Está en la página 1de 37

INSTITUTO NACIONAL DE

ESTUDIOS SINDICALES Y
DE ADMINISTRACIÓN
P Ú B L I C A D E L A F. S . T. S . E .

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

DERECHO CONSTITUCIONAL

11° GENERACIÓN - 4° BIMESTRE

INTEGRANTES:
EQUIPO No. 1
Aurora Vianey Miranda Guerrero
Minerva González Celaya
Olga Lidia Núñez Tello
Andrés Díaz Toscano

EQUIPO No. 2
Lucía del Carmen Esquivel Ramírez
Patricia Eugenia López Galván
Maricela Rodríguez Leija
Lucía Venzor López

ASESORA: Lic. Yomara Guadalupe Rodríguez Olvera


San Luis Potosí, S.L.P.
Miércoles 27 de Marzo 2019
TEMARIO DERECHO CONSTITUCIONAL I

1.- Define al derecho privado.


Es el que se encarga de regular las relaciones entre los particulares (el
derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí).

2.- Define al derecho público.


Es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder
público.

3.- ¿Que entiendes por derecho constitucional?


Es la rama del derecho público en el cual el ordenamiento jurídico regula las
relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que
muestra el poder público.
Conjunto de normas, legislaciones que regulan laforma del estado y
actuación en relación con los ciudadanos.

4.- Menciona el objeto del derecho constitucional.


Es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos tanto en su
relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

5.- Menciona la rama del derecho en el que se ubica el derecho


constitucional.
Derecho público.

6.- Define el estado.


Comunidad social con una organización políticacomún y un territorio y
órganos de gobierno propios que es soberana, independiente políticamente
de otras comunidades.

7.- Menciona las características del derecho constitucional.


 Dar cumplimiento de lo establecido en dicho documento.
 Se avoca al estudio de lateoría del poder, del estado, de la
constitución y de los derechos humanos.
 Es límite y garante a la vez, límite para los gobiernos pues restringir
las facultades del poder y las obliga a adecuarse a la normativa de la
carta magna.
 Es inviolentable pues ningún ejercicio legal puede violentar o
contradecir las permisas del derecho constitucional.
 Sus principios doctrinales brindan protección al estado.Principio de
libertad, de igualdad, de propiedad y de seguridad jurídica.
.
8.- Menciona y define los elementos del estado.
 Población: Conjunto de personas que habitan en un lugar
determinado.
 Territorio: Porción de espacio en el que el estado ejerce su poder.
 Poder: Conjunto de normas y actos regulados.

9.- ¿Que entiendes por proceso legislativo?


Es el proceso por el cual se formulan y promulgan leyes a partir de una
iniciativa de ley.

10.- Menciona los pasos del proceso legislativo en México


 Iniciativa
 Discusión
 Aprobación
 Sanción
 Publicación
 Vigencia

11.- Menciona el fundamento legal de acuerdo con nuestra carta


magna que contempla el proceso legislativo.
Ser formal y constitucional ya que su procedimiento se expresa en sus
artículos 71 y 72 de la carta magna.

12.- ¿Que entiendes por interpretación constitucional?


La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad
jurídica y la vigencia del Estado de Derecho, pues las normas
constitucionales constituyen la base del resto del ordenamiento jurídico. De
una determinada interpretación de la Constitución, pueden ser expulsadas
del sistema jurídico de un país algunas leyes, debido precisamente a la
imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales.
Esto puede originar asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que
encuentren en conexión con tales leyes.
13.- Explica en qué consiste el métodológico de la interpretación
constitucional.
Utiliza los argumentos de la lógica formal para determinar el sentido de la
norma, este método es útil pero insuficiente al no tratarse de una ciencia
exacta y algunos principios constitucionales no son explicables a través de
la simple lógica.

14.- Explica en qué consiste el métodosistemático de la


interpretaciónconstitucional.
Método de interpretación sistemático que considera que las normas
jurídicas forman parte de un sistema y que se relacionan entre sí, por lo que
se interpretan armónicamente

15.- Explica en qué consiste el método causal teleológico de la


interpretación constitucional.
El método genético-teleológico permite descubrir las causas que generaron
determinada enmienda constitucional 

16.- Menciona y explica los órganos estatales que les compete llevar a
cabo la interpretación constitucional.
 El congreso de la unión: Es el órgano depositario del poder legislativo
federal de México. Este se conforma por una asamblea bicameral
dividida entre el senado, constituido por 128 integrantes, y la cámara
de diputados, que consta de 500 legisladores.
 El poder ejecutivo: Órgano de gobierno que está encargado de
ejecutar las decisiones del poder legislativo.:
 El poder judicial: Órgano de gobierno que está encargado de
administrar justicia.
 El tribunal constitucional: Órgano que tienen algunos estados para
velar por el respeto a la constitución y procurar que las leyes se
ajusten a su espíritu.

17.- Menciona las principales aportaciones de la Constitución de Cádiz


Influencia que tuvo la constitución de 1812, la carta magna del liberalismo
español y de todo el continente iberoamericano.

» División de poderes.
Se establece un poder ejecutivo que reside en el Rey pero que concede la última
decisión a los ministros del ramo y se limita el poder judicial a entender
exclusivamente de materias jurisdiccionales, se les excluye de la participación
política, a diferencia de lo que ocurría con el Consejo de Castilla.
» Nace la ciudadanía.
Para Antonio Álvarez, comisario de la exposición En-clave de historia. El legado
de Cádiz a la memoria histórica de España, que se puede visitar en la ciudad
andaluza hasta el 30 de mayo, hay un hecho fundamental: "El individuo deja de
ser súbdito y patrimonio de un rey para convertirse en ciudadano. Aunque luego
haya periodos de marcha atrás, es un cambio fundamental".

» Enseñanza pública.
Se plantea que la educación básica es una obligación del Estado. El catedrático
de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Emilio la Parra
considera que se trata de un paso hacia la secularización. "En el título IX de la
Constitución, aunque se manda que en la escuela se enseñe el catecismo,
también se dice que se deben enseñar las obligaciones civiles, que viene a ser
algo así como Educación para la Ciudadanía", explica este catedrático.

» Libertad de expresión e imprenta.


"Los diputados doceañistas entendieron que era un derecho fundamental la
difusión de ideas, no solo la expresión", destaca el comisario Antonio Álvarez. Uno
de sus efectos visibles fue la aparición de cabeceras políticas. "La prensa
periódica no nace ahora, pero sí la que ofrece noticias y comentarios políticos, la
que realmente puede ser considerada antecedente de la actual", precisa el
historiador La Parra.

» Abolición de la tortura.
En el artículo 303 se prohibía expresamente el uso "del tormento ni del apremio"
con los detenidos.

» Diputaciones Provinciales.
El catedrático Artola explica que se enraízan en "el principio de igualdad de todos
los ciudadanos ante las leyes, en contradicción con una tradición monárquica
peninsular que hacía que hubiese territorios con fiscalidades distintas". Se
suprimen "unidades territoriales existentes" y en cada provincia se crea una
Diputación Provincial. "Se trata de crear un sistema uniformizado en todo el
territorio nacional", añade el historiador.

