Está en la página 1de 13

𝓤𝓷𝓲𝓿𝓮𝓻𝓼𝓲𝓭𝓪𝓭 𝓟𝓮𝓭𝓪𝓰ó𝓰𝓲c𝓪

𝓝𝓪𝓬𝓲𝓸𝓷𝓪𝓵 𝓤𝓷𝓲𝓭𝓪𝓭 203

PREGUNTAS EJES Y
ANTECEDENTES
Programa indicativo
“CRISIS Y EDUCACIÓN EN EL MÉXICO
ACTUAL, 1968-1990”

Alumna: Rossana Del Carmen León


Hernández
3 ”A”

8 DE OCTUBRE DEL 2020


UNIDAD I. LAS TRANSFORMACIONES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS AÑOS 70’S.
PREGUNTA EJE:

 ¿Qué implicaciones tiene el Nuevo Modelo de Desarrollo y la apertura política,


en la situación de la educación en los años 1970-1982?

 En el terreno educativo, el sexenio de López Portillo, comenzó


con un nuevo esfuerzo de planeación, que dio lugar al Plan
Nacional de Educación presentado en siete volúmenes por
Porfirio Muñoz Ledo a fines de 1977, que comprendía un amplio
diagnóstico del sistema educativo, así como programas de trabajo
para la educación básica, la formación de maestros, la educación
en zonas deprimidas y para grupos marginados, la educación
abierta, la capacitación, la educación tecnológica, la educación
superior, la difusión de la cultura; la juventud, el deporte y la
recreación, y la educación para la salud. Sin embargo, el Plan
carecía de metas, que se anunciaban para los meses siguientes.
 El intempestivo cambio del secretario de Educación Pública,
sustituido por Fernando Solana, hizo que el Plan nunca fuera
terminado y que en su lugar se adoptara un conjunto de políticas
menos ambicioso, pero de enfoque muy práctico, con los
llamados Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982,
que comprendían 5 grandes objetivos y 52 programas, de los
cuales 11 se definían como prioritarios, todos con metas precisas
calendarizadas hasta 1982.
 se abandonó el esquema rígido de escolarización mediante
planteles convencionales, siendo reemplazado por una variedad
de estrategias.

 ¿Qué impacto político y educativo tuvo la crisis de los años sesenta?


 Enfrentó con éxito retos importantes, incluyendo el de ofrecer
educación a una población que, experimentó el crecimiento
demográfico más fuerte de cualquier país en la historia mundial
previa.
 Se pretendía recuperar una estabilidad ya perdida
definitivamente, sobre todo en cuestión de precios, y no se diga
en el sector externo.

ANTECEDENTES:
 Contexto internacional

La Reforma Educativa, inicia con el sexenio de Luis Echeverría Álvarez


como presidente de México: "La política educativa del sexenio se etiquetó
como la Reforma Educativa. Esta fue la expresión que sirvió para
designar desde el principio hasta el final todas las acciones del ramo, lo
mismo la creación de nuevas instituciones que la expedición de nuevas
leyes, la renovación de los libros de texto y aún la expansión del sistema
escolar. Este apartado presenta un análisis del sector educativo
mexicano desde una perspectiva de comparación internacional, Esta
exploración se basa en indicadores que dan un panorama global de la
organización de diversos sistemas educativos, la duración y articulación
de éstos y las características distintivas de cada sistema. Muestra
además información sobre los alcances de cada sistema educacional, es
decir, sobre el acceso y la participación de la población en la educación.

 Resultados del Desarrollo estabilizador

El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana


se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas
tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio, donde se
caracteriza que fue sumamente exitoso en el sentido de alentar el
máximo nivel de producción bajo estabilidad de precios. El crecimiento
se había logrado, pero no así la erradicación de la pobreza ni la
desigualdad.  El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de la
devaluación de 1954 y hasta 1970. El crecimiento promedio fue de 6.8%,
la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por
ciento. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías
desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo
participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de
esa época, que pueden servir de inspiración a políticas actuales que
sirvan para que la economía del país logre crecer, después de décadas
de estancamiento. El desarrollo estabilizador son los 15 años que van de
la devaluación de 1954 y hasta 1970. El crecimiento promedio fue de
6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5
por ciento. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las
economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión
México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas
económicas internas de esa época, que pueden servir de inspiración a
políticas actuales que sirvan para que la economía del país logre crecer,
después de décadas de estancamiento.
 Crisis de legitimación

