Está en la página 1de 24

Andrea Guadalupe Hernández Gómez

Psicología clínica

PRUEBAS DE PERSONALIDAD

ANGELICA FERRAS RODRIGUEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; diciembre 2020


Contenido
Historia Clínica. ....................................................................................................................................... 4
Ficha de Identificación: ....................................................................................................................... 4
Motivo de la consulta. ......................................................................................................................... 4
Psicogénesis. ....................................................................................................................................... 4
Padecimiento actual............................................................................................................................ 4
Síntomas.......................................................................................................................................... 4
Signos. ............................................................................................................................................. 5
Descripción del sujeto ......................................................................................................................... 5
Antecedentes patológicos................................................................................................................... 5
Antecedentes no patológicos.............................................................................................................. 5
Historia del desarrollo ......................................................................................................................... 5
I.- Concepción y Embarazo. ............................................................................................................. 6
II.- Nacimiento. ................................................................................................................................ 6
III.- Alimentación. ............................................................................................................................ 7
IV.- Sueño. ....................................................................................................................................... 7
V.- Entrenamiento de esfínteres. .................................................................................................... 8
VI.- Lenguaje hablado...................................................................................................................... 8
VII.- Desarrollo motor. .................................................................................................................... 9
VIII.- Desarrollo sexual. ................................................................................................................... 9
IX.- Historia Escolar. ...................................................................................................................... 10
X.- Historia de la salud................................................................................................................... 10
XI.- Desarrollo de la personalidad. ................................................................................................ 11
XII.- Historial laboral. ..................................................................................................................... 12
Familiograma .................................................................................................................................... 12
Psicodinamia ..................................................................................................................................... 13
Examen mental. ................................................................................................................................ 13
2.- Características del lenguaje. .................................................................................................... 13
3.- Estado de ánimo y afecto......................................................................................................... 14
4.- Contenido del pensamiento..................................................................................................... 14
5.- Funciones del sensorio............................................................................................................. 14
6.- Auto cognición y juicio. ............................................................................................................ 14
Observaciones: .............................................................................................................................. 14
Pruebas aplicadas.............................................................................................................................. 14
Interpretación de pruebas ................................................................................................................ 15
Integración de caso. .......................................................................................................................... 20
Diagnóstico........................................................................................................................................ 20
ANEXOS ............................................................................................................................................. 21
Historia Clínica.

Ficha de Identificación:
Nombre: F.M.V. Sexo: Masculino Edad:17 años
Fecha de Nacimiento: 16/10/2013 Género: Hombre
Lugar de Nacimiento: Tuxtla Gutiérrez; Chiapas
Estado Civil: Soltero Religión: Católica
Escolaridad: Secundaria Escuela: Preparatoria N°1

Nombre del Padre: M.M.Z Edad: fiado


Ocupación: Taxista Escolaridad: Secundaria

Nombre de la Madre: P.V.C Edad: 45 años


Ocupación: Ama de casa Escolaridad: Primaria

Domicilio: ***** Teléfono******

Motivo de la consulta.

El paciente refiere tener muchos problemas con su madre debido a que ella no
aprueba varias conductas que el realiza, como el consumo de alcohol y tabaco, por
lo que están constantemente en discusiones.

Psicogénesis.
El paciente refiere que desde el fallecimiento de su padre las cosas en su casa
cambiaron y ahora su madre no deja de entrometerse en todo lo que este hace.

Padecimiento actual.
Síntomas.
El paciente refiere siempre estar de mal humor y tener problemas con sus
familiares principalmente con su madre que es con quien mayor tiempo convive,
también refiere tener problemas de impulsividad ya que en algunas ocasiones le ha
levantado la mano a su hermana menor por cosas simples.
Signos.
El paciente presenta problemas para controlar sus acciones por lo que tiende a
tomar las cosas de mala manera a tal grado de romperlas, se notan variaciones en
su tono de voz al hablar de su madre y principalmente de su hermano mayor , el
paciente también realiza movimiento bruscos con la mano derecha justificando que
le gusta sentir tronar sus articulaciones.

