Está en la página 1de 10

FASE 3

HIPÓTESIS.

Presentado por:
Marco de Jesús Guio. Código: 1128470625
Claudia Marcela Moncada. Código: 1060650011
Melissa Heredia. Código: 1026159456
Andrés Felipe Franco. Código:
Fawer Paz. Código:

Grupo:
102031_33

Tutor:
Darío Alberto Arbeláez.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


CEAD MEDELLIN
LEGISLACIÓN LABORAL
NOVIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN.

Las leyes laborales permiten que tanto empleados como empleadores, se rijan en un marco
de referencia compartido, es decir, el conjunto de normas que rigen la actividad laboral
dentro de alguna empresa u organización, funcionan como el reglamento básico y de
obligatorio cumplimiento, ya que sin el cual sería imposible el desarrollo de las actividades
productivas y de convivencia.
En este trabajo se evaluará e identificará el problema para así poder plantear hipótesis sobre
las causas de este, y así poder tener la competencia para plantear alternativas de solución,
con los referentes teóricos estudiados en la unidad del curso.
OBJETIVOS.

GENERAL:
Analizar y entender los elementos de la Seguridad Social con respecto a salud, pensión y
ARL para determinar las clases de pensión que existen en Colombia, así como entender
cómo funcionan las asociaciones de los trabajadores de las diferentes empresas.

ESPECIFICOS:

 Leer y comprender el contenido académico de la unidad 2 del curso.


 Analizar el caso de estudio y responder las preguntas planteadas para
comprender los temas estudiados en la unidad 2
 Analizar conjuntamente con los compañeros del curso, la mejor manera de resolver
los interrogantes planteados en la guía de actividades.
ENSAYO.

Responder los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué importancia tiene la negociación colectiva para las empresas?

La negociación colectiva presenta dos vertientes fundamentales:

Una de ellas sirve para determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de los
empleados.

La otra hace posible que empleadores y trabajadores determinen, mediante acuerdo, las
normas que regirán sus relaciones recíprocas.

Todo esto se hace mediante negociación entre dos partes que han actuado libre, voluntaria e
independiente.

Si bien la negociación colectiva garantiza salarios y condiciones de trabajo, también es vital


para mantener la paz social en el seno de la empresa, es decir, favorece la estabilidad de las
relaciones laborales que pueden verse perturbadas por tensiones no resueltas en el campo
laboral.

Pero para que la negociación colectiva cumpla con su finalidad, se requieren ciertas
condiciones de carácter jurídico y también de índole estructural.

Es fundamental la existencia de principios jurídicos democráticos que aseguren la


independencia y la participación efectiva de los interlocutores sociales. En este sentido, es
consustancial a este espíritu democrático la ratificación del Convenio sobre libertad sindical
y la protección del derecho de sindicación (1948) y del Convenio sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva (1949). Otros convenios y recomendaciones
proceden de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que estipulan principios y
derechos de los trabajadores de determinados sectores económicos. También es necesario
que existan mecanismos de orden jurídico, como son las leyes y sus correspondientes
reglamentos, que obliguen a hacer cumplir los acuerdos que se establezcan en la
negociación colectiva.

En cuanto a las condiciones de índole estructural, es esencial la existencia de


organizaciones de trabajadores y empleadores fuertes que estén legitimadas y que actúen en
pie de igualdad, lo que conlleva la realización de negociaciones justas y eficaces.

Hasta aquí hemos dado unas pinceladas en lo que se refiere a la negociación colectiva.
Ahora, también de modo resumido, trataremos del resultado de esta negociación, que no es
otro que el Convenio Colectivo.

2. ¿Cuál es la base de cotización para los trabajadores independientes?

Base de cotización en los trabajadores independientes.

El ingreso base de cotización a seguridad social en los trabajadores independientes depende


del origen del ingreso o tipo de contratación.

Están los trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios y los que se
conocen como trabajadores por cuenta propia, concepto ampliable a comerciantes y en
generar a todo trabajador que obtenga ingresos diferentes a un contrato de servicios.

3. ¿Cuáles son los pasos o trámites para cambiar de un fondo de pensiones privados a Col
pensiones y de Col pensiones a un fondo privado?

Para trasladarse debe cumplir solo dos condiciones:


• Debe estar como mínimo cinco años en el régimen actual.
• Debe tener menos de 47 años si es mujer y 52 si es hombre. De tener esta edad no puede
realizar el traslado.
“Hay una única excepción: si al primero de abril de 1994, año en el que entró en vigencia la
Ley 100, esa persona ya había cotizado al sistema pensional 750 semanas (15 años) puede
regresar en cualquier momento al régimen anterior”,
PASO A PASO debe tener una doble asesoría, es decir tanto Colpensiones como el fondo
privado deberán brindarle información sobre qué pasaría con el traslado, los escenarios
posibles de cotización, los beneficios de una u otra entidad, etc.

Luego de tener las dos asesorías, debe diligenciar el formulario y radicar la solicitud en la
entidad a la que desea trasladarse. De ahí en adelante las dos entidades hacen el proceso
operativo y en un plazo de tres meses se hará efectivo el cambio.

 Se debe tener en cuenta que este proceso no tiene ningún costo, puede realizarse de manera
presencial o telefónica, no se necesitan intermediarios y solo necesitará diligenciar el
formulario y su cédula.

4. ¿Explique la importancia del derecho de Asociación?

el derecho de asociación es importante ya que se encuentra establecido para la protección


de los derechos de los trabajadores y la garantía que estos tienen para un mejor nivel de
vida, salarios más apropiados y condiciones laborales más garantes, pero teniendo en
cuenta la no afectación del patrimonio del patrono.

