional de Apolo. Contaba con doce
estados continentales: Atenas, Esparta y Tebas fueron las más importantes. Las ciudades del mar
Egeo y del Asia Menor consideraban singular honor al ser admitidas en dicha anfictionía.

En un principio, el Consejo tuvo exclusivamente atribuciones religiosas, luego políticas y judiciales


hasta llegar a ser como una Corte Internacional y Tribunal Supremo de Grecia.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Constituía un Tribunal de Arbitraje o conciliación para las relaciones de las ciudades asociadas,
examinaba sus disidencias e imponía multas al culpable.

En la guerra, hizo prevalecer ciertos principios que sirvieron de base al derecho de gentes: los
beligerantes debían concederse treguas mutuas para la sepultura de sus muertos, el sitiador no
podía cortas las aguas al sitiado ni saquear a fondo la ciudad rendida ni su territorio. En caso de
transgresión de esas reglas, el Consejo condenaba a multas a la ciudad rebelde, la expulsaba de la
anfictionía y coligaba aun en contra de ella, si fuere necesario, a todos los Estados de la
confederación.

La liga de Corinto o Liga Helénica, fundada por Filipo de Macedonia y desenvuelta durante la
hegemonía de Alejandro Magno, era un tratado de confederación, paz y alianza entre las ciudades
griegas, afirma Miaja de la Muela, su verdadera finalidad era la guerra contra los persas. El poder
ejecutivo estaba en manos del rey de Macedonia y existía un consejo deliberante.

10.2. El Derecho Natural

El concepto del derecho natural y las leyes de la naturaleza (jus naturae), se presenta en la
tradición griega, afirma Nussbaum. La idea de la ley o Derecho Natural, o sea, la idea de aquellas
normas de universal aplicación derivadas de la recta razón, se debe a los griegos, es especial a la
escuela filosófica de los estoicos del Siglo III a de C., los estoicos encontraron muchos seguidores
en Roma, y entre ellos al jurista Cicerón, que contribuyó mucho a popularizar la filosofía griega en
su país. De ese modo el concepto de ley natural se hizo familiar en la jurisprudencia romana.

El Derecho Natural es una doctrina ética y jurídica que defiende la existencia de derechos del
hombre fundados o determinados en la naturaleza humana. Es un conjunto de derechos
universales, anteriores, superiores e independientes al derecho positivo y al derecho
consuetudinario. (ejemplos, derecho a la vida, a la libertad, la inviolabilidad de los legados,
derecho a la defensa)

10.3. Las Leyes de Solón

A las leyes estatuidas por Dracón (Fines del siglo VII a.J.C.) Legislador ateniense. Redactó un código
célebre por su severidad (621 a.J.C.). Las leyes draconianas imponían la autoridad del estado en
materia judicial y reducían el poder de los
clanes familiares.), severas e inflexibles,
reemplazaron las de Solón, que le pueblo
ateniense aceptó gustoso. Solón suprimió
la esclavitud por deudas.

Un crítico dice a este respecto: “La


Legislación de Solón es quizá la obra más
grande del saber humano en la antigüedad; como aplicación de los eternos principios de justicia, a
todas las manifestaciones de la vida, es un tesoro que honra a la humanidad”. Solón instituyó
además una Asamblea, llamada en griego ECCLESIA, que se reunían en el Agora o plaza principal y
mercado de la capital y que estaba formada por todos los ciudadanos con derecho a voto. Tenían
como misión aprobar todas las leyes de carácter verdaderamente importante que le eran
sometidas y constituyó el primer paso hacia una auténtica democracia. Estas medidas fueron
tomadas por Solón para evitar una revolución, producto de las reclamaciones populares sobre el
equitativo reparto de las tierras y la eliminación de los partidos políticos.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

11. El Proxena

El Proxena es un ciudadano destacado al que otro Estado otorga su protección y le confiere


funciones diplomáticas, que ejerce dentro de su propio Estado. Aunque la institución del
PROXENIE lleva fácilmente el problema de la fidelidad dividida, jugó un papel importante en la
historia griega. Ha sido comparado y relacionado a menudo con el cónsul moderno, sobre todo
con el cónsul ELECTI, que en tiempos modernos es escogido entre los residentes – e incluso los
nacionales – del país en que desempeñan misión. Otros consideran que el mismo era un agente
político más que comercial y no era admitido oficialmente en su misión en su propio Estado.

12. Derecho Marítimo

Al concluir la guerra contra los persas, la conducción de una política internacional previsora por
TEMÍSTOCLES (Atenas, h. 525 a.C. - Magnesia del Meandro, actual Turquía, 460 a.C.) Militar y
estadista ateniense. Emprendió una brillante carrera política en Atenas, en la cual buscó el apoyo
de las clases populares, y llegó a ser elegido arconte en el año 493 a.C. Tomó parte en la batalla de
Maratón, en el 490 a.C., contra Persia, y fue un ferviente promotor del poder naval ateniense, muy
ligado a los comerciantes de la ciudad. Durante el
resto de la Primera Guerra Médica llevó a cabo
diversas operaciones navales, aunque fue durante
la posterior invasión persa, en la Segunda Guerra
Médica, cuando su habilidad política y militar brilló
con mayor fuerza.

Tras conseguir forjar una gran alianza de las


ciudades griegas, en la que estaba incluida Esparta,
empujó a la flota griega a presentar batalla a la
armada persa en Salamina, en el 480 a.C., donde
logró una victoria decisiva. Tras la guerra, colaboró
en la reconstrucción de Atenas e impulsó la constitución de la Liga de Delos. Se hizo impopular y
fue obligado a marchar al exilio; acabó sirviendo, como gobernador, al rey persa Artajerjes.)

Imponía reglas sobre la utilización de las aguas, puertos y derecho de paso. Esta situación fue
convirtiéndose en una simple y llana hegemonía hasta transformándose en lo que se llama Imperio
Ateniense, por la absoluta preponderancia de Atenas sobre las ciudades aliadas.

13. Roma: El Pretor. El Jus Gentium

El jus gentium era formado por las normas de derecho romano que los extranjeros podían invocar.
Los romanos a fin de facilitar las relaciones comerciales con los extranjeros, admitieron que ciertas
normas de su derecho fuesen aplicadas también a los extranjeros. Ella se desenvolvió bajo la
influencia del PRETOR PEREGRINO (240 a.d. C) y era utilizado en las relaciones entre romanos y
extranjeros.

El Pretor es aquel que conduce en la guerra al ejército y en la paz al derecho.


Nombre: Según los antiguos autores, los primeros cónsules, según la triple función que
desempeñaron fueron llamados Pretores, cuando conducían los ejércitos; Cónsules; cuando
aconsejaban al Senado, y también Júdices, al administrar justicia entre los ciudadanos.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Clases: Por orden estrictamente ontológico y cronológico de importancia, el primero se llamó


Pretor Urbano porque administraba justicia en la ciudad. Este pretor otorgaba al pueblo y a la
plebe el supremo derecho en asuntos civiles, de manera que el pretor urbano por esta razón, no
podía ser licenciado en la conducción de un ejército, ni siquiera podía ausentarse de la ciudad por
diez días.

El segundo se llamó Pretor Peregrino, porque administraba justicia ente los quirites (ciudadanos) y
extranjeros o peregrinos.

Se debe destacar la prioridad del Pretor Urbano sobre el Peregrino, ya que el Pretor Peregrino
comenzó a administrar derecho directamente del edicto del Pretor Urbano.

13.1. JUS GENTIUM

La verdad es que los autores no consiguen llegar a un acuerdo sobre el significado de “JUS
GESTIUM”. Mommsen declara que el “JUS GENTIUM” sólo regula las “relaciones de comercio
privado” y que extrajo gran parte de sus normas del derecho civil.

En este sentido, otros autores reconocen en el “jus gentium” un sentido de “derecho público y
otros de derecho privado”. También señalan que el “jus gentium tiene dos sentidos de (jus belli
ac pacis), o sea de normas comunes a los pueblos, y así el sentido de un “derecho nacional”
elaborado por los romanos diferente del “jus civile”.

Otros autores hablan del JUS GENTIUM como un Derecho nacional de Roma, esto es, se refiere a
las relaciones entre los individuos.

13.2. La ciudadanía. El territorio y el Poder del Estado

Eran ciudadanos los que estaban en posesión de los derechos de ciudadanía, que en un principio
estuvieron reservados a los patricios, hasta que GALBA ( 190 a. C. - 135 a. C.) fue un general y
político romano.) la concedió a los habitantes de las Galias, y Caracalla (fue un emperador romano
(211–217) de la dinastía de los Severos, con el nombre oficial de Marco Aurelio Severo Antonino
Augusto (Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus). El sobrenombre de «Caracalla» hace
referencia a una capa larga de origen galo cuyo uso introdujo en Roma; aunque dicho
sobrenombre nunca se utilizó oficialmente, es por el que se le conoce en toda la historiografía.), a
todos los súbditos del Imperio Romano, afirma Fernández de León.

Todas las personas libres, es decir que no estaban en esclavitud, se clasificaban en ciudadanos y no
ciudadanos y en ingenuos y libertos.

Los ciudadanos gozaban de todas las prerrogativas y derechos establecidos por el jus civitatis,
siendo unos de derecho público y otros de derecho privado.

Eran de Derecho Público:

a) El jus suffragium,
b) El jus honorum,
c) El jus sacrarum et sacerdotarum,
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Eran de Derecho Privado:

a) El Jus comercium,
b) El Jus connubium (dcho a contraer matrimonio)
c) El Jus testamenti facti,
d) El jus provocatio ad populum (dcho de apelación ante el pueblo en caso de ciertos
crímenes)

Los no ciudadanos estaban incluidos en una de estas dos categorías: PEREGRINOS que estaban
totalmente privados del ejercicio de los derechos civiles y los LATINOS que gozaban de algunos
privilegios y prerrogativas del jus civitatis.

El Edicto de Caracalla, sancionado en el año 202 antes de Cristo, concedió el derecho de


ciudadanía a todos los habitantes del Imperio y con ello desapareció para siempre la distinción y
clasificación que hasta entonces había regido en Roma y sus dominios.

Según fueron los diferentes períodos de la historia de Roma, en un principio el territorio se


circunscribió a Roma y sus alrededores, durante la República, para posteriormente ir cobrando
mediante las sucesivas conquistas mayor espacio vital, lo que obligó a los romanos a ir
incorporando inmensas extensiones de pueblos conquistados, a quienes sometían y aplicaban sus
leyes.

La capacidad jurídica y de obrar de un Estado sólo se apreciaba atendiendo a si él, o su gobierno,


estaba o no reconocido por Roma. Como población del Estado, se consideraba en Roma “pueblo
romano” (populus romanus) que conjuntamente con el Senado (Senatus populusque Romanus)
era el titular de la Soberanía.

El territorio del Estado estaba delimitado del de los demás Estados vecinos por el uso o por
convenios estatales. Dentro del territorio del Estado regía exclusivamente el poder estatal romano
(imperium)

ROMA FUE LA EXPERIENCIA HISTÓRICA IRREPETIBLE, YA QUE NUNCA UN PUEBLO EJERCIÓ LA


SOBERANÍA DEL ESTADO DE MANERA TAN DILATADA, SOBRE EL MUNDO ENTERO.

14. La Res pública y la Res privada

Res pública es una expresión del latín, que significa literalmente "cosa pública", lo que se conoce
modernamente como esfera pública. Etimológicamente, es el origen de la palabra "república"

En el Derecho romano Res pública se refiere normalmente a una cosa que no es considerada
propiedad privada, sino que es de uso público, como por ejemplo un puente o una calle.

Los autores romanos también podían usar esta palabra res pública refiriéndose a la época en que
Roma era gobernada como una república, esto es la época entre el Reino Romano y el Imperio
romano. Así pues en este caso res publica sí distingue la forma de gobierno y se refiere
generalmente a la República Romana.

14. Las Embajadas

El Derecho de Embajada se tuvo siempre en Roma por especialmente sagrado. En los tiempos más
antiguos correspondía a miembros del colegio sacerdotal de los feciales la entrega de mensajes
solemnes a Estados extranjeros y más tarde se envió a ciudadanos notables como legati (prefecto
romano)
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

15. El Senado su política internacional

La función original del Senado era la de asesorar al Rey. Se encontraba compuesto por los patres o
seniores, es decir los más viejos entre los jefes de las familias patricias. Originalmente se componía
de 100 senadores, aunque en la época de Tarquino el Antiguo, se elevó a 300. A este organismo el
Rey debía consultar sobre todas las cuestiones que interesan al Estado. Las leyes sancionadas por
los COMITIA CURIATA (asambleas populares romanas), se perfeccionaba mediante la sanción del
Senado, forman y representan entre los antiguos la forma más antigua del Poder Legislativo. Es a
este hecho lo que se denomina AUTORITAS PACTRUM.

Los Tratados

En Roma los tratados pueden ser clasificados en:

a) AMICTIA: tratado que garantizaba al extranjero la garantía de que serían respetados su


vida y sus bienes, al tiempo que este se comprometía a no ayudar a los enemigos de
Roma;

b) HOSPITIUM: tratado que acordaba garantías mayores, establecía la hospitalidad pública y


la recíproca tutela jurídica en las relaciones de Derecho Privado;

c) FOEDUS: era la forma más perfecta y evolucionada entre los tratados, puesto que
establecía una verdadera unión entre los países signatarios con la finalidad de crear un
estado de paz permanente, contenía una fórmula de execración, cuyo violador era víctima
de la furia de los dioses. Para algunos el FOEDUS era el tratado ya ratificado y con fuerza
vinculante, en oposición al SPONSIO, que era el acuerdo transitorio firmado entre los
generales de los ejércitos intervinientes, que solamente se tornaba obligatorio con la
aprobación del Senado.

16. Los Estados Clientes

Por medio de semejantes asociaciones de Estados intentó también el imperio bajo romano
proteger sus fronteras contra los germanos y partos. Mediante “AMISTADES y ALIANZAS”, las
poblaciones bárbaras de las lindes del Imperio – en el Rin, en el Danubio, el Mar Negro y el
Éufrates fueron encadenadas a éste, fortaleciendo esa dependencia por medio del pago de unos
subsidios y la concesión de títulos. Así se fue formando un anillo de Estados Clientes a lo largo de
las fronteras imperiales (las fronteras invisibles del Imperio). Tenían la misión de parar los choques
de los germanos y los persas, economizando de ese modo las fronteras imperiales.

16.1. La Extradición

En Roma ella también fue practicada, a pesar de que los romanos no respetaban la soberanía de
los Estados Extranjeros y la abolición del derecho de caza (cuando un Estado pretendía a un
criminal dentro del territorio extranjero)

Roma en cambio, con su organización imperial no fue campo propicio para el desarrollo de este
Instituto. La extradición en esa época, era más el producto de la imposición de un pueblo
dominante que de la convivencia de los mismos.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

16.2. El Arbitraje

Si bien el Arbitraje fue un recurso común en Grecia, durante el dominio macedónico y el romano,
el rey de Macedonia y el Senado de Roma, respectivamente, fueron con frecuencia árbitros con
facultad de delegación. Pero durante esas épocas el arbitraje ya no servía como medio para evitar
la guerra entre los Estados griegos, que en realidad eran ya imponentes políticamente, el arbitraje
era entonces una especie de instrumento administrativo en manos de Macedonia o Roma, una
forma de habilidad política que, según el modo de usarla, permitía aumentar el poder coercitivo
de la autoridad de la manera menos ofensiva y molesta.