» Libertad de trabajo y de industria.


Emilio la Parra destaca el finiquito de la ordenación gremial: "Se abre la actividad
económica a todos, sin más restricciones que su capacidad".

» Loterías del Estado.


"La denominada Lotería Moderna o Nacional (moderna para distinguirla de una
existente desde mediados del siglo XVIII), se creó a propuesta del ministro del
Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, como un medio de
recaudar fondos para el erario público", indica el catedrático de Historia
Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos. El primer sorteo se
celebró el 4 de marzo de 1812, tres meses después de ser aprobado por las
Cortes.
» Fiscalidad para todos.
La Constitución establece en su artículo 339 que "las contribuciones (impuestos
sobre bienes rústicos o urbanos) se repartirán entre todos los españoles con
proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno".

» Tertulia política.
"Las tertulias ya existían a finales del XVIII en Madrid y otras ciudades, como
Cádiz, pero la política no se trataba abiertamente. Eran más sobre temas de arte,
ciencias y literatura. En esa época se popularizan en cafés, tabernas y casas
particulares", señala Marieta Campos, profesora de Literatura Española en la
Universidad de Cádiz.

18.- menciona las principales aportaciones de la Constitución de Apatzingán

La Constitución de Apatzingán de 1814 se componía de 2 títulos y 242 artículos,


se basó principalmente en la Constitución de Cádiz pero de manera un tanto
modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración
de un régimen Republicano de Gobierno. Los artículos más relevantes fueron:

1. La religión católica, apostólica y romana es la única que se debe profesar


en el Estado.
2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más
convenga a los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.
3. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su
ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos
por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.
4. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni
por una sola persona, ni por una sola corporación.
5. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.
6. La ley debe ser igual para todos...
7. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.
8. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala,
Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpan, Michoacán, Querétaro, Guadalajara,
Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el
Nuevo Reino de León.

El Gobierno Supremo, (Poder Ejecutivo), se componía de 3 personas que tenían


igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una
alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la
naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la protección de los derechos
de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. El Supremo
Gobierno fue ejercido por José María Cos, José María Liceaga y José María
Morelos.
La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un año después
de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y
fusilado finalmente el 22 de diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas
realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país, pero al
final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia,
primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los
Estados Unidos Mexicanos.

19.- Menciona las principales aportaciones de la Constitución federal de los


Estados Unidos mexicanos de 1824

La Constitución mexicana de 1824 es la carta magna definitoria de la república


mexicana, que a partir de entonces pasó a llamarse Estados Unidos de México,
cuya entrada en vigencia tuvo lugar el 4 de octubre de 1824, después de la caída
del Primer Imperio Mexicano de Agustín Iturbide.

En esta constitución se definía a la nación centroamericana como una República


Federal Representativa, cuya única religión oficial era el catolicismo. Fue
producto de un Congreso General Constituyente convocado en 1823 por el
triunvirato de Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria,
denominado Supremo Poder Ejecutivo y que sucedió a Iturbide a cargo de los
designios de la nación.

Este sistema federal de gobierno se mantuvo en vigencia hasta la derogación de


esta constitución en 1835, reemplazado por un sistema centralista de gobierno,
cuyo eje legal lo constituyeron las Siete Leyes promulgadas por José Justo Corro,
aprobadas en 1837.

Antecedentes
La constitución de 1824 tiene un claro antecedente en el Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana, documento jurídico que sirvió para comprometer
formalmente a los gobiernos de los distintos estados independientes en que el
Primer Imperio Mexicano se había disuelto, a constituir una nación unida y dotada
de los consabidos tres poderes públicos, de corte federal y representativa. Este
documento se firmó el 31 de enero de 1824 y contenía los basamentos que la
posterior constitución consagraría.
Además, esta constitución se inspiraba por igual en la Constitución de los Estados
Unidos y en la Constitución de Cádiz de 1812, así como en el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, en el cual se dio
fin al orden monárquico.

Sistema de gobierno
El sistema de gobierno propuesto por la Constitución de 1824 era de corte federal
y representativo, es decir, contemplaba la unión de los estados libres mexicanos
sin subyugar sus respectivas autoridades a un poder central, sino a los tres
poderes públicos consabidos: ejecutivo (una Presidencia y una Vicepresidencia),
legislativo (un Congreso con dos cámaras: de diputados y de senadores) y judicial
(una Corte Suprema de Justicia, unos Tribunales de Circuito y Juzgados de
Distrito). A su vez, cada estado presentaría tres poderes públicos independientes.
Esto acarreó tensiones con los sectores conservadores de la sociedad que
abogaban por un gobierno central, pues pensaban que una federación
representaba un sistema débil frente a los posibles intentos de reconquista de
España.

Independencia
Esta constitución formalizó e hizo expresos los principios de Soberanía e
Independencia de la República Mexicana respecto de España y de cualquier otra
nación del mundo.
Ordenamiento territorial
La nación mexicana se ordenó de la siguiente manera: 19 estados independientes,
cuatro dependencias del centro y el distrito federal. Este territorio ocupaba los
mismos límites del ya extinto Primer Imperio Mexicano.

Libertades ciudadanas
A pesar de su claro corte liberal, la Constitución de 1824 no consagró las
libertades ciudadanas fundamentales, muchas de las cuales permanecieron
restringidas por la influencia militar y del clero en la sociedad mexicana. La
esclavitud estaba prohibida aunque no figurara expresamente en la Constitución
sino hasta septiembre de 1829, cuando el presidente Vicente Guerrero así lo
decretó formalmente.

Religión
La Constitución de 1824 contemplaba una única religión oficial del Estado, que era
la cristiana católica, apostólica y romana. Cualquier otro tipo de fe estaba
terminantemente prohibida.
Nombre
La nación mexicana pasó a partir de esta constitución a denominarse oficialmente
Estados Unidos Mexicanos, nombre que aún contempla en sus comunicaciones
formales.

Diferencias
Hubo múltiples tendencias dentro del sistema federativo mexicano, cuyo enorme
territorio e influencias foráneas constituyeron un reto al entendimiento
mancomunado. El manejo de los bienes eclesiásticos, del pago de las cuotas para
el presupuesto federal y del aporte militar (“cuota de sangre”) al ejército unido
fueron temas álgidos y a menudo manejados polémicamente entre los Estados
federados.
Yucatán, por ejemplo, se atrevió a proclamar la libertad de culto, contraviniendo la
constitución federal, mientras que Jalisco y Tamaulipas decretaban el
financiamiento gubernamental de la Iglesia.
Derogación
Las diferencias e inconformidades entre un Estado y el otro, que impedían la
homogeneización legal y ciudadana de algunos estratos sociales, inspiró la idea
de que un gobierno unido era indispensable para mantener la fuerza del país.
En 1835, luego de ganar las elecciones, las fuerzas conservadoras procedieron a
la remodelación del Estado en favor de un modelo centralista, durante la
presidencia interina de Miguel de Barragán, derogando la Constitución de 1824.
Esto ocasionaría la proclama de independencia de numerosos Estados, como el
de Texas, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Tabasco y Yucatán. El primero se
mantuvo independiente hasta su anexión a los Estados Unidos, los siguientes tres
(la “República del Río Grande”) fueron conservados a la fuerza por las tropas
centralistas, y los últimos dos se reincorporaron voluntariamente en 1841 y 1848
respectivamente.