La década de 1970 abrió un tiempo complejo, con un progresivo


agotamiento de los desarrollos industriales sustitutivos; de violencia de
dictaduras militares o regímenes de corte autoritario; de solidaridades
internacionales; de cambios en las condiciones de vida, etc. Los
problemas histórico sociales ligados al desarrollo histórico de la región
asumiendo nuevas formas: la pobreza, la desigualdad socioeconómica,
entre otras, tendieron a incrementarse en un contexto que celebraba el
crecimiento económico y que postergaba a futuro la discusión sobre el
desarrollo social o de mejoras en la redistribución de la riqueza. A pesar
de la crisis se siguieron aplicando; el acelerado crecimiento demográfico
hizo que las cifras absolutas de matrícula previstas se rebasaran,
aunque la cobertura de la demanda siguiera sin alcanzar el 100%.
La llegada de cohortes crecientes de alumnos al final de la primaria y la
secundaria, como resultado de los esfuerzos anteriores, hizo que en el
sexenio de Echeverría (1970-1976) la presión de la demanda se
transfiriera a los niveles siguientes, dando inicio a una época de
crecimiento sin precedentes de la educación media superior y superior,
que se afrontó con una política de apoyo a la creación de nuevas
instituciones en esos niveles: el Colegio de Ciencias y Humanidades, el
Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales de Estudios
Profesionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
la Universidad Autónoma Metropolitana, el crecimiento de universidades
públicas y de institutos tecnológicos en los estados, y el desarrollo de la
educación superior privada. En primaria se efectuó una reforma
curricular y se elaboraron nuevos libros de texto; se aprobó también una
nueva Ley Federal de Educación Superior. El Instituto Nacional de
Educación de Adultos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
fueron otras de las instituciones que surgieron en ese período, En el
terreno educativo, el sexenio de López Portillo (1976-1982) comenzó
con un nuevo esfuerzo de planeación.

CRISIS DEL ESTADO MEXICANO 1970:


 ¿Cuáles fueron las transformaciones más importantes, de la Reforma en
la Educación Básica?
 El Sistema Educativo Nacional (SEN) fue uno de los ámbitos más
dinámicos de la acción gubernamental. Desde el primer discurso
se delinearon los ejes de una reforma educativa muy extensa y,
para muchos, radical.
 Una educación estática puede ser germen de discordia y
retroceso. Hagamos de cada aula un agente dinámico del cambio
social, del progreso científico y del desarrollo económico, para
que sea baluarte de soberanía y fuente de patriotismo
constructivo. Que surja de la escuela la nación que ambicionamos
ser.

PROYECTO EDUCATIVO DEL ESTADO MEXICANO 1970-1982:


 Apertura Democrática
 La democracia es una forma abstracta de gobierno. Por eso
mismo, su construcción real es un proceso que varía en tiempo y
formas, de acuerdo con el desarrollo de la sociedad de que se
trate. En México la transición ha ido de un gobierno más
autoritario a uno menos autoritario, y en esa evolución se registra
el paso de un régimen menos democrático a uno más
democrático. La democracia es una construcción en el tiempo.
Entre 1970 y 1982, México vivió nuevos cambios en el gobierno y
la sociedad. Este proceso fue, en el plano político, de la "apertura
democrática" del presidente Luis Echeverría Álvarez, a la creación
de un sistema nacional de partidos políticos, en el sexenio del
presidente José López Portillo. Aquellas transformaciones en el
sistema mexicano fueron concebidas por los primeros
mandatarios y se operaron y vigilaron "desde arriba", para
adecuar el esquema de poder a las nuevas realidades sociales y
culturales imperantes en el país. Las circunstancias hacían
insuficiente el, hasta entonces eficaz, orden político basado en un
pacto autoritario, sustentado en un partido hegemónico y un
poder centralizado en el presidente de la República. Estas
combinaciones se enmarcaban en la no movilización ciudadana y
en la aparente unanimidad aprobatoria nacional. Los nuevos
rasgos del país se relacionaban con el tránsito de una sociedad
predominantemente rural, con todas sus implicaciones, a una
comunidad con formas más urbanas y nuevas presencias en el
plano económico. También, con un cambio en el orden social
debido al crecimiento cada vez más apresurado de las clases
medias y la conformación de un conjunto cultural moderno, aun
cuando la modernidad fuera desigual o limitada a determinados
espacios en la vida de los mexicanos.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16162011000100006