5. ¿Explique qué opinan los organismos internacionales sobre la huelga y el derecho a la


huelga en Colombia?

Según una de las ultimas visitas de la comisión internacional OIT al país, se evidencia que
Colombia actualmente no esta bien parada en cuanto a las libertades sindicales, ya que se
realizo una comparación entre los puntos expuestos en su ultima visita y lo que
encontraron, donde se ha evidenciado que desde el 2010 se ha reactivado el avivamiento a
las huelgas frente a la situación laboral en Colombia, poniendo al descubierto situaciones
como violencia antisindical.
La huelga a lo largo de la historia a representado un clamor de los trabajadores frente a sus
patronos o empleadores, dejando momentos que han pasado a la posteridad, en este caso,
Colombia se ha enfrentado a huelgas renombradas como lo fue la huelga que termino en la
masacre de las bananeras en 1929, entre otras, por ende organizaciones como la OIT
(Organización internacional de trabajo), ha pactado acuerdos en nuestro país buscando que
se le brinde una protección a los derechos fundamentales de los trabajadores, por lo tanto
llevando un control periódico en los países que se presentan constantes descontentos con la
normatividad laboral.

El ejercicio de la huelga hace parte del crecimiento de la protesta laboral, y sigue vigente,
es un derecho que el sistema no ha podido bloquear. Lo que es paradójico, porque el
momento actual es adverso para el ejercicio de la huelga, por la arremetida de los
empresarios del mundo, y de Colombia, contra este derecho.

En la Conferencia de la OIT del 2012 se abrió un debate internacional sobre el derecho de


huelga, porque el Grupo de Empleadores se lanzó en su contra, y logró bloquear los
mecanismos de control de la OIT. Tanto que hoy allí no se volvió a hablar del tema. Hay un
acuerdo, tácito o expreso, de que los casos de huelga no se tocan en los organismos de
control. Los países no son llamados a la Comisión de Normas a rendir cuentas por no
respetar el derecho de huelga.

Y en Colombia los empresarios también han cerrado filas. Se endurecieron contra cualquier
expresión de protesta laboral. A todo lo llaman huelga y todo lo quieren ilegalizar. Y en eso
han sido secundados por los fallos de la Corte Suprema de Justicia. Casi todas las huelgas
que ha fallado, las ha declarado ilegales 8. O sea que las dificultades jurídicas son
inmensas.

Pero el problema no es jurídico, es fundamentalmente político. El establecimiento no


soporta el derecho de huelga. Las limitaciones de este derecho, pienso yo, nacen de la
actitud de la sociedad para asimilar la protesta, para asimilar al diferente, al que dice no
estoy de acuerdo, al que señala los problemas y reclama derechos. Por eso
institucionalmente la huelga nunca ha tenido un buen momento, no se ha aceptado como un
mecanismo que equilibra la relación trabajadores-empresas.

Tenemos una legislación con un enfoque restrictivo, que castiga y criminaliza la huelga. El
Código Sustantivo de Trabajo (CST), que incluye el ejercicio de la huelga, nació como una
prohibición, no como un derecho. Surgió por un decreto de Estado de Sitio en el gobierno
dictatorial de Laureano Gómez, y luego se integró a la legislación permanente. Así el
derecho de huelga aún pervive, pero con muchas restricciones.

La sociedad colombiana tiene una gran capacidad para limitar la huelga y la negociación
colectiva. Las restringe a través de la ley y la jurisprudencia, de la estigmatización y del
papel que juega el Ministerio de Trabajo. Por eso el aspecto más significativo del reciente
paro del magisterio, es que no lo pudieron deslegitimar, no lo pudieron denominar como
disturbio, ni aplicar las palabras que usan para estigmatizar la protesta de los trabajadores.

Y es dramático el efecto de las restricciones a la huelga sobre los derechos de asociación y


negociación colectiva, ambos inviables si no existe el derecho de huelga. Si el derecho de
huelga no tuviera tantas restricciones, el número de negociaciones colectivas sería más alto.

6. ¿Qué constituye “injerencia” en el contexto de la libertad sindical y de asociación en las


empresas?

La injerencia constituye actos que presenten una intervención por parte de empleadores
para que se formen organizaciones de trabajadores que a su vez estén bajo el dominio de los
propios empleadores o de organizaciones de empleadores, buscando ejercer un control sea
brindando apoyo financiero o de otro tipo.
En los primeros capítulos del convenio 98 con la OIT expresan la normatividad para la
protección contra los actos antisindicales, incluyendo la protección contra los actos de
injerencia por parte de los empleadores y el estado.
CONCLUSIONES.

Con la realización de este trabajo se pudo lograr:

 Interiorización de conceptos necesarios para tener conocimientos claro sobre


legislación laboral.
 Análisis del caso de estudio.
 Importancia del conocimiento de la norma para tener argumentos necesarios en caso
de requerir defender algún derecho bien sea como empleado o como empleador.
BIBLIOGRAFÍA.

 Col pensiones (2017) Pensiones y afiliaciones. Recuperado


de https://www.colpensiones.gov.co/pensiones/Publicaciones/proximos_a_la_pensi
on/Pension

 Sabogal, E. (2016). Seguridad Social. En Sabogal, E. (1a ed), Guía Laboral 2016
(pp. 243-288). Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=264&docID=4508349&tm=1543615341251

 Unidad 2 Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.). Sistema General de


Pensiones. Bogotá. Min salud. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/sistem
a-general-pensiones.aspx

También podría gustarte