Reinstalación
El conflicto fronterizo entre la República de Texas y los Estados Unidos Mexicanos
ocasionó poco después la Intervención estadounidense en México, un
enfrentamiento bélico que culminó con la pérdida del 50% del territorio mexicano a
manos estadounidenses y la reinstauración en 1846 de la Constitución de 1824
por el presidente interino José Mariano Salas. Ésta operaría formalmente hasta la
promulgación de una nueva Constitución en 1857.

20.- Menciona las principales aportaciones de la Constitución de las siete


Leyes 1835-1836

El régimen centralista fue establecido formalmente el 30 de diciembre de 1836, se


promulgó por el restablecimiento de un sistema federal y la formación de un nuevo
Congreso Constituyente, aunque ya en 1835 se había derogado la Constitución de
1824. La República Centralista duró casi once años.

Sin embargo, con la creación de un Congreso Constituyente se planteó con toda


firmeza el centralismo y el desconocimiento de la Constitución de 1824 que dio fin
a la misma y fundamenta la Constitución en Siete Leyes Constitucionales de 1836

1. Los quince artículos de la primera ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos que


supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto para los
trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho a voto.

Está conformada por 15 artículos


a) Establece los derechos de los ciudadanos.
b) Define los conceptos de nacionalidad y ciudadanía estableciendo la
obligación de profesar la religión de su patria.
c) La libertad de tránsito.
d) La libertad de imprenta
e) La inviolabilidad de la propiedad privada.
f) La irretroactividad de la ley.
2. La segunda ley permitía al presidente el cierre del congreso y la supresión de la
Suprema Corte, prohibiendo a los militares tomar este último cargo.

Consta de 23 artículos.
a) Establece el supremo poder conservador, depositado en cinco individuos
que se elegirán cada dos años.
b) El supremo poder conservador no es más responsable de sus actos u
operaciones que ante Dios y la opinión pública.

3. Los 58 artículos de la tercera ley establecían un Congreso bicameral


(senadores y diputados), electos por órganos gubernamentales. Los diputados
ocupaban el cargo por cuatro años, y los senadores por seis.

Consta de 58 artículos.
a) Deposita el poder legislativo en un congreso compuesto por dos
cámaras: diputados y senadores. Los diputados se elegirán cada dos años,
uno por cada 150 000 habitantes. Los senadores serán electos por juntas
departamentales.
b) Establecía la formación de leyes.

4. Los 34 artículos de la cuarta ley especificaban el mecanismo de elección


presidencial, donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de Ministros
nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (diputados) elegiría de
entre los nueve candidatos, al presidente y al vicepresidente. El poder ejecutivo se
depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a
reelegirse y con el cargo irrenunciable.

Se crea el despacho de asuntos de gobierno a través de 4 ministerios:


a) Del interior.
b) De relaciones exteriores.
c) De hacienda.
d) De guerra y marina

5. La quinta ley especificaba el mecanismo de elección de los once miembros de


la Suprema Corte de Justicia, de la misma forma que el mecanismo de elección
presidencial.

Consta de 51 artículos.
a) Se refiere a la organización del poder judicial.
b) Está integrado por la suprema corte de justicia, por tribunales superiores,
por un tribunal de hacienda y por juzgados de primera instancia.
c) Está integrado por 11 ministros y un fiscal.

6. Los 31 artículos de la sexta ley sustituían a los estados federados, por


departamentos cuyos gobernadores y legisladores eran seleccionados por el
presidente.
Establece la división territorial de la república.
a) Crea los departamentos que se dividen en distritos y estos a su vez en
partidos judiciales.
b) Para los departamentos habrá un gobernador que durará en su encargo
8 años y para los distritos un prefecto que durará 4 años.

7. La séptima ley prohibía volver al sistema legal anterior por seis años. Otorga al
congreso la facultad de resolver todas las controversias constitucionales así como
sus reformas. Pero estas no podrán llevarse a cabo en el término de seis años
contados a partir de la promulgación de la Constitución.

Cabe destacar que la sexta ley, dividió a la república en departamentos, distritos y


partidos, desapareciendo así la república federal y dando paso al triunfo del
conservadurismo.

La función principal del Supremo Poder Conservador fue disuadir cualquier idea
reformista que contraviniera a la nueva Constitución. Es decir, cualquier
posibilidad de cambio sin importar su naturaleza sería cancelada, bajo la base de
que se había alcanzado la máxima perfección política y jurídica, pues sus cinco
integrantes eran impecables, desapasionados y contaban con sabiduría absoluta.
El cuarto poder podría deponer presidentes, suspender congresos, anular leyes y
destruir sentencias.

Basadas en la ideología del pensador francés Emmanuel-Joseph Sieyès, las


facultades del Supremo Poder Conservador fueron:

a) Guardar y hacer guardar la Constitución


b) Sostener el equilibrio constitucional entre los poderes públicos
c) Mantener o restablecer el orden constitucional cuando fuere turbado,
para lo cual contaría con la fuerza y los medios que la Constitución pondría
en sus manos.

21.- menciona las principales aportaciones de la Constitución de las Bases


Orgánicas de la República mexicana de 1843.

Esta Constitución conocida como las Bases Orgánicas fue  proclamada en junio
de 1843  en consecuencia se  la segunda República Centralista, estuvo vigente
hasta 1846, es decir, solo tres años, esta disposición jurídica tuvo presencia
durante la estadía de Santa Anna en el poder, entre sus principales
características  apoyaba a la Iglesia promoviendo la intolerancia y los privilegios, lo
mismo con el ejército al que se le dio poder por sobre cualquier institución. Se
distinguían de las Siete Leyes porque desapareció el Supremo Poder
Conservador.

Establecían que:
 La Nación es independiente, libre y soberana.
 La Nación Mexicana adopta un gobierno interior en la forma de República
representativa y popular.
 Su territorio comprendía lo que había sido el Virreinato de la Nueva España,
Captaría General de Yucatán, las Comandancias de las provincias internas
de oriente y Occidente, la Baja y Alta California y los Chiapas, con los
terrenos anexos e islas adyacentes en ambos mares.
 Mantiene la división política en departamentos
 Elimina el principio de soberanía popular, en su lugar afirma que “la suma
de todo el poder público reside en la nación”.
 Consolida la división del poder en ejecutivo, legislativo y judicial. No se
reunirán dos o más en una sola corporación o persona, ni el legislativo en
un solo individuo.
 Ratifica su profesión católica, apostólica y romana con exclusión de
cualquier otra.
 Continua la abolición de la esclavitud, diciendo que “ninguno es esclavo en
el territorio de la nación y el que se introduzca, se considerará en la clase
libre, quedando bajo la protección de las leyes”.
 Se considera mexicanos a los; nacidos en cualquier punto del territorio de la
República y a los que nacieran fuera de ella de padre mexicano, extranjeros
nacionalizados.