La adquisición de la influencia política permitió a Roma intervenir en todas las partes como árbitro
(arbiter mundi) en la contienda entre los Extranjeros. De esa manera se impuso en el mundo
mediterráneo por los siglos II y I a D.C, aquella concepción unilateral, esto es, castamente romana
del arbitraje internacional por la que era misión de Roma cuidar de la paz mediante sus laudos
arbitrales.

Más tarde Roma transformó por sí misma su mediación arbitral (arbitrium) en imposición a los
demás Estados.

16.3. Las causas de la Guerra Justa


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

16.4. La Paz romana

La misma era una Paz impuesta al país


conquistado, ya que no existía igualdad
de condiciones entre éste y aquél. El
extranjero como en la mayoría de los
pueblos antiguos, era considerado un
enemigo, lo que implicaba que
durante las guerras, los enemigos y
bienes no se encontraban bajo ningún tipo
de tutela. La propia PAX ROMANA, fue
una paz impuesta, prácticamente
no había igualdad entre Roma y los
Estados que con ella contrataban. La
palabra PAX significa PACTO, esto es, que las relaciones pacíficas con Estados Extranjeros sólo
eran posible en base a una convención, el Extranjero como en la mayoría de los pueblos antiguos,
eran considerados enemigos.

Por otro lado, La Paz Romana llamada también Pax Augusta, constituye un largo periodo de paz
impuesto por el Imperio Romano a los pueblos sometidos a sus órdenes. La expresión proviene del
hecho que la administración y el sistema legal romanos pacificaron las regiones que anteriormente
habían sufrido disputas entre jefes, tribus, reyes o ciudades enemigas (por ejemplo, los
inacabables conflictos entre ciudades griegas o tribus galas). El estado de paz se refería
únicamente en el interior de las fronteras del Imperio, mientras que se siguió combatiendo a los
pueblos germanos y galos de la periferia. Fue un período de relativa calma, durante el cual no hizo
falta hacer frente ni a guerras civiles de calibre y magnitud de las del siglo I a D.C.

La Bonna Fides o buena fe

Es un actitud justa y recta que presupone en los que obran así que van a cumplir las prestaciones
estipuladas. Es un requisito indispensable en la posesión para que produzca efectos adquisitivos
de la propiedad; así como en los negocios jurídicos.

La Supremacía del Estado

El Estado Romano era considerado como una entidad superior a todo lo demás. Esta superioridad
era aun más amplia en las relaciones de Roma con los pueblos conquistados. Así los habitantes de
estos pueblos decían someterse a la legislación romana y a las autoridades romanas.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 3 (1ª Parte)

1. Evolución Histórica. La Edad Media. Generalidades

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico


de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el
XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476
con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492
con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del
Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con
la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin
de la Guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar


esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que
entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de
transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción
esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de
ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la
descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión
del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las
teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).

1.2. Períodos

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una
clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez
puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos
últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

Surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los
poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los
reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y
Metodio); y en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades
episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia;
dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales,
que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en
la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la escolástica. Ninguno de ellos
sería entendible sin el propio feudalismo, entiéndase éste como modo de producción (basado en
las relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político
(basado en las relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las
distintas interpretaciones historiográficas.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

2. La Iglesia. Heredera del Imperio.

La iglesia se había ido infiltrando en la sociedad antigua hasta el punto de ser en occidente el único
poder consistente que aparecía a los ojos de los barbaros. El Imperio Romano entro en una fase de
desintegración hasta que desapareció en el año 476, Roma paso, de ser la ciudad de los
emperadores, a la cuidad de los papas. La iglesia heredo de Roma sus cuadros administrativos y se
convirtió en la única fuerza capaz de salvar y perpetuar la civilización clásica. Este hecho domino
toda la mentalidad del hombre medieval.

Al mismo tiempo se iba definiendo en dogma de la iglesia, las especulaciones teológicas dieron
lugar a numerosas herejías, el siglo IV se caracterizo por las herejías trinitarias que negaban la
divinidad de Cristo, y la de los maratonianos que negaban al Espíritu Santo. El maratoniano puso
en duda el conocimiento teológico cristiano y el pelagianismo dio tal importancia a la voluntad
personal que cuestiono el valor salvados de la gracia.

En el siglo V predominaron las herejías cristológicas: el Nestorianismo negaba la maternidad divina


de la virgen María, el monofisismo concedía a Cristo una sola naturaleza; de el surgió el
monotelismo que eliminaba en Cristo la voluntad humana. Estas tres herejías fueron condenada
en los concilios ecuménicos III, IV y V. Todas estas doctrinas heréticas obligaron a precisar el
dogma de la iglesia católica.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 3 (2ª Parte)

3. La Evangelización de los Bárbaros

Las invasiones germánicas abrieron al Cristianismo el acceso a nuevos pueblos, que se


establecieron en tierras del Imperio. Luego, los misioneros llevaron el Evangelio más allá de las
antiguas fronteras romanas. Germanos, eslavos, magiares, etc., recibieron la fe cristiana y se
incorporaron a la Iglesia, aunque varios de esos pueblos lo hicieran tras haber profesado
temporalmente la herejía arriana.

Las «invasiones bárbaras» constituyen un hecho de trascendental importancia para la historia


cristiana. Hasta entonces, la expansión del Evangelio se había limitado prácticamente a los pueblos
de cultura mediterránea, con alguna rara excepción, como fue el caso de Armenia. Desde finales
del siglo IV, las grandes migraciones populares tuvieron la virtud de poner en contacto con la
Iglesia a todo un nuevo mundo étnico y cultural: germanos y eslavos, magiares y escandinavos se
abrieron al Cristianismo en el curso de los siglos siguientes. Las invasiones crearon oportunidades
insospechadas de expansión cristiana.

A partir del siglo cuarto se produjeron IV se produjeron constantes incursiones de los pueblos
barbaros, procedentes del norte y del este del continente europeo, atraídos por la civilización del
mundo romano.

Las sucesivas oleadas de invasiones bárbaras, a veces pacificas y otras violentas, se encontraron
con un imperio en crisis, cuyo centro de gravedad se había desplazado desde roma hacia la parte
oriental, Constantinopla.

Un episodio significativo de la irrupción de los barbaros en el mundo romano fue el saqueo de


roma en el año 410 a manos de los visigodos mandados por el general Alarico.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

En el año 466 d.C. Rómulo Agústulo, el último emperador romano de occidente, fue destronado y
se produjo
rodujo el derrumbe del imperio Romano de Occidente.

Suevos, vándalos, alanos, godos, visigodos, fueron los pueblos barbaros que ocuparon los antiguos
territorios del imperio y constituyeron el embrión de las naciones modernas europeas.

Los pueblos barbaros


os lograron conquistar y dominar los antiguos territorios del imperio romano de
occidente, pero la cultura, la organización, la organización jurídica y social, y la misma fe cristiana
de las sociedades romanizadas prevalecieron y se impusieron a los nuevos pueblos dominadores.

Europa nació de la fusión entre esas dos sociedades, romana y bárbara, teniendo la fe cristiana
como elemento aglutinador.

 ¿Cómo eran las conversiones de estos pueblos?

Bautismo del Rey Clodoveo por el Obispo de San Remigio

Debido al carácter tribal de los pueblos que se habían


introducido en Europa, la predicación de la fe cristiana se
dirigía siempre, en primer lugar, a intentar la conversión de
los jefes, de esta manera, si se lograba la conversión del líder,
se conseguía la de todo el pueblo.

La conversión de Clodoveo, rey de los Francos, es un buen


ejemplo de ello. Tras la victoria de los alemanes y a estancia
de su esposa, Clotilde y la predicación del obispo de rems, el
rey Clodoveo se hizo bautizar solemnemente el día de
navidad del año 496. Con él se convirtieron todos sus
oficiales, la tropa y todo el pueblo.

Este de evangelización dirigida especialmente al rey, lograba una rápida conversión de numerosos
pueblos a la fe cristiana, pero quedaba pendiente una ardua la labor que consistía en formar en la
doctrina cristiana a los nuevos conversos.

El proceso de evangelización

En la obra evangelizadora de los pueblos barbaros podemos distinguir dos periodos.

-Los
Los siglos V y VI, en que prevaleció la iniciativa de los obispos
obispos y los papas.
-Los
Los siglos VII y VIII. En ellos los protagonistas fueron los monjes.

Los siglos V y VI

El protagonismo de los obispos en la evangelización de los pueblos barbaros favoreció la unidad de


toda la iglesia de occidente en torno al papa.

-A partir del 433 el obispo san patricio inicio la evangelización de Irlanda, que no había sido
romanizada.

-En
En la navidad del 496 el rey de los francos Clodoveo, y todos sus súbditos, fueron bautizados por
san Remigio, obispo de Reims.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Los siglos VII y VIII

En esta época, la evangelización de los pueblos barbaros la llevaron a cabo los monjes.

-En los inicios del siglo VII, el papa San Gregorio magno confió la evangelización de los
anglosajones a 40 monjes dirigidos por san Agustín de Canterbury.

Posteriormente los monjes ingleses e irlandeses fueron los encargados de evangelizar el norte y
centro de Europa.

-Los monjes benedictinos ingleses se encargaron de evangelizar a los frisos, que habitaban los
países bajos.

4. El Papado; su prestigio, los orígenes del su poder temporal, la pragmática, el arbitraje


internacional de los papas.

El poder temporal de los Papas se extiende


fundamentalmente durante los mil años que
comienzan con Carlomagno y terminan con
Napoleón. En efecto, el Papa San León III invita a
Carlomagno a Roma en la Navidad del año 800 y le
corona Emperador por sorpresa. En el año 1804,
Napoleón invita a París al Papa Pío VII para su
coronación como Emperador, y, por sorpresa, le
arrebata la corona al pontífice y se la coloca él
mismo.

La influencia de la iglesia católica en esta época es


determinante, el Papa León III le confirió la corona imperial a Carlo Magno lo cual tiene un doble
significado, por una parte la exhibición que hace el Papa de sus facultades espirituales y materiales
para ungir gobernantes, y por la otra, el poder material se encomienda al emperador.

El simbolismo es de lo más elocuente, en la Coronación de Carlomagno, primer Emperador del


Sacro Imperio, la supremacía del Pontífice sobre el Emperador es evidente. En la Coronación de
Napoleón como Emperador de Francia, el Pontífice es simplemente testigo de la Ceremonia. El
poder temporal de la Iglesia ya no será el mismo y en 1861 con S. Pio IX se produce la Unificación
de Italia y la pérdida definitiva de los Estados pontificios, que fueron donados por Pipino, padre de
Carlomagno.

Es llamado poder temporal a la influencia de poder, tanto gubernamental como político, que
ejerce el Vaticano sobre los pueblos, en particular al vicario de Cristo o Papa, en contraste con su
poder espiritual sobre la Iglesia católica y otros grupos también llamado poder eterno.

El cristianismo ejerció influencia en el Derecho Internacional Público, los tratados internacionales


se confirmaban por medio de un juramento, es decir, si los príncipes o los reyes no cumplían se
condenaban, sin embargo los Papas ejercían por sí o a través de otros llamados delegados,
“embajadores religiosos” nuncio apostólico, la facultad de conceder dispensas de juramentos;
debido a ello en los tratados internacionales los príncipes crearon una cláusula donde
manifestaban su oposición a que alguna de las partes acudiera a solicitar la dispensa del
juramento, esto sucede por primera vez en un tratado firmado en 1477 entre el rey Luis XI de
Francia y Carlos “El Temerario” de Borgoña.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Los Papas ejercían directamente soberanía sobre su territorio y daban autorizaciones para que los
príncipes conquistaran otros territorios ajenos o en posesión de Estados no cristianos. En 1155 el
Papa Archiano IV autorizó a Enrique II de Inglaterra a conquistar los territorios de Irlanda.

Este poder o actividad trajo consigo el estado papal auto gobernable, el cual actualmente se limita
a la Ciudad del Vaticano. En su época de esplendor llegó a ser un país con su propia moneda y
legislatura, etc., a la par de cualquier otra nación del mundo. Algunos llaman a este estado
nacional, gobernado bajo una autoridad religiosa, como "teocracia", comparándose así con
algunos pueblos musulmanes que viven también una forma de teocracia.

4.1. La Pragmática

Pragmática Sanción en el periodo del imperio romano tardío fue un rescripto solemne del
emperador, especialmente el emitido sobre asuntos de derecho público aplicable a una ciudad,
provincia o iglesia. Se llama 'pragmática' porque era publicado tras consulta y negociación sobre el
asunto (pragma). De las promulgaciones que afectaban a la Iglesia se deben mencionar tres:

I. La sanctio pragmatica referida a Ludovico Pío de Francia, de 1268 (1269), si es genuina, es uno
de los primeros edictos del siglo XIII para frenar la excesiva extensión del poder papal y los abusos
de la curia; particularmente con referencia a la desordenada demanda de ingresos y a la
ampliación de la reserva papal respecto a los nombramientos.

De los seis artículos incluidos, el primero garantiza a todos los prelados, patronos y receptores de
beneficios sus plenos derechos y el mantenimiento irrestringido de su jurisdicción; el artículo 4
complementa el anterior al proveer que todas las promociones, otorgamientos, diezmos y
disposiciones deben estar de acuerdo con las provisiones del derecho común de los concilios
antiguos y la temprana institución de los Padres. El artículo 3 asegura a las catedrales y otras
iglesias libertad de elecciones, promociones y beneficios, aunque sin infringir los privilegios del rey
respecto a la designación de prelados, el otorgamiento del permiso para una elección, el derecho
de regalía y la investidura real. El artículo 4 también prohíbe la simonía ("la simonía fue uno de los
principales pecados de la sociedad eclesiástica de la Edad Media; la más común de las simonías fue
la venta de cargos eclesiásticos al mejor postor"). El artículo 5 permite los ingresos papales y otras
obligaciones solo sobre bases justificables, pías y urgentes y únicamente con la aprobación del rey.
El artículo 6 garantiza las liberalidades, prerrogativas y privilegios otorgados por los reyes
franceses a las iglesias, monasterios e instituciones sagradas y al clero del reino.

4.2. El Arbitraje Internacional del Papado

Los Papas tenían poder jurisdiccional internacional a través del arbitraje, a sus decisiones se les
llama Bulas; por ejemplo en 1298 el Papa Bonifacio VIII resolvió una disputa entre Eduardo I de
Inglaterra y Felipe “El Hermoso” de Francia.

5. La Cristiandad. Carlomagno.

5.1.Carlomagno. Pipino repartió el reino a su muerte en 768,


entre sus hijos Carlos y Carlomán. De todas formas, Carlomán se
retiró a un monasterio y murió poco tiempo después, dejando a su
hermano como único rey. Éste pasaría más tarde a ser conocido como
Carlomagno, en francés Charlemagne y en alemán Karl der Grobe. Era
un personaje poderoso, inteligente y relativamente culto, que se
convertiría en una leyenda para la historia posterior tanto de Francia
como de Alemania. Carlomagno restableció un equilibrio de poder
entre el emperador y el papa.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

5.2.El Imperio Santo Romano - Franco. El Imperio carolingio es un término historiográfico


utilizado para referirse al reino franco que dominó la dinastía carolingia del siglo VIII al siglo IX en
Europa occidental. Este período de la historia europea deriva de la política de los reyes francos,
Pipino el Breve y Carlomagno, que supuso un intento de recuperación en los ámbitos políticos,
religiosos y culturales de la época medieval. La coronación de Carlomagno como emperador en
Roma fue un hecho relevante e importante como signo de restauración de facto del Imperio
romano de Occidente. Tras su partición por el Tratado de Verdún en 843, sería sucedido un siglo
después por el Reino de Francia en su parte oeste, y por el Sacro Imperio Romano Germánico en el
este.