 Reforma en la Educación Básica:


 Al inicio de ese periodo, lo más importante para el Sistema
Educativo Mexicano era la renovación y extensión de la cobertura
en el nivel de primaria, para fortalecerla y dar continuidad al Plan
de Once Años.
 En la década 1970, dicho nivel educativo tuvo como finalidad
mejorar y expandir la oferta como estrategia para dar continuidad
al llamado Plan de Once Años, impulsado por Jaime Torres Bodet
en 1959. Se ofrecía a la población mexicana en edad escolar la
educación primaria con pretensiones de elevar su calidad.
 La reforma educativa propone analizar las condiciones histórico
políticas en las que emergen problemas, objetos, objetivos e
instituciones de gobierno de la educación.

http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-1-01-Garcia.pdf
 Nuevos planes y programas
 La Reforma Educativa que se puso en práctica comprendió entre
otras cosas el adoptar una metodología para lecto-escritura y el
método onomatopéyico y natural fue sustituidos por el global de
análisis.
 Luis Echeverría mostró desde un principio su interés de mejorar el
sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora
de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos,
aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio.
La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una
nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley
Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la
definición de educación como institución del bien común y
organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas
bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del
país para recibir educación con las mismas oportunidades.
 A partir de 1970 los subsidios a la mayoría de las universidades
crecieron y en muchas de ellas surgieron nuevas carreras, más
acordes con la nueva estructura de profesiones técnicas e
industriales.

http://tecno-edu-francel.blogspot.com/2013/07/educacion-en-
mexico-1970-1980.html
 Masificación educativa:
 Generalización de la escolaridad básica, obligatoria y gratuita.
 Aumento alumnado, secundaria y universitaria.
 Implantación e evaluación continua.
 Modernización planes de estudio.
 Aumentar la demanda educativa, una educación más formativa y
menos informativa.
 Adecuar la educación a las nuevas necesidades y la educación
para todos.

 Deterioro de la calidad de la Educación:

Desde los años 70 del siglo XX, México enfrenta un proceso de deterioro
de su sistema educativo que se ha profundizado con la aplicación de
reformas curriculares y administrativas "fallidas” son cambios que "han
propiciado que se pierda el sentido social de la formación. Al proceso
educativo se le despojó de una ética".
La demanda de acceso a la educación básica, evidente desde los años
70; el descuido en la formación inicial de los docentes; su creciente
burocratización sindical, así como la entrega, desde el gobierno federal,
de cargos administrativos a dirigencias gremiales, trazaron la ruta de un
"verdadero desastre educativo".

PROBLEMÁTICA RESULTANTE DE LA REFORMA EDUCATIVA:


 Improvisación de la docencia:

En 1970, se constituye un periodo de importantes transformaciones en la


sociedad mexicana, que se han expresado en una realidad educativa
particularmente rica y variada, y, a partir de esta etapa, indagamos qué
ha sucedido con el profesor universitario como uno de sus protagonistas
centrales.
Si bien en la crisis se manifestó un profundo cambio de valores
promovido por la búsqueda de otras ideologías, de nuevas formas de
vida y socialización, de opciones políticas alternativas, en el caso de la
universidad mexicana evidenció la fractura entre la política estatal y la
educación superior. 1968 marcó "un hito" en amplios sectores de la
sociedad mexicana y fortaleció a una heterodoxa disidencia de
izquierda, tanto en el orden de los discursos, como en el de las prácticas
políticas. Al clima de inconformidad social se le dio una respuesta
reduccionista, basada en la necesidad de una profunda reforma
académica. Así se inició la década de los setenta con una avasalladora
política de modernización de la educación superior, a través de la cual
se trató de recuperar el consenso y de articular nuevamente a la
universidad con 109 proyectos estatales. Si bien en la crisis se manifestó
un profundo cambio de valores promovido por la búsqueda de otras
ideologías, de nuevas formas de vida y socialización, de opciones
políticas alternativas, en el caso de la universidad mexicana evidenció la
fractura entre la política estatal y la educación superior. 1968 marcó "un
hito" en amplios sectores de la sociedad mexicana y fortaleció a una
heterodoxa disidencia de izquierda, tanto en el orden de los discursos,
como en el de las prácticas políticas. Al clima de inconformidad social se
le dio una respuesta reduccionista, basada en la necesidad de una
profunda reforma académica. Así se inició la década de los setenta con
una avasalladora política de modernización de la educación superior, a
través de la cual se trató de recuperar el consenso y de articular
nuevamente a la universidad con 109 proyectos estatales. La
modernización de la universidad mexicana, en concreto su
desfuncionalización, se expresó en una serie de reformas desiguales,
que oscilaron entre la creación de nuevas universidades, con una
concepción ideológico-política-académica diferente a la universidad
tradicional, y la influencia de las modernas universidades de sociedades.
Esta década coincide con el inicio del sexenio presidencial del Lic. Luis
Echeverría, en el que se propiciará un proyecto modernizador de corte
populista, que se caracterizará por una serie de reformas educativas
tendientes al funcionamiento "racional" de las instituciones y al
mejoramiento de su "eficiencia". La Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Educación Superior (A.N.U.I.E.S.) si bien
tiene sus antecedentes varias décadas atrás en 1948, es en este
periodo cuando va a jugar un papel central en la reforma de la educación
superior, a partir de la interpretación de sus deficiencias.