Mantiene los derechos fundamentales:


a)- De la propiedad.
b)- Libertad de opinión.
c)- Equidad ante la ley.
d)- La inviolabilidad del domicilio.
e)- Libre tránsito.

22.- Menciona las principales aportaciones de la Constitución de Acta


Constitucionalista de Reforma 1847.
Se dio debido a la inestabilidad política del país y a la guerra contra los
Estados Unidos de América (1846-1848).
El Gobierno tenía que actuar para pacificar el país y tratar de ganar la
guerra o al menos detenerla sin más daños. Conscientes de que
necesitaban urgentemente, deciden restaurar el federalismo para al menos
unir al país en esos momentos difíciles.
Estas reformas establecieron las garantías individuales, se suprimió el cargo
de vicepresidente y se adoptaron las elecciones directas para diputados,
senadores, presidente de la república y ministros de la Suprema Corte. Se
facultó al congreso para anular las leyes de los estados que implicaran una
violación al pacto federal, y se establecieron los derechos de petición y de
amparo.
23.- Menciona las principales aportaciones de la Constitución Federal
de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del
Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio
Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857.

Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide posesionales, sin


la justa retribución y sin su pleno consentimiento.
7. Libertad de expresión.
10. Libertad de portar armas.
12. No se reconocen títulos nobiliarios.
13. Prohibición de fueros a personas o instituciones, supresión de tribunales
especiales (Ley Juárez).
22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento de cualquier
especie.
23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a la patria,
salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y homicidas con el
agravante de alevosía, premeditación o ventaja. Así como delitos del orden
militar o piratería.
27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene capacidad para adquirir o
administrar bienes raíces, a excepción de los edificios al servicio u objeto de
la institución (antecedente de la Ley Lerdo).
30. Definición de nacionalidad mexicana.
31. Obligaciones de los mexicanos.
36. Obligaciones de los ciudadanos.
39. La soberanía de la nación dimana del pueblo.
50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.
128. Inviolabilidad de la Constitución.
Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales,
y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como
amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se
dividen los estados desde un punto de vista político. También la autonomía
de los estados para elegir a sus gobernantes y tener su propio conjunto de
leyes.

24.- Menciona las principales aportaciones de la Constitución Federal


de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Fue promulgada en la ciudad de Querétaro y se tomó como base la
constitución de 1857, pero se añadieron todas las demandas que dieron
origen a la revolución mexicana, como:
 Se matizaba el liberalismo del siglo XIX, con la introducción de los
derechos sociales.
 Realizar la elección directa del presidente, suprimir la vicepresidencia.
 Hacer efectiva la división de poderes, el pacto federal, los derechos del
hombre (ahora llamados garantías individuales).
 Establecer la completa independencia del Poder Judicial.
 La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa,
demócrata y federal.
 Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo
pero este se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y
Senadores.
 Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas.
 Se decretó la no-reelección.
 Se creó el municipio libre.
 Se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra.
 Reconoce las libertades de culto, expresión y asociación.
 La enseñanza laica y gratuita.
 La Jornada de trabajo máxima de 8 horas.
 Libertad de expresión.
 Da pleno dominio a la Nación sobre el subsuelo y sus recursos naturales.
 Derechos sociales como el de la huelga, la organización de los
trabajadores.
En su momento fue considerada como una de las constituciones más
avanzadas del mundo. Actualmente está en vigor y desde su promulgación
el 5 de febrero de 1917 ha sido reformada más de 400 veces.

25.- Explica cuando una Constitución es Flexible.


La Constitución Flexible es aquella que se modifica siguiendo el proceso
legislativo ordinario.

26.- Explica cuando una Constitución es Rígida.


En derecho se habla de rigidez de la constitución cuando
las disposiciones de la misma no pueden ser integradas, modificadas o
derogadas, salvo por diversos procedimientos muy complejos (o, como se
suele decir, agravados) respecto a aquellos previstos por la ley (interés en
sentido formal, como actos del parlamento).
27.- En México que tipo de Constitución tenemos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es
la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual
fija los límites y define las relaciones entre los poderes de
la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes
diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos
aquellos y los ciudadanos.

28.- Menciona los tipos de Constitución que existen.


Tipos de Constituciones por su forma

+ Constituciones consuetudinarias

Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres


sobre la manera de gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo
concreto. Suelen estar acompañadas de algún texto escrito de carácter
parcial por lo que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes
normativas.

+ Constituciones escritas

Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único


pero a veces formadas por una pluralidad de textos.

- Tipos de Constituciones por la mayor o menor dificultad de modificación

+ Constituciones rígidas

Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un


procedimiento más agravado que el procedimiento legislativo ordinario.
Según el grado de complejidad del mismo se denominarán bien rígidas, bien
súper rígidas.

+ Constituciones flexibles

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa


que una ley del parlamento puede cambiarlas.
Desde este punto de vista podemos decir que todas las consuetudinarias
son flexibles pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber
Constituciones escritas que no tengan previsto un procedimiento especial
para su modificación.
- Tipos de Constituciones por su forma de establecimiento

En esta clasificación atendemos al hecho de determinar cuál es el poder


que está detrás de la aparición de un texto constitucional.

+ Cartas otorgadas

Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía


limitada en el que el soberano (el rey) auto limita su poder mediante el
otorgamiento de una "Constitución" y conservando todo el fondo de poder
político del que no ha establecido una limitación expresa.

+ Cartas pactadas

Se encuentran al mismo nivel la legitimidad del monarca y la popular


representada en el parlamento. Rey y parlamento acuerdan una
Constitución, que por eso se denomina pactada.

+ Constituciones de soberanía nacional

Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que


reflejan ya la desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la
legitimidad popular. Responden a la actuación de un poder constituyente
que se encarna en el concepto de nación.

- Tipos de Constituciones por su vigencia

+ Constituciones normativas
Las constituciones normativas son las que regulan racionalmente los
procesos del poder y éstos se cumplen conforme están previstos en la
Constitución.

+ Constituciones nominales

Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso
responden al concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican
porque no hay suficiente madurez política en la población ni en los
gobernantes. Los procesos del poder no se desarrollan como algo deseable
a lo que se quiere llegar...

+ Constituciones semánticas
Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar
sobre el desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la
práctica extramuros de la Constitución.