5.3. El Sacro Imperio Romano Germánico. En el año 843 mediante el Tratado de Verdún se
dividió el Imperio Carolingio entre los tres nietos de Carlos Magno. La Francia Oriental fue
gobernada por Luis el Germánico y sus descendientes hasta el año 911 d.C., cuando a la muerte de
Luis, el infante, que no dejo herederos. Los grandes nobles alemanes fundaron entonces el Reino
Germánicos, con monarquía electiva, donde 4 duques - de Sajonia, Franconia, Suabia y Baviera
elegirían a uno de ellos para ocupar el trono. Esa formación monárquica electiva, buscaba la
alianza de grandes señores feudales alemanes, principalmente en caso de guerra contra los
invasores. El emperador representaba a todos los reinos, pero cada uno mantenía el poder feudal
sobre sus territorios.

5.3.1 Formación del


"SIRG". El proceso de
formación del Sacro Imperio
Romano Germánico está asociado
con la política de centralización en
la región. Otón I fue electo
emperador en el año 936 y
durante su reinado comando los
ejércitos que derrotaron a los
húngaros, garantizándose así
prestigio e gran influencia, en su
relación con los nobles alemanes y
con la Iglesia Católica, a la cual
defendía, después de que fuera
nombrado sagrado emperador por
el Papa en el año 962. Es así como
nació el Sacro Imperio Romano Germánico.

6. El Feudalismo

El feudalismo fue una organización social y política que se basa en las relaciones contractuales.
Tiene su origen en el declive del Imperio Romano. Predominaron en Europa durante Edad media.

Los señores feudales gestionan la tierra para el rey que se les entrego. Los campesinos se ocupaba
de la agricultura en los feudos y a cambio obtenían el derecho a un pedazo de tierra para vivir y
también recibían la protección de señor feudal ante el peligro de pueblos bárbaros.

- Elementos del Feudalismo:

1. El feudo

Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y
social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal.
Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez,
determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser
vasallo o siervo.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a


cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar,
(bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo
de bolsa (por la cantidad de dinero).

En el imperio carolingio la sociedad era jerarquizada, de acuerdo a la posesión territorial, y había


una relación entre Carlomagno y sus vasallos. El emperador distribuía beneficios a sus vasallos, a
los que exigía no solo fidelidad militar, sino también la participación de hombres armados. El
vasallo real podía repartir beneficios para obtener hombres armados, y debía cumplir sus deberes
hacia el emperador. Todos los señores y sus vasallos vivían gracias a la explotación de los siervos
de la gleba.

2. El señor feudal

Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y de
los campesinos. Pero eso no basta para definirlo; hay que tomar también su estructura interna, es
decir, las jerarquías verticales, los lazos de dependencia y de servidumbre que existían entre los
miembros. Además hay que recordar que estos señores son prácticamente guerreros y que su
modo de vida, su mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por esta función militar.

El es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de


los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el
sistema feudal. Obtenía beneficios a través de la renta, el censo, etc.

Junto con el siervo de la gleba, el señor feudal forma de la relación de dependencia personal. El
señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos y siervos. Si el feudatario incumple sus
compromisos, será siervo de la felonía (traición) y podrá ser privado del feudo y, a la inversa, una
ofensa del señor le eximirá de sus obligaciones de fidelidad.

3. El vasallo

Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de
apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no
atentar contra la vida del señor) y deberes positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda militar,
vigilancia y prestamos) y el consilium o consejo secundar al señor en las funciones judiciales); a
cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el nombre de
beneficio.

Si faltaba a la fidelidad podía perder este beneficio, la fidelidad era su obligación principal. Sus
hijos podían ser educados en la corte señorial y educados en el arte militar. Debía ayudar a su
señor en ciertos casos como:

Pagar el rescate cuando caía prisionero, y tenía q ayudarle cuando este peregrinase en tierra
santa. También debía darle consejo, sobre todo cuando había que decidir algo importante. Si
golpeaba al amo o violaba a la mujer del amo, el vasallo era acusado de felonía.

4. El siervo de la gleba

Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre europea tiene su antecedente en el


“colono” romano u hombre “libre” (plebeyo, esclavo liberto, bárbaro) que recibía personal al
propietario, pagándole una renta. El colono es el precursor del futuro siervo, pero no todos los
siervos proceden de los colonos.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

La clase de los campesinos, entendiendo por tales a todos los que trabajan la tierra por sus manos
lo mismo los siervos que los sujetos a tributo y los campesinos libres, empieza a verse colocada ya
bajo el imperio romano, a partir del siglo II jurídica y socialmente, en aquella posición que suele
considerarse como un resultado de las condiciones e instituciones medievales.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 4 (1ª Parte)

1. Evolución Histórica (Cont)


1.1. Edad Moderna.
El Renacimiento marca el inicio de la Edad Moderna, un período histórico que por lo general se
suele establecer entre el descubrimiento de América en 1492 y la Revolución francesa en 1789, y
que, en el terreno cultural, se divide en el Renacimiento (siglos XV y XVI) y el
Barroco (siglos XVII y XVIII), con subdivisiones como el manierismo, el rococó y el neoclasicismo.
Otros historiadores sitúan la fecha de inicio en 1453, caída de Constantinopla, o bien remarcan un
hecho trascendental como la invención de la imprenta (hacia 1440 aproximadamente, de la mano
de Johannes Gutenberg).
Los antecedentes históricos del Renacimiento cabe situarlos en la decadencia del mundo medieval
ocurrida a lo largo del siglo XV por diversos factores, como el declive del Sacro Imperio Romano
Germánico, el debilitamiento de la Iglesia católica a causa de los cismas y los movimientos
heréticos —que darían origen a la Reforma protestante—, la profunda crisis económica derivada
del anquilosamiento del sistema feudal, y la decadencia de las artes y las ciencias, lastradas por
una teología escolástica sumida en el escepticismo.
1.2. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios
de la Edad Moderna.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una
renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que
se extendió después por toda Europa.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y
romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida
y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma
de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política,
la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
Pintura:

Frá Angélico, obra: Anunciación

Leonardo Da Vinci, obra: La Gioconda

Miguel Ángel Buonarotti, obra: Capilla


Sixtina

Rafael Sanzio, obra: La Resurrección de Cristo

Sandro Boticelli, obra: Nacimiento de Venus

Escultura:
Miguel Ángel Buonarotti, obra: La Piedad

Lorenzo Ghiberti, obra: las "Puertas del Paraíso"

Donatello, obra: El condotiero Gattamelata

Benvenuto Cellini, obra: el Perseo

Andrea Verrocchio, obra: El Bautismo de Cristo

Arquitectura:
Filippo Brunelleschi, obra: Catedral de Florencia

Bernardo Rossellino, obra: Palacio Rucellai

Donato d'Angelo Bramante, obra: Basílica de San Pedro

Michelozzo di Bartolomeo, obra: Palacio Medici Riccardi

Leon Battista Alberti, obra: Santa Maria Novella

Todos los artistas mencionados son italianos.


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

1.3. Nicolás Maquiavelo

(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble
empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis.
Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de
los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a
realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y
César Borgia, entre otros.

Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político,


centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal
objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes
potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar
el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento
terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512).

Como consecuencia de este giro político, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición,
encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar la libertad se retiró a una casa de su
propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su
obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de
Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte).

En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con
el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de
fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que
trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación
política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado
de todos sus cargos.

La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos


de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son
deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia,
caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose
della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de
Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519)
esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la
monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en
oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la
monarquía.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos
de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más
adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe
tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de
gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser
capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado,
encarnada en su persona.
El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos
obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine,
1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las
decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas
destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres
florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente
clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar.

1.5. Juan Bodino


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

(Jean Bodin) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó
diversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde
1560, procurador del Tercer Estado en los Estados Generales
de 1576.) en la época en que Francia se desangraba por las
guerras civiles entre católicos y protestantes (hugonotes).
Buscando el modo de superar este clima permanente de
violencia -que además debilitaba a Francia en su relación con
otras potencias-, Bodino abrazó un tercer partido, llamado de
los «políticos», que proponía la tolerancia religiosa y el
reforzamiento de la autoridad del Estado como árbitro que
garantizara la paz entre las comunidades enfrentadas. En consecuencia, y aunque había apoyado
anteriormente a la Liga católica, acabó reconociendo como rey al hugonote navarro Enrique IV,
cuya conversión al catolicismo puso fin al conflicto mediante una solución de compromiso (1593).

Entretanto, Bodino había plasmado las ideas que sustentaban su postura en un libro fundamental
para la historia del pensamiento político occidental: Los seis libros de la República (1576),
publicado sólo cuatro años después de la gran matanza de hugonotes de la Noche de San
Bartolomé. En ellos acuñó el concepto de soberanía como el poder único, perpetuo, absoluto e
indivisible que impone el orden en un Estado impidiendo la guerra entre sus súbditos; bajo ningún
concepto consideraba legítima la insurrección contra el soberano, pues estimaba que siempre era
preferible la tiranía a la anarquía.

En un terreno más concreto, sus propuestas conducían a un reforzamiento del poder monárquico,
razón por la que se le puede considerar un precursor teórico del absolutismo de Luis XIV. No
obstante, el tipo de Estado que Bodino propugnaba incluía varios límites frente a la arbitrariedad
del soberano, como la obligación de respetar las leyes divinas y naturales, o la prohibición de
imponer nuevos tributos sin consentimiento de los representantes de los contribuyentes. Aunque
estas precisiones hagan el sentido general de su obra un tanto ambiguo, no cabe duda de que el
pensamiento de Bodino fue un paso fundamental en la definición del moderno Estado nacional.

Bodino fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para la


industria nacional. Pasa por ser el creador de la teoría cuantitativa de la moneda, que sitúa el
origen de la inflación de precios en un aumento de la cantidad de dinero en circulación. No
obstante, dicha doctrina había sido enunciada algunos años antes por los escolásticos tardíos
españoles (Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado), que relacionaron la «revolución de los
precios» con la llegada de metales preciosos de las colonias de América.

1.6. Los Descubrimientos Geográficos

Con el nombre de grandes descubrimientos se entiende los nuevos territorios que descubrieron
principalmente los navegantes portugueses y españoles, desde fines del siglo XV, en África, Asia,
Oceanía y América; y cuya existencia desconocían o tenían vagas referencias.
Los europeos llegaron pues, al
Asia, África, América y Oceanía,
continentes poco antes casi
desconocidos y llevaron hasta
allí, su cultura, su religión y sus
costumbres, divulgándolas. A
este hecho se le conoce con el
nombre de europeización del
mundo.

1.6.1. Antecedentes
Durante los últimos años de la Edad Media, los árabes obtenían de la India y Oceanía las sustancias
llamadas especies (clavo de olor, jengibre, nuez moscada, canela, pimienta, vainilla, etc.) y
también oro. Estos productos los vendían a los europeos a precios subidos y los comerciantes de
Venecia y Génova hacían grandes negocios con la reventa. Pero desde que los turcos tomaron
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Constantinopla en 1453, los árabes ya no pudieron comerciar con libertad en el Mar Rojo, porque
Turquía cerró el paso a toda mercancía y estableció insalvables inconvenientes de resguardo
aduanero. Clausuro, además, las rutas mercantiles. Por consiguiente quedó cerrado el comercio de
Europa con la India.

Causas
Estos grandes descubrimientos tuvieron su origen en:

1. La necesidad de encontrar nuevas rutas hacia las indias, pues, las que servían para el comercio
con el Oriente habían caído en poder de los turcos, después de que estos se apoderaron de los
puertos de Constantinopla y Alejandría, por donde llegaban a Europa las especias de Asia
(canela, pimienta, nuez moscada, jengibre), goma arábiga, perfumes, piedras preciosas, finas
telas, etc.

2. El mejoramiento de la navegación, por la aparición de la brújula, la construcción de mejores


embarcaciones (carabelas) y otros aparatos, permitieron a los navegantes arriesgarse en mares
desconocidos sin temor a perderse.

3. El adelanto de la Geografía y el convencimiento cada vez mayor de que la Tierra era redonda.
4. El espíritu aventurero que impulsaba a los hombres a conquistar o descubrir nuevas tierras para
enriquecerse.
5. El anhelo de ciertas congregaciones religiosas de difundir el cristianismo en esas tierras hasta
entonces desconocidas.

Imperio Colonial Español

España llegó a dominar


los siguientes
territorios:

 En América : Florida,
California al norte;
México y América
Central, las Antillas;
América del Sur, excepto
el Brasil.
 En África : Cabo Verde, Orán y Túnez.
 En Oceanía : Filipinas y parte de las Molucas.

Imperio Colonial Portugués


Debido a la labor de sus marinos, Portugal
llegó a dominar territorios en:
– América: Brasil.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

– África: Senegal, costas de Guinea, el Congo.


– Asia: Adén (Arabia), Calicut, Goa en India, Macao (china), Malaca.
– Oceanía: Timor.

Consecuencias de los Grandes Descubrimientos Geográficos


Las consecuencias fueron:

De Orden Geográfico
1. Mediante los descubrimientos se comprobó la redondez de la Tierra.
2. Se conocieron y aprovecharon nuevos mares y océanos (Atlántico, Pacifico, Indico).
3. La Geografía y Biología adelantó con el conocimiento de nuevas plantas y animales.

De Orden Social
1. Se originó la emigración de pueblos europeos hacia las tierras descubiertas.
2. Algunas razas resultaron explotadas en el trabajo. Por eso se estableció el comercio de esclavos
negros (trata de negros).
3. Las razas aborígenes fueron explotadas por los colonizadores, tanto en África, como en la India y
la América.

De Orden Político
1. España y Portugal, por causa de los descubrimientos, aumentaron su poder político y se
convirtieron en potencias europeas.
2. Se crearon nuevas formas de gobierno, tales como los virreinatos, las capitanías generales, las
presidenciales, las audiencias.
3. se provocaron conflictos políticos entre los países colonizadores, por cuestiones de fronteras en
sus dominios.

De Orden Económico
1. Se pudo disponer de los recursos naturales de medio planeta.
2. Europa se transformó económicamente, porque se vio invadida por nuevos productos y
riquezas.
3. Progresó la industria naviera, ya que las lejanas expediciones requerían renovación de barcos.
4. Decayó el poderío comercial de Venecia, Génova y Marsella.

De Orden Religioso
1. Nuevos fieles engrosaron las filas del cristianismo.
2. La autoridad del papa aumentó. Muchas veces sirvió de árbitro en conflictos internacionales. El
papa Alejandro VI (Borgia), por medio de un decreto o bula, estableció como límite de las
posesiones de España y Portugal en América, la llamada
Línea de Tordecillas, o sea una línea imaginaria, que iba de
polo a polo, pasando casi por el centro de Sud América.

1.7. Las Bulas de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas.


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Las Indias, como Canarias y Granada, eran bienes gananciales del matrimonio formado por los Reyes
Católicos. Como tales podían ser puestas en la Corona de Aragón o en la de Castilla. Los monarcas
decidieron anexarlas a Castilla y en un plazo rapidísimo; el transcurrido entre marzo de 1493 (fecha
de la llegada de Colón con la noticia de su descubrimiento) y mayo del mismo año, cuando la
primera bula Inter Coetera señalaba ya que pertenecían a los Reyes de Castilla y León para siempre.
Aunque se desconoce la razón de semejante decisión, está indudablemente relacionada con la
necesidad de tener que negociar con Portugal unos límites de lo descubierto, para lo que Castilla, y
no Aragón, contaba con un tratado básico que era el de Alcaçobas-Toledo.