Descripción del sujeto


El paciente se presentó vestido formal en relación a su edad, con zapatos cafés
lustrados, pantalón negro de vestir y una camisa roja manga larga.
Es de complexión endomorfa, mide aproximadamente 1.80 de estatura, test morena,
muy bien peinado.
Al hablar de su madre el paciente eleva el tono de voz y comienza a hacer múltiples
ademanes, así como también un movimiento repetitivo de sacudida con la mano
derecha en donde porta una esclava que le dejo su padre.
Al hablar de su padre toma una postura de sumisión, modera el tono de voz y dirige
la mirada hacia la pared.

Antecedentes patológicos
El paciente refiere no haber tenido problemas de salud con anterioridad, actualmente
tiene problemas para estar tranquilo cuando se encuentra solo, y problemas para
conciliar el sueño

Antecedentes no patológicos

Es el hermano de en medio de tres hermanos, soltero, vive con su hermano mayor


y su hermana menor y su madre, dado que el padre falleció hace 2 años de un
infarto mientras se duchaba acto que presencio el paciente ya que se encontraban
solos en casa en esos momentos.
El paciente informa tener una relación con una joven de su misma escuela a quien
su madre desaprueba por que le quita el tiempo que debe de aprovechar para sus
estudios, sin embargo el con insistencia continua llevándola a casa con su madre.

Historia del desarrollo.


I.- Concepción y Embarazo.

1.- Al encontrarse la madre embarazada del paciente la situación de la familia


era: Buena ya que se encontraban en una situación económica estable.

2.- Explique: Era buena debido a que todos esperaban la llegada del niño

3.- ¿Había planeado tener a ese niño? Si

4.- ¿Cuál era la disposición de tener al niño, tanto del padre como de la madre?
Ambos presentabas disposición ya que era el segundo hijo y el padre esperaba a
que fuese varón.

5.- ¿De cuál sexo preferían que fuera? El padre de sexo masculino y la madre no
tenía ninguna preferencia

6.- ¿Termino el embarazo a término? Si

7.- ¿Cómo fue la salud de la madre durante el embarazo? Buena ¿Tuvo


vómitos? Si
¿Sangrado? No ¿Nerviosismos? *****

8.- ¿Qué problemas tuvo durante el embarazo? Ninguno

II.- Nacimiento.

9.- ¿Cómo fue el parto? Cesárea

10.- ¿Se utilizó anestesia? SI ¿Cuál? ****

11.- ¿Se utilizaron fórceps? ****

12.- Describa sus recuerdos acerca del parto: ****

13.- ¿Cuántas horas duro el parto? ****

14.- ¿Hubo complicaciones? No ¿Cuáles? Ninguna

15.- ¿Cuánto peso el niño al nacer? ***

16.- ¿Nació normal? Si ¿Nació morado? No

17.- ¿Respiro pronto?**** ¿Qué complicaciones hubo? Ninguna

18.- ¿En cuál hospital nació? Seguro Social


19.- ¿Cuál fue la primera reacción o impresión de la madre al ver al bebé?
Llanto de alegría

III.- Alimentación.

20.- ¿Se le alimentó con pecho o con biberón? Pecho

21.- Razón por haber escogido uno u otro: Porque la madre de su madre le
enseño que es lo mejor para los niños

22.- ¿Cuándo se le empezaron a dar otros alimentos? A los 4 meses de edad

23.- ¿Cómo se le fue dando? Papillas

24.- ¿Cuándo se le quito el pecho definitivamente? 2 años

25.- ¿Cuál era la reacción del niño cuando le quitaron el pecho? Llanto

26.- ¿Hubo cólicos? No

27.- ¿Alergias a alimentos?. Ninguna

28.- Otras complicaciones:. No

29.- ¿Cuándo se le quito definitivamente el biberón?. *****

30.- ¿Cómo era y ha sido el apetito del menor hasta el presente?. Excesiva

31.- ¿Fue o ha sido necesario forzar la alimentación? .NO

IV.- Sueño.