29.- Cual es el fundamento legal de acuerdo a nuestra Carta Magna en


la que regula el tipo de nuestra Constitución.
El 15 de junio de 1215, el principio básico de que nadie, ni el rey, está por
encima de la Ley, fue por primera vez reconocido y escrito. Esto hizo a la
Carta Magna la verdadera base del Estado de Derecho. Con este tributo
internacional a la libertad y al ser libre bajo la ley, a la relación entre el
gobierno y el gobernador, nos presenta la oportunidad de educar a otros y
transmitirles estas tradiciones. Ahora más que nunca, después de ocho
siglos, el principio que no hay hombre que esté por encima de la Ley debe
ser resaltado y reforzado para enfrentar a líderes y dictadores que no
respetan el Estado de Derecho; para asegurarnos que cada uno tenga el
privilegio de vivir en libertad y que ésta sea protegida por la Ley.

30.- Que entiendes por Poder Constituyente.


El poder constituyente se basa en la autonomía del pueblo y las decisiones
de éste de acuerdo a las necesidades que se derivan para su buena
organización. Está por encima de cualquier otro poder.

31.- que entiendes por Poder Constituido.


Lo que ya forma el poder constituyente en base a las necesidades del
pueblo, por ejemplo, el poder legislativo, poder judicial y poder ejecutivo.

32.- Explica la parte Dogmática de la Constitución.


Es la parte de la Constitución que no acepta discusión, que se aplica como
tal y estamos hablando de las garantías individuales contenidos en los
artículos del 1 al 29.

33.- Explica la parte Orgánica de la Constitución.


Es la continuidad de la Constitución y esta es la parte donde se plasma la
organización de los poderes de la nación y sus competencias.

34.- Como se clasifican las garantías individuales


Como su nombre lo indica, es cuando cada ser humano desde su génesis goza la paz, la
protección, igualdad, libertad y armonía dentro de una nación. Se clasifican:

 Garantías de Igualdad: No hace distinción de raza, música o cualquier cosa que


pueda hacer alguna distinción de un humano a otro. Todos tienen los mismos
privilegios ante la ley en cualquier circunstancia. De igual modo, la ley protege al
ciudadano de cualquier injusticia humana sea hombre o mujer por igual,
poniéndoles frente a la ley sin distinción y con los mismos tratos y derechos.
Por lo tanto no existe el desafuero ni la discriminación de parte de los agentes
competentes, sin suspensión ni restricción, la protección es absoluta para
cualquier ciudadano.

 Garantía de Libertad: Mientras no dañe a nadie se tiene la libertad de disfrutar de


lo que quiera y poder decidir individualmente sus acciones de plan de vida,
mientras se respeten las normas jurídicas dentro de cada nación. Entre ellos;
libertad de culto, transito, procreación, entre otros.

 Garantía de seguridad jurídica: Se protege la salud de las personas y lo privado,


ninguna persona puede disponer de propiedades ajenas a menos que se obtenga
una orden por medio del gobierno.
Por lo tanto, las garantías de seguridad jurídicas dan la convicción de que las
posiciones y la seguridad personal están protegidas por la ley. Algunas son; No se
ejerce justicia por sus propias manos, derecho a defenderse por sí mismo o por un
abogado, derecho a tener libertad bajo fianza.

 Garantía de propiedad: Haciendo distinción de las propiedades privadas como los


negocios y casas incluyendo fincas, se dispondrá de las modalidades que fijen las
leyes, así mismo, las tierras y aguas son de derecho institucional para derecho
público. Además, si se da el caso de una expropiación esta se hará con derecho de
compensación al propietario.
 Garantía sociales: El gobierno es un agente el cual debe establecer instituciones,
para el fin de que se encargue de proteger y resguardar a las personas como los
niños abandonados o personas enfermas o marginadas en cuanto a su salud.
Así mismo son los responsables y encargados, además, de los grupos indigentes
que deambulan en las calles. A demás velar por los sectores menos privilegiados
económicamente y de condición de vida desprotegidos.

35.- Explica las diferencias entre Derecho Humano, Garantía Individual y Derecho
fundamental.

Garantías Individuales son todas aquellas cuestiones de derecho, que un individuo ya


desde su nacimiento disfruta y podrá exigir que se cumplan y que tienen como objetivo
final la consecución de la paz, la armonía y el orden de la sociedad en la cual se
encuentran vigentes.
Las Garantías Individuales son generales a diferencia de los derechos humanos que son
universales. Se consideran generales a las garantías individuales en virtud de que de
acuerdo al maestro Burgoa éstas tienen una vigencia y aplicación práctica a partir del
textos constitucional que lo consagra, es decir, tienen un ámbito de aplicación en el
territorio nacional, en tanto que los derechos humanos tiene un alcance Universal, no
están sujetos al ámbito de validez de la norma de cada país, sino que son universalmente
válidos.

El derecho fundamental es una facultad o poder reconocido a una persona por ley
suprema vigente que le permite realizar o no ciertos actos. Son fundamento de orden
político y de la paz. (Imprescriptibles, Inalienables, irrenunciables, universales,)

Los Derecho Humanos afectan y comprenden a todo ser humano del país que sea.

Los fundamentales afectan solo a los habitantes del país en donde se haya editado esos
Derechos Fundamentales.

36.- ¿Qué es la monarquía?

La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία [monarchía]) es una forma


de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Gobierno) en la cual
un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía,
encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de
estado. El poder político del monarca puede variar desde lo puramente simbólico
(monarquía parlamentaria), a integrarse en la forma de gobierno: con poderes ejecutivos
considerables pero restringidos (monarquía constitucional), hasta lo completamente
autocrático (monarquía absoluta).

37.- Explica la diferencia entra la monarquía y la República.

 La república es una forma de gobierno en la cual las personas o sus representantes


poseen el poder supremo, mientras que la monarquía es una forma de gobierno en la
que el poder suele estar restringido a un individuo en especial (el monarca, rey,
emperador…).
 En la monarquía el poder se recibe por herencia (los familiares más directos del
monarca lo suceden), mientras que en la república es el pueblo el que vota para
elegir a su representante.
 En la república hay igualdad en cuanto al trato legal de los ciudadanos, mientras
que en la monarquía el trato legal puede estar determinado por el rango que se
tenga.
 Ejemplos de repúblicas: Francia, Rusia, México, Estados Unidos, República
Dominicana…
 Ejemplos de monarquías: Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos.

38.-Explica la diferencia entre el Parlamentarismo y el Presidencialismo

La diferencia entre el Parlamentarismo y el Presidencialismo es que en el parlamentarismo


el poder ejecutivo se integra en dos niveles, el jefe de estado cuyas funciones son
básicamente representativas y el consejo o gabinete de ministros en quienes descansa la
titularidad activa del poder ejecutivo. En el presidencialismo es diferente porque la
titularidad del poder ejecutivo corresponde al presidente de la república, quien es al
mismo tiempo jefe del estado y jefe de gobierno.

39.- Explique la importancia de un régimen democrático

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es


una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en
la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros
son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a
mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para
Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando
se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y
organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones
públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones
primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes,
concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen
integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque
siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político
concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la
república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del
pueblo.

