Está en la página 1de 12

Tres científicos fueron galardonados con el premio nobel de química en el año 2000 por

descubrir y llevar a cabo el desarrollo de polímeros conductores.


Los polímeros electrónicamente conductores son estructuras orgánicas cuya cadena
carbonada consiste en enlaces alternados sencillos, dobles o triples. En los polímeros
tradicionales como el polietileno, los electrones de valencia se localizan en enlaces
covalentes correspondientes a orbitales híbridos sp3. Tales electrones tienen baja
movilidad y no contribuyene a la conductividad eléctrica del material. Típicamente, los
átomos de carbono en polímeros conductores tienen enlaces covalentes a través de
electrones en orbitales híbridos sp2 y adicionalmente un electrón de valencia en un orbital
pz: todos los electrones en orbitales pz se combinan para dar lugar a un conjunto de
orbitales deslocalizados a lo largo de la molécula. Uno de los polímeros conductores más
importantes es el polipirrol, y el mecanismo de conducción eléctrica se explica en este
caso por la presencia de átomos donores o aceptores de electrones, como se explica más
abajo .
La obtención del polipirrol se lleva a cabo mediante la pirolisis del tri- o tetra-yodopirrol (el
pirrol es un compuesto orgánico aromático constituido por un anillo de cinco átomos, cuya
fórmula química es C4H5N). En presencia de solución acida y en ausencia de oxidantes el
pirrol polimeriza por adición, obteniendo así una mezcla de varios productos de reacción,
que se obtiene como un precipitado negro insoluble. Al obtener este polvo negro con
diferentes oxidantes se observó que su composición dependía enormemente de las
condiciones de reacción. La temperatura es un factor que influye en los niveles de
conductividad eléctrica del polipirrol, empeorándolos al aumentar la temperatura. Por otro
lado, los mayores niveles de conductividad eléctrica se obtienen con un tiempo de reacción
de  20-30 minutos.

(A) Molécula de pirrol. (B) Polipirrol. Fuente: Wikipedia Commons (adaptado).


Al incorporar sustancias donoras o aceptoras  de electrones en el polipirrol aumenta su
conductividad eléctrica σ unas 10 10-20veces. Este aumento en σ se debe a que en estos
polímeros existe una alternancia de simples y dobles enlaces. La estructura de bandas de
estos materiales es similar a la de los aislantes y semiconductores: su banda de valencia
está completa, su banda de conducción se halla vacía quedando las dos bandas
separadas entre sí por cierto intervalo energético (1.5-3 eV). Con el fin de alterar esta
estructura se emplea el dopado, tomando electrones de la banda de valencia (dopado
positivo) o cediendo electrones a la banda de conducción (dopado negativo). Como
resultado, el polímero se convierte en conductor porque la banda de valencia o la banda
de conducción quedan llenas parcialmente. Dependiendo del reactivo empleado para dicho
proceso se obtendrá una conductividad que va de 2 a 100 S/cm (Los valores más altos
corresponden a los  aniones más grandes, como por ejemplo el tosilato).
Hoy en día este material se emplea para diversas aplicaciones tecnológicas como
microelectrónica, óptica, blindajes electromagnéticos o iónicos, conductores electrónicos,
películas calefactoras o emisores de luz. Centrándonos en sus propiedades
electroquímicas, podemos encontrar finalidades muy curiosas como por ejemplo la
obtención de músculos artificiales. Un músculo puede ser considerado como un dispositivo
electroquimiomecánico: el cerebro emite un pulso eléctrico a través del sistema nervioso
desencadenando reacciones químicas y provocando un cambio en una longitud,
obteniendo como resultado un movimiento macroscópico. Procesos similares son descritos
con los polipirroles. En el laboratorio del Profesor Toribio Fernández Otero, en la
Universidad del País Vasco, fue desarrollado un sistema de dos capas (polímero
conductor/polímero no conductor, adherente y flexible) para transformar los movimientos
moleculares microscópicos en movimientos macroscópicos.
El músculo artificial, al estar basado en procesos electroquímicos reversibles, tiene un
comportamiento reversible. Todos los parámetros que actúan sobre los procesos de
oxidación reducción influyen en la velocidad de movimiento. Han sido desarrollados
músculos capaces de levantar 1000 veces su propio peso. Como en un músculo natural un
pulso eléctrico desencadena reacciones químicas que originan un cambio de volumen y un
trabajo mecánico. Ambos procesos ocurren en medio acuoso con flujos de iones a través
de membranas.