32.- ¿Fue o ha sido inquieto al dormir? Si

33.- ¿A qué edad durmió por primera vez sin interrupción durante toda la
noche? *******

34.- ¿Es o ha sido sonámbulo?No ¿A qué edades? ***

35.- ¿Ha presentado o presenta resistencias para ir a la cama? No


36.- ¿Habla durante el sueño? Si

37.- ¿Se despierta gritando? No ¿Dice por qué?.***

38.- ¿Dice tener pesadillas? No

39.- ¿Con quién ha dormido durante las diferentes edades? Recién nacido a la
edad de 8 años con la madre y de los 9 años a los 12 años durmió con el padre
¿En la misma cama? Si
40.- ¿Ha tenido o tiene miedo de dormir solo? No ¿Tiene miedo de ir a algún
lugar de la casa solo?. No Explique: ****

V.- Entrenamiento de esfínteres.

41.- ¿Cuándo empezó a educarlo para que fuera a orinar al baño? 1 año

42.- ¿Cuándo para que obrase en el baño? 1 año

43.- ¿Cuándo estuvo completamente educado para ambas cosas?***

44.- ¿Qué métodos se usaron para esta educación? Acompañamiento de la


madre

45.- ¿Cómo reacciono el a esa educación? Bien

46.- ¿Se sigue orinando en la cama? No . ¿Cuándo lo hizo por última vez?****

47.- ¿Una vez que aprendió, ¿Volvió en ocasiones a hacerse en la cama o en


los pantalones? ***
Explique:.****

VI.- Lenguaje hablado.

48.- ¿A qué edad empezó a tratar de darse a entender?9 meses ¿Cómo?


Balbuceos

49.- ¿A qué edad digo sus primeras palabras? Aproximadamente 1 año

50.- ¿A qué edad dijo frases o logro unir más de dos palabras? Año y medio

51.- ¿A qué edad notaron que tartamudeara o que edades se presentó ese
problema? ****
VII.- Desarrollo motor.

52.- ¿A qué edad logro sostener la cabeza? 2 meses

53.- ¿A qué edad logro voltearse solo? 2 meses

54.- ¿A qué edad se sentó con ayuda? 2 meses

55.- ¿Y sin ayuda? 6 meses

56.- ¿A qué edad gateo? No gateo

57.- ¿A qué edad logro ponerse de pie?. 8 meses

58.- ¿A qué edad logro caminar con ayuda?. 8 meses

59.- ¿A qué edad logro caminar sin ayuda?.9 meses

60.- ¿Cómo son sus movimientos en general? Normales ¿Cómo han sido
atreves de su crecimiento? Explique: han sido normales sin ningún problema

61.- ¿Cuáles han sido y cuáles son sus actividades físicas preferidas? Ninguna

62.- ¿A qué edad aprendió a andar en triciclo? 2 años

63.- ¿A qué edad aprendió a andar en bicicleta? 6 años

VIII.- Desarrollo sexual.

64.- ¿A qué edad se dio cuenta de la diferencia entre los niños y las niñas? 11
años

65.- ¿Cómo lo expreso? ****

66.- ¿Cuándo y cómo mostro curiosidad sobre el origen de los niños? En la


escuela

67.- ¿Cómo respondieron los padres a esta curiosidad? El padre se encargo del
tema

68.- ¿A qué edades notaron los padres que el menor tuviera la intención de
tocarse los órganos genitales? 12 años
69.- ¿Cómo manejaron los padres esta tendencia? ***

70.- ¿Con cuál miembro de la familia se notó que el menor tendía a copiar la
manera de ser? El padre

71.- ¿Qué preparación se ha dado al menor acerca de lo sexual? Únicamente la


que otorgan en la escuela y algunas conversaciones con el padre

72.- ¿En caso de ser niña, se le preparo para la menstruación? *****

73.- ¿En el caso de ser niño, se le preparo para las primeras eyaculaciones?
No

74.- ¿Qué actitudes ha presentado el menor hacia su sexo y crecimiento? Lo ve


de manera normal

IX.- Historia Escolar.

75.- ¿A qué edad se le llevo por primera vez al Jardín de niños o a la Escuela?
4 años

76.- ¿Cómo reacciono? Llanto

77.- ¿Cuál ha sido su aprovechamiento escolar en los diferentes grados? Muy


bueno

78.- ¿Superior o Inferior a sus capacidades? Superior

79.- ¿Cómo se relaciona con sus compañeros en la escuela?. Muy bien

80.- ¿Cómo se relaciona con los maestros? Muy bien

81.- ¿Cómo se han sentido los padres hacia los éxitos o fracasos que el menor
ha tenido en la escuela? Bien

X.- Historia de la salud.