 Incapacidad de la política educativa:

La administración de Luis Echeverría mostró desde un principio su interés


de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión
Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios
educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de
estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de u na
nueva ley federal de educación. Está nueva le y adoptó la de finición
de educación como y organizó al sistema educativo nacional para establecer
nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país
para recibir educación con las mismas oportunidades.
Se planteo la expansión de la educación y el desarrollo equilibrado. No
se cumplieron y si se cumplían se dejaban de lado otras cuestiones
como:
En el caso de la expansión de la educación, quizá si se expandió la
educación abriendo nuevas instituciones de educación media superior.
Pero como reacción a ello se dio el súbito aumento en la demanda
laboral, así mismo se dio la manifestación de la educación y de la
creación de empresas, dejando de lado la calidad de la educación y el
aumento del gasto corriente, provocando una inflación que mantuvo a
México sumergido en diversas problemáticas económicas.

 Nuevas profesiones:
¿Cuáles son las relaciones de la Reforma Educativa con la crisis social y
económica de los años 70’s?

En lo referente al desarrollo equilibrado, se intento que educativa y


culturalmente la población mexicana tuviera las mismas oportunidades,
sin embargo, la heterogeneidad étnica y lingüística que caracteriza a
nuestro país, impidió que la educación fuera impartida de forma
equitativa. De igual forma obligo a mantener el propósito de instaurar un
idioma común para todos los mexicanos como uno de los elementos
indispensables de la formación nacional, resguardando los bienes
culturales, pero había un rechazo a ser formados, habiendo así una
desigualdad educativa.
El reacomodo de la economía mundial en las décadas de los setenta
y ochenta orientó un nuevo enfoque sobre el crecimiento económico,
en el cual se pide incorporar la calidad y la preparación de la
enseñanza en la economía. Se toma de referencia el papel activo que
desempeña Asia en el concierto mundial, donde su fuerza laboral
tiene, en promedio, nueve años de educación. El sentido del cambio
educativo por competencias es que, anteriormente, se formaban
personas con conocimientos para toda la vida y, actualmente, se
pretende que las personas aprendan de forma permanente. Ahora se
pide que la educación perdure durante toda la vida, con ventajas de
diversidad y flexibilidad, y que se tenga acceso en tiempo y espacio,
bajo el enfoque educativo en el aprender a ser, a hacer, a conocer y a
convivir. Se complementa con el aprendizaje, la dotación de criterios
para la selección de información clave para darle sentido social y
académico, la capacidad del autoaprendizaje y de tener iniciativa propia,
de la resolución de problemas y de todas las habilidades del
razonamiento superior. El sentido del cambio educativo por
competencias es que, anteriormente, se formaban personas con
conocimientos para toda la vida y, actualmente, se pretende que las
personas aprendan de forma permanente. Una de las motivaciones
importantes en las reformas es que la educación es impulsora de la
equidad social, acompañada de mecanismos jurídicos, reestructuración
de sistemas educativos, incremento de recursos y acceso a préstamos
internacionales para atender los nuevos procesos educativos, y asumir
las reformas educativas como política de Estado, sin mediar o
interrumpir en los periodos de Gobierno.
RELACIONES EDO-SOCIEDAD APERTURA POLÍTICA
 Sindicalismo independiente