Ejemplos de microestructuras obtenidas con polipirroles (micrografías obtenidas mediante


microscopía electrónica). Barras de tamaño: 10 μm. Adaptado de las referencias 4 y 5.
Referencias y enlaces
1. http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/DIC03/Toribio1.pdf
2. http://eprints.ucm.es/2024/1/X0000701.pdf
3. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/564/1/pfc2657.pdf
4. http://www.uac.edu.co/images/stories/publicaciones/revistas_cientificas/prospectiva/volu
men-6-no-1/5-sintesis-caracter-v6-1.pdf
5. http://jaibana.udea.edu.co/grupos/revista/revistas/nro054/Articulo%206.pdf

en este trabajo se muestra el procedimiento para sintetizar el


polipirrol mediante métodos electroquímicos y se observa la
influencia de los parámetros experimentales en las propiedades de
la película del polímero conductor. En general la síntesis
electroquímica, involucra diferentes variables experimentales:
químicas ( naturaleza del solvente, el monómero, y la sal dopante) y
físicas (temperatura, condiciones eléctricas, naturaleza y forma de
los electrodos, geometría de la celda). Adicionalmente, los efectos
de todas estas variables son interdependientes y su caracterización
e interpretación se lleva a cabo mediante métodos electroquímicos
y espectroscópicos.

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 37, No. 2, 2005

357
SÍNTESIS ELECTROQUIMICAY CARACTERIZACIÓN
ELECTRICA DE
POLÍMEROS CONDUCTORES A PARTIR DE PIRROL
1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2
Universidad de los Andes, Departamento de Química
(Recibido 10 Ago. 2005; Aceptado 5 Nov. 2005; Publicado 23
Dic. 2005)
RESUMEN
En este trabajo se muestra el procedimiento para sintetizar el
polipirrol mediante métodos electro-
químicos y se observa la influencia de los parámetros
experimentales en las propiedades de la pe-
lícula del polímero conductor. En general la síntesis
electroquímica, involucra diferentes variables
experimentales: químicas ( naturaleza del solvente, el monómero,
y la sal dopante) y físicas (tem-
peratura, condiciones eléctricas, naturaleza y forma de los
electrodos, geometría de la celda).
Adicionalmente, los efectos de todas estas variables son
interdependientes y su caracterización e
interpretación se lleva a cabo mediante métodos electroquímicos
y espectroscópicos.
Palabras clave: Polímeros conductores, métodos electroquímicos,
dopado, síntesis, electroquími-
ca, polimerización.
ABSTRACT
In this work the procedure is shown to synthesize the polypyrrol
by means of electrochemical
methods and the influence of the experimental parameters is
observed in the properties of the film
of the conductive polymer. In general the electrochemical
synthesis, involves different experimen-
tal variables: chemical (nature of the solvent, the monomer, and
the salt doping) and physical
(temperature, electric conditions, nature and it forms of the
electrodes, geometry of the cell). Addi-
tionally, the effects of all these variables are interdependent and
their characterization and interpre-
tation is carried out by means of electrochemical methods and
spectroscopy.
Words key: Conducting polymer, electrochemical methods,
doping, synthesis, electrochemistry,
polymerization.
1. INTRODUCCIÓN
Ha existido mucha investigación en la síntesis y caracterización
de polímeros conductores a
partir de la primera información que se obtuvo de la alta
conductividad del Poliacetileno dopado
y se ha creado un nuevo campo de investigación que involucra la
química y la física de la mate-
ria condensada. Es así, que los polímeros conductores abren el
camino al progreso en el enten-
dimiento de la química fundamental y la física de los enlaces π de
macromoléculas y dan la
oportunidad para direccionar preguntas que han sido de interés
por décadas. Las aplicaciones
más importantes están enmarcadas en el desarrollo de sensores
electroquímicos, inhibidores de
corrosión, celdas de combustible y mecanismos actuadores entre
otros.
Se plantea desarrollar experimentalmente la síntesis del pirrol
teniendo en cuenta las variables
físicas y químicas que intervienen en el proceso para su posterior
caracterización.