82.- ¿Qué enfermedades ha sufrido el menor y a qué edades? Varicela 10 años

83.- ¿Qué tratamiento se les dio a estas enfermedades? ****

84.- ¿Qué accidentes ha tenido y a que edades?*****


85.- ¿Qué efecto produjeron estas enfermedades o accidentes en el niño y en
la familia?****

86.- ¿Ha estado alguna vez hospitalizado?No ¿Dónde?*** ¿Cuándo?***


¿Por qué? ***

87.- ¿Fue separado de los padres durante la hospitalización? ***

88.- ¿Qué se le dijo al menor acerca de que iba a ser hospitalizado? ***

89.- ¿Ha sufrido operaciones? NO Explique:***

90.- ¿Ha sufrido procedimientos dentales complicados? Ortodoncia

91.- ¿Qué se le dijo, como fue preparado? El pidió que se le realizara

XI.- Desarrollo de la personalidad.

92.- ¿Le gustaba al menor abrazar a su madre desde los primeros meses? Si

93.- ¿A otras personas? Si

94.- ¿Respondía con gusto cuando sus padres se acercaban o se abrazaban?


Si

95.- ¿A qué edad sonrió por primera vez? 2 meses

96.- ¿A qué edad se notó que la sonrisa hacia la madre era más intensa y
Diferente (reconocía a la madre)? *****

97.- ¿A qué edad se notó que mostrara miedo a los extraños? A los 7 meses

98.- ¿Qué tan intensamente expresaba sus sentimientos cuando era muy
pequeño?. Exageradamente

99.- ¿Y en la actualidad?. Muy poco

100.- ¿Cómo fue reaccionando a diferentes edades cuando se le negaba algo o


no se le daba gusto en algo?. Con rabietas y en la actualidad realiza lo que se le
niega

101.- ¿Qué tan frecuentemente presentaba berrinches? Muy frecuente

102.- ¿Presenta berrinches en la actualidad? No


104.- ¿Qué hacían o hacen los padres cuando el niño tiene berrinches?
Ignorarlo

105.- ¿Cómo describe el carácter del menor en la actualidad? (Temperamento


estable, berrinchudo, “de mal humor”, afectuoso, alegre, etc) Estable

XII.- Historial laboral.

106.- ¿A tenido el menor algún trabajo? Si

107.- ¿Cuáles han sido los lugares donde ha trabajado y por cuento tiempo?
Vigilante por 3 meses

108.- ¿Cuál ha sido la razón por la que ha tenido que trabajar? Por ayudar a su
madre

109.- ¿Cómo ha sido su comportamiento en el trabajo? Bueno

110.- ¿Cuál ha sido la razón por la que lo ha dejado? cuidar a su hermana menor

Familiograma

45
MMZ
PVC

10 17 23
FMV EMV PMV
Psicodinamia
El paciente refiere estar siempre de mal humor en su vida diaria, asi también siente
mucho la pérdida de la figura paterna

Examen mental.
1.- Aspecto general y conducta

Aspecto: Presentable
Atuendo: Formal
Higiene Corporal: Buena
Mirada y expresión: La mirada del paciente estaba dirigida hacia la pared la mayoría
del tiempo con una expresión seria
Posturas: Imposición
Conducta: Tranquila
Coopera: Si
Franco: Si
Abierto: Si
Temeroso: No
Hostil: No
Reticente: No

2.- Características del lenguaje.


Cuantitativas.
Habla incesantemente: No
Habla normal: Si

Cualitativas.
Prolijidad: No
Auto referencia: No

Habla escasa: No

Observaciones:
Suele subir el tono de su voz cuando el paciente comienza a hablar de su madre y de
su hermana menor.
Al hablar del padre el paciente toma una postura distinta y comienza a hablar más
propiamente así como también desvía el tema hacia las cosas materiales heredadas
por el padre.

Preservación: Si
Inconsecuencia: No
Incoherencia / Incongruencia: No
Neologismos: No
Balbuceos: No

3.- Estado de ánimo y afecto.