40.- Explica la diferencia entre un Estado Democrático y un Estado Autoritario

Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas. Por un
lado la democracia es la forma de gobierno en la que mediante el voto de los ciudadanos
se elige a sus representantes, quienes defenderán sus ideales y sus intereses.
Teóricamente, en una democracia “pura”, a la mayoría no se le puede limitar de ninguna
forma y siempre debería poder imponerse por sobre la minoría.
Por otro lado, el autoritarismo es un régimen político en el cual el poder se ejerce de
manera autoritaria. Esto quiere decir que quien representa la máxima figura de autoridad
en un estado practica un abuso de esta. Formas de gobierno como la dictadura o el
fascismo por lo general practican el autoritarismo como una forma de mantener el poder
sobre sus ciudadanos. Cabe mencionar que una democracia podría convertirse en un
gobierno autoritarismo en ciertos casos; en la teoría se oponen, en la práctica es algo que
podría suceder.

41.- Menciona el origen popular de la soberanía nacional de acuerdo a lo


establecido en el artículo 39 Constitucional.

DE LA SOBERANIA NACIONAL Y DE LA FORMA DE GOBIERNO. Art. 39. —La soberanía


nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el alienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno

42.- Definición de las formas de Estado y de Gobierno de acuerdo con el Artículo


40 Constitucional.

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse como una República representativa,


democrática, laica y federal, compuesta por Estados Libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior y por la Ciudad de México, unidos por una federación
establecida según los principios establecidos en la Constitución.

43.- Explica en qué consiste el Pacto Federal de acuerdo con lo establecido en el


Artículo 41 Constitucional.

Aspectos generales:
 
El artículo se centra en las bases para la renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo.
El aspecto fundamental es garantizar elecciones libres y auténticas.
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder
público.
 
El Estado y los institutos políticos deben promover el sufragio universal, libre, secreto y
directo.

Principio de equidad
 
 La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera equitativa con
elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el
financiamiento de los propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar
que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

Medios de comunicación
 
Los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera permanente de los
medios de comunicación social.
 
Los partidos políticos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por sí o por
terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión.

 Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá
contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales
de los ciudadanos, ni a favor o en contra departidos políticos o de candidatos a cargos de
elección popular.

 Queda prohibida la transmisión en territorio nacional de este tipo de mensajes


contratados en el extranjero.

 En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de
expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las
 
Las infracciones a lo dispuesto en esta base serán sancionadas por el Instituto Federal
Electoral mediante procedimientos expeditos, que podrán incluir la orden de cancelación
inmediata de las transmisiones en radio y televisión, de concesionarios y permisionarios,
que resulten violatorias de la ley.

Financiamiento de los partidos políticos

 La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos nacionales estará a cargo de un
órgano técnico del Consejo General del Instituto Federal Electoral.
 
El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención del voto durante
el año en que se elijan presidente de la República, senadores y diputados federales,
equivaldrá al 50% del financiamiento público que le corresponda a cada partido político
por actividades ordinarias en ese mismo año.

La ley fijará los límites a las erogaciones en los procesos internos de selección de
candidatos y las campañas electorales de los partidos políticos. La propia ley establecerá el
monto máximo que tendrán las aportaciones de sus simpatizantes, cuya suma total no
podrá exceder anualmente, para cada partido, al 10% del tope de gastos establecido para
la última campaña presidencial.

44.- ¿Cómo se adquiere la nacionalidad mexicana, de acuerdo con el Artículo 30


Constitucional?

La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

a) Son mexicanos por nacimiento:

I.- Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuera la nacionalidad de
sus padres.

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en


territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional o de madre
mexicana nacida en territorio nacional.

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,
de padre mexicano por naturalización o de madre mexicana por naturalización; y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de


guerra o mercantes.

b) Son mexicanos por naturalización:

I.- Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de


naturalización.

II.- La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con
mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio
nacional y cumplan con los demás que al efecto señale la ley.
45.- Menciona las obligaciones de los mexicanos, de acuerdo con el Artículo 31
Constitucional.

Son obligaciones de los mexicanos.

I.- Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para
obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar,
en los términos que establezca la ley.

II.- Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que
residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de
los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la
disciplina militar.

III.- Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme la ley orgánica respectiva,


para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses
de la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior y

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados,
de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

46.- En México existe la doble nacionalidad, ¿si o no y por qué?

Desde 1998 la Ley de Nacionalidad de México permite que las personas mexicanas
cuenten con otra nacionalidad además de la mexicana. Este hecho reviste gran relevancia
porque, en efecto, la doble (o múltiple) nacionalidad implica una ampliación de derechos
para la persona que cuenta con ella. La doble nacionalidad es un derecho humano que
desmitifica las nociones de identidad y nacionalismo para regular las ideas de las
ciudadanías y además es hija predilecta de las migraciones recientes. No obstante,
también existen responsabilidades que se desprenden de contar con más de una
nacionalidad, las cuales es importante conocer. La doble nacionalidad está estipulada en
el Artículo 32 de la Constitución.

47.- ¿A quiénes se les considera Ciudadanos de la República Mexicana, de acuerdo con el


Artículo 34 Constitucional?

Son Ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de


mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años, y


II. Tener un modo honesto de vivir.
48.- Menciona los derechos de los Ciudadanos Mexicanos de acuerdo con el Artículo 35
Constitucional.

I. Votar en las elecciones populares.


II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo la calidad
es que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la
autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los
ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con
los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación.
III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país;
IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la
República y de sus instituciones, en los términos que prescriban las leyes.
V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
VI. Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público,
teniendo las calidades que establezca la ley;
VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señales esta Constitución
y la Ley del Congreso. El Instituto Nacional Electoral tendrá las facultades que
en esta manera le otorgue la ley, y
VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.

49.- Menciona las obligaciones de los Ciudadanos Mexicanos, de acuerdo con el Artículo
36 Constitucional.

Son obligaciones del Ciudadano de la República:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el


mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así
como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos en los
términos que determinen las leyes.

La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de


Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía
mexicana son servicios de interés público, y por tanto, responsabilidad que
corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley;
II. Alistarse en la Guardia Nacional;
III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale
ley;
IV. Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las entidades
federativas; que en ningún caso serán gratuitos; y
V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones
electorales y las de jurado.

50.- Menciona en qué casos se da la perdida de la Ciudadanía mexicana, de acuerdo con


el artículo 37 Constitucional

I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en


cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por
aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un
Estado extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.


C) La ciudadanía mexicana se pierde:
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin
permiso del Ejecutivo Federal;
III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo
Federal.

El Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión y los


ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libremente aceptar y usar
condecoraciones extranjeras;

IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del
Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden
aceptarse libremente;

V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en


cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y

VI. En los demás casos que fijan las leyes

51.- Menciona en qué casos se da la suspensión de la Ciudadanía mexicana, de


acuerdo con el artículo 37 Constitucional
Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:
I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que
impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se impondrá además de las otras
penas que por el mismo hecho señalare la ley;
II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar
desde la fecha del auto de formal prisión;
III. Durante la extinción de una pena corporal;
IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que prevengan las
leyes;
V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que
prescriba la acción penal; y
VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.
La ley fijará los casos en que se pierden, y los demás en que se suspenden los derechos de
ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitación.