La acción sindical y la capacidad de negociación colectiva de los


sindicatos y, sobre todo, el vínculo histórico entre el movimiento obrero y
el sistema político no fueron inmunes a esos acontecimientos. Estos
hechos resultaron tanto de facto res económicos como de cambios
respecto de la ideología y del papel del Estado en el desarrollo del país y
apuntan hacia una transformación radical en el modelo de desarrollo que
gobernó la acción económica y la acción política en los últimos cuarenta
años de la vida de México. Por lo tanto, no todos los impactos que han
tenido lugar recientemente se explican necesariamente por la coyuntura
o por las sucesivas crisis del periodo 1976-1995 y sus derivados. Esos
acontecimientos deben comprenderse dentro de un proceso general de
cambio político y económico en donde, obviamente, uno no puede
descartar lo que ocurrió durante dicho periodo, pero tampoco puede
olvidar el proceso general dentro del cual estaba teniendo lugar.
a) la aparición de nuevas tendencias en el movimiento obrero como son
la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Federación de Sindicatos
de Bienes y Servicios (FESEBES), el Foro Sindicalismo ante la Nación
(FORO, el fortalecimiento de la presencia pública de organizaciones no
oficiales más antiguas como el Frente Auténtico del Trabajo (FAT) y los
sindicatos independientes en ramas como la automotriz;
b) las modificaciones que han experimentado los contratos colectivos y
su adaptación a la nueva organización de la producción como resultado
de la eliminación de cláusulas que favorecían el control de los procesos
de trabajo y de los mercados internos de trabajo por los sindicatos; todo
ello es resultado de la ofensiva antisindical inducida por el debilitamiento
de la posición negociadora de los sindicatos.
Por otra parte, la transformación de los mercados de trabajo, tanto
externos como internos, modificó la forma en que asuntos como la
movilidad horizontal y vertical, los despidos, la subcontratación y los
sistemas de remuneraciones fueron regulados en las empresas. El
denominador común de estos cambios estuvo relacionado con un
incremento de la capacidad de toma de decisiones unilaterales por parte
de los administradores de las empresas.
También estuvo asociado con un mayor autoritarismo en el taller para
poder responder a los cambios en los mercados tanto nacionales como
extranjeros. Por ejemplo, los sistemas de remuneraciones son ahora
mucho más dependientes de la productividad que del tiempo de trabajo.
En las negociaciones más recientes, los incrementos salariales se han
focalizado en la evolución de la productividad más que en aumentos al
salario directo.
Todas las consideraciones expuestas indican modificaciones dentro del
sistema institucional de relaciones laborales y en sus interrelaciones con
el sistema político. Una serie de procesos, combinados y vinculados
entre ellos se han desarrollado en forma paralela

 Partidos políticos

La democracia es una forma abstracta de gobierno. Por eso mismo, su


construcción real es un proceso que varía en tiempo y formas, de acuerdo con
el desarrollo de la sociedad de que se trate. En México la transición ha ido de
un gobierno más autoritario a uno menos autoritario, y en esa evolución se
registra el paso de un régimen menos democrático a uno más democrático. La
democracia es una construcción en el tiempo.

Entre 1970 y 1982, México vivió nuevos cambios en el gobierno y la sociedad.


Este proceso fue, en el plano político, de la "apertura democrática" del
presidente Luis Echeverría Álvarez, a la creación de un sistema nacional de
partidos políticos, en el sexenio del Presidente José López Portillo. Aquellas
transformaciones en el sistema mexicano fueron concebidas por los primeros
mandatarios y se operaron y vigilaron "desde arriba", para adecuar el esquema
de poder a las nuevas realidades sociales y culturales imperantes en el país.
Las circunstancias hacían insuficiente el, hasta entonces eficaz, orden político
basado en un pacto autoritario, sustentado en un partido hegemónico y un
poder centralizado en el Presidente de la República. Estas combinaciones se
enmarcaban en la no movilización ciudadana y en la aparente unanimidad
aprobatoria nacional.