¿Es el estado de ánimo adecuado para el contenido del pensamiento? Si

¿Se halla en un nivel adecuado de intensidad? Si

4.- Contenido del pensamiento.

Alucinaciones y percepciones defectuosas: No

Ideas delirantes y malinterpretaciones: Presenta delirios de grandeza

Ideas obsesivas y fobias: No

5.- Funciones del sensorio.

Orientación: Si

Memoria y aprendizaje: Si

Atención y concentración: Si

Bases de información e inteligencia: Si

6.- Auto cognición y juicio.

¿Entiende proverbios? Si

¿Hace analogías? Si

Observaciones:
El paciente al hablar del padre dirige la entrevista hacia las herencias económicas que
el padre le heredó, debido a que es único heredo por parte del padre quien excluyo a
sus otros hijos, por lo que presenta delirios de grandeza sintiéndose de una posición
económica alta.

Pruebas aplicadas.
 Terman Merril
 Neurosis
 PBLL
 Rosenberg
 Inteligencia emocional
 HTP

Interpretación de pruebas

INTERPRETACIÓN DE “TERMAN”

De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba, las áreas de fortaleza del individuo
con un rango de término medio son juicio, síntesis, abstracción, planeación, organización
y atención, por lo que indica que la persona, tiene un buen manejo de la realidad,
capacidad para razonar y deducir lógicamente y organizar conceptos. Las áreas con un
rango de término medio bajo, son información, y análisis, que denota que el individuo
tiene pocos conocimientos generales, poca capacidad para la memoria a largo plazo, y
también tiene decadencia en el sentido común. Las áreas de rango deficiente son
vocabulario y concentración, que nos dice que la persona carece de la capacidad de
análisis y síntesis en conceptos, como también escasea del manejo de aspectos
cuantitativos que impliquen el razonamiento.
El sujeto tiene un CI de 93, que se encuentra en un rango normal, y tiene una capacidad
de aprendizaje deficiente.
Por lo que se le recomiendo al sujeto implementar mejores estrategias de estudio para
lograr una mejor adquisición de conocimientos.

INTERPRETACION DE “NEUROSIS”
Con base a los resultados obtenidos mediante la prueba de neurosis, el individuo
obtuvo un puntaje de 51 que pertenece al rango de neurosis media, por lo que indica
que su nivel de neurosis entra en los parámetros aceptables, donde el individuo puede
realizar sus actividades de manera normal, sin que exista mayor repercusión en su
estado emocional.

INTERPRETACIÓN DE PBLL

INDICADOR RASGO
-DIBUJO GRANDE Necesidad de mostrarse, de ser
reconocido, de ser tenido en cuenta,
auto expansivo, índice de agresividad.
-CENTRO DE LA HOJA Ajustado a la realidad, equilibrio entre
tendencias, de introversión y
extroversión.
-LINEA RECTA DEFINIDA PERO Tendencia agresiva
TOSCA
-PRESIÓN NORMAL Equilibrado, adaptado, elaborador,
constante y armonioso.
-DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y Dificultad para separarse del otro, para
ENTREGAR EL DIBUJO terminar un vínculo.
-MOMENTOS DE QUIETUD Lagunas o bloqueos.
-RIGIDEZ Sujeto encerrado y protegido del
mundo, despersonalizado, se siente
amenazado por el entorno.
-ORIENTACION AL FRENTE Dispuesto a enfrentar el mundo,
comportamiento presente.
-BORRADURAS EN LA BOCA Auto insatisfacción, indecisión,
ansiedad, descontrol, agresividad y
conflicto.
-REPASO DE LINEAS Alto monto d ansiedad. Resulta difícil
planificar la tarea, najo nivel de
tolerancia a la frustración.
-NUBES Presión, amenaza, tendencias auto
agresivas y dolencias psicosomáticas.
-LLUVIA TORRENCIAL Mucha presión, situación muy
estresante, agobiante, como que no
hay defensa que alcance.
-RAYOS Presión que sacude al sujeto
-CHARCOS Sufrimiento fetal
-CHARCO DE AGUA Obstáculos antes o después del
nacimiento.
-BOLSILLOS Dependencia materna, conflicto
homosexual.
-ZAPATOS CON TACOS Agresividad
-AUSENCIA DE PARAGUAS Falta de defensas
-OJOS MUY MARCADOS Rasgos paranoides.
-OJOS BIZCOS Rebeldía, hostilidad hacia los demás.
-BOCA, LINEA RECTA UNICA Tendencia verbal, sádico- agresividad
-NARIZ MUY MARCADA Virilidad, símbolo fálico
-AGUJEROS EN LA NARIZ Agresividad, husmear, problemas
respiratorios, alucinaciones olfativas
-CUELLO CORTO Terquedad, mal humor
-CABELLO MUY SOMBREADO O Regresión anal-expulsivo
SUCIO
-HOMBROS Carácter dominante y autoritario
-MANOS Y DEDOS Manipulación, contacto con objetos,
confianza, agresividad, eficiencia y
culpa.
-DEDOS UNIDOS Torpeza, falta de sutileza.
MECANISMOS DE DEFENSA