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 37, No. 2. 2005

358
2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Cuando en la literatura se habla de polímeros conductores, en
realidad se trata de polímeros
oxidados en los cuales la conductividad del material aumenta
progresivamente hasta alcanzar
4 -1
10-10 Scm . La oxidación supone la generación de radical-

cationes o dicationes a lo largo de la


cadena polimérica (polarones ó bipolarones en la nomenclatura
física), correspondiendo esto a
un proceso de electro polimerización. Para la evaluación de las
propiedades del polipirrol sinte-
tizado electroquímicamente, se inicia con la oxidación del mismo
mediante la aplicación de un
potencial eléctrico. La carga positiva del polímero es compensada
por iones dopantes (Li) de
carga contraria, al mismo tiempo que se deposita el polímero
sobre el electrodo. El electrodo
modificado con el polímero se coloca en una solución electrolito y
se somete a procesos de
reducción y oxidación para conocer que tipo de flujo domina,
aniónico o catiónico; el hecho de
que exista un flujo de cationes, de aniones o de ambos, va a estar
determinado tanto por los
agentes dopantes que compensan la carga del polímero durante la
electropolimerización, como
de los iones de la solución electrolito que son intercambiados en el
proceso de oxidación y
reducción del polímero.
3. DETALLES EXPERIMENTALES Y METODOLOGÍA
Se empleó una celda cilíndrica de vidrio, con una tapa de cierre
con cinco orificios donde se
adecuan: el electrodo de trabajo, el contraelectrodo, el electrodo
de referencia, una salida de
aire y un burbujeador. Los electrodos empleados son placas de
2
acero inoxidable de área 1cm .
El electrodo de referencia que se empleo es de Ag/AgCl que tiene
un potencial de -0.22V frente
al ESH. Se utilizó una solución 0.1 y 0.2M de Py y 0.2 y 0.1 M de
LiCLO4 en acetonitrilo a
temperatura y presión ambiente. Para la síntesis electroquímica del
polímero se utilizó un Po-
tenciostato galvanostato (BAS CV 50W), un microscopio
electrónico de barrido (Leo 450) y
un espectrógrafo por transformada de Fourier FTIR (Shimadzu
FTIR 8400).
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se observó el comportamiento eléctrico de la electrodeposición
del polímero, no se aprecia
evolución del oxígeno tal como lo indica la figura 1, en esta
misma figura se observa que a
potenciales menores a 0.8 V la velocidad de polimerización es
muy baja y la producción del
polímero sobre el electrodo es muy poca (películas casi
transparentes).
En la figura 2, se observa evolución de oxígeno a potenciales
menores a –400 mV, lo
que indica regiones poco aptas para la polimerización, pues se
genera desprendimiento de la
película. Observando ambas figuras, se nota que la concentración de Py juega un papel
impor-
tante en la selección de los parámetros eléctricos donde ocurre la
deposición, siendo el caso de
0.2M Py el rango óptimo de potencial entre –600 a 800 mV, en el
cual el nivel de oxidación se
incrementa con el número de ciclos. Adicionalmente, los
voltagramas se ven afectados por la