52.- Menciona los elementos de un Estado Federal

a) Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una necesidad de las
democracias que forman federaciones para regular los principios por los que se regirá el
gobierno, pues si éstas tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes específico produciría
enfrentamientos.

b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la


base geográfica de cada territorio.

c) Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como


unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la
provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas.

d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se


requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se puedan efectuar
cambios necesarios

53.- Menciona en qué consiste la división territorial de la Federación

La organización territorial de México es el conjunto de normas y procesos, bajo los cuales,


se dividen y administran las partes integrantes del área geográfica que ocupa el país.
Ambos aspectos (normas y procesos) han sido resultados de los eventos históricos que
delimitaron el espacio físico; pero también de los distintos sistemas de gobierno y
regímenes constitucionales que tuvo el país.

La actual estructura y su conducción responden a la de una Federación, es decir, unidades


territoriales soberanas; además el gobierno central es responsable directo de aquellos
componentes territoriales que le adjudique la ley (espacio aéreo, mares e islas
adyacentes). Entendiendo este concepto como un ordenamiento de división política, el
país se compone de 32 entidades federativas (31 estados y la Ciudad de México, capital de
la república). Y estos a la vez se dividen Municipios.

54.- Menciona en que comprende la propiedad de la nación de acuerdo a lo


establecido en nuestra Constitución Mexicana

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad
privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para
ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de
los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y
explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña
propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de
las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la
plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o
substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya
naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de
los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de
piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas
marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de
materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales
sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el
espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho
Internacional.
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros
que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos
interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes;
las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se
inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su
desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las
corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el
cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio
nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o
cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos,
zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la
República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos
entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que
broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o
esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan

55.- Menciona el significado de supremacía

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la


Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de
ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.
Según cada país los tratados internacionales, convenciones internacionales o pactos
internacionales gozarán o no del mismo rango que la Constitución Nacional de cada uno
de ellos

56.- Explica en qué consiste la Supremacía Constitucional

En un sistema jurídico, la supremacía constitucional significa que la Constitución es la


norma que denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás
normas jurídicas.

Es pues la Constitución el documento legal supremo, el que se ubica en la cúspide. Y esta


característica de supremacía va a tener consecuencias importantes para nuestro sistema
jurídico. Para el Estado de Derecho, aludir a la supremacía, es aludir a que esta norma es
la norma primaria, que va ser el primer elemento de referencia en todo ordenamiento
jurídico del Estado de que se trate, va a ser el primer punto de referencia de todo
ordenamiento existente. Va a ser la fuente de creación de todo el sistema jurídico

57.- Menciona y explica la Jerarquía de las Leyes

En México, el primer lugar lo ocupa su Constitución Política Federal para los Estados
Unidos Mexicanos. Luego vienen los Tratados Internacionales, y a posteriori, las leyes,
tanto federales como locales

58.- Explica los principios que regulan la supremacía Constitucional


Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la
Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de
ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.
Según cada país los tratados internacionales, convenciones internacionales o pactos
internacionales gozarán o no del mismo rango que la Constitución Nacional de cada uno
de ellos.

El Art. 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece. "Esta
Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la
república, con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados".

Aportamos, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha llegado a determinar que la


Constitución federal se ubica jerárquicamente en un nivel superior respecto de las leyes
del Congreso de la Unión. Por otro lado, los derechos humanos consagrados en los
tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano, se ubican en el mismo
peldaño que la Carta magna y por encima de las leyes expedidas por el órgano legislativo.
Asimismo, si bien el artículo 133 contiene de manera expresa el principio de supremacía
constitucional, existen otros preceptos en la Constitución mexicana, que de manera
implícita nos llevan a ubicarla como la lexfundamentalis de la Nación Mexicana; entre
ellos, los artículos 41, 128 y 135.

59.- ¿menciona quienes integran los poderes de la unión en nuestro país?

R=El gobierno federal, denominado constitucionalmente como el Supremo Poder de la


Unión, está constituido por los tres poderes de la Unión: el poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial. La Ciudad de México es la capital de la federación y la sede
de los Poderes de la Unión. Los tres poderes son independientes entre sí; dos poderes no
pueden depositarse sobre una sola persona o institución, y el poder legislativo nunca
podrá ser ejercido por un solo individuo.

60.- menciona las facultades que le otorga la constitución al Poder Ejecutivo.

R= Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo


en la esfera administrativa a su exacta observancia.
II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los
embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y
nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo
nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la
Constitución o en las leyes; Los Secretarios de Estado y los empleados
superiores de Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su
nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de esta
Constitución, dejarán de ejercer su encargo. En los supuestos de la ratificación
de los Secretarios de Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un
gobierno de coalición, si la Cámara respectiva no ratificare en dos ocasiones el
nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el cargo la persona
que designe el Presidente de la República;
III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales,
empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos
colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones,
energía y competencia económica;
IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;
V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales,
con arreglo a las leyes.
VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer
de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la
Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la
Federación.
VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que
previene la fracción IV del artículo 76.
VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del
Congreso de la Unión.
IX. Intervenir en la designación del Fiscal General de la República y removerlo, en
términos de lo dispuesto en el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución;
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como
terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y
formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la
aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder
Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación
de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la
proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones
internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación
internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y 2 promoción de los
derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;
XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la
Comisión Permanente.
XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de
sus funciones.
XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y
designar su ubicación.
XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de
competencia de los tribunales federales;
XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley
respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algún ramo
de la industria.
XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el Presidente de la
República podrá hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y
IX, con aprobación de la Comisión Permanente;
XVII. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno o varios de
los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión. El gobierno de
coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos, los cuales
deberán ser aprobados por mayoría de los miembros presentes de la Cámara
de Senadores. El convenio establecerá las causas de la disolución del gobierno
de coalición.
XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la designación de
Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a
la aprobación del propio Senado;
XIX. Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que
establece el artículo 6o. de esta Constitución hechos por el Senado de la
República, en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley;
XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

61.- Menciona las facultades que le otorga la constitución al poder Legislativo.

Las facultades del Poder Legislativo Federal pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Facultades que ejercitan ambas Cámaras sucesivamente, como es el caso de la


elaboración de leyes.

2. Facultades comunes de cada una de las Cámaras, relativas a su funcionamiento interno.

3. Facultades exclusivas de cada una de las Cámaras.

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:


I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
correspondiente rindan al Congreso.

Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el

Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender,


modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos;

II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secretarios de

Estado, en caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con excepción de los
titulares de los ramos de Defensa Nacional y Marina; del Secretario responsable del
control interno del Ejecutivo Federal; del Secretario de Relaciones; de los embajadores y
cónsules generales; de los empleados superiores del ramo de Relaciones; de los
integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de
telecomunicaciones, energía, competencia económica, y coroneles y demás jefes
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley
disponga;

III. Autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los
límites del País, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de
escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas mexicanas.