La misma razón motivó el asunto de las bulas. Los Reyes no acudieron al Papa porque fuera el
dominus orbi, como se ha dicho, pues no existía tal doctrina en la Iglesia, aunque la escuela
canonista atribuía al Pontífice poder disponer de las tierras de infieles, lo que no era el caso de las
Indias, habitadas por paganos. Simplemente acudieron a él buscando un arbitraje a su diferendo con
otro príncipe cristiano, dado que el tratado de límites con que contaban para resolver el conflicto, el
mencionado de Alcaçobas-Toledo, no resolvía la cuestión. El asunto era urgente a la vista de lo
manifestado por el rey portugués a Colón tras su regreso del viaje descubridor. Los Reyes Católicos
aprovecharon la circunstancia de que el Papa Alejandro VI era español para equiparar sus derechos
sobre las Indias a los que los portugueses habían logrado anteriormente en sus dominios africanos.
Las bulas se dieron en 1493 y han planteado muchos problemas, pues fueron documentos
antedatados (sus fechas no corresponden al día, y a veces ni al mes, en que se expidieron).
Fueron cinco:

1. La primera Inter Coetera, fechada el 3 de mayo, llamada comúnmente de donación, porque en


ella el Papa concedía a los Reyes de Castilla las tierras descubiertas y por descubrir, hacia la India,
que no pertenecieran a ningún príncipe cristiano.

2. La segunda Inter Coetera, fechada el 4 de mayo, llamada de partición, porque dividía el océano
en dos partes, mediante una línea de polo a polo (un meridiano, aunque con algún sesgo), que se
trazaría a 100 leguas al oeste las islas Azores y Cabo Verde. Las tierras al occidente de dicha línea
serían para Castilla y las del oriente portuguesas.

3. La Piis Fidelium, fechada el 25 de junio, bula menor dirigida a fray Bernardo Boyl, dándole
facilidades para ejercer su labor misional.

4. La Eximiae Devotionis, de 3 de mayo, otra bula menor, por la cual se daban a los Reyes Católicos
en sus territorios los mismos privilegios otorgados a los Reyes de Portugal en los suyos.

5. La Dudum Siquidem, de 26 de septiembre, igualmente bula menor, también llamada de


ampliación de la donación, porque ampliaba la concesión de la primera Inter Coetera, señalando
inequívocamente que serían para los castellanos las tierras que hubiera hacia la india.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Las únicas bulas que establecieron donación fueron, por tanto, la primera Inter Coetera y la
Dudum Siquidem, mientras que la segunda Inter Coetera se limitó a señalar una frontera entre los
dos países descubridores.

No aceptó el monarca portugués la línea papal de demarcación -y esto demuestra que no existía la
teoría del dominus orbi- y empezó una negociación diplomática entre Castilla y Portugal. Juan II
propuso que en vez de un meridiano se trazara un paralelo, reservando a los portugueses la zona
austral y dejando la septentrional para los españoles. Los Reyes Católicos insistieron en el
meridiano y ofrecieron
correrlo más hacia el oeste:
hasta 250 leguas e incluso
350 desde Cabo Verde, pero
Juan II siguió empeñado en
que era necesario llevarlo
más lejos, lo que hubo que
aceptar al fin. Se acordó
colocarlo a 370 leguas al
oeste de Cabo Verde. El
convenio se plasmó en el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494. Las tierras
descubiertas o que se descubrieran al oeste de dicha línea serían castellanas, y las situadas al este
de la misma serían portuguesas. La nueva línea, que caería luego hacia la desembocadura del
Amazonas, permitió la ocupación de Brasil por parte de Portugal. El empeño del rey de este país
por conseguir el paralelo, o al menos un meridiano tan alejado de Cabo Verde, se ha interpretado
lógicamente como consecuencia de haber descubierto ya el Brasil, pues no se explica de otra
manera.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 4 (2ª Parte)

1. El rompimiento de la Cristiandad

Con el nombre de Reforma es designado el movimiento religioso iniciado por Martín Lutero que
daría lugar al protestantismo. La división religiosa del continente a que llevó la Reforma se inició
en 1520, cuando el monje alemán Martín Lutero fue excomulgado por el papa León X por su feroz
crítica de la política religiosa de los papas, convertidos en mercaderes de paraísos y de salvación a
buen precio; tres años antes, el propio Lutero había colgado su diatriba (las famosas noventa y
cinco tesis) en las puertas de la iglesia de Wittenberg. Este suceso aparentemente banal fue el
desencadenante de un largo proceso de ruptura. Pocos meses después, en la Dieta de Worms
(1521), la negativa de Lutero a retractarse ante el emperador Carlos V, convertido en defensor de
la ortodoxia católica, supuso también su
proscripción política del Imperio. Los intereses de
algunos príncipes alemanes por frenar el ascenso
del absolutismo de los Habsburgo y su deseo
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

creciente de hacerse con las tierras de los monasterios hicieron el resto.

Las causas profundas del malestar religioso tenían sus raíces en el propio desarrollo histórico del
Renacimiento europeo. La crisis política de la iglesia bajomedieval y el Cisma de Occidente (1378-
1417) originaron un vacío espiritual y la creciente mercantilización de las prácticas religiosas.
Numerosos humanistas denunciaron el bajo nivel moral del clero, su escasa preparación, la
primacía de los intereses terrenales sobre los espirituales y, en especial, la venta de indulgencias
con las que se conseguía una rebaja de las penas del purgatorio.

La crítica textual propugnada por los humanistas vino en su ayuda, demostrando que, aparte del
bautismo y la eucaristía, presentes en los Evangelios, el posterior edificio de los sacramentos
(confirmación, matrimonio, confesión, penitencia, extremaunción, ordenación) era artificial y
estaba llamado a desmoronarse, y con él la necesidad de una casta sacerdotal que lo mantuviese
en pie: la jerarquía eclesiástica entera, desde el papa hasta el último franciscano, se hacía
innecesaria.

El término Reforma, por su suavidad, puede inducir a confusión: la Reforma no fue una transición
ni una serie de cambios programados, sino una verdadera revolución religiosa con aspectos y
efectos políticos; la Reforma rompió la unidad de la Iglesia de Occidente, produjo nuevas formas
eclesiásticas e inauguró una nueva época en la historia de la espiritualidad cristiana. Sin embargo,
la palabra Reforma corresponde a la idea que tuvieron sus promotores de no ser los fundadores de
una nueva religión, sino de restaurar, en un tiempo en el que ya estaban presentes todos los
gérmenes de la edad moderna, el antiguo cristianismo. Si bien es la resultante de tendencias,
aspiraciones e impaciencias ampliamente difundidas en Europa a principios del siglo XVI, la
Reforma recibe un sello inconfundible por efecto de la personalidad de Lutero.

Tras largas reflexiones, la solución teológica la encontró en las Epístolas de Pablo: la justificación
por la fe.

La justificación por la fe es la base del pensamiento de Lutero, que rechaza la idea de que las
obras puedan coadyuvar a que el hombre alcance la salvación.

2. Las Capitulaciones

Las capitulaciones son contratos de carácter público por los cuales la Corona de Castilla le
encomienda a un caudillo la realización de un determinado servicio público, sea descubrir (en
forma naval o terrestre), poblar o rescatar. En esta capitulación se le hace un encargo a un
particular, quien se obliga a llevarlo a efecto (incluso se le puede fijar un plazo). La corona y el
caudillo se obligan recíprocamente por la capitulación.
La Corona puede exigir mediante acciones legales al caudillo capitulante que cumpla con lo que se
ha comprometido, la obligación que la corona asume tiene la naturaleza jurídica de obligaciones
naturales (no dan acción para exigir su cumplimiento), entonces no hay acción del capitulante
respecto de la corona, pero si la Corona cumple, en realidad está cumpliendo la obligación que ella
asumió.
En ellas se estipulaba lo que se quería cumplir y finalmente lo que se cumplió.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Entre estos el viaje de Colón a las Indias o a América era una capitulación en donde el mismo Colón
y su grupo de viajeros se comprometían a traer muestras o pruebas de sus viajes para así proseguir
en los siguientes viajes.
Gracias a estas capitulaciones fue que diferentes estados se dieron cuenta de algunas de las tierras
que les hacían falta y les pertenecían, como también algunas que tuvieron que entregar.
3. La Genealogía de Carlos V. El desequilibro Europeo

Carlos V pasó a la Historia como el último emperador coronado del Sacro Imperio Romano
Germánico que recuerda a Carlomagno (742-814) el Emperador de Occidente.

El 24 de febrero de 1500 nace en Gante Carlos V, hijo de Felipe el Hermoso, señor de los Países
Bajos, y de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos siguieron además de una política


de conquista una política matrimonial para ampliar
sus territorios. Su hija mayor Isabel estaba casada con
el príncipe Alfonso de Portugal y posteriormente con
el rey Manuel el Afortunado. El príncipe Don Juan y la
infanta doña Juana serían desposados con dos hijos
del Emperador Maximiliano I, Margarita y Felipe,
fruto de su afán por crear alianzas con países
próximos a Francia, su principal enemigo político. Su
hija Catalina fue desposada con Enrique de Inglaterra.

Una serie de fallecimientos hicieron que Carlos V fuera nombrado rey de las coronas de Castilla y
Aragón.

El príncipe Juan heredero de los Reyes Católicos falleció en 1497, la hija póstuma del príncipe Juan
y la infanta Margarita de Austria, nació muerta. Se reconoció entonces como príncipes herederos
por las Cortes de Castilla y Aragón a la infanta Isabel casada con el rey portugués Manuel el
Afortunado.

En 1498 fallecía la primogénita de los Reyes Católicos, Isabel.


El hijo de ésta Miguel, jurado heredero por las Cortes de Portugal, Castilla y Aragón falleció en
1500. A la muerte de éste Felipe y Juana son reconocidos herederos por las cortes de Castilla y
Aragón. En 1504 muere Isabel la Católica. En 1505 Fernando el Católico contrae matrimonio con
Germana de Foix con la que tuvo un hijo, Juan, en 1509 y que fallecería a las pocas horas del
nacimiento. En 1506 Juana y Felipe se trasladan a España donde son reyes de Castilla.

En septiembre de 1506 muere Felipe el Hermoso en Burgos y la demencia de Juana la Loca se


acentúa e incapacita para el gobierno, del que se hace cargo de nuevo Fernando el Católico. En
1507 Juana es recluida en Tordesillas.

En 1507 se produce el primer acto oficial de Carlos como conde de Flandes haciéndose cargo de la
Regencia de los Países Bajos la tía de Carlos V Margarita de Austria.

En 1515 Chievres, chambelán de Carlos V convence a su abuelo el Emperador Maximiliano para


que adelante la mayoría de edad de Carlos. El 5 de enero de 1515 se da por terminada la regencia
de Margarita y Carlos asume todo el poder en los Países Bajos.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

La coronación Imperial se convoca para el 29 de septiembre en Aquisgrán. La amenaza de peste en


esta ciudad obliga a rechazar esta fecha y posponerla hasta el 22 de octubre. Allí se desarrollarán
una serie de actos. En primer lugar la entrada triunfal de Carlos, en la ciudad sede del Imperio de
Carlomagno, en un desfile militar y cortesano en el que toman altos personajes del Imperio,
Príncipes Alemanes, Grandes de España, Arzobispos de Colonia y Maguncia, Príncipes Electores,
los cardenales de Salzburgo, Sión y Toledo y cerrando el desfile la guardia regia.

El siguiente requisito es la firma de Carlos V de las capitulaciones.

El 23 de octubre de 1520 tiene lugar la coronación en la catedral. Ceremonia que constó de cuatro
partes:

- Primero la misa que Carlos oiría postrado en el suelo y con los brazos en cruz.

- Segundo contestación a las preguntas realizadas por el Arzobispo sobre los deberes que se le
encomendaban: defender a la Iglesia, a la Justicia, proteger a los humildes.

- Tercera la pregunta del Arzobispo a la Asamblea sobre si aceptaban a Carlos como Emperador.

- La cuarta parte consistió en la consagración de Carlos V con óleo en las manos, el pecho y la
cabeza y la entrega a Carlos V los símbolos de su poder: la espada de Carlomagno, el anillo
imperial, el cetro y el mundo; asimismo se le impone la primera corona imperial.

El primer reto que Carlos V debe asumir como Emperador es la lucha contra la herejía de Lutero.
Para ello convoca la Dieta de Worms en 1521. Lutero fraile agustino alemán había publicado en
Wittemberg sus 95 tesis en 1517 atacando la Bula papal. Lo que empezó como una crisis religiosa
personal se convirtió en la mayor crisis que la iglesia católica había sufrido. Ello se debió a que la
postura de Lutero encontró caldo de cultivo en Alemania debido a varios aspectos: un sentimiento
nacionalista alemán, la corrupción de la iglesia católica, la gran cantidad de dinero que como
impuestos se pagaban a Roma. En 1520 fue excomulgado de la iglesia católica.

El Papa León X presionaba a Carlos V para que ejerciera l violencia contra Lutero y así terminar con
la herejía. Carlos V prefirió escuchar primero a Lutero y le convocó para la Dieta Imperial de
Worms concediéndole un salvoconducto imperial.

Lutero se reafirmó en sus creencias y escritos ante la Dieta y Carlos V respondió que pondría todo
lo que tenía: reinos, dinero, amigos, cuerpo y alma para defender la Cristiandad. La Dieta condenó
la doctrina de Lutero; por edicto imperial Lutero quedó fuera de la ley.

4. RICHELIEU; LA RAZÓN DE ESTADO Y SU POLÍTICA INTERNACIONAL.

Estrictamente hablando, la razón de Estado es un término empleado a partir de Nicolás


Maquiavelo para referirse a las medidas excepcionales que ejerce un gobernante con objeto de
conservar o incrementar la salud y fuerza de un Estado, bajo el supuesto de que la supervivencia
de dicho Estado es un valor superior a otros derechos individuales o colectivos. Dichas medidas
adoptadas pueden ser perfectamente legales como por ejemplo, la construcción de un embalse
que obligue al desalojo de millones de personas para asegurar el abastecimiento de agua, pero
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

pueden también contradecir los principios básicos que defiende el propio Estado, como es el caso
de los asesinatos de dirigentes políticos, o llegar al terrorismo de Estado.

La razón de Estado está estrechamente vinculada con el problema de la legitimidad que


pudiera tener el Estado para tomar este tipo de medidas y con el problema de proporcionalidad en
el medio empleado en relación al beneficio obtenido o esperado (por ejemplo, el bombardeo
nuclear de otro estado rival existiendo otros métodos para solucionar el conflicto). No obstante
ello, con gran frecuencia la razón de Estado se ha utilizado para justificar medidas de dudosa ética
o abiertamente tiránicas, utilizándose este motivo para lograr la permanencia de un gobierno o
sistema de gobierno determinados; por ejemplo, el cambio incluso violento, de un sistema de
gobierno liberal a uno con una concepción política marxista, no tendría por qué amenazar la
existencia misma de un Estado. Por ello la expresión ha cobrado muy mala fama y conlleva una
significación negativa.