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 37, No. 2, 2005


velocidad de barrido, debido a que el intercambio iónico
disminuye; a mayor velocidad de ba-
rrido los picos de los ciclovoltagramas se hacen más
pronunciados, se nota como la intensidad
de la corriente disminuye a medida que esta aumenta.
Figura 1. Voltametria entre 0 y 1200 mV en una
solución 0.2M de LiClO4 y 0.1 M de Py en ace-
tonitrilo
Figura 2. Barridos de potencial a diferentes veloci-
dades de barrido, para una película generada por
ciclovoltametria entre -600 y 800 mV en una
solución 0.2M de Py y 0.1 M de LiClO4 en acetoni-
trilo
Las pruebas realizadas en el MEB con el fin de observar la
morfología de las películas polimé-
ricas obtenidas, mostraron una apariencia característica de este
tipo de material.
También se pudo deducir que cuando las curvas voltamétricas se
vuelven progresiva-
mente pequeñas, la morfología del material polimérico obtenido
sobre el electrodo de acero se
hace correspondientemente pequeña. La adherencia de la película
incrementa cuando el tiempo
de polarización decrece. En las figuras 3 y 4 podemos observar la
morfología de las películas
obtenidas en las condiciones indicadas.
Figura 3:. Película depositada entre 0 y 1200 mV
(0.1M de Py) generada por polarización anódica
en las condiciones de la figura 1.
Figura 4. Película de polipirrol generada en las
condiciones de la figura 2 (0.2 M Py
Para evidenciar la presencia de oligomeros de pirrol en la
solución después del primer y segun-
do ciclo de polimerización, se genera una película de material
polimérico, con un barrido de
potencial en una disolución 0.1 M LiCLO 4 usando como
disolvente acetonitrilo. Se realizaron

359

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 37, No. 2. 2005

360
análisis; a pirrol líquido y a las películas generadas después de 3
ciclos, 5 ciclos y 10 ciclos. Se
obtienen los espectros de las figuras 5 y 6, que indican los picos
característicos del pirrol puro
(figura 5), lo que nos sirven como punto de comparación al
realizar análisis a las películas ya
generadas de las figuras 6 (polímero), en las cuales se observa
que los picos característicos de
pirrol van desapareciendo a medida que la concentración del
monómero disminuye, es decir a
medida que se aumenta el número de ciclos de polimerización:
Figura 5. Espectro de transmisión FTIR de pirrol
líquido
Figura 6. Espectro de transmisión FTIR de una
película de polipirrol generada en una solución 0.1
M LiClO4 y 0.1M Py en acetonitrilo después de
realizar diez ciclos
-1 -1
Las bandas que aparecen a 970.13 cm y 1107.07 cm son
debidas al perclorato de litio, las que
-1 -1
aparecen a 1220.88 cm y 1062.71 cm corresponden a las
bandas C-C propias del polipirrol
(figura 5).
CONCLUSIONES
Se obtuvieron por electrosíntesis películas poliméricas
conductoras a partir del monómero de
pirrol, con un espesor aproximado de 7 µ. Adicionalmente, el
potencial aplicado para la síntesis
del polímero afecta la apariencia estructural del polímero, además
de su adherencia al electrodo,
al incrementar la velocidad de barrido, la película de polímero se
hace cada vez más uniforme y
brillante.
El análisis FTIR permitió determinar la formación efectiva de
oligomeros de polipirrol,
puesto que a medida que se aumentaban los ciclos de barrido, la
concentración del monómero
en la solución disminuyó, lo que confirma que las reacciones
propias de la polimerización suce-
den dando lugar a la película polimérica.
BIBLIOGRAFIA
[1] Bredas, J. L, and Streer, G. B. 1998, Polarons, bioplarons and
solitons in conducting polymers, Acc.
Chem., Res., 18, 309-315.
[2] Cheung, K. M., Bloor, D, and Steven, G. C., 1998,
Characterizacion of polypyrrole electropolymerized
on different electrodes, Electrochim. Acta, 22, 1709-1717.
[3] Skotheim, T.A., Elsenbaumer R.L.,1998, Handbook of
conducting polymers. Second edition. Marcel
Dekker. New York. P 123,531,881.
[4] Otero, T.F., Rodríguez, J., 1992, Intrinsically Conducting
Polymers: An emerging Technology, edited
by Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 179.

También podría gustarte