Los nuevos rasgos del país se relacionaban con el tránsito de una sociedad
predominantemente rural, con todas sus implicaciones, a una comunidad con
formas más urbanas y nuevas presencias en el plano económico. También, con
un cambio en el orden social debido al crecimiento cada vez más apresurado
de las clases medias y la conformación de un conjunto cultural moderno, aun
cuando la modernidad fuera desigual o limitada a determinados espacios en la
vida de los mexicanos. Además, nuestras evoluciones se daban con el
trasfondo de cambios mundiales, como lo fueron los impactos económicos de
la post–guerra y el nuevo ascenso estruendoso, aunque momentáneo, del
socialismo realmente existente. El país estaba inmerso en la "guerra fría", de la
propuesta socialista contra la del capitalismo, y en una creciente y complicada
interdependencia entre los Estados nacionales.

De todas maneras, el sistema mexicano, con los presidentes Luis Echeverría y


José López Portillo, inició un nuevo e intenso ciclo de transformaciones para
adecuarse a los tiempos históricos propios y las realidades de su entorno
regional o mundial. El complicado escenario obligaba al gobierno del país a
cambiar, con la premura posible, su política, por simples razones de
gobernabilidad y de permanencia. También para mostrar un nuevo rostro ante
los interlocutores internos y externos. Es decir, por razones estéticas prácticas
en el nuevo escenario mundial, que evolucionaba hacia un consenso en el que
la democracia contenía toda suerte de prestigios y expectativas. Cuando,
incluso, varias dictaduras en distintos lugares del mundo, civiles o militares,
comenzaron a autonombrarse promotoras o garantes de la propuesta
democrática.

El gobierno mexicano inicia o acelera, según, las adecuaciones políticas.


Durante el gobierno de Echeverría y de López Portillo los cambios deberían
distanciarse de la propuesta conservadora y del autoritarismo que ya mostraba
el impacto de las erosiones del tiempo.

 Expansión del sector público


RELACIONES EDO-SOCIEDAD
 Los empresarios:
 Intelectuales y profesionistas:
 Transformación cultural:
 Medios de comunicación:
NUEVO PROYECTO DE DESARROLLO
 Papel del Estado:
 Petróleo y deuda externa:

Para finales de 1980, la deuda externa contratada por México alcanzará


un monto de aproximadamente 40 00 millones de dólares, dicha cifra no
es ninguna novedad, el Banco Mundial nos da un dato de 31 183.8
millones tan solo para 1978. Por tanto, es necesario enfatizar que la
buena disposición con la que cuenta nuestro país, al colocarlo como uno
de los mas importantes prestatarios dentro del mundo capitalista,
responde al interés internacional de llevarlo a ser una potencia petrolera.
Este fenómeno, no coyuntural, muestra cómo la composición de nuestra
deuda, de años atrás y principalmente desde mediados de la década de
los sesenta, presenta cada vez mayor tendencia a contratar sus
prestamos con bancos trasnacionales; tanto como el 84.8 % de nuestra
deuda pertenecía a estos en 1976 y ya para 1980, se habla de un 90%
La deuda externa documentada de PEMEX es la más alta de cualquier
empresa individual del país. En 1982 llegó a representar
aproximadamente la cuarta parte de la deuda externa acumulada de
México, en este momento es del orden del 16.3 por ciento.
Verticalmente la industria petrolera es la mejor integrada del país,
ya que las actividades de PEMEX cubren todas las fases del procesa
productivas exploraciones, explotación, refinación, petroquímica
primaria, distribución y comercialización. Se ha llegado a decir, incluso,
que PEMEX es la empresa petrolera más integrada del mundo. Los
encadenamientos de esta actividad, hacia adelante y hacia atrás, son
enormes, como se puede apreciar en la matriz de insumo-producto, y
prácticamente afectan a todos los sectores productivos, tanto por la
energía que consumen, como por el uso de sus materias primas. El
número total de empleados de PEMEX (transitorios y de planta)
asciende alrededor de 150 millones. Sin embargo, el número de
dependientes de la industria petrolera es mucho mayor, ya que por cada
empleo directo se crean, aproximadamente, tres indirectos.
La deuda externa acumulada de México supera los 100 mil millones de
dólares, lo que representa más del 70% del PIB. Esta es una
relación desproporcionada en comparación con la del resto de países
fuertemente endeudados del mundo.

 El mercado laboral:

También podría gustarte