-AISLAMIENTO Dibujo pobre, desarticulado, frio, la figura


parece paralizada, con aspecto de muñeca.
-DEFENSAS MANIACAS Llena el dibujo de detalles incensarios

ESTRUTURA DE LA PERSONALIDAD

-NEUROSIS OBSESIVA Son figuras rígidas, donde abunda el


perfeccionismo, el detallismo.
Son dibujos ordenados y aburridos.

INTERPRETACIÓN
El dibujo del individuo nos indica que puede estar inmerso en una situación donde se
siente amenazado por su entorno, donde no tiene la libertad para actuar ni las defensas
necesarias para enfrentarlo, también manifiesta sentimientos de soledad, y
desadaptación, por lo que no encuentra un escape de sus problemas, sin embargo en
el análisis del dibujo presenta repetidas veces rasgos de agresión, ansiedad, y
necesidad por ser reconocido, utiliza como mecanismos de defensa, el aislamiento por
lo que cuando se encuentra frente a una problemática la persona tiende a alejarse,
también presenta como mecanismo las defensas maniacas por lo que muestra que
ante la pérdida de un objeto recurre a una negación omnipotente para expresar que no
tiene ninguna importancia.
El individuo presenta una estructura de personalidad de neurosis obsesiva, por lo que
la persona puede llegar a tener pensamientos que no son de su interés sin embargo le
llega a afectar en su estado de ánimo.

INTERPRETACION “ROSENBERG”
Con base a los resultados obtenidos mediante la prueba aplicada, el individuo tiene un
puntaje de 16 en puntos positivos y de 12 en puntos negativos por lo que podemos
interpretar que existe un equilibro en su autoestima y en su estado emocional, por lo
tanto el sujeto conoce cuáles son sus fortalezas y debilidades

INTERPRETACIÓN INTELIGENCIA EMOCIONA

AUTOCINCIENCIA EMPATIA
1.- 2 4.- 2
7.- 2 10.- 1
13.- 3 16.- 3
19.- 1 22.- 1
25.- 1 28.- 2
TOTAL 9 TOTAL 9
AUTOCONFIANZA
2.- 4 MOTIVACIÓN
8.- 4 5.- 1
14.- 1 11.- 1
20.- 1 17.- 1
26.- 2 23.- 2
TOTAL 12 29.- 3
TOTAL 8

COMPENTENCIA SOCIAL
AUTOCONTROL
6.- 2
3.- 3
12.- 2
9.- 2
18.- 1
15.- 1
24.- 4
21.- 3
30.- 3
27.- 2
TOTAL 12
TOTAL 11

INTERPRETACIÓN
Con base a los resultados obtenidos mediante la prueba de inteligencia emocional
indica que el individuo tiene como áreas de mayor fortaleza, motivación por lo que
muestra que la persona se encuentra motivado en las actividades que realiza, otra área
de fortaleza es, autoconciencia donde nos dice que se ve a sí mismo objetivo ante su
conducta, de sus actos, pensamientos y sentimientos, de sus deseos e intereses y su
última área de fortaleza es empatía que muestra que la persona tiene la capacidad
para percibir, compartir u comprender lo que otro puede sentir.
Como áreas de deficiencia el individuo manifiesta que autoconfianza, por lo que indica
que no se siente con la capacidad de realizar algunas actividades, y dudad de el
mismo, otra área de deficiencia es competencia social, donde nuevamente reiteramos
que el sujeto no se siente tan bueno como los demás, y por ultimo está el área de
autocontrol donde nos dice que el individuo no tiene el dominio de sí mismo, por lo que
muchas veces no es consciente de sus acciones.