Hasta tal extremo, que en la actualidad "por


razón de Estado" se utiliza de manera generalizada
para definir las medidas ilegales o ilegítimas tomadas
por un Gobierno con intención de mantener el orden
establecido o mejorar su posición frente a enemigos y
disidentes.
Fue quizás el CARDENAL RICHELIEU quien
primero utilizó de manera extensiva la razón de
Estado para garantizar la supervivencia de un
determinado orden, atendiendo únicamente a una
supuesta razón y sin considerar la naturaleza ética de
los medios utilizados: la razón de Estado estima lícito un mal menor si con ello se evita un mal
mayor. La filosofía política y la ciencia jurídica contemporánea prestan gran atención a este
concepto y sus derivaciones. En general, suele entenderse que la razón de Estado no debería
exceder los límites de la legitimidad del Estado.

5. GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS.

La Guerra de los Treinta Años fue


una guerra librada en la Europa Central
(principalmente Alemania) entre los años
1618 y 1648, en la que intervino la
mayoría de las grandes potencias
europeas de la época. Esta guerra
marcará el futuro del conjunto de Europa
en los siglos posteriores. Aunque
inicialmente se trataba de un conflicto
religioso entre Estados partidarios de la
reforma y la contrarreforma dentro del
propio Sacro Imperio Romano Germánico, la intervención paulatina de las distintas potencias
europeas convirtió gradualmente el conflicto en una guerra general por toda Europa, por razones
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

no necesariamente relacionadas con la religión: búsqueda de una situación de equilibrio político,


alcanzar la hegemonía en el escenario europeo, enfrentamiento con una potencia rival, etc.

La Guerra de los Treinta Años llegó a su final con la Paz de Westfalia y la Paz de los
Pirineos, y supuso el punto culminante de la rivalidad entre Francia y los territorios de los
Habsburgo (el Imperio español y el Sacro Imperio Romano Germánico) por la hegemonía en
Europa, que conduciría en años posteriores a nuevas guerras entre ambas potencias. El mayor
impacto de esta guerra, en la que se usaron mercenarios de forma generalizada, fue la total
devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de
suministros. Los continuos episodios de hambrunas y enfermedades diezmaron la población civil
de los Estados alemanes, y en menor medida, de los Países Bajos e Italia, además de llevar a la
bancarrota a muchas de las potencias implicadas. Aunque la guerra duró 30 años, los conflictos
que la generaron siguieron sin resolverse durante mucho tiempo. Durante el curso de la misma, la
población del Sacro Imperio se vio reducida en un 30 %. En Brandeburgo se llegó al 50 %, y en
otras regiones incluso a dos tercios. La población masculina en Alemania disminuyó a la mitad. En
los Países Checos la población cayó en un tercio a causa de la guerra, el hambre, las enfermedades
y la expulsión masiva de checos protestantes. Solo los ejércitos suecos destruyeron durante la
guerra 2000 castillos, 18 000 villas y 1500 pueblos en Alemania. La larga serie de conflictos que
forman la guerra pueden dividirse en cuatro etapas diferenciadas: La revuelta bohemia. La
intervención danesa. La intervención sueca. La intervención francesa.

6. EL TRATADO DE WESTFALIA.

La configuración de las modernas relaciones internacionales se inició tras la Guerra de los


Treinta Años con los Tratados de Westfalia (1648) y se configuró de forma aún más evidente tras la
Guerra de Sucesión Española con los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1715). En el siglo XVIII se
formó la denominada por las fuentes inglesas stately quadrille (La cuadrilla señorial es un término
que se usa popularmente para describir las alianzas constantemente cambiantes entre
las grandes potencias de Europa durante el siglo 18. El objetivo último era mantener el equilibrio
de poder en Europa para detener cualquier alianza o país se vuelva demasiado fuerte. Toma su
nombre de la contradanza , un baile en el que los participantes intercambian constantemente
socios.), una cambiante combinación de alianzas entre las grandes potencias europeas, como
Austria, Prusia, Gran Bretaña, y Francia, cuyo principal objetivo era evitar la hegemonía de--//--

una de ellas o de un bloque estable de alguna de ellas (por ejemplo el Pacto de Familia entre los
reinos de la casa de Borbón -Francia, España, Nápoles y otros territorios italianos-), y que fueron
enfrentándose en la Guerra de Sucesión Austriaca, la Guerra de los Siete Años, la Guerra de
Sucesión bávara, la Guerra de Sucesión Polaca y otras menores o restringidas a las colonias (como
la Guerra de la Oreja de Jenkins).

El término de Paz de Westfalia se


refiere a los dos tratados de paz de
Osnabrück y Münster, firmados el 15 de
mayo y 24 de octubre de 1648,
respectivamente, este último en la Sala de la
Paz del Ayuntamiento de Münster, en la
región histórica de Westfalia, por los cuales
finalizó la Guerra de los Treinta Años en
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Alemania y la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados
participaron el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), los
Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y sus respectivos aliados entre los
príncipes del Sacro Imperio Romano-Germánico.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo
orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores
asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la
integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción
feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el
nacimiento del Estado nación.

Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron
a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado
fueron asumidas por los países fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia.

7. La Teoría del Equilibrio Europeo

El equilibrio de poder aparece en la Europa Moderna después de la derrota de los


Habsburgo y la firma de la Paz de Westfalia de 1648. Consistía en un determinado número de
estados con fuerzas equiparables que impedían entre todos el dominio de uno.

Europa es considerada el centro del mundo. A partir del renacimiento y por herencia
italiana, régimen pluralista de las formaciones políticas y la técnica diplomática, basadas en el
cálculo de fuerzas, se ha establecido lo que se dio en llamar “SISTEMA DE BALANZA DE PODER” en
el siglo XVI. Es la voluntad del Poder de Estado de las partes, siempre que no atente contra los
Derechos Vitales. Sus formas de aplicación fueron las siguientes: apoyo a la segunda potencia
contra la primera; coalición de estados secundarios contra la primera potencia; pretensión de ser
fiel de la balanza, que es la política tradicional inglesa.

Sus consecuencias fueron; se convirtió en un sistema de alianzas cambiantes y fluctuantes;


una acción necesaria, inevitable e imprescindible de la diplomacia. Por ello la diplomacia
desempeña un papel principal, proporcionando métodos que dieron más tarde nacimiento al
Derecho Diplomático Moderno.

8. Luis XIV: Rompimiento del Equilibrio.

RICHELIEU, preparo el camino para el Gran Reinado de


LUIS XIV (1638 – 1715), no obstante, fue MAZARINO (astuto
sucesor del cardenal) quien completo la tarea. Con el trabajo de
ambos, el REY SOL, inauguro en 1643 un Gobierno en el cual
logró realizar en su persona el ideal absoluto del Monarca y
también concretar el Orden, La Paz y Prosperidad de su Nación.
LUIS XIV fue Rey de Francia durante unos 77 años y a quien se le
atribuye que dijera aun siendo niño EL ESTADO SOY YO. Francia
se fue convirtiendo en una potencia que amenazaba con
sobrepasar a las demás, quebrantando el acordado Equilibro
Europeo.

LUIS XIV era extremadamente meticuloso en la elección de los diplomáticos, atendiendo a


la experiencia y a la formación intelectual del aspirante. A los Embajadores se les aseguraba la
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

inviolabilidad personal del local, las Franquicias Diplomáticas (pasar por Aduanas sin revisar
equipajes) y el Derecho de Capilla (tener una capilla de su credo) estuvieron consagrados en
Francia.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 5 (1ª Parte)

9. Evolución Histórica. (Cont.) Época Contemporánea.

La Edad Contemporánea es el periodo específico actual de la historia del mundo occidental (cuarto
periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a partir de
la Revolución Francesa (1789 d.c.) y que sigue su proceso hasta el presente.

El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado por la corriente filosófica de la


Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón. Había un sentimiento de que las ciencias irían
siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana
progresaría cada año con los nuevos conocimientos adquiridos.

2. La Revolución Francesa.

Es el movimiento político, social y económico, de


fines del siglo XVIII, que cambio el sistema de
gobierno monárquico por el republicano, al mismo
tiempo que difundía los ideales de Libertad,
Igualdad y Fraternidad. Se le conoce, también,
como revolución burguesa-liberal porque fue esa
clase social la que llevo adelante el movimiento
desarrollando un conjunto de libertades de la
persona como individuo y del individuo en
sociedad.

Antecedentes de la Revolución Francesa

Este gran movimiento revolucionario tuvo como fuentes de inspiración:

a) La Carta Magna impuesta por los ingleses a Juan Sin Tierra en el año 1215.
b) La petición de Derechos impuestos a Carlos I de Inglaterra en 1628.
c) La Independencia de los Estados Unidos de América en el año 1776, cuyos principios
encontraron gran eco en los filósofos de entonces, a lo cual debemos agregar la participación de
algunos franceses, como el Marques de Lafayette en las guerras de norteamericana y cuyas
experiencias más tarde, las pusieron al servicio de la Revolución Francesa.

d) El movimiento cultura conocido como la Ilustración.

3. Inicio de la Revolución Francesa


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

La Revolución Francesa cubre un periodo que va de 1789 a 1815. Pero conviene anotar que a lo
largo de este cuarto de siglo existen dos momentos en este proceso revolucionario:

I. El Primero - Desde 1789 hasta 1799 - , donde el movimiento se da dentro de Francia y


en el que, en realidad se consiguen los objetivos perseguidos desde el comienzo,
cuales son la abolición de la monarquía y el establecimiento del régimen republicano,
la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica para las clases populares con la
supresión de los derechos feudales y el ordenamiento político mediante una
Constitución.
II. El Segundo - Desde 1799 hasta 1815 - , está representado por la figura de Napoleón
Bonaparte que empezó defendiendo la Revolución Francesa y termino estableciendo
un gobierno personal con la implantación del Primer Imperio Francés (o Imperio
Napoleónico)

Etapas de la Revolución Francesa

Estados Generales
(5 mayo de 1789)
Asamblea Nacional
(17 junio de 1789)
Periodo Monárquico
Asamblea Constituyente
(1789 - 1791)
Revolución Asamblea Legislativa
Francesa (1791 - 1792)
Convención Nacional
Periodo Republicano
(1792 - 1795)
Directorio
(1795 - 1799)
Consulado
Imperio Napoleónico
(1799 - 1804)

3. La Ilustración

Se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política


que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos
conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que
contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII,
llamado, por ello “Siglo de las Luces”.

En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la “Época de las Luces”, en que los
hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de
reemplazar al caduco Antiguo Régimen.

Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado,


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia
nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo
XVIII se conoce como “Siglo de las Luces”.

3.1. Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración, son las siguientes:

El excesivo predominio de la razón, del “libre examen”, del libre pensamiento, como guías
exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos,
sino también, en el estudio de su época y su cultura.

La crítica agua, así como el duro ataque al orden de cosas imperante, que se manifestaron
mediante una “marcada tendencia a apartarse”:

De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias

De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en religión, propendiendo a la


tolerancia.

De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.

Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; por ensanchar los conocimientos; por
hacer progresar las ciencias; por lograr el desarrollo de la cultura.

4. Los Filósofos de la Revolución

Los Filósofos, denominados también pensadores políticos, fueron aquellos escritores de gran
talento, intelectuales de renombre, que estudiaron con ahínco la situación política y social de
Francia como de otras naciones de Europa, y luego criticaron los errores del Antiguo régimen, es
decir, del sistema absolutista hasta entonces imperante. Defendieron, por medio de sus escritos,
la abolición de la desigualdad social, de los privilegios y de la censura, pero, preferentemente, de
la monarquía absoluta. Se mostraron, pues, partidarios del establecimiento de un gobierno elegido
por el pueblo (gobierno democrático).

Las nuevas ideas, difundidas por estos esclarecidos pensadores, ya mediante sus propios libros, o
por medio de la Enciclopedia, prepararon el clima, las conciencias, para el estallido de la
Revolución Francesa, en razón de ello, considerándoles como los precursores ideológicos de este
grande e histórico movimiento político-social.

Los principales filósofos fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu, fieles continuadores de la


magnificas obra de aquel genial pensador inglés: John Locke (1632-1704), considerado como el
“Padre de las nuevas Ideas”, debido a que fue el primero que negó la doctrina del derecho divino
de la autoridad real y que, asimismo, rechazó el sistema absolutista; concediendo en cambio,
importancia singular a la opinión de los ciudadanos en la elección de los gobiernos, echando así las
bases de la soberanía popular. Tales nuevas ideas sacudieron desde los cimientos el absolutismo
europeo.

5. Las Guerras Napoleónicas. Su realización desde el punto de vista del D.I. La Paz de Amiens.

Las Guerras Napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el
tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Fueron en parte una extensión de los conflictos que estallaron a causa de la Revolución francesa y
continuaron, a instigación y gracias al financiamiento de Inglaterra, durante todo el Primer Imperio
francés. No existe consenso sobre el momento exacto en que comenzaron estas guerras.

Hay quien considera que empezaron cuando Napoleón alcanzó el poder en Francia, en noviembre
de 1799, sin embargo otras versiones sitúan el periodo bélico entre 1799 y 1802 en el contexto de
las Guerras Revolucionarias Francesas, y consideran la ruptura de la paz y declaración de guerra
del Reino Unido a Francia en 1803, que siguió al breve periodo de paz del Tratado de
Amiens en 1802 como el punto inicial de las llamadas Guerras Napoleónicas.

Las Guerras Napoleónicas, que hoy en día se tiende cada vez más a llamar las «Guerras de
Coalición» por haberle sido en realidad impuestas a Napoleón por los aliados, finalizaron el 20 de
noviembre de1815, tras la derrota final de Napoleón en la batalla de Waterloo y el Segundo
Tratado de París de 1815. En conjunto, el casi continuado período de guerras comprendido entre
el 20 de abril de 1792 y hasta el 20 de noviembre de 1815 es llamado con frecuencia La Gran
Guerra Francesa (anterior a la Primera Guerra Mundial, llamada simplemente La Gran Guerra).

El Tratado de Amiens o Paz de Amiens fue un acuerdo que puso fin a la guerra entre el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la Primera República Francesa más sus aliados (España y
la República Bátava), firmado en Amiens (Francia) el 25 de marzo de 1802.

El tratado, que significó el colapso final de la Segunda Coalición, dejó sin solucionar cuestiones
muy importantes, por lo que la paz duró tan sólo un año: el Reino Unido organizaría la Tercera
Coalición, declarando la Guerra al Primer Imperio francés tras la llegada al poder de William Pitt (el
Joven).

6. La Paz de Presburgo

El Tratado de Presburgo o Cuarta Paz de Presburgo fue firmada el 26 de


diciembre de 1805 entre Francia y Austria. Este tratado fue consecuencia directa de las derrotas
austriacas por los ejércitos franceses en la batalla de Ulm (25 de septiembre al 20 de
octubre de 1805) y en la batalla de Austerlitz (2 de diciembre de 1805). Se acordó una tregua el 4
de diciembre y comenzaron las negociaciones para el tratado, el cual fue firmado en el palacio
de Presburgo (ciudad llamada desde 1919 Bratislava) por Napoleón y el emperador Francisco II del
Sacro Imperio Romano Germánico.

Más allá de las cláusulas que establecen paz y amistad, así como la retirada austriaca de la Tercera
Coalición, el tratado sustrae también sustanciales territorios europeos a Austria. Se reiteraron las
conquistas consignadas en los anteriores Tratado de Campo Formio y Tratado de Lunéville, y las
posesiones austriacas en Italia y Baviera fueron cedidas a Francia. Ciertas posesiones austriacas en
Alemania pasaron a poder de los aliados de Francia: el Reino de Baviera, el Reino de
Wurtemberg y el Gran Ducado de Baden, entre otros.
Austria debió renunciar sin excepción a sus reclamaciones sobre estos Estados alemanes. El
tratado marcó el final efectivo del Sacro Imperio Romano, y Francisco II se convirtió en el
emperador Francisco I de Austria, creándose posteriormente por Napoleón una nueva entidad
llamada Confederación del Rin. También se incluía una indemnización de 40 millones de
francos para Francia.
7. El Bloqueo Continental
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Bloqueo Continental (también conocido como Sistema Continental) fue la base principal de
la política exterior del emperador Napoleón I de Francia en su lucha contra el Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda. Consistió en un sistema económico y comercial impuesto por Francia por el cual
se excluía a Gran Bretaña de todo intercambio mercantil con el resto de Europa, con la esperanza
de arruinarla financieramente.