IV. Dar su consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de la


Guardia Nacional fuera de sus respectivas entidades federativas, fijando la fuerza
necesaria.

V. Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de una


entidad federativa, que es llegado el caso de nombrarle un titular del poder ejecutivo
provisional, quien convocará a elecciones conforme a las leyes constitucionales de la
entidad federativa. El nombramiento del titular del poder ejecutivo local se hará por el
Senado a propuesta en terna del Presidente de la República con aprobación de las dos
terceras partes de los miembros presentes, y en los recesos, por la Comisión Permanente,
conforme a las mismas reglas. El funcionario así nombrado, no podrá ser electo titular del
poder ejecutivo en las elecciones que se verifiquen en virtud de la convocatoria que él
expidiere. Esta disposición regirá siempre que las constituciones de las entidades
federativas no prevean el caso.

VI. Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de una entidad federativa
cuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Senado, o cuando con motivo de dichas
cuestiones se haya interrumpido el orden constitucional mediando un conflicto de armas.
En este caso el Senado dictará su resolución,sujetándose a la Constitución General de la
República y a la de la entidad federativa.

La ley reglamentará el ejercicio de esta facultad y el de la anterior.

VII. Erigirse en Jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones
que cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales y de su buen despacho, en los términos del artículo 110 de esta
Constitución.

VIII. Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre la


terna que someta a su consideración el Presidente de la República, así como otorgar o
negar su aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos, que le someta
dicho funcionario;

IX. Se deroga.

X. Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras partes de los
individuos presentes, los convenios amistosos que sobre sus respectivos límites celebren
las entidades federativas;

XI. Aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el plazo que disponga la ley. En
caso de que el Senado no se pronuncie en dicho plazo, ésta se entenderá aprobada;

XII. Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece el artículo 6o. de
esta Constitución, en los términos establecidos por la misma y las disposiciones previstas
en la ley; y

XIII. Integrar la lista de candidatos a Fiscal General de la República; nombrar a dicho


servidor público, y formular objeción a la remoción que del mismo haga el Ejecutivo

Federal, de conformidad con el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución, y

XIV. Las demás que la misma Constitución le atribuya.

62. Mencione las facultades que le otorga la constitución al Poder Judicial

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema

Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito


y en Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura
Federal en los términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución,
establezcan las leyes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará


en Pleno o en Salas.

En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán públicas, y
por excepciones secretas en los casos en que así lo exijan la moral o el interés público.

La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la competencia


de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del Tribunal

Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los servidores públicos del Poder
Judicial de la Federación, se regirán por lo que dispongan las leyes, de conformidad con las
bases que esta Constitución establece.

El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, división en circuitos,


competencia territorial y especialización por materias, entre las que se incluirá la de
radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica, de los Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

Asimismo, mediante acuerdos generales establecerá Plenos de Circuito, atendiendo al


número y especialización de los Tribunales Colegiados que pertenezcan a cada Circuito.

Las leyes determinarán su integración y funcionamiento.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos generales,
a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos que competa
conocer a la Corte, así como remitir a los Tribunales Colegiados de Circuito, para mayor
prontitud en el despacho de los asuntos, aquéllos en los que hubiera establecido
jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos, la propia Corte determine
para una mejor impartición de justicia. Dichos acuerdos surtirán efectos después de
publicados.

Los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de


inconstitucionalidad se substanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando alguna de
las Cámaras del Congreso, a través de su presidente, o el Ejecutivo Federal, por conducto
del consejero jurídico del gobierno, justifique la urgencia atendiendo al interés social o al
orden público, en los términos de lo dispuesto por las leyes reglamentarias.
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los

Tribunales del Poder Judicial de la Federación y los Plenos de Circuito sobre la


interpretación de la Constitución y normas generales, así como los requisitos para su
interrupción y sustitución.

La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los

Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la Judicatura Federal,


así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años, sólo
podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de esta Constitución y,
al vencimiento de su periodo, tendrán derecho a un haber por retiro.

Ninguna persona que haya sido ministro podrá ser nombrada para un nuevo periodo,
salvo que hubiera ejercido el cargo con el carácter de provisional o interino.

63.- explica porque es importante se da el principio de división de poderes en


nuestro país.

La separación de poderes o división de poderes es un principio político en algunas formas


de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado son ejercidos
por órganos del gobierno distintos, autónomos e independientes entre sí. Esta es la
cualidad fundamental que caracteriza a la democracia.

Montesquieu argumentaba que «todo hombre que tiene poder se inclina a abusar del
mismo; él va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar del poder hace
falta que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder» De este modo, se
confía la vigilancia de los tres poderes entre ellos mismos ya que cada uno vigila, controla
y detiene los excesos de los otros para impedir, por propia ambición, que alguno de ellos
predomine sobre los demás. Puede contrastarse con la fusión de poderes y separación de
funciones en los sistemas parlamentarios, donde el ejecutivo y la legislatura están
unificados, debido a que el legislativo nombra al ejecutivo.

Esta doctrina no se refiere solamente a la separación y al equilibrio de los tres clásicos


poderes del Estado, sino a la necesidad de dividir el poder político donde se encuentre,
sea en la esfera municipal, regional o nacional, para así garantizar la libertad política y
evitar los abusos de poder, mediante la vigilancia y control recíproco de los poderes
separados.
64.- Menciona como se encuentra integrada la cámara de diputados federales en
nuestro país.

La Cámara de Diputados se conforma de representantes de la Nación electos en su


totalidad cada 3 años, por los ciudadanos mexicanos.
La Cámara de Diputados está compuesta por 500 Diputados, divididos en: 300
Diputados elegidos, según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante sistemas
de distritos electorales y 200 Diputados que son electos, según el principio de
representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales, votadas en 5
circunscripciones plurinominales.
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Servicio de Investigación y Análisis
Coordinación
La demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales es la que resulta
de dividir la población total del país entre los distritos señalados.
La distribución de los distritos electorales uninominales entre las entidades federativas se
realiza teniendo en cuenta el último censo general de población, sin que en ningún caso la
representación de un estado pueda ser menor de dos diputados de mayoría.
Para la elección de los 200 Diputados según el principio de representación proporcional y
el sistema de listas regionales, se constituyen cinco circunscripciones electorales
plurinominales en el país.
65.-Menciona como se encuentra integrada la cámara de Senadores en nuestro
país.

Está integrado por 128 miembros, de los cuales, en cada estado y en el DistritoFederal,
dos son elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a
la primera minoría.
Los 32 restantes serán elegidos según el principio de representación proporcional,
mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional;
elegidos en su totalidad cada seis años.
Los Senadores y Diputados del Congreso de la Unión no podrán ser reelectos para el
período inmediato

66.-Menciona el periodo de duración quienes tienen el cargo de Diputado Federales y


Senadores.

En México cada legislatura dura tres años. El ejercicio de las funciones de los diputados y
las diputadas durante tres años, es decir, una legislatura; mientras que la de los senadores
y las senadoras dura seis años, es decir, dos legislaturas.

También podría gustarte