INTERPRETACIÓN “HTP”
CASA
El dibujo se encuentra en la zona central por lo que indica adaptación, y equilibrio
emocional aparente, puesto que vemos que es una casa de tamaño muy grande que
nos indica que la persona carece de imites y puede tener conductas agresivas, consta
de un trazo alternado por lo que podemos mencionar que es una persona que observa
con mucha dedicación y trata de ser original, es un dibujo claro, muy elaborado por lo
que la persona tiene tendencia a la imaginación, la persona se siente feliz con el
entorno en el que vive, con el deseo de cumplir sus objetivos, que quiere disfrutar la
vida sin complicaciones, sin embargo sabe guardar su intimidad, por lo que le cuesta
dejar entrar a su vida a personas nuevas, y por ende también tiene complicaciones al
momento de ser afectivo con las demás personas.

ARBOL
El dibujo se encuentra en razona central por lo que indica equilibrio y adaptación, es un
dibujo muy grande que abarca toda la hoja por lo que indica, extraversión, persona que
carece de límites, y que tiene tendencias a conductas agresivas, tiene un trazo fino por
lo que muestra sensibilidad, también tiene trazos sueltos por lo que indica nerviosismo,
impulsividad, y sensibilidad explosiva, el dibujo tiene una presión débil, por lo que al
individuo le importan mucho las opiniones de los demás, es un dibujo muy elaborado,
con muchos detalles, por lo que nos habla de originalidad, es una persona con una
fortaleza y firmeza yoica, con grandes ambiciones, grandes anhelos e intereses, sin
embargo también manifiesta inquietudes económicas o materiales, por lo que siente
estar falto de libertad, con sentimientos de opresión y resignación, la persona se siente
impaciente por ver o que le espera el futuro , por lo que se representa como
impulsividad.

PERSONA
El dibujo se encuentra en el centro por lo que indica estabilidad, con un trazo firme , y
una presión normal, es un dibujo claro, elaborado, el individuo manifiesta un equilibrio
entre el pensamiento y la acción, es decir una buena autoestima, sin embargo tiene la
necesidad de que lo volteen a ver, manifiesta una capacidad analítica, con tendencia a
la extraversión, también manifiesta dependencia o inmadurez, por lo que se analiza un
estado de rebeldía, a que tiene problemas de contacto, falta de adaptación, puede
tener sentimientos de culpa, ya que a la personas le cuesta demostrar sus sentires.

GENERAL
El individuo, presenta características de una persona que está pasando por problemas
en casa donde se muestra confundido ya que hay rasgos en los dibujos donde
demuestra equilibrio y al mismo tiempo desadaptación con su entorno, por lo que
podemos concluir que esta pasado por una etapa difícil de su vida, donde no quiere
afrontar su realidad, y no se siete perteneciente.
Integración de caso.
El individuo cuenta con un CI de un rango normal, por lo que podemos decir que la
persona cuenta con las capacidades necesarias para ser funcional.
En ambos test proyectivos el individuo manifiesta rasgos de agresión y de impulsividad,
por lo que analizamos que el sujeto es una persona que tiene poco autocontrol, que
cuando se encuentra frente a una problemática este decide tomar distancia del
problema para que no se vea afectado de manera emocional, sin embargo cuando algo
realmente le afecta este decide negarlo y reprimirlo.
La persona también manifiesta que tiene problemas de índole familiar los cuales no
sabe cómo resolver, pero también nos dice que tiene una actitud renuente ante, la toma
de soluciones.

Diagnóstico.

Diagnostico DSM IV

Eje I: F91.3 Trastorno negativo desafiante


Eje II: F60.8 Trastorno de la personalidad narcisista
Eje III: Ninguno.
Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo (Muerte del padre)
Eje V: EEAG = 65 (actual).
ANEXOS

También podría gustarte