Establecimiento del Bloqueo

Justamente en esto consistía el Bloqueo Continental: se trataba de un embargo comercial que


prohibía el comercio de productos británicos en el continente europeo. En noviembre de 1806,
tras los éxitos militares de Austerlitz y Jena, todo el continente se hallaba bajo el dominio directo
de Francia, o con países que por temor se abstenían cuidadosamente de ir contra los intereses
franceses, situación visible desde la península ibérica hasta Prusia, y fue éste el momento escogido
por Napoleón para promulgar el Decreto de Berlín, prohibiendo a sus aliados y a los países
conquistados cualquier tipo de relación comercial con Gran Bretaña. En 1807 incluso endureció las
condiciones iníciales del decreto en un intento por destruir de forma decisiva el comercio británico
como preludio para una posible invasión, a través del Decreto de Milán.

Un "Napoléon", moneda francesa de oro de 1803, fechada en el"Año 12" de la Revolución

A la vez que se implantaba el bloqueo contra Gran Bretaña, era necesario establecer un pleno
control francés sobre los principales puertos de la Europa continental, ya sea mediante el
establecimiento directo de soldados franceses o mediante la amenaza a las autoridades locales de
una ocupación militar francesa en caso de no poner en vigor el bloqueo. Este sistema fue el
pretexto para que Napoleón impusiera la ocupación francesa directa en varios puntos de Europa, a
la vez que logró presionar a varios estados para sujetarse a sus designios bajo coacción.
Grandes socios comerciales de Gran Bretaña como los países ribereños del Báltico (Dinamarca,
y Prusia) debieron plegarse a las exigencias de Napoleón para eludir la invasión francesa. De igual
forma los territorios de Italia y el resto de Alemania bajo influencia napoleónica debieron imponer
controles aduaneros para cerrar el paso a los productos británicos. España, también coaccionada
por Napoleón, aceptó integrarse al bloqueo.
En contrapartida, tras prohibirse el comercio de los productos británicos los mercados europeos
quedaron abiertos a los productos franceses, aunque Napoleón cuidó de mantener una
política arancelaria que beneficiaba solamente a las zonas de Europa anexadas por Francia. No
obstante, varios países de Europa descubrieron que el bloqueo les causaba serio perjuicio en tanto
Francia no podía sustituir a los británicos como proveedores de manufacturas para el resto del
continente, no podía reemplazar a Gran Bretaña como cliente de materia prima de la Europa
Central y Oriental, y se negaba a actuar como un mercado totalmente abierto al resto de Europa
como sí sucedía en Gran Bretaña.
El hecho evidente que Francia no tenía una marina capaz de controlar las rutas comerciales
mundiales causaba que en la práctica el bloqueo privara a Europa de su acceso al comercio
internacional ultramarino, el cual era un pilar importante de la economía europea desde mediados
del siglo XVI. Inclusive dentro de Europa el sistema de bloqueo precisaba del empleo masivo de
rutas terrestres y fluviales que solo existían fragmentariamente, además de requerir una
estructura de comercio y banca bastante desarrollada que solo se encontraba en Europa
Occidental.
El contrabando floreció así en muchos países de Europa, como opción final para mantener el
comercio con los británicos y permitir la subsistencia de los comerciantes y productores europeos,
en tanto el Imperio francés solamente privilegiaba las industrias del resto de Europa en la medida
que sirvieran al esfuerzo de guerra napoleónico.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

El bloque continental causó también que la materia prima producida fuera de Europa no alcanzara
a los territorios bajo control francés, en tanto Gran Bretaña dominaba las rutas comerciales de
estos productos y no se permitía por ello su introducción en los mercados europeos. Ante ello
Francia adoptó una serie de medidas de sustitución, reemplazando al café por la achicoria, o
estimulando la producción de algodón en el sur de Francia y de Italia, pero tales alternativas
resultaban manifiestamente insuficientes o de escasa utilidad. No obstante, esta situación sí trajo
un importante avance tecnológico al iniciarse en Alemania la extracción de azúcar de la remolacha,
para paliar la falta de azúcar de caña.
Napoleón Bonaparte fue un general exitoso y probablemente hubiera derrotado a los británicos de
haber podido desembarcar sus tropas en Inglaterra. Sin embargo, le fallaron los medios para
enfrentarse a la Royal Navy. Sus planes de invasión fueron abortados por la batalla de
Trafalgar en 1805 (y muy probablemente ya hubieran sido descartados por el Emperador en julio
de ese mismo año, tras la batalla del Cabo Finisterre y la posterior retirada de Villeneuve con la
flota combinada a Cádiz), por lo cual la marina de guerra francesa había sufrido graves pérdidas y
no estaba en condiciones de intentar un desembarco en las islas británicas, al no tener la cantidad
y calidad de buques suficientes para enfrentarse
con éxito a la Royal Navy británica. En lugar de la
estrategia militar, Napoleón optó entonces por la
estrategia de guerra económica, apreciando que
gran parte de la fortaleza nacional británica
estaba basada en su floreciente comercio
internacional.

Como resultado de los primeros inicios de


la revolución industrial, la economía británica
había surgido con fuerza en Europa en el papel de exportadores de productos manufacturados,
ocupado así el lugar de principales productores industriales y proveedores de manufacturas al
resto de Europa y al mundo, lo cual les hacía en principio vulnerables a un embargo comercial.
Muchos otros países europeos poseían industrias bien establecidas a fines del siglo XVIII, pero
ninguno de ellos (ni siquiera Francia, su más cercana competidora), tenía una producción industrial
tan numerosa y variada como la británica.

8. Las Coaliciones en nombre del Principio de Legitimidad e Intervención

Después de la derrota definitiva de Napoleón, los monarcas absolutos del continente europeo
buscaron regresar a la etapa anterior a la Revolución Francesa, lo que significó la supresión de las
medidas sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del siglo XVIII,
principalmente las referentes a las constituciones y al postulado de la soberanía nacional, para dar
paso otra vez al poder ilimitado de los reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios,
reconstruir el mapa de Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones
ocasionadas por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de seguridad
conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos de cualquier país por lograr
la hegemonía continental.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

El conjunto de estas medidas conocido con el nombre de Restauración, fue un ideario que afectó a
la mayoría de los países europeos durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en
el Congreso de Viena.

El Congreso de Viena

Después de todos los trastornos causados por las guerras napoleónicas, los principales monarcas
de Europa se reunieron en Viena bajo la dirección de las potencias vencedoras: Austria, Gran
Bretaña, Prusia y Rusia, donde se celebró un Congreso para liquidar los innumerables problemas
internacionales. Estuvieron en el Congreso soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios
de príncipes o Estados desposeídos que reclamaban la restitución de sus dominios.

El Congreso se inauguró en octubre de 1814, y entre fiestas y recepciones duró hasta el 8 de junio
de 1815, cuando se firmó el acta final. Además del zar Alejandro I de Rusia, los personajes más
importantes fueron el canciller austriaco Metternich y el ministro de Asuntos Exteriores francés
Talleyrand.

Durante las reuniones del Congreso, hubo largas discusiones sobre diferentes temas, entre ellos
dos aspectos fueron los más relevantes:

 Establecer los principios teóricos que rigieron el periodo de la Restauración.


 Reorganizar el mapa de Europa.

9. La Santa Alianza

Las reuniones del Congreso de Viena fueron interrumpidas por el regreso de Napoleón a Francia y
su Imperio de los Cien Días, y se reanudaron hasta la derrota definitiva de éste en Waterloo. Fue
entonces, en el contexto de la Segunda Paz de París, en noviembre de 1815, y antes de que se
disolviese el Congreso de Viena, que el zar Alejandro 1 realizó una propuesta particular, crear una
Santa Alianza para prevenirse de otra amenaza revolucionaria. Ésta fue pensada como una fuerza
solidaria de intervención integrada por tropas de Austria, Prusia y Rusia, con el compromiso de:

 Mantener el orden absolutista en Europa.

 Defender de los principios cristianos.

 Reprimir por medio de la intervención armada, los movimientos liberales y revolucionarios que en
cualquier país podían alterar la situación política de la Restauración.
La Santa Alianza fue un acuerdo que principalmente llevó a la práctica el ministro austriaco
Metternich.

Otro pacto fue la Cuádruple Alianza, que firmaron Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra para vigilar a
Francia, durante veinte años, y sostener en el poder al rey francés de la casa de los Borbones, Luis
XVIII.

Con estas alianzas, se concretó un sistema de relaciones internacionales que resultó eficaz, al
basarse en la llamada “práctica de los Congresos”, mismos que llevaron a cabo periódicamente
para vigilar que se respetaran los intereses comunes de la Europa de la Restauración. Durante los
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Congresos que se desarrollaron entre 1818 y 1822, las discusiones giraron en torno a las medidas a
emprender ante las inquietudes y desórdenes de tipo liberal o nacionalista que surgieron y fueron
extendiéndose rápidamente.

De esta forma se ensayó por primera vez un sistema de ordenación internacional, con base en el
acuerdo de las potencias, el cual, modificado, ha llegado hasta nuestros días. Un sistema basado
en el principio de que los problemas que afecten mundialmente serían analizados y las soluciones
decididas en forma colectiva por los países más poderosos.

Las potencias de la Restauración

El nuevo orden fue definido por cinco potencias, cuatro de ellas vencedoras de Napoleón: Gran
Bretaña, Rusia, Austria y Prusia, y la misma Francia integrada en esta alianza internacional por las
acciones diplomáticas de su ministro de Asuntos Exteriores, Telleyrand.

Entre las potencias persistieron profundas diferencias en cuanto a los modelos políticos que
representaban y a los proyectos internacionales que tenían. Entre ellos se distinguieron tres:

 Parlamentario inglés: El monarca estaba limitado por una cámara representativa.

 Absolutista ruso y austriaco: El monarca no tenía ninguna limitación.

 Carta Otorgada francés: El monarca se auto limitó voluntariamente en el ejercicio de sus


funciones, sin abdicar a la plenitud de su soberanía divina. Fue un régimen que pretendió
combinar los dos modelos anteriores al mantener el poder real sin debilitarlo y aceptar la consulta
a la nación, mediante convocatorias electorales restringidas a los ciudadanos que pudieran pagar
las rentas establecidas para ser considerados como candidatos a las Cámaras o como votantes.

 En suma la Restauración no fue integral ya que algunos soberanos se vieron obligados a conceder
Constituciones, que aunque confirmaban la soberanía real, ésta quedaba limitada a la ley. Además
por su eficiencia se mantuvo la administración napoleónica y tampoco fue posible suprimir algunas
transformaciones jurídicas, y sociales como la igualdad ante la ley y los impuestos universales con
lo que no permitió el regreso de los privilegios de los nobles.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 5 (2ª Parte)

10. El Tratado de París de 1856

La Declaración de París fue una declaración sobre el derecho marítimo europeo en tiempos de
guerra realizada en París, Francia, el 16 de abril de 1856. El objetivo principal de dicha declaración
fue el tratar el tema de los corsarios.

Tras la firma el 30 de marzo de 1856 del Tratado de París, que puso fin a la Guerra de Crimea, los
plenipotenciarios de los distintos Estados hicieron pública la Declaración. Fue el resultado de
un modus vivendi entre Francia y el Reino Unido, que fue la Guerra de Crimea. Ambas potencias
acordaron no incautar los bienes o mercancías enemigas presentes en buques neutrales y no
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

incautar bienes de países neutrales que pudieran encontrarse en barcos enemigos. De igual modo,
se comprometieron a no otorgar patentes de corso. La Declaración de París confirmó estos
acuerdos y añadió el principio de que para que un bloqueo fuera obligatorio, debía ser efectivo.
Prácticamente todos los Estados se adhirieron a esta declaración. Estados Unidos retiró su
adhesión formal en 1857, ya que su enmienda, presentada por el Secretario de Estado William L.
Marcy, no fue aceptada. Pese a ello, EE. UU. anunció que respetaría los principios de la
Declaración durante posibles hostilidades, como ocurrió en la Guerra Hispano-Estadounidense. Las
normas presentes en esta declaración se consideraron más tarde como parte del Derecho
internacional, e incluso Estados Unidos, sigue sus disposiciones.

11. La Conferencia Antiesclavista de Bruselas

Congreso celebrado en 1889 en la ciudad de Bruselas por iniciativa del rey belga Leopoldo II
de Bélgica, que presidió Augusto, Barón Lambermont Ministro de Estado. En 2 de junio de 1890 los
representantes de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos de América,
Estado del Congo, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda,Persia, Portugal, Rusia, Suecia, Noruega,
Turquía y Zanzíbar suscribieron un acta general, con una serie de artículos que establecían los
medios más eficaces para combatir la trata de esclavos en el interior de África.

El contenido de algunos artículos, el siguiente:

 Organización progresiva de los servicios administrativos, judiciales, religiosos y militares en el


interior de África, bajo el protectorado o soberanía de naciones civilizadas.
 Establecimiento gradual de estaciones fuertemente guarnecidas en el interior de territorio
africano, de manera que su acción protectora o represiva se pudiera hacer sentir con eficacia
en los territorios devastados por «caza de hombres».
 Construcción de caminos y especialmente de ferrocarriles, que enlazaran las estaciones
avanzadas con la costa, para tener fácil acceso a las aguas y al curso interior de los ríos que
vieran interrumpidos por raudas y cataratas, para sustituir con medios económicos y
acelerados de transporte el que se hacía por medio del hombre
 Instalación de barcos de vapor en las aguas interiores navegables y en los lagos, con puestos
fortificados en la orilla.
 Establecimiento de líneas telegráficas que aseguren la comunicación de los puertos y
estaciones con la costa y centros administrativos.
 Organización de expediciones y columnas móviles que mantengan la comunicación de las
estaciones entre sí.
 Restricción de la importación de las armas de fuego.
 Las estaciones, los cruceros organizados por cada potencia en sus aguas, y los puertos que le
sirvan de amarra, tendrán como misión lo siguiente:
 Como misión principal, impedir la captura de esclavos e interceptar los caminos de la trata.

Como misión secundaria, lo siguiente:

 Servir de punto de apoyo, y en caso de necesidad de refugio a los pueblos indígenas


colocados bajo la soberanía o el protectorado del estado de quien dependa la
estación.
 Prestar ayuda y protección a las empresas del comercio.
 Proveer al servicio sanitario.
 Conceder hospitalidad y socorro a todos a los que en África tomen parte en la obra de
la represión de la trata.
 Proteger sin distinción de cultos, las misiones establecidas o que se establezcan.

12. Las Conferencias de la Paz de la Haya (1899 y 1907)


Se conoce con ese nombre a las dos conferencias sostenidas por diversos Estados en los años
de 1899 y 1907.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Se inspiran en los trabajos de la Conferencia de Bruselas de 1874 sobre limitación de armamentos,


propuesta por el Zar Alejandro II.
La propuesta de la primera conferencia fue enviada por el Conde Mouravieff, a nombre del Zar
Nicolás II, en un documento conocido como la circular Mouravieff.
Aunque se logró avanzar en el tema de la reglamentación de la guerra y la creación de un tribunal
internacional de arbitraje, no se logró el objetivo principal de la Conferencia, la limitación de los
armamentos.
En 1904, la Unión Interparlamentaria, reunida en San Luis Missouri, sugirió al
presidente Theodore Roosevelt iniciar los contactos para una segunda conferencia que resolviera
los temas pendientes de la conferencia de 1899. La Guerra Ruso-Japonesa de 1905 retrasó la
celebración de la segunda Conferencia. El gobierno ruso cabildeó la realización de esta segunda
conferencia, para lo cual el Zar Nicolás II envió a su consejero privado, el profesor Feodor
Fedorovich Martens, a recorrer las capitales europeas durante el otoño de 1906 para convencer a
las potencias de la necesidad de una nueva conferencia.
Temas de la Conferencia
Esta conferencia se celebró en la Haya del 15 de mayo al 31 de julio de 1899. Los puntos
principales a los cuales la conferencia se abocó, según la circular del Conde Mouravieff, fueron:
1. Un acuerdo para no incrementar, por un período, los presentes efectivos de las fuerzas armadas
y navales, y al mismo tiempo, a no incrementar los gastos militares en adelante; y de manera
preliminar, examinar los medios en que esto pueda lograrse.
2. Prohibir el uso en los ejércitos y las flotas navales de nuevos tipos de armas y nuevos explosivos
o cualquier otro tipo de detonantes más poderosos de los que son utilizados actualmente, lo
mismo en rifles o cañones.
3. Restringir el uso en la guerra terrestre de los explosivos formidables que ya existen, y prohibir el
lanzamiento de proyectiles o explosivos de cualquier tipo desde globos o de cualquier tipo de
dispositivos similares.
4. Prohibir el uso, en la guerra naval, de buques y submarinos cargados de torpedos, u otros
dispositivos similares. Dar garantías de que no se construirán buques con esta tecnología.
Conferencia de la Haya de 1907

Esta conferencia tuvo lugar en la Haya, del 15 de junio al 18 de octubre de 1907

Fotografía de una de las sesiones de la Conferencia de Paz de la Haya de 1907.

Temas de la Conferencia

Los derechos y deberes de los países neutrales, el bombardeo naval, la colocación de minas
submarinas de contacto automático, las costumbres y las condiciones en virtud de las cuales los
navíos mercantes podían pasar a ser barcos de guerra.

8. La Primera Guerra Mundial:

Fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania,
Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo
bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Presidentes:

I. Imperios Centrales:
1. Imperio Alemán: Su emperador era Guillermo II.
2. Imperio Austro-Húngaro: Al empezar la guerra su emperador era Francisco José I, pero murió en
1916 y lo reemplazó Carlos I.
3. Imperio Turco: También era llamado Imperio Otomano y era gobernado por el sultán Abdul
Hamid II.

II. Triple Entente


1. Inglaterra: Al inicio el Primer Ministro era Herbert Henry Asquith; en 1916 lo reemplazó David
Lloyd George.
2. Francia: El presidente era Raymond Poincaré.
3. Rusia: Al inicio gobernaba el zar Nicolás II. En 1917, asumieron el Primer Ministro Gueorgui Lvov,
el Primer Ministro Aleksandr Kérenski y, finalmente, el líder comunista Vladimir Lenin.
4. Italia: Su rey era Víctor Manuel III.
5. Estados Unidos: Su presidente era Woodrow Wilson.

Causa principal

La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semi colonias del
planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender
sus manufacturas.

Antecedentes inmediatos

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco


Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando
visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo
nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del
expansionismo austriaco en los Balcanes.

En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia movilizó


tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia (01-08-1914)
y su aliada Francia (03-08-1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia,
Inglaterra le declaró la guerra (04-08-1914).

Batallas principales

Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914).
Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la
cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de
francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron
derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la
derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos
derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania.
El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la
Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-
franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el


Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles

Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la
guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por
ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se
desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además,
Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el
número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la
fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz
duradera.

9. Tratado Briand-Kellogg (1928)

El pacto Briand-Kellogg, también conocido como pacto de París, es un tratado internacional que
fue firmado el 27 de agosto de 1928 en París por iniciativa del ministro de Asuntos Exteriores de
Francia, Aristide Briand, y del Secretario de Estado de los Estados Unidos Frank B. Kellogg,
mediante el cual los quince estados signatarios se comprometían a no usar la guerra como
mecanismo para la solución de las controversias internacionales. Este pacto es considerado el
precedente inmediato del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, en el que se consagra
con carácter general la prohibición del uso de la fuerza.

10. Segunda Guerra Mundial

Fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y
los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados
Unidos desde 1941.

En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se enfrentaron las potencias del Eje contra los países
Aliados:

Potencias del Eje:

1. Alemania: Era gobernada por Adolfo Hitler, jefe del partido Nazi, con una ideología imperialista,
militarista, expansionista, anticomunista y racista.

2. Italia: Era gobernada por Benito Mussolinni, jefe del partido Fascista, de carácter militarista,
expansionista y anticomunista.

3. Japón: Su emperador era Hiroíto, quien era visto como un semi dios por los japoneses. Aspiraba
a dominar el este de Asia y el Océano Pacífico.

Países Aliados:

1. Inglaterra: Al inicio de la guerra su Primera Ministro fue Nervile Chamberlain, pero en mayo de
1940 asumió el mando Winston Churchill.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

2. Francia: Al inicio de la guerra su Presidente era Albert Lebrun. Desde julio de 1940 el Presidente
fue Philippe Pétain (colaboró con los alemanes). Desde agosto de 1944 asumió el mando Charles
de Gaulle.

3. Unión Soviética: Era gobernada por el dictador comunista José Stalin.

4. Estados Unidos: Era gobernada por Franklin Roosevelt, pero a su muerte en abril de 1945
asumió el mando Harry Truman.

Causa principal

La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el
predominio económico y político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semi colonias a las
potencias aliadas.

Antecedentes inmediatos

En 1933, el dictador nazi Adolfo Hitler llegó al poder en Alemania y poco después empezó a violar
el Tratado de Versalles de 1919. Reactivó su industria militar, reorganizó sus fuerzas armadas. En
1938 se anexó Austria e invadió Checoslovaquia. Mientras tanto Italia invadió Etiopía y conquistó
Albania.

Hechos principales

1. Estallido de la guerra: El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que
Inglaterra y Francia le declaren la guerra.

En los meses siguientes Alemania invadió Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de
1940 cayó París, la capital de Francia. En agosto del mismo año la aviación alemana bombardeó
Londres sin misericordia, pero no logró la rendición de Inglaterra.

Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini envió tropas a invadir
Grecia y Egipto, pero fueron derrotadas. Esto obligó a Hitler a enviar ayuda para controlar los
Balcanes y el norte de África. Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El
Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron derrotados.

En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Sus fuerzas avanzaron hacia
Moscú, pero estando muy cerca tuvieron que retroceder por el contraataque ruso y la llegada del
invierno. Finalmente fueron aplastados por los soviéticos en la gran Batalla de Stalingrado (junio
de 1942 – febrero de 1943). Mientras tanto los nazis aplicaban una política de exterminio contra
los judíos (Solución final) en crueles campos de concentración como el de Auschwitz (Polonia).

En el Océano Pacífico los japoneses realizaron el bombardeo de Pearl Harbor en diciembre de


1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva japonesa
la llevó a conquistar China, el Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de la
victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los japoneses empezaron a
perder posiciones.

Fin de la guerra

En junio de 1944 los aliados iniciaron una


gran contraofensiva con el Desembarco
de Normandía, obligando a los alemanes
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

a replegarse hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 toda Francia quedó
libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en marzo, pero los soviéticos llegaron primero
a Berlín (25 de abril de 1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el mariscal
alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.

El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de
Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición del emperador Hirohito el 2 de setiembre de
1945.

Consecuencias:
Las principales fueron la desaparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania, el fin del
imperialismo japonés, la creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y el predominio
de Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, la muerte de cerca de 50 millones de personas, el
desplazamiento de millones de civiles y la destrucción de cientos de ciudades y puertos de Europa,
Asia y Oceanía.

I. Consecuencias políticas:

1. Desaparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania.


2. Fin del imperialismo japonés.
3. Creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
4. Afirmación del poderío de Estados Unidos.
5. Consolidación de la Unión Soviética.

11. Los Juicios de Núremberg

También llamados Procesos de Núremberg (en alemán: Nürnberger Prozesse), fueron un conjunto
de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final
de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de
dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los
diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a
partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945.

Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de


octubre de 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el
conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir del 20 de
noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de
Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del
gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones.

Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos,
entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces.

La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los fundamentos de su
constitución representaron un avance jurídico que sería aprovechado posteriormente por
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia
de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la
constitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

12. Las Naciones Unidas

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial,
cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en
virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las
Potencias del Eje.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San


Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional, para redactar la Carta de las
Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de China, la
Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de
1944.

La primera página de la Carta de las Naciones Unidas, 16 de junio de 1947

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que
no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros
fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la
Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la
mayoría de los demás signatarios.

El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

a. El término Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berlín-Tokio) designa el conjunto de países
(Alemania, Italia y Japón) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra
Mundial.

13. La Autodeterminación de los pueblos. La descolonización.

Es la capacidad de un pueblo para definir la forma de Estado y de gobierno que desea


tener, esto es, para escoger su régimen de convivencia social. Es también la facultad de una
comunidad para decidir su pertenencia a un determinado Estado o su separación de él. Es, en fin,
el derecho de un pueblo para resolver, en última y definitiva instancia, sobre su destino.

La existencia de los Estados es fruto del ejercicio del derecho de autodeterminación


popular, ya se haya manifestado en forma pacífica por la vía de la negociación, ya en forma de
lucha armada independentista, ya de guerra de liberación nacional.

En cualquier caso, la expresión de la voluntad popular de romper los lazos del


colonialismo y de asumir la forma estatal de organización social arranca precisamente del derecho
de autodeterminación, que por supuesto no se agota en la declaración de independencia sino que
está presente permanentemente en la vida de un pueblo.

La Asamblea General de la Organización Mundial aprobó el 14 de diciembre de 1960 la


célebre resolución 1514 (XV) que contiene la “Declaración sobre la concesión de la independencia
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

a los países y a los pueblos coloniales”, denominada la “Carta Magna de la Descolonización”, que
sostiene como principio que todos los pueblos tienen el derecho de determinar libremente su
condición política y perseguir autónomamente su desarrollo económico, social y cultural.

El plebiscito es, con frecuencia, el instrumento jurídico y político a través del cual la
autodeterminación se expresa. Por medio de esta consulta los pueblos definen sus destinos.
Pueden decidir el abandono de su status colonial o de territorio no autónomo para convertirse en
Estado, o separarse de un Estado del que forman parte o fusionar un Estado con otro o adoptar
cualquier otra decisión tocante al destino nacional.

14. Nuevas Ramas del D.I.P.

El Derecho de la Integración.

El Derecho de la integración es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional


Público, que regula las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de
tratados, establecer acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en el mundo
globalizado, para crecer en vistas a la cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando
recursos, en una economía de mercado libre, formando personas jurídicas de carácter
internacional con competencia sobre los estados miembros.

Son su misión crear en principio la libre circulación de bienes en los países miembros, y cuando
hay mayor integración también la libre circulación de personas, y la cooperación en distintos
aspectos sociales, culturales, penales, etcétera.

Como consecuencia de estos acuerdos han nacido entidades como la Unión Europea, el
MERCOSUR, el NAFTA o el Pacto Andino.

15. El Derecho Interespacial

El derecho espacial, o derecho astronáutico, es la parte del derecho que establece las relaciones
en el ámbito del cosmos con carácter general e internacional; existen además normativas internas
de algunas naciones para la propia regulación de tal actividad en sus respectivas circunscripciones.
Dicho de otro modo, es el conjunto de principios, preceptos y normas a que están sometidas las
relaciones humanas en cuanto atañe al ámbito del espacio. Los acuerdos, actas y convenios, entre
distintos países no son de aplicación más que bilateral o reducidas al ámbito de los firmantes.

16. Protección Internacional de los DDHH

En la fase de Derecho Internacional Clásico, a pesar de los documentos y declaraciones sobre


derechos humanos, la protección de éstos estaba encomendada únicamente a los Estados. Sin
embargo, en los umbrales del Derecho Internacional Contemporáneo, la sociedad internacional, a
causa de los hechos ocurridos en las dos Grandes Guerras, tomó conciencia de otros dos hechos:
a) en primer lugar, que en muchas ocasiones era el propio Estado el que atentaba más
fuertemente contra los derechos humanos; b) en segundo lugar, que existía una relación innegable
entre el respeto a los derechos humanos dentro de los Estados y el mantenimiento de la paz en la
comunidad internacional. Por tales cosas, desde 1945 los derechos humanos pasaron a integrar, al
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

menos en la dimensión teórica del Derecho Internacional, las exigencias más elementales de la
convivencia internacional, constituyéndose así en aspiraciones esenciales del Derecho de Gentes;
hasta el punto de que hoy comúnmente se entiende que las normas internacionales sobre
protección de los derechos humanos forman parte en sus aspectos básicos del derecho y que, por
ello, representan obligaciones de los Estados hacia la comunidad internacional en su conjunto.

La obra de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos:

El Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas declara “la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres”, y su art. 1 señala como propósito último de la cooperación internacional “el desarrollo y
estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos”.

17. Protección Internacional del Ambiente

Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de


Estocolmo, se emitieron las declaraciones de principios:

a) La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conteniendo 27 principios


destinados a la preservación del medio ambiente del planeta, que establecen criterios tendientes
a hacer compatibles las exigencias del desarrollo, con la protección del medio ambiente: el
denominado desarrollo sostenible (o sustentable).-

b) La Declaración de principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la


conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo, contiene un preámbulo y 15
cláusulas que reconocen y reafirman la soberanía del Estado sobre sus recursos forestales y el
derecho casi ilimitado de comerciar a escala internacional los productos derivados, con el
compromiso de proteger las riquezas de los bosques; aunque sin referencia explícita, a la
posibilidad de elaborar un convenio sobre la materia.-

Los Principios de Río sobre los bosques carecen de fuerza jurídica obligatoria propia; pero
adquieren relevancia jurídica en virtud de su íntima relación con el Convenio sobre la Diversidad
Biológica, que posee fuerza jurídica vinculante y fue suscrito por más de 150 países.-

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 6

1. Influencia de América en la Evolución del DIP. Formación de los Estados Americanos.


Simón Bolívar y el Congreso de Panamá (1826).

El Congreso de Panamá, designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en


recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una asamblea diplomática que tuvo lugar
en 1826 en la ciudad de Panamá. El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón
Bolívar con el objeto de buscar la unión o confederación de los estados de América, sobre la base
de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un proyecto de unificación continental, como
lo había ideado el precursor de la independencia hispanoamericana, el prócer
venezolano Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo en el antiguo convento de San
Francisco -hoy Palacio Bolívar- de la ciudad de Panamá.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y las Provincias Unidas del Centro de
América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chile no mostraron
interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran
Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.
Ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que es Hispanoamérica se había
originado con el prócer venezolano Francisco de Miranda, quien propuso el nombre
de Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de
Jamaica de 1815 expresó:
"Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo en una sola nación con un solo
vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene su origen, una lengua, unas
costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los
diferentes estados que hayan de formarse; [...] ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para
nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar
allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y
discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes
del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra
regeneración..."
Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Kingston, 6 de septiembre de 1815

1.1. Congreso de Lima (1847-1848)

Después de México toco a Lima, la otra gentil capital del antiguo imperio español en América,
alentar el impulso confederativo.

Cuatro fueron los instrumentos aprobados en el congreso de Lima, por los plenipotenciarios de
Bolivia, Chile, Ecuador, Nueva Granada y Perú, a saber: un tratado de confederación un tratado de
comercio y navegación, una convención consular y una convención de correos.

En los tratados acordado en el primer congreso de Lima aparecen con toda nitidez o se insinúan
los siguientes temas, que son por decirlo así, el patrimonio jurídico hispanoamericano: Unión
confederativa con el congreso de plenipotenciarios como órgano prominente o único; ayuda
mutua en defensa de la independencia política e integridad territorial; fijación de límites de
acuerdo con el principio, razonablemente interpretado, del uti possidetis de 1810; proscripción del
derecho de conquista; proscripción de la guerra; solución pacifica de los conflictos; no
intervención; asilo político; deberes recíprocos en caso de luchas civiles: libre tránsito e igualdad
entre extranjeros y nacionales con la consiguiente renuncia a la protección diplomática;
codificación del derecho internacional; régimen aduanero preferencial, libre navegación de los
ríos, libertad profesional y otros puntos conexos con los anteriores.

1.2. Congreso de Lima de 1864

El Segundo Congreso de Lima de 1864–1865 representa para la historia de América Latina la etapa
final del ciclo de asambleas confederativas originadas en el Congreso de Panamá de 1826.1 Desde
esa perspectiva, su estudio concentra las prerrogativas analíticas de todo fin de época, aunque no
todos sus significados se derivan de ese vínculo y algunos lo rebasan en importancia. La
organización, los tiempos y las motivaciones de la asamblea conforman el epifenómeno de un
momento crucial para el naciente sistema interamericano. Estados Unidos se encuentra al final de
la guerra de Secesión (1861-1865), luego de la cual retomará su política de intervención en
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

América Latina en el marco de la "edad de oro" de la Doctrina Monroe. México, el principal


promotor de la reunión anfictiónica, combate la ocupación francesa de 1862 a 1867, y en ese
camino forja una idea de nación que perdurará en el tiempo. El país sede del Segundo Congreso y
aquel donde se había suscrito el Tratado Continental de 1857, Perú y Chile, respectivamente, se
alían para repeler la presencia española en el Pacífico sur, el último esfuerzo solidario antes de la
guerra del Pacífico (1879–1883) y el posterior abandono de toda iniciativa integracionista durante
más de un siglo.

1.3. Congreso de Lima de 1877

Fue iniciativa del gobierno peruano, asistieron representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Cuba,
Ecuador y Perú. Para ese entonces se invitó a Estados Unidos, pero como estaba en organización
federal no asistió.

Se celebró por iniciativa del gobierno de Perú. Con la finalidad de lograr una uniformidad entre las
concordantes legislaciones americanas y establecer normas comunes para la solución de conflictos
las diferencias surgidas en la aplicación de las leyes nacionales.

Los cuales trataban temas del Estado, de la capacidad de las personas, del matrimonio, de la
sucesión, de los actos jurídicos, de la jurisdicción en materia penal, de la ejecución de sentencias
extranjeras y la legalización.

Este Congreso sirvió de precedente para la materialización del principio de Nacionalidad.

1.4. Congreso Jurídico de Montevideo (1899 -90)

Este Congreso Sudamericano tuvo como saldo siete tratados: de derecho procesal, sobre
propiedad literaria y artística, sobre marcas de comercio y de fábrica, sobre patentes de invención,
de derecho penal internacional, de derecho civil internacional, y de derecho comercial
internacional; además de un convenio relativo al ejercicio de profesiones liberales y un protocolo
adicional. Dichos tratados fueron ratificados por Paraguay y Perú en ese mismo año de 1889;
Uruguay lo hizo en 1892, la Argentina en 1894 y Bolivia en 1903. Brasil y Chile que fueron
signatarios de varios de los acuerdos no los ratificaron. Colombia y Ecuador adhirieron más tarde a
algunos.

1.5. Conferencia Interamericana de Washington (1889)

La Primera Conferencia Internacional Americana tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de


octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con el objeto de discutir y recomendar a los respectivos
Gobiernos la adopción de un plan de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones
que puedan en lo futuro suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el
incremento del tráfico comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de
fomentar aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y asegurar
mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos países”.

Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó establecer


una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Washington, D.C., “por medio
de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de
datos comerciales importantes”.

Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en la “Unión


Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos. Respecto de los temas legales, la Conferencia
recomendó adoptar disposiciones para regular la extradición, declaró que la conquista no crea
derechos y formuló lineamientos para la elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de
resolver controversias entre las naciones americanas evitando la guerra.

Esta conferencia también sentó las bases de lo que luego sería el sistema interamericano:
inquietudes comerciales tendientes a lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

fortalecimiento de los lazos entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de


cooperación y seguridad regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en
diferentes esferas.

1.6. Conferencia Interamericana de Caracas de 1954

La Conferencia fue Clausurada el 28 de marzo. El papel de los representantes de USA había sido el
lograr una condena a las actividades del movimiento comunista internacional por constituir ellas
una intervención en los asuntos Americanos, lo cual se logró con la llamada Declaración de Caracas
(declaración anticomunista de Caracas). Sin embargo, Guatemala, México, Bolivia, Brasil, y otros
países de América Central y del Sur exigieron en la X Conferencia, que se resolvieran en primer
lugar sus problemas económicos y para lograr su objetivo presentaron una serie de resoluciones
que condenaban la política de Estados Unidos en esta área. Al final el proyecto de “...Declaración
de solidaridad para la preservación de la integridad política de los Estados Americanos contra la
intervención del Comunismo internacional...” fue aprobada por 17 votos a favor dos de los cuáles
comprenden una reserva, dos abstenciones, y un voto en contra.

1.7. Conferencia Interamericana de Buenos Aires de 1936

Los Gobiernos de Argentina, Paraguay, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Perú, El Salvador, México,
Brasil, Uruguay, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Panamá, Estados Unidos
de América, Chile, Ecuador, Bolivia, Haití y Cuba, aceptaron la convocatoria a la Conferencia
Interamericana de Consolidación de la Paz, propuesta por el Excelentísimo señor Franklin D.
Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos de América.

En las deliberaciones que se realizaron en las Comisiones y después de escuchar a los respectivos
miembros informantes, la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, en sus sesiones
plenarias, aprobó los siguientes votos, mociones, acuerdos y resoluciones: atención preferente en
sus estudios y dictámenes a las cuestiones relacionadas con la organización de la Paz. (Aprobada el
4 de diciembre de 1936.)

1.8. Tratado Interamericano de Asistencia recíproca de Río de Janeiro 1947

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río, es un


pacto de defensa mutua interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro. El
área geográfica de acción del tratado, comprende a América y 300 millas a partir de la costa,
incluyendo la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las islas
Aleutianas. En el sur las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y San Pablo y la isla
Trinidad (detallado en artículo 4 del Tratado).
Según el artículo 3.1 en caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado
Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en
consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al
ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce
el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
Se trata del primer tratado de su especie después de la Segunda Guerra Mundial. La firma
del Tratado del Atlántico Norte corresponde a 1949. No todos los estados miembros de
la Organización de los Estados Americanos lo han firmado.

1.9. Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá de 1948


Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

El Pacto de Bogotá, también conocido como Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, es


un tratado internacional suscrito el 30 de abril de 1948 por la mayoría de los países de América,
reunidos en la IX Conferencia Panamericana en la ciudad de Bogotá (Colombia).
El objetivo del tratado es imponer una obligación general a los signatarios para resolver sus
conflictos a través de medios pacíficos. También se les obliga a agotar los mecanismos regionales
de solución de los asuntos antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Este pacto
tiene en cuenta los siguientes medios de solución pacífica de conflictos: buenos oficios, mediación,
investigación y conciliación, arbitraje y procedimiento judicial. Es uno de los tratados que confiere
jurisdicción a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
2. La OEA en la Conferencia de Buenos Aires (1967)

Durante la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria (Buenos Aires, 1967), al suscribirse


el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, se incluyeron en
la misma importantes disposiciones sobre la Comisión, en particular, y sobre los derechos
humanos en general, estableciendo de este modo una estructura cuasi-convencional en la
materia. Por una parte la Comisión pasó a ser uno de los órganos por medio de los cuales la
Organización realiza sus fines (artículo 51, literal e de la Carta) y, por otra, el artículo 150
(transitorio) le encomendó a la CIDH --mientras entraba en vigor la Convención Americana sobre
Derechos Humanos-- que continuara velando por "la observancia de tales derechos".

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

UNIDAD 7

1. Influencia de América en la Evolución del D.I.P

2. La Doctrina Monroe: origen histórico, contenido e interpretaciones

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada
por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier
intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que
requeriría la intervención de Estados Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente James
Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado
inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento decisivo en la política
exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John
Quincy Adams, como una proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en
respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras
las guerras napoleónicas.

3. La doctrina Calvo. La cláusula Calvo. Doctrina Drago y enmienda Porter.

La Doctrina Calvo.

3.1. La Doctrina Calvo, denominada así por su autor, Carlos Calvo (1824-1906), es una
doctrina panamericana de Derecho internacional que establece que, quienes viven en un país
extranjero deben realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción de
los tribunales locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o intervenciones armadas de
su propio Estado o gobierno. Ha sido recogida en varias constituciones latinoamericanas.

3.2. La Doctrina Drago, fue anunciada en 1902 por el ministro de Relaciones Exteriores
argentino, Luis María Drago, en respuesta a la renuncia de los Estados Unidos a ejecutar la
Doctrina Monroe durante el bloqueo naval contra Venezuela. Establece esta doctrina jurídica que
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de
cobrar una deuda financiera.

Tal doctrina provino de las ideas de Carlos Calvo, en Derecho internacional teórico y práctico de
Europa y América. La doctrina Calvo proponía prohibir la intervención diplomática cuando hubiera
pleitos entre partes de distintos países, hasta que no estuvieran agotados los recursos locales.

La doctrina Drago resultó ser una respuesta a las acciones del Reino Unido, Alemania e Italia,
quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en respuesta a la gran deuda
externa de Venezuela que el recién llegado presidente Cipriano Castro se negaba a pagar.

Frente a este ataque combinado, Estados Unidos replicó que, como país, no apoyaría a un estado
americano que sufriese ataques bélicos como respuesta a la negativa de pagar sus deudas,
pretendiendo que la Doctrina Monroe sólo se aplicaría cuando dicho país sufriese ataques de
potencias europeas motivadas por la intención de recuperar territorios americanos y colonizarlos.
Así surge esta doctrina Drago, como una protesta por parte de Luis María Drago frente a la
actuación de Estados Unidos.

Una versión modificada por Horace Porter fue adoptada en la Haya en 1907. Esta añadió que el
arbitraje y litigio deberá usarse siempre como método de solución de conflictos internacionales
antes que recurrir a la fuerza militar.

3.3. Proposición Gondra (Manuel Gondra – Paraguay)

Manuel Gondra Pereira (Villeta, 1 de enero de 1871 – Asunción, 8 de marzo de 1927) fue un
político paraguayo. Fue presidente del Paraguay entre el 25 de noviembre de 1910 y el l 17 de
enero de 1911; y entre el 15 de agosto de 1920 y el 29 de octubre de1921.

Manuel Gondra Pereira fue una figura de gran importancia política en la historia del Paraguay y
que dejó su impronta en el campo de las relaciones internacionales. Filólogo, lingüista, historiador
y ensayista, integra la generación conocida como los "novecentistas". Prestigioso intelectual y
maestro de juventudes, militó en la corriente radical del Partido Liberal y fue dos veces Presidente
de la República del Paraguay.

TRATADO PARA EVITAR O PREVENIR CONFLICTOSENTRE ESTADOS AMERICANOS


“TRATADO GONDRA”

Los Gobiernos representados en la Quinta Conferencia Internacional de los Estados Americanos,


deseando fortalecer cada vez más los principios de justicia y de respeto mutuo, en que inspiran la
política que observan en sus relaciones recíprocas y avivar en sus pueblos sentimientos de
concordia y de leal amistad, que contribuyan a consolidar dichas relaciones;

Confirman su más sincero anhelo de mantenerse en paz inmutable, no sólo entre sí, sino
también con todas las otras naciones de la tierra;

Condenan la paz armada que exagera las fuerzas militares y navales más allá de las
necesidades de la seguridad interior y de la soberanía e independencia de los Estados; y,
Con el propósito decidido de promover todos los medios que eviten o prevengan los
conflictos que, eventualmente, puedan ocurrir entre ellos, convienen en el presente Tratado,
ajustado y concluido por los señores Delegados Plenipotenciarios.

3.4. Doctrina Rodríguez Laterra

El 4 de octubre de 1945, el co-fundador de El País, Dr. Eduardo Rodríguez Larreta fue designado
Ministro de Relaciones Exteriores, por el presidente Dr. Juan José de Amézaga.
En Europa vibraban aun los ecos de la Segunda Guerra Mundial y en América se sentían sus
cimbronazos, cuando Rodríguez Larreta dijo: "En la opinión de este Ministerio se debe constituir
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

en lo sucesivo una norma indeclinable de acción, en la política interamericana, la del paralelismo


entre la democracia y la paz". Es decir que ya se delineaba lo que más adelante llegaría a ser
denominado "Doctrina Larreta".
Y el 23 de noviembre de aquel año, el doctor Rodríguez Larreta se dirigió a los ministros de
Relaciones Exteriores de América, mediante una nota donde él decía que "el más acendrado
respeto al principio de no intervención de un Estado en los asuntos de otro, conquistas alcanzada
durante la última década, no ampara ilimitadamente, a la notoria y reiterada violación por alguna
república de los derechos elementales del hombre y del ciudadano y el incumplimiento de los
compromisos libremente contraídos acerca de los deberes externos e internos de un Estado que lo
acreditan para actuar en la convivencia internacional".
4. Principios Proclamados en Chapultepec de 1945

El Acta de Chapultepec es un acuerdo panamericano firmado en 1945 en ocasión de


la Conferencia de Chapultepec, celebrada en1945 en la Ciudad de México. El Acta amplió el pacto
de solidaridad recíproca establecido entre los países americanos, ya no solo contra agresiones
extracontinentales, sino incluyendo la posibilidad de atacar o sancionar también a países
americanos. También estableció una serie de procedimientos para sancionar a los países
americanos, en determinadas condiciones.
El Acta de Chapultepec impuso la posición estadounidense de la Doctrina Monroe, con el fin de
utilizarla en la Guerra Fría, impulsado por los sectores conservadores de Estados Unidos y fue
completada con la creación de Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947 y de
la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948

5. Principios Proclamados en la Carta de la OEA, Bogotá de 1948

Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:


a) El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas.
b) El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad,
soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas
de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.
c) La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
d) La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren
la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia
representativa.
e) Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y
social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de no intervenir en los
asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán
ampliamente entre sí y con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos
y sociales.
f) La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y consolidación de la
democracia representativa y constituye responsabilidad común y compartida de los Estados
americanos.
g) Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos.
h) La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los demás Estados
americanos.
i) Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos
deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.
j) La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.
k) La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los
pueblos del Continente.
l) Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin
hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.
m) La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los
países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura
humana.
Material de Apoyo de D.I. Público
Prof. Ms. Juan Velázquez
Fuente: D.I.P. Juan B. Rivarola Paoli.

n) La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

También podría gustarte